Você está na página 1de 4

Temas relevantes sobre las sentencias de “nulidad de reconocimiento de paternidad”.

1. Momento desde el que se computa el plazo de prescripción del “error” como vicio del
consentimiento en el acto de reconocimiento (Art. 202 Código Civil: un año desde la fecha del
otorgamiento de la voluntad en el acto de reconocimiento v/s verificación
efectiva/conocimiento inequívoco de la falsa representación de la realidad por parte de quien
reconoce, adquirido mediante la prueba biológica).
Noto que se hace urgente la necesidad de adecuación de la normativa para despejar
dudas en materia de plazos de prescripción. Esto, teniendo como apoyo la idea esgrimida por el
Ministro Cerda en la conclusión de su prevención de la sentencia de casación en el fondo de
oficio, considerando 9°: “… lo que hace a su juicio incomprensibles las barreras temporales que
a fines del XIX inspiraron a Bello, tácitamente derogadas por el Derecho Internacional sobre los
Derechos Humanos de los Niños y Mujeres”.

2. Derecho a la identidad de los NNA: diferencia de tratamiento en función de la edad del niño
(conveniencia de acoger la nulidad cuando la edad es menor, y de rechazar cuando el hijo o hija
afectada tiene su identidad y vínculos familiares conformados al tener mayor edad).
La Ministra disidente sra. Muñoz señala que “con lo decidido tampoco se resguarda el
derecho a la identidad de la niña de autos, desde que (…) no sólo se refiere al conocimiento de
los orígenes de una persona, sino que también (…) las personas se van haciendo o construyendo
su identidad con las experiencias de vida, con la familia que la crió, el lugar en que ha crecido, la
educación que ha recibido, (…) puede sostenerse que una niña de 10 años, ciertamente, ya ha
ido forjando algunos rasgos de su identidad, y entre ellos, está el ser hija de una persona
determinada.”

3. En el caso de la sentencia de casación. Ante la circunstancia de haber transcurrido casi 9 años


entre el reconocimiento y la interposición de la acción, pudo tenerse por acreditada la
paternidad por la posesión notoria de la calidad de hija. Los requisitos del art. 200 del Código
Civil se pudieron tener por acreditados con las declaraciones de las propias partes y padres de
la niña ya que el padre y actor en su demanda señala que las dudas sobre su paternidad le
surgen en el año 2012, y el acto del reconocimiento se efectuó en junio de 2004 (cumpliéndose
los cinco años continuos de nombre, trato y fama). Sumado también el testimonio de la madre,
se cumpliría el requisito del conjunto de testimonio y antecedentes o circunstancias fidedignas
que la establezcan de modo irrefragable.

4. Casación en el fondo de oficio: procedencia en caso de rechazo por defectos en la


formalización. Esta facultad oficiosa tiene dos características relevantes, a mi parecer: a) al no
ser un recurso propiamente tal y no requerir iniciativa de parte, no es necesario que el recurso
sea preparado para que la Corte lo entre a conocer (aunque, como anoté, es una facultad, no
una obligación para la tribunal), y b) podría resultar útil para el litigante que el libelo esté
defectuoso en su formalización deliberadamente, puesto que ésta es “la causal” para que la
casación oficiosa proceda.

5. Interés superior del niño como límite a la verdad real o biológica (considerando 3° de la
casación oficiosa: “… y otorga atribuciones al juez para que indague activamente con el objeto
de lograr el propósito perseguido, cual es, la búsqueda de la verdad real o biológica por sobre la
formal o aparente, a menos que el interés superior del niño pueda verse conculcado por dicha
verdad”).

6. Interés superior del niño v/s derecho a la tutela judicial efectiva y el debido proceso.
 Considerando 10° de la casación oficiosa: “que, al haber negado el tribunal de familia la
solicitud del interesado de efectuar dicha prueba, en la forma, que por lo demás, según
los jueces del grado era la correcta y pertinente, conculcó el principio fundamental que
informa todo el procedimiento, esto es, el debido proceso, puesto que se impidió al actor
ejercer su derecho a defensa y con ello acreditar el hecho que configuraba el núcleo
fundamental del vicio del consentimiento que habría afectado el acto del reconocimiento
de paternidad sublite…”.
 Considerando 4° previsión del Ministro Cerda: “Es su parecer que eso hace falible la idea
de interés superior aferrado a una ficción que, más temprano que tarde, podría estallar
en el inconmensurable tormento de la constatación de la falsía y ocultamiento en que,
tocante a su genuino arraigo, la han criado y mantenido aquellos en que por ahora más
confía.
Es de superior interés, pues, avanzar, desde luego, en el encuentro de lo
verdadero, de lo que es y será, para que la niña crezca con eso, lo más suyo”.
 Haciendo primar el interés superior del niña, la Ministra Muñoz en el considerando 5°
de su voto disidente expresa que “… lo más grave, en todo caso, es que con ello se
afecta, indiscutiblemente, el interés superior de la niña de que se trata este juicio, ya que
a la edad de 10 años quedará sin una filiación que tenía establecida desde su
nacimiento, con todo lo que ello significa en cuanto a los deberes y derechos que surgen
al tener esa calidad o estado (…), además del daño en sus afectos y estabilidad
emocional y la lesión a su dignidad como persona humana”.
 Considerando 2° de la sentencia de reemplazo: “la interpretación del sistema de
filiación, no debe preferir un principio por sobre otro, puesto que todas las máximas que
lo integran, son pilares fundamentales para resguardar, en lo atingente, el debido
proceso, (…) por consiguiente, el juez a quo al rechazar la solicitud del actor de realizar la
prueba pericial biológica; le impidió a éste dilucidar su duda más que razonable sobre si
su voluntad al momento de realizar el acto del reconocimiento se encuentra viciada, de
manera que así, tramitado el juicio, se vulneró la garantía fundamental del actor de un
debido proceso”.

7. Carácter relativo de la nulidad establecida por el art. 202 del Código Civil. La Ministra disidente
(sra. Andrea Muñoz) nos dice en el considerando 3° de su voto en contra que “no es posible
considerar que concurre un vicio distinto al alegado por aquel en cuyo beneficio se encuentra
establecida la nulidad relativa, precisamente, porque es una circunstancia que se entiende
afectó la libertad para manifestar su voluntad en un sentido determinado, de manera que sólo
le corresponde al afectado definir lo que ha ocurrido en su fuero interno. Distinta es la situación
en la nulidad absoluta, en que el juez puede y debe declarar de oficio el vicio que aparece de
manifiesto en el acto o contrato, básicamente, porque ahí el vicio aparece o se desprende del
acto mismo, es un vicio objetivo”.
Aunque parece convincente esta argumentación de la ministra, el Código de
Procedimiento Civil en su art. 785 inc. 2° es claro al establecer como causal de procedencia de
la casación en la forma de oficio que se trate de 1) un recurso de casación en la forma
desechado por defectos en su formalización, y 2) la Corte Suprema actuará de oficio cuando la
sentencia recurrida hubiere sido dictada con infracción de ley que haya influido
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia; esta facultad oficiosa no tiene como
presupuesto que se trate de una nulidad absoluta como lo hace ver la ministra, ya que es otra la
norma la que señala este actuar de oficio (art. 1683 del Código Civil: “la nulidad absoluta puede
y debe ser declara por el juez, aun sin petición de parte, cuando aparece de manifiesto en el
acto o contrato”).
El profesor Palomo señala que los jueces deberán plasmar en la sentencia de casación
los motivos y circunstancias que dieron lugar al ejercicio de esta facultad. Esto se cumple en
este caso al indicar los jueces de casación que “el artículo 785 del mismo texto legal, señala que
en caso de desecharse el recurso de casación por defectos en su formulación, podrá invalidarse
de oficio la sentencia recurrida, si concurren los yerros precedentemente descritos1”. “Que en
este cometido, se desprende de manera inexorable el deber de los sentenciadores de apreciar la
procedencia jurídica de las acciones y excepciones sometidas a su conocimiento y dar las
razones legales que hayan tenido para aceptarlas o rechazarlas, aunque tales apreciaciones o
fundamentos no hayan sido expresamente alegados por las partes, porque están obligados a
resolver en derecho el asunto sometido a su conocimiento y, en consecuencia, deben establecer

1
Errores de derecho que dan lugar al recurso de casación en el fondo: cuando a una norma decisoria se le da un
alcance diferente al otorgado por el legislador, cuando se aplica un precepto a una situación no prevista por este
último o cuando se deja de hacerlo en un caso que sí está regulado, siempre que tales errores hayan influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
si la acción o, en su caso, si la excepción son o no legalmente admisibles. Debe anotarse que los
jueces de derecho tienen el deber inexcusable de aplicar a las alegaciones de las partes los
preceptos legales pertinentes, a través de las consideraciones correspondientes, aun cuando
éstas no las aduzcan…”.

Você também pode gostar