Você está na página 1de 17

Tarea 4

Argumentar respuestas a interrogantes del ámbito agrario y ambiental

Elaborado por
Julián David Saavedra
Código: 1114818270

Grupo: 13

Tutor
Fabio Alexander Agudelo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD
Programa de agronomía
Curso política agraria y ambiental
CEAD Palmira
Octubre de 2019
Pregunta 1
El siguiente texto corresponde a un informe del PNUD (2011) “En Colombia, en los municipios
de alta ruralidad, las personas en pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (total) son de
74.66%, lo que es 2.3 veces mayor que en los centros urbanos, debido a que persisten amplias
diferencias en las condiciones de vivienda, acceso y disponibilidad de servicios públicos,
escolaridad y posibilidades de generación de ingresos y empleo dignos y permanentes”. Lo
anterior nos permite concluir que:

A. El campo constituye el soporte físico para la alimentación, biodiversidad, suelos y aguas


de la ciudad
B. Una de las iniquidades de Colombia que es necesario superar urgentemente, es la brecha
campo-ciudad
C. El desarrollo agroindustrial del campo redundaría en desarrollo empresarial en los grandes
centros urbanos
D. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), de los pobladores del campo preocupa mucho a
las de la ciudad

Sustente su respuesta
Se tiene que, según (dnp, 2015), la brecha existente entre el campo y la ciudad es
generado principalmente por el alto índice de pobreza multidimensional, lo que quiere
decir que esta no es generada por el nivel de ingresos económicos sino por el acceso a
bienes y servicios básicos, además de las oportunidades sociales que se limitan a pocas
opciones de gobernanza de la zona y las opciones laborales que se concentran en las
actividades agropecuarias que como bien sabemos, no son muy bien remuneradas. Lo
anterior evidencia que se necesitan programas de desarrollo sociales y productivos de
acuerdo al nivel de ruralidad de los municipios y la distancia de las zonas rurales del
casco urbano. Como consecuencia de estas brechas se observa que la población rural
posee un alto índice de analfabetismo, donde los jóvenes de 15 años tienen la
posibilidad de acceder a la educación primara (5 años) mientras que los jóvenes de la
misma edad en la zona urbana tienen acceso a la educación completa (9 años) y mayor
posibilidad de acceder a la educación superior (técnico y profesional. En cuanto al
acceso a servicios públicos, se destaca mediante la realización de la encuesta de calidad
de vida (2012) que la cobertura de acueducto y alcantarillado es de 53% y 16%
respectivamente, mientras que en la zona urbana es de 97% y 92% respectivamente. En
términos de salud, la brecha no se hace tan notoria, sin embargo, se evidencia que el
acceso de los habitantes de la zona rural a servicios y jornadas de salud es de gran
dificultad debido al difícil acceso a las zonas montañosas donde no existen vías
adecuadas para el transporte de instrumentos médicos. Además, se muestra que la
concentración de tierras es una problemática que aqueja a los dueños de tierras que,
según el censo nacional agropecuario, aún existe un 0,4% unidades productivas
agropecuarias tienen 500 hectáreas o mas y representan el 40,1% del total del área
nacional. A pesar que las unidades productivas agropecuarias con menos de 5 hectáreas
representan el 69,9% del total del área censada, se ve que con la implementación de la
ley 160 de 1994 que aun esta en vigencia no se haya podido distribuir el territorio
agropecuario de manera equitativa entre los productores, generando que los dueños de
las grandes unidades productivas exploten monocultivos y se queden con todos los
activos por la comercialización de sus productos, mientras que las pequeñas unidades
productivas se vean más afectadas y no tengan fácil acceso a proyectos y
financiamiento que aviven sus terrenos y tengan que venderlos o desplazarse hacia otras
zonas en busca del bienestar económico propio y de sus familias.

Pregunta 2
En punto 1 del Acuerdo final para la terminación del conflicto denominado “ Hacia un
Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral” se señala que el gobierno nacional
“Desarrollará en un plazo no mayor a 2 años un Plan de zonificación ambiental que
permita restringir su uso productivo, caracterizar el uso de las áreas que deben tener un
manejo ambiental especial, tales como: zonas de reserva forestal, zonas de alta
biodiversidad, ecosistemas frágiles y estratégicos, cuencas, páramos y humedales y demás
fuentes y recursos hídricos, con miras a proteger la biodiversidad y el derecho progresivo
al agua de la población, propiciando su uso racional”. Esta parte del Acuerdo 1 tiene como
propósito fundamental:

A. Generar emprendimientos a partir de recursos de biodiversidad


B. Propiciar programas de reasentamiento y recuperación de bosques
C. Cierre de la frontera agrícola y protección de las zonas de reserva
D. Fortalecer la integración de regiones golpeadas por el conflicto

Sustente su respuesta
En el texto del acuerdo final de paz con las FARC-EP en el cual (mesa de
conversaciones, 2017) establece que “el cierre de la frontera agrícola y protección de
zonas de reserva se llevara a cabo con el propósito de delimitar la frontera agrícola,
proteger las áreas de especial interés ambiental y generar para la población que colinda
con ellas o las ocupan, alternativas equilibradas entre medio ambiente y bienestar y
buen vivir”. Esto significa que con el plazo de 2 años para zonificar las áreas de reserva
se busca que los agricultores restituidos y los excombatientes respeten la estructura
ecosistémica de las zonas de conflicto y puedan realizar sus actividades productivas sin
necesidad de dañar la flora y la fauna de la región.
La relación entre los humanos y la naturaleza se puede denominar como un sistema
socio ecológico, en el cual el hombre depende de los servicios otorgados por su entorno,
por lo que debe proporcionar un equilibrio adecuado que busque conservar la
biodiversidad de la región. Según (instituto Humboldt, 2014) “ el acuerdo final para la
terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera entre
representantes de las FARC-EP y el gobierno nacional, contiene elementos claves que
representan oportunidades para la incorporación de la biodiversidad y sus servicios eco
sistémicos en las acciones encaminadas a la construcción de la paz territorial”. Dichos
elementos buscan que las autoridades ambientales del país investiguen las
problemáticas existentes en las zonas de conflicto establecidas según el acuerdo de paz
firmado en la habana referentes a la relación entre las víctimas y excombatientes con el
medio biofísico que les proporciona sustento, con el fin de orientarlos y educarlos en el
camino dela conservación de su entorno y la reconstrucción de la conexión fundamental
entre la sociedad y la naturaleza sin incurrir a daños ambientales permanentes.
Pregunta 3

Las zonas de reserva campesina que se instituyen en la Ley 160 de 1994,se concibe como una
herramienta para delimitar la propiedad de la tierra, y estabilizar a campesinos y colonos en zonas
de amortiguación de parques naturales y reservas forestales, la ley reglamenta las extensiones
mínimas y máximas que podrán adjudicarse, determinadas en Unidades Agrícolas Familiares, (
UAF), el número de éstas que podrán tenerse en propiedad, así como los requisitos, condiciones y
obligaciones que deberán cumplir y acreditar los ocupantes de estas zona. Así las cosas, esta ley
es concebida como una estrategia para:

A. Un sistema de redistribución de tierras para campesinos en zonas donde hay


problemas de orden público
B. Un sistema de asignación de predios baldíos que contribuirán a impulsar el esquema
de agro negocios
C. Ordenamiento de la propiedad rural orientado a hacer un uso intensivo de los de
suelos fértiles
D. Sistema de desconcentración de tierras, producción campesina y conservación del
medio ambiente
Sustente su respuesta
En la ley 160 de 1994 se establece que la población rural tiene derecho, a partir de los 16
años, a adquirir predios producto de la restitución de tierras con el fin de incentivar la
producción agropecuaria sostenible, en la que se establezcan áreas de conservación
campesina como las áreas de conservación de las cuencas hidrográficas y la no
explotación agrícola en las zonas de protección de bosques, lo cual tiene como propósito
elevar el nivel de vida de la población campesina generando empleos productivos con la
ayuda de los actores involucrados como las juntas de acción comunales y las entidades
gubernamentales (ley 160, 1994). La población campesina, desde la década de los 80s
vio la necesidad de crear instrumentos que les permitieran proteger sus territorios de la
expansión de los latifundistas entre los que se encontraban los criminales sembradores de
cultivos ilícitos (coca, amapola y marihuana) por lo que, en consecuencia, se creó la ley
30 de 1987 en la que se establecen las zonas de reserva campesina y en la que los
campesinos se comprometieron defender y proteger las reservas naturales con la ayuda
de los actores sociales y ambientales involucrados (M. pinto, 2011).

Pregunta 4
La tierra en un contexto capitalista constituye un bien de producción, no obstante, en algunas
regiones de Colombia se concibe como fuente de poder, prestigio y por tanto de control social.
Esta consolidación del poder regional de algunos actores sobre la tierra y los territorios, ha traído
como consecuencia:

A. Despojo de tierra por medios violentos a quienes son considerados un obstáculo y


conformación de corredores estratégicos para fines violentos
B. Menor concentración de la propiedad de la tierra y acceso a bienes públicos a
campesinos y campesinas de las regiones apartadas del Colombia
C. Mayor formalización de la estructura agraria y alta concentración de la propiedad en
territorios apartados y de alta vulnerabilidad social
D. Incremento de la informalidad en la tenencia de la tierra y disminución de la
concentración de la tierra en zonas de conflicto político
Sustente su respuesta
Existen grupos al margen de la ley a quienes no les conviene la presencia de campesinos
en una zona para la explotación de recursos, como por ejemplo la explotación minera en
la cual, si los pobladores de la zona no acceden a trabajar en estas explotaciones y
tampoco quieren vender sus predios, son expulsados e incluso asesinados con el fin de
que no presenten ninguna denuncia y dejen realizar actividades ilegales en los predios.
El despojo de tierras generado por la violencia ha sido “solucionado” por el gobierno
legalizando sus predios por medio de evidencias, pero los dueños de tierras no pueden
regresar a sus parcelas debido a que no cuentan con protección de sus vida, entonces
optan por otorgar sus tierras a multinacionales quienes aprovechan la situación y
compran a muy bajos precios con el fin de evitar sanciones jurídicas a la hora de realizar
sus inversiones (Guillermo almeyra, 2014).
Según (Carvajal, 2011) “ la importancia que tiene para los grupos armados ilegales
ejercer presión a la población civil para abandonar sus tierras y homogenizar esas
comunidades para que permanezcan fieles a sus solicitudes, genera el surgimiento de
hechos como la existencia de disputas sobre el territorio y/o las tierras entre civiles, la
consideración del control territorial como principal objetivo de quienes entran en
disputas y que se generen diversos móviles para ejercer el control territorial como el
querer controlar corredores para el tráfico de armas y movilización y refugio de
combatientes, dominar los recursos naturales, despeje de zonas para aplicar o instalar
proyectos económicos de gran envergadura y la disponibilidad de tierras para cultivar,
procesar y traficar ilícitos y la posibilidad de incidir o relevar poderes locales para
garantizar la lealtad de una comunidad a uno u otro grupo armado”. Lo anterior
evidencia que no solo los grupos armados ilegales ven la importancia de tener control del
territorio campesino, sino también las grandes multinacionales que explotan los recursos
naturales como los yacimientos petroleros y mineros, además de que muchas
poblaciones están bajo la sombra del conflicto armado en la cual no se les tiene
permitido elegir a sus gobernantes a voluntad propia ni realizar actividades
agropecuarias que los grupos armados ilegales o los narcotraficantes no les permitan.

Pregunta 5
Ante factores como variabilidad y cambio climático, es necesario disponer de sistemas de
producción agropecuarios con altos niveles de resiliencia, capaces de recuperase ante fenómenos
extremos de temperatura y precipitación. Así las cosas, como profesional del sector agropecuario
en el establecimiento de una pradera recomendarían:
A. Instalar sistemas de riegos y drenajes
B. Altas dosis de fertilizantes orgánicos
C. Alto suministro de agua durante la siembra
D. Incrementar la biodiversidad en el área
Sustente su respuesta

Cuando se presentan factores como variabilidad y cambio climático en un sistema


productivo que genere algún tipo de vulnerabilidad, la biodiversidad del área sirve
como amortiguador ante situaciones extremas debido a que la diversidad de cultivos,
árboles y animales en una pradera reaccionan de manera diferente ante las alteraciones
de los ecosistemas (Miguel A. altieri, 2013). Como profesional agrónomo he podido
observar en el valle geográfico del cauca que la implementación de monocultivos
genera la erosión y degradación del suelo, por lo que es importante a la hora de
establecer cualquier sistema productivo agropecuario que se debe incluir la
diversificación de cultivos y la conservación y manejo del suelo mediante
componentes orgánicos para fertilizar y controlar plagas y enfermedades. Además, la
implementación de sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles y polifuncionales
son ejemplo de cómo los agro ecosistemas poseen mayor adaptabilidad y resistencia
ante los efectos del cambio climático. Asimismo, he evidenciado que los agricultores
que implementan en sus parcelas la diversificación de cultivos y la reforestación en
áreas que limitan los lotes, presentan menos perdidas en temporadas de sequía o de
invierno. Por lo tanto, puedo concluir que la implementación de la tecnificación y los
conocimientos ancestrales son muy importantes en el ámbito agrario ya que por medio
de las experiencias de nuestros antepasados y los conocimientos adquiridos en la
actualidad se ha podido establecer un diagnóstico de las acciones encaminadas a
mitigar los daños ocasionados por el cambio climático.

Pregunta 6
Es importante recordar que del agua presente en el planeta solo el 2,5% corresponde a agua dulce
y de esta porción; un 68,7% se encuentra en glaciares, un 30.1% en aguas subterráneas, un 0,8
congelada en suelo y 0,4 % corresponde a aguas superficiales. Una gran parte de los productores
en Colombia son usuarios de distritos de riego, los cuales captan las aguas, tanto de fuentes
superficiales como aguas subterráneas. Por lo expuesto, usted como profesional del sector
agropecuario debería tener en cuenta las siguientes medidas:

A. Cuantificar la magnitud de uso de recursos hídricos en procesos productivos e identificar


estrategias que permitan disminuir el consumo de agua
B. Utilizar el agua que sea necesaria para obtener una alta productividad de sus cultivos, y
con ello poder pagar los costes del uso del distrito de riego
C. Adelantar proceso de captación de agua de una fuente de abastecimiento diferente al l
distrito de riego, con el fin de obtener el agua en forma gratuita
D. Pago oportuno de las tarifas o cuotas por servicio de riego para garantizar el suministro
permanente de agua e los procesos de producción
Sustente su respuesta
Se tiene que, según el informe realizado por (IDEAM, 2019), la demanda de agua
en actividades agropecuarias es mayor que la demanda de agua y la huella hídrica
en las actividades industriales concentradas en las principales ciudades, por lo que
esta representa una huella hídrica de 37.308,3 m3 en el 2018 frente a una huella
hídrica de 51.642,7 m3 en uso agrícola como cultivos permanentes y transitorios y
204.890,4 m3 en pastos de uso agrícola y ganadero. De lo anterior, se tiene que
cerca del 90% dela producción agrícola se encuentra soportada por la humedad del
suelo proveniente de la lluvia y el 10% restante se satisface mediante sistemas de
riego. Desde el año 2010 se ha evidenciado que la huella hídrica aumenta a medida
que se expanden las áreas agrícolas a nivel nacional para la explotación ganadera y
de monocultivos, por lo que el impacto en los cuerpos de agua se hace más evidente
generando una demanda de casi un 76% del agua a nivel nacional, en el que el
43,1% corresponde al sector agrícola.
Hay parcelas en las que el agua es aprovechada de diversas formas: se almacena el
agua lluvia para temporadas de sequía en reservorios y se optimiza al máximo el
recurso por medio de sistemas de riego como el goteo en invernaderos. Si se
utilizan métodos como el riego por manguera o por grandes aspersores, se captan
grandes cantidades de agua de ríos y quebradas, afectando el caudal aguas abajo y
dejando sin suministro a la demás población o a otros productores. Lo ideal es que,
en campo abierto en épocas de sequía, se utilicen micro aspersores que requieren de
menor cantidad de agua y las gotas de agua caigan en forma de rocío para no
afectar la estructura física de los cultivos ni degradar el suelo por el lavado
excesivo de nutrientes. Lo que se busca con estas estrategias es que cada productor
tome conciencia de los beneficios de hacer un buen manejo del recurso hídrico
como el no pago de tarifas de consumo y de multas por la tomas irregulares de
agua.
Pregunta 7
Los sistemas de producción agropecuaria actuales presentan limitaciones para hacer frente a
requerimientos de alimento de la población creciente y a su vez mitigar los efectos de variaciones
y cambios climáticos. Por ello es necesario promover sistemas agropecuarios que sean
polifuncionales, es decir:
A. Sistemas productivos que presentan una gran oferta de productos agropecuarios de la
misma especie y con ello se ayude a mantener el equilibrio ecosistémico
B. Modelos de producción en los cuales haya parcelas demostrativas de especies vegetales
de alta productividad por hectárea
C. Sistemas productivos y diversos, que mejoren las condiciones de suelo, agua,
servicios ecosistémicos y coadyuven a mitigar emisiones de CO2 y N2 O
D. Modelos de producción agropecuaria altamente eficientes, con utilización intensiva de
insumos agropecuarios y maquinización
Justifique su respuesta
Como se presenta en el documento de (M. Antonio Espinoza, 2015), el fenómeno
del cambio climático se debe, en mayor parte, al suceso ocurrido a mediados del
siglo xx denominado revolución verde, en el cual se introdujeron maquinarias,
semillas hibridas comerciales e insumos obtenidos de forma no natural. Los
productores a grandes escalas de monocultivos como la caña de azúcar y el maíz
comúnmente encontrados en el valle del cauca, saben que la producción de gases de
efecto invernadero a niveles perjudiciales para el ecosistema es una realidad,
además de evidenciarse en cambios climáticos como sequias, lluvias intensas,
granizo, heladas y huracanes son producto de la disminución de biodiversidad en
zonas de producción agrícola para expandir los cultivos. En la actualidad, los
productores agrícolas buscan aumentar la productividad del suelo mediante el uso
de la mecanización y la aplicación de fertilizantes y agroquímicos, además de
emplear sistemas de riego que toman grandes porciones del caudal de los cuerpos
de agua, generando problemas de degradación del suelo y contaminación de fuentes
hídricas, lo que está afectando a los pequeños productores que quieren cultivar
ecológicamente (ibrahim, 2015). Aunque el panorama es desconcertante al observar
a nuestro alrededor grandes latifundios de monocultivos como la caña de azúcar,
los productores se están concientizando sobre el manejo integral de suelo de forma
sostenible debido a que muchos consumidores están dispuestos a pagar un poco
más pos productos libres de productos nocivos para la salud. Las principales
estrategias utilizadas por las autoridades regionales para mitigar y prevenir el
impacto generado por la expansión de los monocultivos son la implementación de
políticas públicas ambientales que ofrecen incentivos a quienes disminuyan el
impacto de estos al medio ambiente, implementen sistemas agroforestales e
impulsen la biodiversidad de la región protegiendo los recursos naturales, de lo
cual los pobladores son los principales veedores de que se conserven las zonas de
protección y se utilicen productos cada vez menos tóxicos para la estructura
química del suelo, para los cuerpos del agua y para los consumidores.

Pregunta 8
Leer detenidamente el siguiente párrafo “El modelo de desarrollo rural construido en Colombia,
es altamente inequitativo y excluyente, propicia innumerables conflictos rurales, no reconoce las
diferencias entre los actores sociales, y conduce a un uso inadecuado y a la destrucción de los
recursos naturales. Acentúa la vulnerabilidad de los municipios más rurales en relación con los
más urbanos, y no permite que se genere la convergencia entre lo rural y lo urbano. Además, se ha
fundamentado en una precaria y deteriorada institucionalidad pública que le abre más espacios a
la actuación de las fuerzas del mercado en una sociedad llena de desequilibrios e inequidades”
(PNUD 2011). De acuerdo a la anterior lectura, para que el modelo de desarrollo rural en Colombia
sea exitoso y duradero se requiere:

A. Baja presencia del Estado, aumento del protagonismo de las fuerzas del mercado,
ampliación de la participación de los actores involucrados y diseño de políticas
conducentes a la preservación de los recursos naturales
B. Alta presencia del Estado, disminución del protagonismo de las fuerzas del mercado,
ampliación de la participación de los actores involucrados y diseño de políticas
conducentes a la preservación de los recursos naturales
C. Baja presencia del Estado, aumento del protagonismo de las fuerzas del mercado,
disminución de la participación de los actores involucrados y diseño de políticas
conducentes a la preservación de los recursos naturales.
D. Alta presencia del Estado, aumento del protagonismo de las fuerzas del mercado,
ampliación de la participación de los actores involucrados y diseño de políticas
conducentes a la preservación de los recursos naturales

Justifique su respuesta
Cuando hablamos de un modelo de desarrollo rural exitoso nos referimos a que las
comunidades rurales posean la opción de acceder a la soberanía alimentaria, lo cual se
refiere a una serie de pautas en las cuales se garantiza que los pequeños y medianos
productores tengan garantías para realizar sus actividades de forma equitativa y que su
trabajo no se vea discriminado ni mal pagado. Es obligación del estado intervenir en
procesos de ordenamiento territorial con el fin de que no exista acumulación de tierras a
nombre de un solo propietario y la vulnerabilidad ante el conflicto armado, debe existir
una clara relación entre quienes ven las actividades agropecuarias como un mod o de vida
y los inversionistas para impulsar los mercados campesinos y las exportaciones, se deben
abrir espacios en los que los actores involucrados puedan relacionarse y desarrollar
acuerdos para impulsar los sistemas productivos por medio políticas agrarias que regulen
tanto la tenencia de tierras como el límite en el cual están permitidos los asentamientos
humanos sin que se violen las fronteras agropecuarias que son muy importantes para la
conservación de los recursos naturales y benefician tanto a la comunidad campesina como
a la población urbana que se abastece de estos servicios eco sistémicos (PNUD, 2011).
Con respecto al documento de (Miryam de Gorban K. et.al., 2011), se tiene que “el
estado, en posición de garante, debe desarrollar políticas públicas encaminadas a
garantizar la seguridad alimentaria de toda la población por medio del respeto hacia las
comunidades para que puedan acceder y dar continuidad a proyectos productivos y
asistencia a programas de alimentación, la protección de las comunidades ante empresas o
particulares para evitar violaciones a los derechos humanos con acciones como la
fiscalización de los actores productivos de la comunidad y proporción de instrumentos
para frenar la expansión de monocultivo que arrasan con sus posibilidades comerciales y
degradan las zonas de protección ambiental, y adoptar medidas a su alcance para
garantizar la soberanía alimentaria de las comunidades”. Lo anterior tiene como objetivo
mostrar el alcance de las responsabilidades del estado para que el modelo de desarrollo
rural no se quede corto y las comunidades puedan acceder a proyectos productivos e
incentivos impulsados por las diferentes instituciones con el fin de disminuir la
dependencia alimentaria de otras zonas de Suramérica y disminuir la pobreza de las zonas
más vulnerables del país.

Pregunta 9
Entre las debilidades más críticas que tiene el sector rural en Colombia está la ausencia de títulos
de propiedad, y la falta de formalización en la tenencia de la tierra. Por esta razón en las políticas
agrarias recientes se intenta superar esta dificultad mediante diversas estrategias que permitan el
otorgamiento de títulos legales de sus predios a los campesinos poseedores y con ello contribuir
al:
A. Deterioro de las condiciones socioeconómicas de la población campesina, porque como
propietarios no serán sujetos de subsidios
B. Acaparamiento de tierras por intermedio de las entidades responsables de la formalización
de la propiedad.
C. Riñas entre vecinos por disputas generadas en el proceso de legalización de predios y
derechos de propiedad en las fincas
D. Ordenamiento territorial, planificación socioeconómica y garantías jurídicas para los
productores de zonas rurales

Justifique su respuesta
Los gobiernos locales deben identificar a la población en desplazamiento para realizar
acciones encaminadas a resolver los problemas de conflicto en la zona, por lo que es
obligación del estado hacer acompañamiento a las víctimas del despojo de tierras por
desplazamiento forzado con el fin de que no incremente el índice de personas en la zona
urbana, aportando al ordenamiento territorial distribuyendo de manera equitativa el territorio
rural. Pero no es suficiente otorgar títulos a los campesinos, sino que se debe hacer un
acompañamiento para asegurar la reintegración efectiva a sus territorios y garantizar la
seguridad de sus vidas por ser zonas de conflicto armado ( accion social, 2011). Según
(Rodriguez gonzales, Ivonne, 2013): “la inestabilidad en los derechos de propiedad condujo a
varios ciclos de despojo perpetrados por vías ilegales y legales, pero que en la cadena final
fueron legalizados por los mismos mecanismos que ofrece el estado. Ello significo no solo una
transformación jurídica de la propiedad, sino material, que comenzó con parcelas cultivadas
con pan coger y terminó en grandes extensiones de tierra donde se desarrollan proyectos
agroindustriales a gran escala”. En muchos casos no ha sido posible ejecutar
satisfactoriamente el ordenamiento territorial debido a que algunos dueños de tierras ni
siquiera tienen conocimiento de que en el momento de adquirir predios estos hubieran sido
producto del despojo, por lo que en estos casos si hay quienes tienen acumulación de predios
no tiene que devolverlos si no desean debido a que están declarando con buena fe exenta de
culpa contempladas en la ley de restitución de tierras (ley 1448 de 2011). Por lo tanto, aunque
la reforma agraria actual busque que todos los campesinos sean beneficiarios de la distribución
de tierras para disminuir la pobreza y la desigualdad social, el mismo estado es responsable de
alguna forma de legalizar el despojo al implementar mecanismos que lo permitían, dado que
titulaban predios en el registro público por medio de la confabulación entre actores legales e
ilegales por el concepto dudoso de “comprador de buena fe”.

Pregunta 10
Una gran parte de las tierras cultivables no están siendo utilizadas para su verdadera vocación, por
lo cual se encuentran tierras con aptitud para la agricultura usada en ganadería o bosques y tierras
aptas para bosques utilizadas en ganadería extensiva: Estos factores, desde una perspectiva
económica generan:
A. Alta valorización de las tierras agrícolas del país
B. Incremento del empleo rural por alto uso del suelo
C. Ineficiencia del sector agrario y baja competitividad
D. Disminución del empleo rural por bajo uso del suelo
Justifique su respuesta
El uso de grandes latifundios de tierra para la producción de monocultivos como la caña de
azúcar genera que la renta de las tierras aumente su valor aún más, además, debido a la
monopolización de tierras, ocasiona que los agricultores quieran comprar o rentar una parcela
que, en efecto, es de alto costo y los subsidios y prestamos no son suficientes, por lo que se
aumenta la importación de productos y se disminuye la competitividad de los campesinos
debido a que deben bajar el precio de sus productos para que los consumidores opten por
comprarlos, lo que no genera ganancias para el sostenimiento del sistema productivo y puede
llevarlos a la quiebra. Según el tercer censo nacional agropecuario realizado por (DANE,
2016), se tiene que el territorio rural disperso en el país corresponde a 111,5 millones de
hectáreas, de las cuelas el 56,7% corresponde a cobertura en bosque natural, el 38,6% es de
uso agropecuario, el 2,2 es de uso no agropecuario y el 2,5% está destinado a otros usos. Del
total del área rural dispersa censada de uso agropecuario, el 80% corresponde a pastos y
rastrojo, el 19, 7% a tierras de uso agrícola y el 0,3% a territorio con infraestructura
agropecuaria. A pesar de la importancia estratégica que tiene el sector agropecuario en
Colombia en torno a la generación de empleo (alrededor del 50% en el área rural), el sector
agropecuario ha perdido dinamismo en la calidad de los empleos que genera son informales y
de baja calidad, lo que ocasiona que los ingresos de los pobladores del campo sea precario y se
eleve el nivel de pobreza (Estrada, 2017). Debido a situaciones como la inseguridad, la
inadecuada infraestructura la falta de innovación y desarrollo tecnológico y la falta de acceso a
financiamientos son los detonantes del bajo crecimiento del sector agropecuario, por lo que los
pequeños y medianos productores no tienen la opción de exportar productos alimenticios ya
que los métodos de conservación de productos como hortalizas, frutas, cárnicos, entre otros,
no son garantes de la calidad final del producto por el no acceso a tecnología avanzada de
conservación.
Referencias bibliográficas
PNUD (2011). Colombia rural: razones para la esperanza. Tomado de
https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-
parte1-2011.pdf
Universidad nacional de Colombia (2016). Gestión y desarrollo rural. Tomado de
https://bogota.unal.edu.co/fileadmin/institucional/agendas/2016-
010/Propuesta_corregida_2016.pdf
Mesa de conversaciones (2017). Acuerdo final para la construcción de una paz estable y
duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Acuerdo-Final-
AF-web.pdf
Ley 160 de 1994. Sistema nacional de reforma agraria y desarrollo rural campesino.
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-160-de-1994.pdf
G. alemyra y L. C borquez (2014). Capitalismo, tierra y poder en América latina.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140820034027/CapitalismoTierrayPoderII.pdf
Karen Montiel, Muhammad Ibrahim (2015). Manejo integrado de suelos para una agricultura
resiliente al cambio climático. http://repiica.iica.int/docs/B3982E/B3982E.PDF
Accion social (2011). Ley de victimas restitución de tierras.
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_completa_we
b.pdf
Rosset, P. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/417/41744004011.pdf

Dnp (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Tomado de


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/El%20CAMP
O%20COLOMBIANO%20UN%20CAMINIO%20HACIA%20EL%20BIENESTAR%20Y%20
LA%20PAZ%20MTC.pdf

Instituto humbolt, (2014). Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad: Gestión de la


biodiversidad en los procesos de cambio de uso de la tierra en el territorio colombiano.
Recuperado de http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35145

M. pinto, (2011). Origen de las zonas de reserva campesina. Tomado de http://anzorc.com


Carvajal, (2011). Realidades del despojo de tierras: retos para la paz en Colombia. Recuperado
de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ipc/20170809053636/pdf_764.pdf

IDEAM (2019). Estudio Nacional del Agua 2018. Bogotá: Ideam: 452 pp tomado de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023858/ENA_2018.pdf

Rodriguez gonzales, Ivonne, (2013). Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y
Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010. Tomado de
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/2944

Estrada, (2017). Competitividad del sector agrario colombiano. Tomado de


https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/05/208Agro.pdf

Você também pode gostar