Você está na página 1de 10

1. 1.

ELEMENTOS DE EPISTEMOLOGIA “Es verdad que en ciencia no hay caminos reales; que
la investigación se abre camino en la selva de los hechos, y que los científicos
sobresalientes elaboran su propio estilo de pesquisas”. MARIO BUNGE

2. 2. EL METODO DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES  la característica fundamental de la


ciencia es obtener un conocimiento racional, sistemático y verificable. este conocimiento
se da sobre 2 tipos de realidades:  la ideales: son objeto del conocimiento formal como la
lógica.  las objetivas: o hechos que son objeto de estudio del conocimiento empírico
como; la sociología, la antropología, psicología.

3. 3. DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE EL CONOCIMIENTO EMPIRICO Y EL FORMAL


CIENCIAS FORMALES CIENCIAS EMPIRICAS OBJETO: estudian entes abstractos que solo
existen en la mente humana. ej: el concepto numero

4. 4. CARACTERISICAS DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES  rasgos esenciales de las ciencias


experimentales:  racionalidad: los conocimientos que adquiere el hombre se expresan
por medio de conceptos lógicos y sistemáticos que al agruparse van formando teorías

5. 5. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LAS CIENCIAS EMPIRICAS  para abordar el


conocimiento de las ciencias empíricas debemos tener en cuenta que este debe ser: 
factico: parte de los hechos  trascender los hechos: va mas allá de la experiencia. 
analítico: descomponer en dos sus elementos problemas de su contexto.  especializado:
existencia de varias ciencias  claro y preciso: problemas distintos, resultados claros. 
verificable: aprobado por la experiencia, demostración experimental.  metódico: requiere
un planteamiento, una sistematización y unos principios.  sistemático: una ciencia es un
sistema de conceptos interconectados  general: ubica hechos singulares en pautas
generales

6. 6. LA METODOLOGIA Y LA INVESTIGACION CIENTIFICA  características del proceso de


investigación  recorre un camino que va desde la observación de un problema hasta la
predicción de su ocurrencia en un tiempo y unas circunstancias determinadas.  entre
ambos puntos hay una infinidad de momentos que se unen para dar lugar al proceso de
investigación visto como una totalidad. etapas del proceso de investigación:  observación
 descripción y clasificación  medición  experimentación  elaboración de teorías

7. 7. EL PROBLEMA DE LAS CIENCIAS HUMANAS  hasta el siglo XIS la reflexión sobre el


hombre, se hizo de manera sistemática, con el apoyo del método científico. como la
sociología, la arqueología y la implantación de métodos técnicos para los hallazgos, entre
otros. el éxito en los resultados no ha ocultado una cuestión que tiene que ver con la
fundamentación de dichas ciencias, con la determinación de los principios y las leyes de
dichos conocimientos que por su éxito se ha dejado de lado pese a su importancia.  para
la fundamentación científica y filosófica de las ciencias humanas o sociales es necesario
delimitar su objeto de estudio, la realidad social.  para los científicos naturales o formales
pueden tomar distancia con respecto a sus objetos, por ejemplo los biólogos con los
animales o los matemáticos con los números. los científicos sociales tienen que convivir en
medio de su objeto de investigacion. para el sociólogo, el antropólogo, el psicólogo el
objeto o sujeto de estudio pueden ser ellos mismos y foco de fenómenos sociales.

8. 8. CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS HUMANAS  lo anterior tiene


2 consecuencias:  confieren a la metodología propia de cada ciencia unas características.
los conocimientos de las ciencias humanas tiene que especificarse al mismo nivel de sus
respectivos objetos.  no existe la distinción sujeto –objeto.  el objeto hombre es
indeterminado  la capacidad de generalización es menor.  la neutralidad valorativa es
prácticamente nula.

9. 9. METODOS DE LAS CIENCIAS HUMANAS  para el estudio de la realidad social podemos


señalar 2 enfoques: 1. la explicación: consiste en la identificación de causas de los
fenómenos observados. 2. la comprensión: trata de entender el sentido de los fenómenos,
aprovechándose la circunstancia de que el investigador esta inmerso en ellos. 
analicemos los casos de un método de la sociología y uno de la historia:  método de la
sociología: se clasifica dentro de los métodos cuantitativos que consisten, en su mayoría,
en el uso de la estadística para determinar las causas de los fenómenos sociales. 
método de la historia: debido a la singularidad de su objeto de estudio, utiliza técnicas
cualitativas que permiten la comprensión de casos concretos.

10. 10. UN METODO SOCIOLOGICO  es un método empírico que consta de 5 momentos: 1.


determinación de la hipótesis: se hacen por intuición, lectura o conocimiento previo. 2.
búsqueda de datos previos en otras investigaciones. 3. búsqueda de datos originales. se
acude a test, encuestas, sondeos. 4. análisis y tratamiento de datos: se aplican
procedimientos matemáticos y estadísticos. 5. interpretación de los resultados:
objetividad, buen juicio.  la investigación sociológica se orienta a partir de la formulación
de hipótesis, control de variables.  la hipótesis debe ser contrastada con la observación y
la experimentación, confirmar, confrontar una teoría.  las teorías sociológicas quedan en
el campo de lo relativo.

11. 11. UN METODO HISTORICO  EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA ES AUN MAS


COMPLEJO, no pretende solo comprender al hombre y los fenómenos sociales que
resultan de su interacción con los demás elementos de la naturaleza, sino que busca
comprenderlo en determinadas circunstancias históricas y sobre escritos o fuentes.  se
distingue del método de las ciencias de la naturaleza en que no establece enunciados
generales, aunque se sirva de ellos en su proceso intelectual. sus hipótesis y sus leyes son
siempre singulares.  PASOS: 1. LA INVESTIGACION DE DOCUMENTOS: se usa el método
semiótico con ayuda de la axiomática. interpretación de las palabras en distintos
documentos y autores. 2. LA CRITICA HISTORICA: se trata de saber si lo que se dice o no es
verdadero. 3. LA EXPLICACION HISTORICA: por medio de otros enunciados verificados y
reducción se busca el origen del hecho.

12. 12. LA SEMIOTICA Y LAS CIENCIAS HISTORICAS  es la ciencia que estudia los signos a
través de los cuales el hombre se comunica. se emplea un método que comprenda la
multiplicidad de signos  la semiótica abarca otros campos, el hombre, ha creado diversos
signos culturales, éticos, religiosos, artísticos.  comprender textos antiguos según el
contexto lingüístico de la época.  la filosofía, necesita de la semiótica y del método
histórico para comprender a los diversos autores del pasado.

Qué es Epistemología:
La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar
la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.
La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas ἐπιστήμη
(epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o
‘ciencia’.

En este sentido, la epistemología estudia los fundamentos y métodos del


conocimiento científico. Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico,
social y psicológico con el objeto de determinar el proceso de construcción del
conocimiento, su justificación y veracidad.
La epistemología, además, genera dos posiciones, una empirista que dice que el
conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante
la vida, y una posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la
razón, no la experiencia

Luz de la noche
Estoy pensando, es de noche,
en el día que hará allí
donde esta noche es de día.
En las sombrillas alegres,
abiertas todas las flores,
contra ese sol, que es la luna
tenue que me alumbra a mí.
Aunque todo está tan quieto,
tan en silencio en lo oscuro,
aquí alrededor,
veo a las gentes veloces
prisa, trajes claros, risa
consumiendo sin parar,
a pleno goce, esa luz
de ellos, la que va a ser mía
en cuanto alguien diga allí
«ya es de noche».
La noche donde yo estoy
ahora,
donde tú estás junto a mí
tan dormida y tan sin sol
en esa
noche y luna del dormir,
que pienso en el otro lado
de tu sueño, donde hay luz
que yo no veo.
Donde es de día y paseas
te sonríes al dormir
con esa sonrisa abierta,
tan alegre, tan de flores,
que la noche y yo sentimos
que no puede ser de aquí.
Fe mía
No me fío de la rosa
de papel,
tantas veces que la hice
yo con mis manos.
Ni me fío de la otra
rosa verdadera,
hija del sol y sazón,
la prometida del viento.
De ti que nunca te hice,
de ti que nunca te hicieron,
de ti me fío, redondo
seguro azar.

Definición del amor


Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo! – Quevedo

Historia de mi muerte
Soñé la muerte y era muy sencillo:
Una hebra de seda me envolvía,
y a cada beso tuyo
con una vuelta menos me ceñía.
Y cada beso tuyo
era un día.
Y el tiempo que mediaba entre dos besos
una noche. La muerte es muy sencilla.

Y poco a poco fue desenvolviéndose


la hebra fatal. Ya no la retenía
sino por un sólo cabo entre los dedos…
Cuando de pronto te pusiste fría,
y ya no me besaste…
Y solté el cabo, y se me fue la vida.-Leopoldo }Lugones
Vivo sin vivir en mí
Vivo sin vivir en mí,
y de tal manera espero,
que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí;
cuando el corazón le di
puse en él este letrero:
que muero porque no muero.

Esta divina prisión


del amor con que yo vivo
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué larga es esta vida!


¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué vida tan amarga


do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga.
Quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
que muero porque no muero.

Sólo con la confianza


vivo de que he de morir,
porque muriendo, el vivir
me asegura mi esperanza.
Muerte do el vivir se alcanza,
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.

Mira que el amor es fuerte,


vida, no me seas molesta;
mira que sólo te resta,
para ganarte, perderte.
Venga ya la dulce muerte,
el morir venga ligero,
que muero porque no muero.

Aquella vida de arriba


es la vida verdadera;
hasta que esta vida muera,
no se goza estando viva.
Muerte, no me seas esquiva;
viva muriendo primero,
que muero porque no muero.

Vida, ¿qué puedo yo darle


a mi Dios, que vive en mí,
si no es el perderte a ti
para mejor a Él gozarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero. – Santa Teresa
TIPOS DE CONOCIMIENTO

En el apartado anterior se han revisado algunas formas de adquirir conocimiento a

partir de las relaciones entre el objeto y el sujeto, en esta ocasión, se expondrán

los distintos tipos de conocimiento, sin embargo, antes de empezar es importante

tomar en consideración que las clasificaciones de los autores que tratan este tema

no concuerdan del todo, por lo que nos centraremos en la de Hessen (2003), que

es uno de los filósofos más reconocidos en el campo de la epistemología

SENSORIAL

El primer tipo de conocimiento se denomina sensorial y se refiere a todo aquello que se


puede percibir a través de los sentidos, es lo que se ve, lo que se oye, lo que se toca, lo
que se degusta y lo que se huele. Una canción por ejemplo y una piedra son objetos que
se aprehenden por un tipo de conocimiento sensorial.

METAFÍSICO

El segundo tipo de conocimiento es el metafísico y se centra en lo que no es material, es


decir en aquello que es abstracto y que no se puede percibir por medio de los sentidos.
Algunos ejemplos de conocimiento no material serian el sentido de las canciones y su
significado, la religión, pues se entiende que existen pero nadie ha podido percibir ésto a
través de los sentidos.

DOGMATICO

El tercer tipo de conocimiento que considera Hessen es eldogmático, el cual pone todo en
manos de la razón humana y considera que todo lo que hay en la realidad puede ser
aprendido y comprendido por las personas. Desde el punto de vista de este autor hay tres
tipos de dogmáticos: Aquellos que creen ciegamente en todo lo que plantean las teorías y
no admiten que el mundo es cambiante, variante y relativo (esto puede observarse en los
primeros sociólogos como Marx y Durkheim); aquellos que creen ciegamente en la moral
y consideran que todas las cosas deben apegarse a los ideales de una justicia suprema
(entre estos se puede mencionar a Rousseau, quien considera que el hombre es bueno
por naturaleza) y los dogmáticos religiosos, que consideran que toda explicación se
encuentra en los preceptos dictados por sus sistemas de creencias (entre estos se puede
mencionar a Santo Thomas de Aquino). Las principales críticas a esta postura son que no
plantea una relación sujeto-objeto y lo que implica esta, pues desconoce las limitaciones
del sujeto, de la percepción y el razonamiento humanos, y además, niega la imposibilidad
de un conocimiento absoluto de las cosas.

ESCÉPTICO

El cuarto tipo de conocimiento es el escéptico, el cual desconoce al objeto, pues considera


que todo objeto es determinado por la percepción que el sujeto tenga sobre él, por lo que
ningún conocimiento puede ser válido. Desde el punto de vista del escepticismo, ningún
conocimiento aspira a ser absoluto o verdadero, pues esta corriente plantea que todo
puede ser posible, pero no real o determinante. En este sentido, el papel de la razón
humana se ve mermado, en el caso de la actividad científica, siempre existe la posibilidad
de que sus hallazgos sean manipulados por los investigadores. Un autor representativo de
esta postura es René Descartes, que sólo estaba seguro de que dudaba de todo y de que
él era quien dudaba.

SUBJETIVO

El quinto tipo de conocimiento es el subjetivo, que es aquella postura que plantea que el
hombre es la medida de todas las cosas, por lo que en este sentido, a diferencia del
escepticismo, no se desvirtúan los juicios del hombre, sin embargo, se les concede un
carácter de verdad que resulta difícil sustentar, pues, en pocas palabras, el hombre es la
medida de todas las cosas. Un ejemplo muy sencillo seria pensar que, para una persona un
auto es elegante y para otra no lo es.

RELATIVISTA

El sexto tipo de conocimiento es el relativista, que resulta muy similar al subjetivismo pero
se distingue porque considera que son los colectivos quien es determinan lo que es
verdadero, valido y respetable. Un ejemplo de esta postura podría ser la que adopta la
moderna antropología, que plantea que todas las costumbres sociales son igualmente
válidas y deben ser aceptadas, pues hacen referencia a una verdad social de los distintos
grupos.

PRAGMÁTICO

El séptimo tipo de conocimiento es el pragmático, según el cual todo conocimiento es


válido y verdadero en cuanto es útil y permite mejorar la calidad de vida de los demás, en
este sentido, una teoría que no puede ser aplicada para resolver problemas cotidianos
simplemente no tiene razón de ser, es algo fuera del mundo, que ni siquiera debería ser
estudiado, porque ello implicaría una pérdida de tiempo. Así pues, desde este punto de
vista, el conocimiento inútil debe limitarse sólo a los momentos de ocio. Un ejemplo de
conocimiento útil podría ser el invento de la bombilla eléctrica
CRITICO

El octavo tipo de conocimiento es el crítico, que es fundado por Immanuel Kant, en un


momento posterior a su idealismo. El conocimiento crítico se plantea que se debe carecer
de todo supuesto para adquirir el verdadero conocimiento, por lo que no se puede dejar
todo a las percepciones del sujeto o a las representaciones del objeto. Si hablamos de
metodología, Immanuel Kant es de los primeros filósofos que rescatan la labor del
investigador, reconociéndolo como un espíritu insaciable, que siempre está en busca de
aquel conocimiento exacto, el cual nutre con sus experiencias y sus reflexiones. En este
sentido el contacto con el mundo es el que conduce al verdadero conocimiento.
Retomando el ejemplo del auto elegante, se puede plantear que si se observa bajo una
luminosidad diferente, pueden aparecer imperfecciones en su diseño que ya no lo hacen
tan elegante.

Ahora bien, como se puede observar, no se ha abordado el conocimiento vulgar, el de


divulgación y el científico, ya que estos serán tratados en el apartado posterior dónde se
dejará de lado la epistemología y nos adentraremos en la metodología. Sin embargo,
antes de continuar vale la pena preguntarse, qué tipos de conocimiento son los que se
emplean habitualmente, ya que esto puede ayudar a definir los alcances y límites del
investigador.

Você também pode gostar