Você está na página 1de 13

I.

DESCRIBE LOS ATRIBUTOS DE LOS SISTEMAS


AGROFORESTALES

Los sistemas agroforestales ofrecen una serie de ventajas que es


necesario destacar y redunda en beneficios de los agricultores y ganaderos. Los
árboles controlan la erosión, mediante su sistema radicular, retienen el suelo y
las coronas protegen al suelo del impacto de la lluvia, los árboles producen
sombra evitando el recalentamiento del suelo y el resecado del mismo, ciertos
árboles fijan nitrógeno de la atmósfera al suelo, especialmente las leguminosas;
estas poseen bacterias en su raíz que tienen esa capacidad; de esa forma se
ahorra fertilizante y se mantiene la fertilidad (OCAÑA,1995)

Los beneficios de la agroforestería son múltiples. Para facilitar su


desarrollo podemos dividirlo en beneficios directos (productos obtenibles
directamente como resultado del establecimiento de especies leñosas) y
beneficios indirectos (aspectos benéficos derivados de la presencia de árboles y
arbustos en zonas agrícolas; ellos se traducen en mejoras de la producción y la
sostenibilidad de los sistemas agropecuarios en general) (ARICA, 2003)

- Atributos directos

El establecimiento de árboles y arbustos en el predio o en


determinados espacios de las zonas agrícolas permite ampliar el espectro de
producción a rubros que no existirían bajo manejo puramente agrícola. Muchos
de estos grupos revisten importancia ya que brindan alternativas para satisfacer
las necesidades usuales del poblador local. Pueden representar también un
ingreso adicional, al generarse elementos susceptibles de comercialización e
incluso transformación, con la modalidad de pequeñas industrias familiares o
comunales (ARICA, 2003)

Dentro de los productos obtenibles que describe REYNEL y LEON


(1990) están los siguientes:

A) Madera

Los requerimientos de madera suelen ser altos en el predio rural y a nivel de las
comunidades campesinas, sobre todo en la selva peruana.
Sus usos son diversos, las especies leñosas establecidas bajo diferentes
modalidades cuando se propicia agroforestería constituye una fuente de este
material para abastecer estas demandas (ARICA, 2003)

B) Leña

Este es un producto muy importante en la selva peruana. Los


requerimientos de leñas son altos, tanto para cocinar como para guarecer al
hogar de los intensos fríos característicos. La región ostenta actualmente uno de
los más altos déficits de leña del mundo (ARICA, 2003)

C) Forraje alternativo

Varias especies leñosas proporcionan forraje con altos niveles de


nutrientes y digestibilidad para el ganado. Estudios comparativos efectuados
permiten afirmar que la generalidad de los pastos posee niveles de proteínas
más bien bajos (hasta 5% de su materia seca total); a diferencia de ello la mayor
parte de especies leñosas forrajeras tienen contenidos más elevados de este
rubro entre 15 y 26 % de su materia seca total). Cuando se balancea el forraje
complementando ambos tipos de alimentos, suelen elevarse los rendimientos en
peso y producción del ganado (ARICA, 2003)

El forraje de especies leñosas puede representar una fuente de


abastecimiento importante en la zona dado que son frecuentes los episodios
estacionales de carencia de pastos u otras plantas herbáceas (Efectos de
sequías o heladas). Ante estas circunstancias desfavorables la vegetación
leñosa tiene mejor resistencia natural, y constituye una provisión que puede
salvar a los animales de periodos de hambruna con consecuencias negativas en
el rendimiento (ARICA, 2003)

Además, existen otros productos que se obtienen de las especies leñosas como:

- Frutos para alimentación humana.

- Taninos y tinturas.

- Medicina, otros.
- Atributos indirectos

A) Incremento de la producción pecuaria y agrícola

Aparte de los productos obtenibles de las especies participantes en


las prácticas agroforestales, el asocio de vegetación leñosa con los cultivos o la
ganadería, comparado al rendimiento de estos dos últimos cuando son
manejados de modo exclusivo, puede propiciar el incremento de la producción
agrícola (ARICA, 2003)
El incremento en los rendimientos agropecuarios cuando se emplean
modelos agroforestales para la producción es consecuencia usualmente de
alguna de las razones siguientes:
 La presencia de especies leñosas en la zona mejora el microclima. Esto
se traduce en una mejora de la producción.
 La presencia de especies leñosas mejora las propiedades del suelo y su
fertilidad.
 Igualmente, mejora la disponibilidad de agua o humedad en general.

Se amplían a continuación algunas ideas relacionadas con estos


efectos beneficiosos.

B) Protección, conservación y recuperación del suelo;


optimización del agua

El panorama de la erosión de suelos en la zona es preocupante. Los


especialistas calculan que aproximadamente el 80 % de esta área está sometida
a procesos erosivos severos o muy severos (Felipe-Morales 1990).

También la denudación sistemática de la cubierta vegetal y las


prácticas agronómicas inadecuadas propician la extenuación y degradación del
suelo; no hay aporte de nutrientes en los ritmos adecuados dado que el ciclo de
incorporación de éstos al suelo se ha roto (ARICA, 2003)

Lo descrito evidencia la necesidad de buscar alternativas que provean


a la agricultura de un contexto de sostenibilidad en la sierra del Perú. La
agroforestería es una excelente posibilidad en este sentido, por sus beneficios
implícitos en términos de protección / conservación del suelo y del agua. Cuando
se establecen prácticas agroforestales en general, es posible observar como
consecuencia natural los efectos siguientes:

- Resguardo contra la erosión

Cercos y barreras vivas, así como varios otros diseños de


establecimientos de vegetación perenne pueden conformar auténticas redes de
retención del suelo, que evitan su pérdida por acción de la escorrentía y la
erosión superficial. Esta particularidad es importante de modo especial en
medios geográficos como la sierra del Perú, constituidos preponderantemente
por laderas con gran susceptibilidad a la erosión y degradación edáfica (ARICA,
2003)

- Conservación y regulación del agua

Asimismo, en términos de retención y optimización del agua podemos


observar que cuando existe agroforestería la humedad del suelo se conserva
más debido a una mayor captación y retención por parte de los árboles y
arbustos. También, por el efecto protector de éstos ante los vientos desecantes
y la radiación solar intensa (ARICA, 2003)

Al disponerse la vegetación de modo transversal a la pendiente del


terreno se intercepta el flujo de la escorrentía superficial ladera abajo y se
favorece la retención de humedad y sedimentos. Cuando existe Agroforestería
recubriendo áreas extensas. Los efectos mencionados se maximizan; el agua
dura por más tiempo en la zona, y las partes ubicadas a menor altitud reciben
caudales regulados, de aguas claras (ARICA, 2003)

- Recuperación y fertilización del suelo

Por otro lado, varias de las especies participantes en prácticas de


agroforestería tienen la cualidad de aumentar el nitrógeno en el suelo. En sus
raíces proliferan, virtud a un asocio (simbiosis) microorganismos que tienen la
capacidad de captar este elemento masivamente y transferirlo al suelo. Ello las
convierte en fertilizadoras naturales (ARICA, 2003)
El nitrógeno es tomado por los cultivos en gran cantidad y ante su
pérdida el empleo de fertilizantes es una alternativa poco accesible para el
empobrecido agricultor tradicional (ARICA, 2003)

El establecimiento de especies nitrificantes anexadas a áreas de cultivo o pastos


puede aportar cantidades apreciables de este nutriente; por ejemplo, el Aliso
(Alnus jorullensis) puede incorporar 300 - 400 Kg. N/ ha / año según algunos
estudios realizados; esto se traduce finalmente en mejoras en el rendimiento de
las cosechas, los pastos y el ganado (ARICA, 2003)

Aparte de lo mencionado, la vegetación leñosa genera una apreciable


cantidad de biomasa bajo la forma de follaje. Esta biomasa representa la
superficialización de los nutrientes profundos del suelo y constituye materia
orgánica que se incorpora de modo continuo; contribuye a la mejora de sus
propiedades estructurales y de fertilidad en general. Cálculos efectuados con
algunas especies del género Alnus concluyen que ellas aportan con su follaje
unos 120 Kg. N/ ha/ año (ARICA, 2003)

Cabe señalar que, en algunos lugares de la Sierra peruana, se


propaga árboles en la cercanía de las áreas de cultivo con la finalidad específica
de producir follaje que se utilizará como abono vegetal antes de la siembra
(ARICA, 2003)

C) Protección de los cultivos ante la intemperie

Cercos vivos y otros diseños de establecimiento de vegetación


forestal integrada a los cultivos pueden constituir barreras físicas que impiden el
impacto directo del viento, la sequedad, el frío y las heladas, o el excesivo calor,
todos ellos efectos que determinan situaciones de estrés en los cultivos o el
ganado. El hecho de que las fluctuaciones muy marcadas de la temperatura sean
atenuadas por el establecimiento de la agroforestería, redunda en mayor
bienestar no sólo de los cultivos o los animales, sino también de los pobladores
que habitan el lugar. En un ámbito con características climáticas tan crudas como
la región Andina, este beneficio puede ser definitorio de la posibilidad de
agricultura, en algunos casos (ARICA, 2003)
D) Diversificación de la producción

La Agroforestería promueve la producción diversificada y el


autosostenimiento. Esto puede en algunos casos constituir una tendencia muy
beneficiosa. La diversificación provee al agricultor de un resguardo ante la
fluctuación de los precios de sus productos en el mercado; cuando los precios
de un producto bajan, él dispone de otros que pueden haber mantenido su costo
o han incrementado (ARICA, 2003)

E) Manejo racional

Por otro lado, las prácticas tradicionales de agroforestería suelen


revelar un apropiado nivel de racionalidad. Un buen ejemplo en este sentido está
constituido por los cercos vivos, de los cuales el agricultor obtiene provisiones
regulares de leña bajo la forma de rebrotes o ramas, u otros productos diversos
(ARICA, 2003)

II. DESCRIBA LA CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS


AGROFORESTALES

En base a su estructura en composición de especies y arreglo en el


espacio y tiempo, su base funcional (función del componente leñoso), su base
socioeconómica (objetivo comercial) y base ecológica (aptitud del sistema a
ciertas condiciones agroclimáticas) (GIRALDO, 1996)

De acuerdo a su base estructural los SAF se pueden agrupar en


diferentes prácticas agroforestales entre los cuales se mencionan: sistemas
agrosilvícolas, sistemas silvopastoriles, sistemas agrosilvopastoriles y sistemas
especiales (PÉREZ, 2006)

Agrosilvicultura: el uso de la tierra para la producción secuencial o


concurrente de cultivos agrícolas y cultivos boscosos.

 Sistemas silvopastoriles: sistemas de manejo de la tierra en los que los


bosques se manejan para la producción de madera y forraje, como
también para la crianza de animales domésticos (FARRELL, 1999)
 Sistemas agrosilvopastoriles: sistemas en los que la tierra se maneja para
la producción concurrente de cultivos forestales y agrícolas y para la
crianza de animales domésticos (FARRELL, 1999)
 Sistemas de producción forestal de multipropósito: en los que las especies
forestales se regeneran y manejan para producir no sólo madera, sino
también hojas y/o frutas que son apropiadas para alimento y/o forraje.
Otros sistemas agroforestales se pueden especificar, como la apicultura
con árboles, la acuacultura en zonas de manglar, lotes de árboles de
multipropósito y así sucesivamente. Los componentes se pueden
disponer temporal o espacialmente y se utilizan varios términos para
señalar las variadas disposiciones. La base funcional se refiere al
producto principal y al papel de los componentes, en particular los
arbolados. Estos pueden ser funciones productivas (producción de las
necesidades básicas, como alimento, forraje, leña, otros productos) y
roles protectores (conservación del suelo, mejoramiento de la fertilidad del
suelo, protección ofrecida por los rompevientos y los cinturones de
protección) (FARRELL, 1999)

III. EXPLIQUE LOS MECANISMOS QUE PERMITE QUE LOS


SISTEMAS SILVO PASTORILES CONSERVEN LA
BIODIVERSIDAD

En los estudios de monitoreo de diversidad de aves y mariposas en


una ciudad de Costa Rica, se registraron un total de 157 especies de aves y 139
de mariposas. Los usos de la tierra más importantes para la conservación de
estos grupos fueron los bosques secundarios, bosques ribereños y los tacotales.
Sin embargo, las pasturas con alta cobertura arbórea y cercas vivas multiestratos
que se manejan con buenas prácticas de manejo (no fuego, reducción de
herbicidas, talas selectivas, protección de árboles en las pasturas, protección de
los cuerpos de agua del ingreso del ganado, rotación de potreros) contribuyen a
la conservación de las especies de aves y mariposas en el paisaje agropecuario
de Esparza. La importancia de las pasturas con árboles para la conservación de
la biodiversidad también ha sido evidenciada en otros estudios realizados en
paisajes agropecuarios en Nicaragua y Costa Rica (MEDINA, et al. 2004)
Los monitoreos de biodiversidad de aves realizados por el proyecto
GEF/ Silvopastoril evidencian que en el paisaje agropecuario de Esparza se
están conservando especies de aves de interés para la conservación como el
pájaro campana (Procnias tricarunculata), el buco barbón (Malacoptila
panamensis), el pinzón aceitunado (Arremonops rufivirgatus), el pinzón
piquinaranja (Arremon aurantiirostris), el soterrey rufo y blanco (Thryothorus
rufalbus), el mosquero real (Onychorhynchus coronatus) y el gavilán blanco
(Leucopternis albicollis). También se conservan importantes especies de
mariposas como Panthiades bathildis, Dynamine milita, Neographium epidaus,
las cuales son sensibles a la reducción de las áreas de bosque (pérdida de
cobertura boscosa). Es probable que, con la implementación y manejo de los
SSP en la región, se pueda contribuir a la conservación de estas especies dentro
de paisajes agropecuarios dominados por la ganadería. Cuando se comparó la
riqueza de especies presentes en Esparza con la del Parque Nacional Santa
Rosa en Costa Rica, se observó que el paisaje fragmentado de Esparza puede
mantener el 67% de las especies de aves y el 48% de las especies de mariposas
presentes en dicho parque (SAENZ, 2005).

IV. EXPLIQUE COMO LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES SON


ESTRATEGIAS PARA LA ADAPTACION Y MITIGACION DEL
CAMBIO CLIMATICO

La concentración de gases de efecto invernadero (gei), como son:


dióxido de carbono (CO2), metano y óxidos nitrosos, en la atmósfera, han
aumentado considerablemente, lo cual fortalece el efecto invernadero del
planeta. El CO2, principal gas de efecto invernadero, incrementó su
concentración de 280 ppm en el año 1750 a 360 ppm en el año 2000, en donde
el uso de combustibles fósiles generó del 80 al 85% del CO2 emitido (ORTIZ et
al., 2008); y se estima que esta concentración de dióxido de carbono aumentará
de dos a tres ppm por año a nivel mundial.

El CO2 es incorporado en los sistemas terrestres, principalmente por


la fotosíntesis de las plantas. FONAM (2006) menciona que los bosques, tierras
agrícolas y otros ecosistemas terrestres ofrecen un potencial de secuestro de
carbono importante; además, se considera a las actividades forestales como
aquellas a tomar en cuenta para el control, la reducción y/o la prevención de
emisiones antropogénicas (SALGADO, 2004). En este sentido, un aumento en
la captura de GEI las pasturas, pueden tener un gran impacto en la disminución
de la concentración de CO2 en la atmósfera (FISHER et al., 1994).

Los gases de efecto invernadero podrían reducirse a través de dos


procesos: disminuyendo las emisiones antropogénicas de CO2 o mediante la
creación y/o mejoramiento del secuestro de carbono en la biosfera. En este
sentido, los sistemas agroforestales son una importante estrategia para la
mitigación del calentamiento global: mediante la conservación, el secuestro, el
almacenamiento y la sustitución de carbono (VINE et al., 1999). Así, la
implementación de sistemas agroforestales —utilizando la inserción de árboles
en potreros— el establecimiento de cercas vivas y el de pasturas mejoradas, así
como incentivar la regeneración natural de la vegetación y la conservación de
los bosques, son una posibilidad viable para los productores (BEER et al., 2003).

Ante este escenario, los sistemas agrosilvopastoriles representan una


importante alternativa, al obtener alta producción de biomasa y maximizar el
fenómeno de la fotosíntesis; y, por lo tanto, la capacidad de almacenar el carbono
del aire en medios estables. Y ello se convierte en una alternativa práctica y real
para la regulación ambiental; y es, precisamente en la franja tropical, donde se
encuentran las mayores ventajas naturales para desarrollar esta línea de
restauración ambiental (MOLINA Y URIBE, 2005).

Los sistemas agrosilvopastoriles son una modalidad de los sistemas


agroforestales que pueden permitir a los productores el pago por servicios
ambientales, además de múltiples servicios ecológicos y sociales (Sepúlveda e
Ibrahim, 2009). El secuestro de carbono, la restauración del suelo y la
conservación de la biodiversidad, son algunos importantes servicios ambientales
que se han considerado en diversos programas en América Latina (Alonso,
2011).
V. EXPLIQUE COMO Y DE QUE MEDIOS LOS SISTEMAS
SILVOPASTORILES SON OPCIONES PARA EL DESARROLLO DE
UNA GANADERIA SOSTENIBLE

Este es un punto importante y resultante natural de los beneficios en


conjunto ya que gran parte de los beneficios consignados son la expresión de un
modelo productivo con capacidad de perdurar a lo largo del tiempo, brindando
un rendimiento sostenido. Esto es consecuencia obvia de la protección y
conservación del suelo y sus nutrientes, la optimización de la humedad y su
balance, el mejoramiento microclimático y la tendencia a la diversificación
productiva, entre otros aspectos. En zonas con características geográficas,
ambientales y sociales tales como las del Ande peruano pocos modelos de
producción ostentan esta cualidad, a todas luces deseables (ARICA, 2003)
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Alonso, J. (2011). Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio


ambiente. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 45 (2):107-115.
ARICA, (2003) Beneficios Del Sistema Agroforestal De La Comunidad
Campesina De Antacusi
BEER, J.; Harvey, C.; Ibrahim, M.; Harmand, J. M.; Somarraba, E. y Jiménez, F.
(2003). Servicios Ambientales de los Sistemas Agroforestales.
Agroforestería en las Américas. 10(37-38):80-87.

FARRELL, J.; Altieri, M. 1999. Sistemas agroforestales. En: Altieri, M. (ed),


Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan-
Comunidad, Montevideo, Uruguay.

FISHER, M. J.; Rao, I. M.; Ayarza, C. E.; Lascano, C. E.; Sanz, J. I.; Thomas, R.
J. y Vera, R. R. (1994). Carbon storage by introduced deep-rooted grasses
in the South American savannas. Nature. 31:236-238.

GIRALDO, V, A. 1996. El potencial de los sistemas silvopastoriles para la


ganadería sostenible. Memorias del curso sobre pasturas tropicales.
CORPOICA. Calí, Colombia. pp. 141-172.

FONDO NACIONAL DEL AMBIENTE (FONAM). (2006). El cambio climático.


(En línea): Fonam, (http://www.fonamperu.org/general/cambio.asp
(Consultado el 29 de agosto de 2010).

MEDINA, A; Sánchez-Merlo, D; Vilchez, S; Hernández, B; Saenz, JC; Maes,


JM; Casanoves, F; Sinclair, FL. 2004. Patterns of animal diversity in
different forms of tree cover in agricultural landscape. Ecological
Application 16(5):1986-1999.

MOLINA, C. H. y Uribe, F. (2005). Experiencia de producción limpia de


ganaderías en pastoreo. III Seminario Internacional sobre competitividad
en carne y leche. Cali, Colombia. 157 pp.
OETIZ, A.; Riascos, L. y Somarriba, E. (2008). Almacenamiento y tasas de
fijación de biomasa y carbono en sistemas agroforestales de cacao
(Theobroma cacao) y laurel (Cordia alliodora). Agroforestería en las
Américas. 46:26-29.
PEREZ, S. E. 2006. Caracterización de sistemas silvopastoriles y su contribución
socioeconómica a productores ganaderos de Copan, Honduras. Tesis
M.Sc. Agroforestería. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 134p.

SAENZ, J; Sánchez, D; Medina, A; Vilchez, S; Hernández, B; Perez, A; Ruiz, F;


López, F; Lang, I; Sinclair, FL. 2005. Contribution of live fences to the
ecological integrity of agricultural landscape. Agriculture, Ecosystems
and Environment 111:200-230.

SALGADO, L. (2004). El mecanismo de desarrollo limpio en actividades de uso


de la tierra, cambio de uso y forestería (Lulucf) y su potencial en la región
latinoamericana. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos
Humanos. Cepal-Serie Medio ambiente y desarrollo. Santiago de Chile.
84 pp.

SEPULVEDA, L.C. e Ibrahim, M. (2009). Políticas y sistemas de incentivos para


el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas como una medida de
adaptación al cambio climático en América Central. Serie técnica. Informe
técnico No. 377. Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. 270 pp.
VINE, E.; Sathaye, J. y Makundi, W. (1999). Guidelines for the monitoring,
evaluation, reporting, verification,and certification of forestry projects for
climate change mitigation. Ernest Orlando Lawrence BerkeleyNational
Laboratory. 125 pp.
“UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

FACULTAD DE ZOOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS PECUARIAS

EXAMEN

CURSO : SISTEMAS AGROFORESTALES

DOCENTE : Ing.. RAFAEL ROBLES RODRIGUEZ

ESTUDIANTE : DEL AGUILA SOTO, Oger Ernesto

CICLO : 2019 - II

FECHA DE ENTREGA : 16/10/2019

Você também pode gostar