Você está na página 1de 57

Índice

Introducción ................................................................................................................................................ 1

Objetivos..................................................................................................................................................... 1

Desarrollo ................................................................................................................................................... 2

1. Capítulo 1 Estado del arte de los sistemas fotovoltaicos ..................................................................... 2

1.1. Introducción ................................................................................................................................ 2

1.2. Radiación Solar ........................................................................................................................... 2

1.2.1. Geometría Solar ...................................................................................................................... 4

1.2.2. Coordenadas celestes horarias ................................................................................................. 4

1.2.3. Recorrido de la radiación solar ................................................................................................ 6

1.3. Panel Fotovoltaico....................................................................................................................... 7

1.3.1. Células fotovoltaicas ............................................................................................................... 8

1.3.2. Parámetros característicos ..................................................................................................... 11

1.3.3. Curvas características ............................................................................................................ 11

1.3.4. Efecto sombras ...................................................................................................................... 13

1.4. Componentes de un sistema fotovoltaico aislado ...................................................................... 14

1.4.1. La batería o acumulador ........................................................................................................ 15

1.4.2. Unidad de control o regulador ............................................................................................... 17

1.4.3. Inversores o convertidores..................................................................................................... 18

1.4.4. Elementos de protección ....................................................................................................... 20

1.4.5. Cables ................................................................................................................................... 20

1.4.6. Estructura de soporte ............................................................................................................. 20

1.5. Tendencias Actuales ................................................................................................................. 22

2. Capitulo 2: Historia de las centrales fotovoltaicas............................................................................. 25

2.1. Fuentes de energía renovable. ................................................................................................... 25

2.2. Primeros pasos: Energía solar en Perú ..................................................................................... 26

2.3. La energía fotovoltaica en el mundo. ........................................................................................ 28

I
2.4. El futuro de la Energía solar. ..................................................................................................... 29

3. Capítulo 3: Desarrollo del proyecto .................................................................................................. 31

3.1. Introducción .............................................................................................................................. 31

3.2. Lista de Exigencias ................................................................................................................... 31

3.3. Inclinación de los paneles ......................................................................................................... 34

3.4. Suministro de energía solar fotovoltaica para la iluminación y abastecimiento de agua caliente
34

3.5. Cálculo del consumo de energía ................................................................................................ 35

3.5.1. Días de autonomía. ................................................................................................................ 36

3.5.2. Cálculo de la energía máxima diaria. .................................................................................... 36

3.5.3. Cálculo del numero de módulos fotovoltaicos....................................................................... 37

3.5.4. Capacidad del acumulador. ................................................................................................... 38

4. Capítulo 4: Aplicación Practica......................................................................................................... 40

4.1. Cálculo de la instalación Fotovoltaica. ...................................................................................... 40

4.2. Datos de partida. ....................................................................................................................... 40

4.2.1. Consideraciones previas. ....................................................................................................... 40

4.2.2. Emplazamiento...................................................................................................................... 40

4.3. Descripción general del sistema. ............................................................................................... 41

4.4. Esquema de la instalación. ........................................................................................................ 41

4.5. Módulos fotovoltaicos. .............................................................................................................. 42

4.5.1. Regulador. ............................................................................................................................. 42

4.5.2. Acumulador o batería. ........................................................................................................... 42

4.5.3. Inversor. ................................................................................................................................ 42

4.5.4. Colector Solar. ...................................................................................................................... 43

4.5.5. Cálculo del colector solar térmico. ........................................................................................ 43

4.6. Toma de mediciones. ................................................................................................................ 45

4.7. Minimización de costes energéticos. ......................................................................................... 46

II
4.7.1. Aspectos Económicos en el consumo de energía................................................................... 46

4.8. Precio de la energía y recuperación de costes............................................................................ 47

4.8.1. Componentes del coste de suministro de energía .................................................................. 47

4.9. Coste de la energía (Ce) ............................................................................................................ 48

4.9.1. Coste de acceso (Car) ............................................................................................................ 48

4.9.2. Coste total del suministro ...................................................................................................... 49

4.9.3. La tarifa de acceso ................................................................................................................. 49

4.9.4. Evaluación económica y financiera de los sistemas de autoconsumo energético. ................. 49

4.9.5. Análisis de costes .................................................................................................................. 50

4.9.6. Estimación de los costes de inversión ................................................................................... 50

4.9.7. Costes de operación y mantenimiento ................................................................................... 51

5. Conclusiones. .................................................................................................................................... 53

Índice de Figuras
figura 1 Esquema de distribución de radiación ........................................................................................... 2
figura 2 Mapa Irradiación horizontal de Latinoamérica y el Caribe ............................................................ 3
figura 3 Geometría solar ............................................................................................................................. 4
figura 4 Líneas referenciales ....................................................................................................................... 5
figura 5 Valores referenciales de Aire-Masa en función de la altura solar .................................................. 6
figura 6 Concepto de horas pico.................................................................................................................. 7
figura 7 Fabricación de la célula y el panel fotovoltaico ............................................................................. 8
figura 8 Funcionamiento célula silicio ........................................................................................................ 9
figura 9 Tecnologías fotovoltaicas más comunes ...................................................................................... 10
figura 10 Árbol de tecnologías fotovoltaicas............................................................................................. 10
figura 11 Curva I vs V / P vs V ................................................................................................................. 12
figura 12 Efecto de la temperatura ............................................................................................................ 12
figura 13 Efecto de radiación en panel 50 Wp EverExceed. ..................................................................... 13
figura 14 Distanciamiento entre Filas de módulos fotovoltaicos ............................................................... 14
figura 15 Sistema fotovoltaico aislado ...................................................................................................... 14
figura 16 Partes de una batería .................................................................................................................. 15

III
figura 17 Funcionamiento de batería plomo-ácido .................................................................................... 16
figura 18 Tensiones en la batería 12V ....................................................................................................... 18
figura 19 Curva típica de eficiencia del Inversor ...................................................................................... 19
figura 20 Estructura Fija ........................................................................................................................... 21
figura 21 Instalación de Seguidor Solar .................................................................................................... 21
figura 22 Detalle de componentes adicionales para Seguidor Solar .......................................................... 22
figura 23 Paneles fotovoltaicos como ventanas en edificio de Philadelphia. ............................................. 22
figura 24 Aplicaciones de células de película delgada .............................................................................. 23
figura 25 Variación de potencia en relación a tensión de trabajo. ............................................................. 23
figura 26 Concentrador Solar instalado por Solar Systems en Australia ................................................... 24
figura 27 Participaciones de combustible 2014 en el suministro total mundial de energía primaria ......... 26
figura 28 Evolución de la capacidad mundial instalada solar FV 2000-2016 ............................................ 28
figura 29 Crecimiento de la capacidad de electricidad renovable por tecnología ...................................... 30
figura 30 Variación de Energía producida vs meses ................................................................................. 34
figura 31 Programa para el cálculo de instalaciones fotovoltaicas. ........................................................... 39
figura 32 descripción general del sistema ................................................................................................. 41
figura 33 esquema de la instalación fotovoltaica....................................................................................... 41
figura 34 Modalidades de suministro de electricidad ................................................................................ 47
figura 35 Componentes del coste de la energía. ....................................................................................... 48

Índice de Tablas

Tabla 1 Declinaciones características mensuales ........................................................................................ 6


Tabla 2 Eficiencia de células fotovoltaicas ............................................................................................... 10
Tabla 3 Consumos de la instalación. ......................................................................................................... 35
Tabla 4 ficha técnica de la instalación fotovoltaica .................................................................................. 42
Tabla 5 Cálculos para el tiempo de recuperación de la inversión de la terma solar con eficiencia del 100%.
.................................................................................................................................................................. 44
Tabla 6 Estimación del coste total de inversión ........................................................................................ 50
Tabla 7 Ítems considerados en el cálculo de los costes de inversión. ........................................................ 50
Tabla 8 Precios Unitarios .......................................................................................................................... 51
Tabla 9 Factores utilizados para la estimación de los costes totales de operación y mantenimiento ......... 52
Tabla 10 Ítems considerados en el cálculo de los costes de operación y mantenimiento .......................... 52

IV
Introducción

El presente trabajo se encargará de desarrollar aspectos técnicos y económicos de la factibilidad de las


instalaciones eléctricas fotovoltaicas para las zonas más pobres presentes en la región Arequipa.

El Perú siendo un país en vías de desarrollo tiene gran cantidad de personas viviendo en zonas urbanas
aproximadamente el 78%, sin embargo, al ser un país aún considerado tercer mundista tiene un gran índice
de población rural que en su mayoría viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Debido a esto
bajo las actuales normas vigentes las empresas de distribución no llegan a las zonas rurales más alejadas ya
que no es económicamente viable (en su mayoría) la distribución de energía hasta estos puntos muy
alejados, sin embargo buscando siempre la mejora constante para una buena calidad de vida además de
preservar el medio ambiente se realizara este estudio para que con el uso de energía renovables las personas
más pobres puedan tener acceso a la electricidad.

En los siguientes capítulos, se diseñara un modelo de sistema fotovoltaico para que este sea una referencia
a utilizar en futuros proyectos ligados a esta índole.

Objetivos

 Dar a conocer aspectos relacionados con la energía fotovoltaica


 Realizar el estudio técnico y económico para la implementación de un sistema fotovoltaico
principalmente para instalaciones domiciliarias

1
Desarrollo

1. Capítulo 1 Estado del arte de los sistemas fotovoltaicos

1.1.Introducción

En este capítulo se describirá el estado del arte de los sistemas fotovoltaicos, para ello es necesario
explicar brevemente el fundamento teórico relacionado a las instalaciones fotovoltaicas, debe incluir
el principio básico de funcionamiento de los componentes, tecnologías actuales y comparaciones
cuando amerite. El objetivo de este capítulo es facilitar al lector el entendimiento de los cálculos y
procedimientos para el diseño.

1.2.Radiación Solar

La radiación solar absorbida por la atmósfera terrestre no es aprovechada al 100%. Según el Instituto
Geofísico del Perú1, en términos generales, el 24% de la radiación llega directamente, el 21% de la
radiación no llega directamente. Mientras que el 29% se pierde en el espacio.

figura 1 Esquema de distribución de radiación

2
Existen tres componentes de la radiación solar:

 Directa: Es la que proviene del sol, sin desviar su paso por la atmósfera.
 Difusa: Sufre cambios debidos a la reflexión difusión en la atmósfera.
 Albedo: Es la que se recibe por reflexión en el suelo u otras superficies próximas, puede ser
directa o difusa.

La radiación directa es la mayor y la más importante en el diseño de un sistema fotovoltaico.

El Perú es uno de los países que cuenta con mayor radiación solar en el mundo, por ello cuenta con un
gran potencial de desarrollo en el sector de energía fotovoltaica. Dentro de la región, solo Chile lo
supera. Esto se puede observar en la Figura 2.

figura 2 Mapa Irradiación horizontal de Latinoamérica y el Caribe

3
1.2.1. Geometría Solar

Conocer la geometría solar es fundamental para poder estimar la cantidad de energía que se pueda
aprovechar por un panel fotovoltaico y la disposición óptima del mismo.

La orientación se define mediante el ángulo Azimut (Ψ), como se observa en la figura 1.3, el Azimut
se define como el ángulo que forma la dirección sur con el objeto. (Positivo hacia el oeste)

La altura del sol (α) varía de acuerdo a las estaciones, este parámetro es importante, ya que aporta en
la creación de sombras y en la irradiación recibida por el módulo. Se mide apartir del horizonte, con un
valor de 0° y es positivo en el cenit.

figura 3 Geometría solar

1.2.2. Coordenadas celestes horarias

Debido a los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, se debe dar un seguimiento al


sol a lo largo de los días, ya que su posición relativa varía.

Se deben definir dos parámetros importantes:

4
 Ángulo horario, ω, se mide sobre el ecuador a partir del punto de intersección entre el meridiano
superior del lugar y aquel, de 0° a ±180°, positivamente hacia el oeste.
 Declinación, δ, es el arco del círculo horario que pasa por el sol, comprendido entre el ecuador
y éste. Se cuenta a partir del ecuador de 0° a ±90°, positivamente hacia el polo Norte y
negativamente hacia el polo Sur.

figura 4 Líneas referenciales

5
En la Tabla 1.1, se muestra una declinación típica para cada mes. Esta es válida en todo el mundo y se
ha tomado basada en un día, el cual se indica en la otra columna.

1.2.3. Recorrido de la radiación solar

Es evidente que mientras menor sea la distancia del sol, mayor será la radiación solar. Esto ocurre
cuando el sol se encuentra más cerca de la Tierra, es decir, α = 90°.

Es necesario definir el concepto de masa de aire (AM), es una medida de la distancia que recorre la
radiación al atravesar la atmósfera.

Se obtiene la masa de aire mediante la siguiente fórmula:

Tabla 1 Declinaciones características mensuales

figura 5 Valores referenciales de Aire-Masa en función de la altura solar

Horas de Sol Pico (H.S.P.)

Las horas de sol pico son las horas se definen como el número de horas al día con una irradiación
hipotética de 1000 que sumen la misma irradiación total que la real ese día.

6
Se puede notar que cuando la irradiación se expresa en es numéricamente similar a las H.S.P. Este
concepto es importante, ya que junto con un factor de pérdidas ayuda a estimar la potencia producida
por los paneles fotovoltaicos. La distribución de la radiación a lo largo del día y el concepto de horas
pico de sol se muestran en la figura 6.

figura 6 Concepto de horas pico

1.3.Panel Fotovoltaico

Un panel fotovoltaico es la conexión de varias células en paralelo y/o en serie, se conectan en


serie para aumentar la corriente y en paralelo para incrementar el voltaje.

Para ensamblar un panel fotovoltaico, se cuentan con plantan que deben estar certificadas con
altos estándares de calidad sobretodo en soldadura. Se utilizan principalmente, metales (buenos
conductores) y vidrios.

En la figura 7, se muestra la composición de la célula fotovoltaica a la izquierda y el panel fotovoltaico


a la derecha.

Es un requisito que los módulos se fabriquen de acuerdo a la norma internacional IEC-61215 “Módulos
fotovoltaicos (FV) de silicio cristalino para aplicación terrestre. Cualificación del diseño y
aprobación de tipo” o equivalente.8

Dicha norma establece las pruebas necesarias para evaluar los siguientes aspectos:

7
 Diagnóstico
 Requerimientos eléctricos
 Parámetros de rendimiento
 Requerimientos térmicos
 Requerimientos de irradiación
 Requerimientos de ambientales
 Requerimientos de mecánicos
 Protecciones

figura 7 Fabricación de la célula y el panel fotovoltaico

1.3.1. Células fotovoltaicas

El componente principal de los paneles fotovoltaicos es la célula, su funcionamiento es el que hace


posible la obtención de electricidad a partir de luz solar.

Las células fotovoltaicas son sensibles a la luz, están hechas de un material semiconductor, silicio en
la mayoría de los casos, el cual se excita ante la presencia de radiación (aumento de temperatura) y los

8
electrones pueden fluir del tipo P (positivo) al tipo N (negativo), esto ocasiona un voltaje interno, el
cual ante la presencia de una resistencia se produce una corriente.

Debido a que la instalación se realizará en la costa, cada módulo debe contener un mínimo de 36 células
fotovoltaicas.

figura 8 Funcionamiento célula silicio

En la actualidad, existen varios tipos de células fotovoltaicas con diversas tecnologías, cada una de ellas

 Cristalinidad: Indica el grado de orden en la estructura cristalina de los átomos de silicio. Puede
ser: mono cristalino, poli cristalino o amorfo.
 Coeficiente de absorción: Indica como la luz puede penetrar antes de ser absorbida por el
material. Esto depende del material de la célula y de la longitud de onda de la luz.

9
 Costo y complejidad de fabricación: Depende de un gran grupo de factores, número de
pasos implicados, necesidad de ambiente especial, cantidad y tipo de material, necesidad de
mover las células, entre otros.

En la figura .9, se muestra un esquema de las tecnologías actuales en el desarrollo de células


fotovoltaicas.

figura 10 Árbol de tecnologías fotovoltaicas

La imagen de las tecnologías más utilizadas se muestra en la figura 10

figura 9 Tecnologías
Tabla 2 Eficienciafotovoltaicas más comunes
de células fotovoltaicas

10
Podemos notar que la eficiencia de la célula de Silicio mono-cristalina es la más alta, sin embargo su
alta pureza que eleva los costos de producción y la encarecen. En nuestro caso, la mejor opción es la
de utilizar la tecnología policristalina, ya que es la superior en el balance rendimiento/costo.

1.3.2. Parámetros característicos

En las fichas técnicas los paneles muestran datos de eficiencia, voltaje y amperaje bajo condiciones
estándares, las cuales son llamadas STC (Standard Testing Condition). Estos parámetros son los
siguientes:

 Irradiación 1000
 Temperatura del módulo 25°C
 AM 1.5.

El voltaje y la intensidad producida por los paneles fotovoltaicos depende de diversos factores, los más
importantes son la irradiación y la temperatura a la cual se encuentre el módulo.

1.3.3. Curvas características

Los paneles fotovoltaicos tienen curvas características en las cuales se muestra el funcionamiento de
los paneles y cuál es el efecto antes cambios en la temperatura o radiación.

11
Curvas Intensidad vs Tensión y Potencia vs Tensión
La figura 11 muestra puntos característicos en los catálogos de paneles, usualmente se expresa la
potencia del panel en el Punto de Máxima Potencia (PMP), aunque para el cálculo del cableado es
recomendable utilizar el punto de corto circuito (Icc).

figura 11 Curva I vs V / P vs V

Efecto de la temperatura
En la figura 12 podemos notar que conforme disminuye la temperatura, aumenta la tensión de salida
(también la potencia), y la corriente se mantiene casi constante. Este efecto se debe a que las
propiedades del silicio varían con la temperatura.

figura 12 Efecto de la temperatura

12
Efecto de la radiación
Es evidente que a mayor radiación, el panel produzca una potencia mayor. Este efecto se muestra en la
figura 13.

figura 13 Efecto de radiación en panel 50 Wp EverExceed.

1.3.4. Efecto sombras

Las sombras pueden ser muy perjudiciales tanto para la potencia entregada como para la vida útil de
los paneles fotovoltaicos. Es siempre recomendable evitar sombras en los paneles.

Como recomendación, la distancia mínima que debe existir entre un muro, árbol o panel y un panel
solar debe ser la siguiente:

Donde:

 d: Distancia entre el panel fotovoltaico y cualquier objeto causante de sombra.


 H: Altura de objeto causante de sombra sobre el panel fotovoltaico.

13
Lo cual garantiza que los paneles se encuentren libres de sombras durante por lo menos 8 horas diarias,
centradas al mediodía, y a lo largo de todo el año.

figura 14 Distanciamiento entre Filas de módulos fotovoltaicos

1.4.Componentes de un sistema fotovoltaico aislado

Se suplirá la demanda utilizando únicamente la energía generada por los paneles solares, es decir, el
sistema fotovoltaico será aislado.

Los sistemas fotovoltaicos aislados se subdividen en tres tipos:

 Directamente conectados a una carga: Es el más simple y eficiente, se utiliza cuando se


alimenta un sistema de corriente continua de manera discreta.

figura 15 Sistema fotovoltaico aislado

 Sistemas con regulador y batería: Las baterías alimentan a la carga en corriente continua y los
reguladores cuando el buen funcionamiento de las baterías.
 Sistemas con regulador, batería e inversor: Este tipo de sistema es necesario cuando se requiere
alimentar una carga en corriente alterna.

14
1.4.1. La batería o acumulador

La batería o acumulador es un dispositivo electroquímico capaz acumular energía en forma química y


transformarla en energía eléctrica. La batería utilizada para aplicaciones fotovoltaicas es la recargable.

figura 16 Partes de una batería

Las partes esenciales para explicar su funcionamiento son las siguientes:

 Placas: Son conductores metálicos de diferente polarización, con lo cual permiten un flujo de
electrones.

 Electrólito: Puede ser líquido, sólido o en pasta, es un conductor iónico que se descompone al
pasar la corriente eléctrica.

El voltaje o la tensión de la batería es función del número de celdas electroquímicas, siendo el


voltaje de cada celda de 2V.

Los principales parámetros que determinan el comportamiento de la batería son:

 Capacidad de descarga (Ah): Es el producto de la intensidad de descarga por el tiempo que


actúa. Se expresa en Amperios Hora.
 Profundidad de la descarga: Es el porcentaje de la capacidad total de la batería que es utilizada
durante un ciclo de carga/descarga. Para aplicaciones fotovoltaicas es común utilizar
baterías de descarga profunda, es decir, descargas entre 75% - 80%.

15
 Vida útil en ciclos: Se expresa en ciclos, es decir, la cantidad de cargas/descargas que llega a
tener la batería. La vida útil depende del espesor de las placas, concentración del electrolito y
principalmente de la profundidad de descarga.

La nomenclatura usual es XX Ah Cyy, donde XX es la capacidad de la batería e yy es el tiempo de


descarga de la misma. Estos parámetros deben ser indicados por el fabricante.

Los principales tipos de batería disponibles en el mercado son los mencionados a continuación:

 Plomo-Ácido: Los baterías para aplicaciones en las cuales el peso y el tamaño no son factores
decisivos.

figura 17 Funcionamiento de batería plomo-ácido

Las capacidades de servicio típicas son de 1-10,000 Ah. Requieren mantenimiento considerable y se
debe tener proporcionar una adecuada ventilación y protección contra ambientes corrosivos, debido al
electrólito (ácido).

Existen tipos de baterías de plomo que permiten colocar las baterías en cualquier posición, estas son
las selladas y de electrolito absorbido.

Se subdividen en tres tipos de categoría plomo-ácido:

 Plomo-Calcio.
 Plomo-Selenio.
 Plomo-Antimonio.

16
Siendo la última la más utilizada.

 Níquel-Cadmio:

Se caracterizan por tener un electrólito alcalino, bajo coeficiente de autodescarga, alto


rendimiento de absorción de carga (mayor a 80%) y alto costo comparativo.

El espesor de cada placa debe exceder 2mm y la cantidad de electrolito debe exceder 1,15 dm3/celda y
por cada 100 Ah de capacidad nominal en 20 horas.

La densidad del electrolito no debe exceder 1,25 g/cm3

1.4.2. Unidad de control o regulador

El regulador evita la descarga de las baterías sobre los paneles, para ello utiliza un diodo. Asimismo,
cuida la vida útil de la batería, para ello monitorea la tensión de la batería, como se observa en figura18,
se desconecta al llegar a 14.8V y se debe recargar al llegar al valor de 10.8V.

Se utilizará un regulador de dos etapas, es decir, controlará la carga y descarga de la batería.

El regulador quedará definido conociendo la tensión del sistema y la corriente máxima que deberá
manejar.

La unidad de control puede estar equipada con un microprocesador que permite adaptar las
características de producción del campo fotovoltaico a las exigencias de la carga, de

17
tal manera que el panel trabaje siempre con la máxima potencia, es decir con un seguidor de máxima
potencia (MPPT).

figura 18 Tensiones en la batería 12V

Si se utilizan relés electromecánicos, la reposición de la carga debe retardarse entre 1 y 5 minutos.

Las tensiones de desconexión, reconexión y alarma deben tener una precisión de ± 0,5 % (± 10
mV/celda, o ± 60 mV/batería de 12 V).

Las cajas de los reguladores de carga deben como mínimo proveer protección IP 32.

1.4.3. Inversores o convertidores

Los inversores transforman la corriente continua en corriente alterna. Se basan en dispositivos


electrónicos que permiten interrumpir y conmutar su polaridad.

Para las aplicaciones de una instalación aislada, deben ser autoconmutados, es decir, no utilizan energía
de una fuente exterior.

Debido a que se alimentarán cargas del tipo electrónico, es recomendable utilizar un inversor que genere
una onda senoidal pura, es decir, muy similar a la de la red eléctrica.

De acuerdo al Reglamento técnico “Especificaciones técnicas y ensayos de los componentes de


sistemas fotovoltaicos hasta 500 Wp”, se deben cumplir las siguientes condiciones:

18
 La distorsión harmónica total en tensión del inversor debe ser inferior a 5 % en relación a la
tensión fundamental RMS.
 La frecuencia nominal se debe mantener entre ± 5 % del valor nominal.
 La caja del inversor debe cumplir con un índice de protección de IP 54.

Deben arrancar y operar todas las cargas especificadas en la instalación y entregar la potencia nominal
de forma continua.

El autoconsumo del inversor sin carga conectada no deberá ser mayor al 2% de la potencia nominal de
salida; mientras que las pérdidas diarias por el inversor no deberán exceder el 5% del consumo total
diario.

El inversor se debe proteger antes las siguientes circunstancias:

 Tensión de entrada fuera del rango de operación.


 Desconexión de las baterías.
 Cortocircuito en la salida de corriente alterna.
 Sobrecargas que excedan la duración y límites permitidos.

La superficie del inversor debe ser de material inoxidable o, en su defecto, arenado y pintados al horno,
con doble base anticorrosiva (epóxica) o similar.

figura 19 Curva típica de eficiencia del Inversor

19
1.4.4. Elementos de protección

Además de los sistemas de protección inherentes a la unidad de control, se puede contar con sistemas
de protección externos, los cuales pueden ser desconectadores térmicos (fusibles o relés), protección
contra altas tensiones tanto para corriente alterna como para corriente continua y diodos.

Los fusibles deben elegirse de modo tal que la máxima corriente de operación esté en el rango del 50
al 80 % de la capacidad nominal del fusible (Inom).

1.4.5. Cables

Los cables para la instalación deben contar con el aislamiento adecuado, la selección de los mismos
depende de la aplicación y del tipo de canales utilizados. Para realizar los cálculos se seguirán las
indicaciones de la Norma Técnica Peruana (NTP) y del Código Nacional de Electricidad (CNE).

Las secciones de los conductores deben ser tales que las caídas de tensión en ellos sean inferiores al 3
% entre el generador fotovoltaico y el regulador de carga, inferiores al 1 % entre la batería y el regulador
de carga, e inferiores al 5 % entre el regulador de carga y las cargas. Todos estos valores corresponden
a la condición de máxima corriente.

Los cables expuestos a la intemperie deberán cumplir la norma internacional IEC 60811:“Métodos de
ensayo comunes para materiales de aislamiento y cubierta de cables eléctricos”.

1.4.6. Estructura de soporte

El tipo de estructura depende de las condiciones climatológicas, la aplicación y los requerimientos


específicos de cada proyecto. Para nuestro caso, analizaremos si se debe utilizar seguidores solares o
un sistema fijo.

Sistema Fijo
Este sistema está fijo y para ello se debe realizar un estudio de determinación de la inclinación
adecuada. El mantenimiento es mínimo, es la estructura que genera menor eficiencia pero es la más
económica.

El sistema fijo tiene mayor duración y casi no requiere mantenimiento. Debido a que no puede variar
la inclinación, se debe considerar la lluvia y efecto de sombras en la elección de la inclinación.

20
figura 20 Estructura Fija

Seguidores solares
Especialmente en cielos despejados, con alto efecto de radiación directa (nubosidad baja), se suele
utilizar seguidores solares. Estos incrementan los costos iniciales, ya que se necesitan sistemas de
control para modificar la inclinación (seguir al sol), un motor, engranajes y demás elementos
mecánicos. Además, se necesitan realizar un mantenimiento a estos equipos mecánicos. Sin embargo,
al seguir al sol en su trayectoria, suelen incrementan las potencias generadas. Existen diversos tipos de
seguidores solares en la actualidad.

Seguidores de un solo eje: Horizontal, vertical, polar.

Seguidores doble eje

figura 21 Instalación de Seguidor Solar

21
figura 22 Detalle de componentes adicionales para Seguidor Solar

1.5.Tendencias Actuales

Las aplicaciones para los sistemas fotovoltaicos son muy diversas, no solo variando el tipo de
tecnología de células fotovoltaicas, sino variando los elementos que acompañan al sistema fotovoltaico.

Las aplicaciones más actuales de sistemas fotovoltaicos en las ciudades, se muestran en las siguientes
imágenes, últimamente los diseñadores se han esforzado mucho en la estética y la versatilidad para
colocar los paneles fotovoltaicos.

Las imágenes a continuación muestran algunos de los ejemplos de los sistemas utilizados en la
actualidad.

figura 23 Paneles fotovoltaicos como ventanas en edificio de Philadelphia.

22
figura 24 Aplicaciones de células de película delgada

Asimismo, no solo hay nuevas tendencias en la forma de los paneles o lugar de colocación, sino
que existen elementos que pueden ser adquiridos comercialmente, y que mejoran considerablemente la
eficiencia global del sistema fotovoltaico en general.

 MTPP (Maximum tracking Power Point)

El seguidor de potencia pico máxima (MTPP) es un aparato electrónico, puede estar incluido en el
controlador, que regula la resistencia, de tal manera que el voltaje de operación del panel varíe y este
ofrezca el máximo valor posible.

figura 25 Variación de potencia en relación a tensión de trabajo.

23
Concentrador Solar
Actualmente, mediante lentes y vidrios con curvas, se puede focalizar la radiación en pequeñas áreas y
así aumentando la potencia que los paneles pueden producir.

A esta tecnología se le conoce como CPV (Concentrated photovoltaic), lo negativo es que la radiación
difusa no puede ser concentrada, y se requiere de un sistema más potente de ventilación para mantener
los equipos a una temperatura recomendada.

Se prefiere utilizar sistemas no concentradores, ya que son más simples y económicos. Aunque en unos
años es probable que esta tecnología sea más utilizada.

figura 26 Concentrador Solar instalado por Solar Systems en Australia

24
2. Capitulo 2: Historia de las centrales fotovoltaicas

El efecto fotovoltaico y sus inicios surgen a partir de una serie de necesidades relacionadas con el
mejoramiento de la obtención de energía de la época, uno de los pioneros de este campo fue el físico francés
Alexandre Edmond Bequerel (1820 – 1891).7 El cual descubrió el efecto fotovoltaico al experimentar con
una pila electrolítica con electrodos de platino, en la que observó el incremento de corriente que
causaba la exposición a la luz de uno de los electrodos. Años más tarde en 1920 Albert Einstein explica el
efecto fotovoltaico, hablando de electrones que absorben “cuantos” de energía de la luz (fotones) de forma
linealmente proporcional a la frecuencia de la fuente lumínica. Por esta explicación del efecto fotovoltaico
recibiría el Premio Nobel de Física en 1921.

En 1954, cuando se necesitó una fuente generadora de energía eléctrica que pudiere alimentar los circuitos
eléctricos de los satélites espaciales, sin recurrir al uso de combustibles y con una vida útil de larga duración.
Fue en ese momento cuando Gerald Pearson de Bell Laboratories, mientras experimentaba con las
aplicaciones del silicio en la electrónica, fabricó casi por accidente una célula fotovoltaica utilizando este
material que resultaba mucho más eficiente que cualquiera hecha de selenio.

“Hacia 1870 el profesor W. Grylls Adams y un estudiante suyo, R. Evans Day, experimentaron sobre el
efecto de la luz sobre el selenio, comprobando que se creaba un flujo de electricidad, que denominaron
“fotoeléctrica”. Era el año 1885 cuando Charles Fritts construyó el primer módulo fotoeléctrico,
extendiendo una capa de selenio sobre un soporte metálico y recubriéndola con una fina película
transparente de oro. Fritts envió sus paneles solares a Werner von Siemens, que ante la Real Academia de
Prusia, presentó los módulos americanos declarando por primera vez tenemos la evidencia de la conversión
directa de la energía de la luz en energía eléctrica”.

En los años de 1980 aparecen las primeras casas con electrificación fotovoltaica en los países desarrollados.
En 1985 la Universidad de New South Wales crea células con un 20% de rendimiento. Se alcanza en 1998
un total de 1.000 MWp de sistemas fotovoltaicos instalados. En el año 2002 se producen más de 500 MW
de módulos fotovoltaicos en ese año, 1.000 MW en el año 2004 y 2.000 MW en el año 2007.

2.1. Fuentes de energía renovable.

Las fuentes de energía renovable son aquellas cuyos ciclos de creación y consumo se pueden medir en
escalas de tiempo similares. Se consideran renovables debido a que son sostenibles y no ponen en riesgo
de agotamiento futuro los recursos. Además de ser respetuosas con el medio ambiente, no ocasionan efectos

25
negativos sobre el entorno y los impactos ambientales, cuando los hay, son mucho menores que los
producidos por las energías no renovables. De estas se destaca el avance y el mayor desarrollo tecnológico
que presentan, lo que permite contar con mayores posibilidades para competir en el mercado.

Según la agencia internacional de energía (IEA) citada por la OCDE, la producción mundial de energía
renovable “creció un 2,6% entre 2013 y 2014, llegando a 1,894 Mtep para fines de año. Esto representa
alrededor de 1/7 (13,8%) del total de suministro de energía primaria (TPES) de 13.700 Mtep” (Figura 27).

figura 27 Participaciones de combustible 2014 en el suministro total mundial de energía primaria

Evidenciando que las fuentes de energía renovable son el camino a seguir y que cada vez van teniendo
mayor impacto en la sociedad desplazando poco a poco y ganando más importancia que las otras fuentes

2.2.Primeros pasos: Energía solar en Perú

La energía solar es una de las opciones que se están desarrollando como alternativas a las energías
provenientes de la quema de combustibles fósiles. A diferencia de los países nórdicos, el territorio peruano,
por estar mucho más próximo al Ecuador, cuenta con sol durante la mayor parte del año. Según el Atlas
Solar del Perú elaborado por el Ministerio de Energía y Minas, el Perú tiene una elevada radiación solar
anual siendo en la sierra de aproximadamente 5.5 a 6.5 kWh/m2; 5.0 a 6.0 kWh/m2 en la Costa y en la
Selva de aproximadamente 4.5 a 5.0 kWh/m2.

En el Perú hay tres ámbitos donde se ha desarrollado el uso de energía solar en el Perú. El primer ámbito
(y más tradicional) es el uso como fuente térmica a través de termas de agua en zonas del sur peruano,
principalmente Arequipa y Puno, departamentos en los que existe cerca de 30 empresas dedicadas a la
fabricación y mantenimiento de estos aparatos. No obstante, aun es amplio el camino a recorrer para
masificar el uso de paneles solares tanto para áreas urbanas como rurales destinados al uso térmico el cual
implicaría menor consumo de la red eléctrica en los hogares (una terma eléctrica es uno de los principales

26
consumidores de energía eléctrica en un hogar). Asimismo su uso no se limitaría a lo domestico sino
también podría incluirse en usos productivos como secadores de granos para la agricultura (en la zona sur
la producción de granos andinos como kiwicha, quinua, kañihua es alta) así como para como la
potabilización de agua en aquellas zonas que lo requieran.

Otro ámbito donde existen avances es en la provisión de electricidad a las zonas rurales. Según datos del
2011, el 16% población peruana no tiene electricidad en sus casas, cifra que se eleva a 22% en las zonas
rurales. Según la Dirección General de Electrificación Rural aún existen cerca de 500 000 hogares ubicados
en zonas rurales que quedarían sin ser atendidos por los programas públicos de electrificación. El Plan de
Electrificación Nacional de Electrificación Rural cerca de 345 823 hogares deberán ser cubiertos con
módulos fotovoltaicos en espacios rurales.

Entre los proyectos existentes esta el financiado por el Banco Mundial, el Global Environment Facility –
GEF y el MEM que ya ha subvencionado la provisión de electricidad a 2 216 hogares que con sistemas
fotovoltaicos pilotos. Asimismo, dentro de este esquema existiría en cartera otro subproyectos para llegar
a 7 000 hogares más. Otro programa es Euro Solar, que provee 130 pequeñas centrales de energía hibrida
(eólico-solar) destinadas a abastecer de energía a postas, colegios y locales comunales rurales. Asimismo,
el programa Luz para Todos del Gobierno Central contempla que cerca de 11 640 nueva localidades con
servicio eléctrico serán atendidas con fuentes renovables siendo una buena parte de ellas a través de
sistemas fotovoltaicos. Entre las opciones para la electrificación rural están los sistemas fotovoltaico
domiciliario (SFD). La empresa estatal ADINELSA, encargada de la promoción de la electrificación rural
en áreas no concesionadas, ya posee más 1500 SFDs operativos en el sur del país.

El tercer ámbito de desarrollo, y el más promisorio, es el que ha surgido con la concesión de las 4 centrales
solares que se enlazaran al Sistema Eléctrico Nacional (SEIN) luego de la primera subasta de suministro
de electricidad de Recursos Energéticos Renovables (RER) llevada a cabo por el Ministerio de Energía y
Minas. Las compañías españolas T-Solar Global y Solarpack Corporacion Tecnológica son las que
construirán estas cuatro centrales fotovoltaicas, con una potencia conjunta de 80 megavatios (mw). Estas
empresas han firmado contratos con el Gobierno Peruano que les permite asegurar la venta de electricidad
producida de fuentes solares durante un lapso de 20 años. Según Juan Laso, Director General de T Solar,
esta adjudicación le permitirá “incrementar la cartera de proyectos en fase de desarrollo de T-Solar, que
suman una potencia superior a los 650 MW”.

Como vemos, el sector de la energía solar va desde pequeñas instalaciones familiares hasta grandes
proyectos de centrales solares. Es interesante que los avances, en este último caso, generen el desarrollo
tecnológico y la difusión de esta fuente de energía renovable en el país. Una característica primordial de la

27
energía solar es su capacidad para adecuarse a proyectos de mediana y pequeña envergadura para usuarios
individuales. Por ejemplo, en ámbitos urbanos se pueden desarrollar instalaciones fotovoltaicas que se
integren a grandes superficies expuestas como estacionamientos, edificios, marquesinas. De hecho, la T –
Solar ya desarrolla proyectos de este tipo en España. Este tipo de innovaciones permite acercar la
producción de electricidad al punto de consumo evitando pérdidas durante el transporte y además de
reemplazar el consumo de energía eléctrica de la red nacional y ahorrar costos a quienes la implementan.

No cabe duda de que las opciones de uso de la energía solar son grandes. Lamentablemente, aún existe
desconocimiento de aquellos sectores que pueden aprovecharlo más intensamente. Desarrollar este
subsector energético sería crucial ya que es una de las mejores opciones para cambiar la actual matriz
energética mundial intensiva en gases de efecto invernadero.

2.3.La energía fotovoltaica en el mundo.

El año 2016 fue un año récord para la energía solar. Se instalaron un total de 76,6 GW (Figura 28). Esa
cantidad implica un crecimiento interanual del 50% sobre los 51,2 GW instalados en 2015 y fue la tercer
tasa de crecimiento más alta registrada desde 2010.

figura 28 Evolución de la capacidad mundial instalada solar FV 2000-2016

En 2016, la potencia instalada global de energía solar superó los 300 GW, después de haber alcanzado
la marca de 200 GW el año 2015, y el nivel de 100 GW en 2012. La capacidad total de energía solar
fotovoltaica instalada durante 2016 aumentó un 33%, pasando de 229,9 GW en 2015 a 306,5 GW para
finales de 2016. El mercado solar global en 2016 estuvo dominado por China, que conectó 34,5 GW

28
a la red, un aumento del 128% sobre los 15,1 GW que agregó el año anterior. Al final de 2016, China tenía
un total de 77,9 GW instalados de energía solar fotovoltaica, lo que equivale a un cuarto de toda la capacidad
global de generación de energía solar. Estados Unidos ocupo el segundo lugar en 2016. La capacidad se
incrementó un 97% interanual, totalizando 14,8 GW comparado con 7,5 GW en 2015. En los EE.UU., la
energía solar con un 39% del total, fue la fuente número uno de nueva capacidad de generación eléctrica
que se añadió en 2016.

En 2016, Asia-Pacífico se ha convertido en la región con mayor capacidad instalada de energía solar (147,2
GW), equivalente a un 48% del total global. Los países europeos que fueron pioneros en este tipo de energía,
se ubican ahora en segundo lugar con una capacidad acumulada de 104,3 GW y una cuota del 34%.

Los últimos cálculos de los costos nivelados de la electricidad (LCOE) realizados por el banco de inversión
estadounidense Lazard, demuestran claramente que la energía solar a escala, es hoy más barata que las
nuevas turbinas de gas de ciclo combinado (CCGT), centrales a carbón y nucleares.

Fruto de esto, han surgido numerosos grandes proyectos que son el “Top ten” de las mayores plantas
fotovoltaicas del mundo, las cuales son:

 Kurnool Ultra Mega Solar Park. 1.000 MW. India


 Longyangxia Hydro- Solar PV Station. 850 MW. China
 Planta fotovoltaica de Kamuthi. 648 MW. India
 Solar Star Solar Farm I y II. 597 MW. Estados Unidos
 Copper Mountain. 552 MW. Estados Unidos
 Desert Sunlight Solar Farm. 550 MW. Estados Unidos
 Topaz Solar Farm. 550 MW. Estados Unidos
 Mesquite Solar Project. 400 MW. Estados Unidos
 Quaid-e-Azam Solar Park. 400 MW. Pakistán
 Planta fotovoltaica Ningxia Yanchi Fase I. 380 MW. China
 Charanka Solar Park. 345 MW. India
 Planta fotovoltaica de Cestas. 300 MW. Francia

2.4.El futuro de la Energía solar.

Se vislumbra un futuro brillante para las energías renovables hasta 2022. La energía solar fotovoltaica entra
en una nueva era, ya que este 2016 presento un desempeño récord que constituye la base de la previsión de
electricidad de la IEA, la cual espera un fuerte crecimiento hasta el 2022, y se prevé que la capacidad de

29
electricidad renovable se expanda en más de 920 GW (Figura 29), un aumento del 43%. El pronóstico de
renovables de este año es un 12% mayor que el año pasado, gracias principalmente a las revisiones al alza
de FV solar en China y la India. Durante los próximos cinco años, esta energía representará las mayores
adiciones de capacidad anual para las renovables, muy por encima de la Eólica y de las hidroeléctricas. Esto
marca un punto de inflexión y sustenta en el pronóstico fotovoltaico solar más optimista en comparación
con el informe del año pasado. Este aumento está impulsado por la continua reducción de los costos de
tecnología y la dinámica del mercado sin precedentes en China como consecuencia de los cambios en las
políticas.

figura 29 Crecimiento de la capacidad de electricidad renovable por tecnología

30
3. Capítulo 3: Desarrollo del proyecto

3.1. Introducción

Una vez explorado el funcionamiento del sistema fotovoltaico, se puede proceder con el diseño del
mismo, el cual incluye desde la lista de exigencias, dimensionamiento de los principales componentes
y el diagrama unifilar del sistema fotovoltaico.

El dimensionamiento del cableado, la selección de los equipos de protección y el diseño del sistema de
puesta a tierra se realizarán con datos y recomendaciones de los proveedores de los equipos
seleccionados.

3.2. Lista de Exigencias

A continuación, se enunciará la lista de exigencias para el diseño de un sistema fotovoltaico aislado


para el suministro de energía eléctrica a 15 computadoras portátiles en la UNSA. Se mencionarán las
siguientes descripciones:

 Función principal
 Energía
 Diseño
 Seguridad
 Materiales
 Geometría
 Costo
 Ergonomía
 Mantenimiento
 Montaje
 Uso
 Mantenimiento
 Plazo de entrega

31
LISTA DE EXIGENCIAS

DISEÑO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO PARA EL SUMINISTRO


DE ENERGÍA

ELÉCTRICA PARA UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR EN


CONDICIONES DE POBREZA

Deseo o exigencia DESCRIPCION

FUNCIÓN PRINCIPAL:
E

· Suministrar energía solar- eléctrica a una vivienda de 4 personas.

ENERGÍA:
E
· La energía proveniente de los paneles fotovoltaicos debe ser la
suficiente para el uso cotidiano de una familia.

DISEÑO:

· Se ubicará en un lugar con pocas sombras y de preferencia cerca del lugar


E
de demanda.
· De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, el soporte deberá
soportar vientos de hasta 120 km/h.

SEGURIDAD:

· El diseño de la estación será de tal modo que no ponga en riesgo a los


usuarios de la misma.
E
· La corriente debe ser regulada de tal manera que no dañe a los equipos
electrónicos conectados a la misma.
· Se debe ubicar en un lugar sin sombras para mejorar la vida del
sistema.

MATERIALES:

· El soporte debe ser capaz de resistir 10 años como mínimo, a la


E exposición a la interperie sin corrosión o fatiga apreciable, teniendo en
cuenta las condiciones del sitio.

32
GEOMETRÍA:
D · Los componentes serán ubicados de tal manera que se pueda disminuir
el cableado.
· Se deberá configurar para obtener la mayor radiación solar posible.

COSTOS:

D
· A un costo de S/.20 y con una programación de 300 horas hombre
de diseño, el diseño costará S/.6000.

ERGONOMÍA:

E · Los toma corrientes deben ser de fácil acceso para los usuarios.
· La estructura no debe perjudicar de ninguna manera la movilización
estudiantil o su comodidad.

MANTENIMIENTO:

· Se deberá en lo posible seleccionar materiales de larga duración y con


E
poca frecuencia de mantenimiento.
· Los componentes que requieran mantenimiento más frecuente, como
las baterías, deberán ser accesibles fácilmente.

MONTAJE:

E · Se procurará escoger un horario en el cuál se interrumpa lo menor posible


a los propietarios del inmueble.
· El montaje se realizará por personal con 2 años mínimo de experiencia
en el rubro.

USO:

E · La estación será utilizada por cualquier persona o miembro


relacionado con la familia asi como también usuarios particulares siempre
que tenga el visto bueno del cliente
· El uso no generará ningún costo adicional.

33
3.3.Inclinación de los paneles

Definir la inclinación es vital para optimizar la generación de energía de los paneles solares y por lo
tanto, del sistema fotovoltaico en general. Este parámetro está altamente influenciado por la latitud del
sitio.

figura 30 Variación de Energía producida vs meses

La inclinación de los paneles solares para una instalación independiente, teniendo en cuenta que la
latitud de Lima es 12°, puede estimarse utilizando las siguientes expresiones33:

 Inclinación verano: L+15 = 27°


 Inclinación invierno: L-20 = -8°
 Inclinación óptima: 3.7 + (L*0.69) = 12°
Donde:

 L: Latitud

3.4.Suministro de energía solar fotovoltaica para la iluminación y abastecimiento de agua caliente

La instalación alimentara un aseo ecológico. El uso de la instalación es la siguiente:

• Uso de la instalación: diaria. Todo el año.

Para el correcto dimensionado es necesario conocer todas las cargas existentes, su potencia nominal y el
numero de horas de funcionamiento al día. Estos datos, quedan reflejados en la tabla 3.

34
Tabla 3 Consumos de la instalación.

3.5.Cálculo del consumo de energía

Una de las principales condiciones que determina a una instalación solar fotovoltaica aislada es la
instalación eléctrica a la que debe suministrar la energía.

Asi pues, el primer paso es conocer el consumo necesario. Para ello, hay que calcular la potencia total de
la instalación teniendo en cuenta la potencia de cada equipo que se conecta a la instalación y las horas en
las que estará en funcionamiento durante un dia. A dicho termino se le conoce como potencia máxima
instalada y se simboliza por Epotmaxdiaria y las unidades son Wh/d. Para calcularlo es necesario saber:

 La potencia de cada equipo conectado en W y se puede simbolizar por: Pnombre_equipo.


 La cantidad de equipos.
 Las horas que se prevé que este en marcha el equipo y su unidad es en horas.

Para calcular la energía en Wh/d se utiliza la siguiente ecuación:

Después, mediante la tensión que deberá tener la instalación, se obtiene el consumo en amperios. Para ello,
hay que tener en cuenta la tensión del banco de baterías que se va a utilizar si el consumo es en corriente
continua o si la tensión es en corriente alterna.

Para ello hay que recordar la ecuación que relaciona la potencia con la tensión y la corriente, tal y como se
indica en la siguiente expresión:

P=V⋅I

35
Puesto que el consumo variara en función de la tensión a utilizar, cuanto mayor sea la tensión menor será
la corriente. Pero por el contrario, se necesitaran mas baterías.

En este caso se calcula la energía máxima de la instalación (Einst_max en amperios hora-Ah/d),


como el cociente entre la energía máxima diaria en Wh/d (Epotmaxdiaria) y la tensión de la batería en
Voltios (Vbateria) con valores típicos de 12,24 o 48V, y se calcula utilizando la siguiente ecuación:

Tambien se deberá tener en cuenta si la instalación es en corriente alterna, ya que se necesitara un


convertidor que adapte los niveles, con sus perdidas correspondientes que se introducen por el rendimiento.
En dicho caso, la ecuación anterior se podrá simplificar para 220 V en sustitución a la tensión de la batería.

3.5.1. Días de autonomía.

Se entiende como días de autonomía la cantidad de días con baja o nula irradiación durante la cual
funcionara la instalación, es decir, que la instalación funcione sin necesidad de que se suministre energía
desde los paneles.

Para sistemas solares domésticos se toman entre 2 y 5 días de autonomía ampliándose hasta 6 o 7 en zonas
de baja irradiación solar.

3.5.2. Cálculo de la energía máxima diaria.

El valor calculado de consumo hay que aumentarlo para mantener un consumo aceptable de la instalación
generadora (módulos fotovoltaicos).

A dicho aumento se le denomina margen de seguridad. Un valor típico es el 20%, aunque según la
bibliografía consultada, indica valores diferentes (10%, 15% o 25%).

A continuación se muestra la ecuación para un aumento del 20% y se expresa en Ah/d.

E max diaria = 1.2 ⋅ Einst _ max

36
Una vez sabida la corriente máxima diaria que va a consumir nuestra instalación, hay que calcular el
consumo máximo, teniendo en cuenta las posibles pérdidas. Para ello, hay que calcular las perdidas totales
(KT), tal y como se muestra en la siguiente formula:

Las diferentes incógnitas de la ecuación de perdidas totales son:

 KA: pérdidas debido a la autodescarga diaria de la batería, dada a los 20ºC.


 KB: pérdidas debido al rendimiento de la batería.
 KC: pérdidas debido al rendimiento del convertidor utilizado. KR: pérdidas debido al rendimiento
del regulador empleado.
 KX: otras pérdidas no contempladas (por el efecto Joule, caídas de tensión, etc). Daut: días de
autonomía con baja o nula tensión.
 Pd: profundidad de la descarga de la batería.

Una vez calculadas las perdidas, hay que calcular el consumo de energía máximo (Emax) como el cociente
de la energía máxima diaria requerida en la instalación (Emaxdiaria) entre las perdidas totales (KT), tal
como se puede ver en la siguiente ecuación

3.5.3. Cálculo del numero de módulos fotovoltaicos.

Sabiendo la energía que va a consumir la instalación (Emax), y las características del módulo, se calcula
cual será el número de módulos fotovoltaicos necesarios.

Donde la Ipanel se corresponde con la corriente de pico o corriente máxima, HPS se corresponde con las
horas de pico solar y η panel corresponde con el rendimiento del mismo y se expresa en Ah/d. Conociendo
la corriente que suministra el módulo fotovoltaico(Epanel) y el consumo máximo(Emax), se calcula el
número de ramas necesarias utilizando la siguiente ecuación:

37
El número de módulos necesarios para adaptarse a la tensión de la instalación y del banco de baterías, es
decir, cuantos módulos se conectaran en serie, se utiliza la siguiente ecuación teniendo en cuenta la tensión
del banco de baterías (Vbateria) y la tensión nominal del módulo fotovoltaico(Vmódulo).

3.5.4. Capacidad del acumulador.

La capacidad de una batería se determina en función de la duración de descarga y dicho valor es


proporcionado por el fabricante para una duración de 10 horas(C10); a dicho valor se le denomina capacidad
nominal (CN).

Se define el régimen de carga o de descarga de una batería como el cociente CN/I (medido en horas). Por
ejemplo, una batería de CN= 300 Ah de la que se extrae una intensidad de descarga de 5 A está en un
régimen de descarga de 300/5=60 horas, mientras que si se extrae una corriente de 10 A el régimen de
descarga será de 30 horas.

La expresión genérica se muestra a continuación:

Para el cálculo de la capacidad de la batería se deben de tener en cuenta: la energía máxima de la


instalación(Emax) que debe suministrar a la instalación cuando haya poca o nula irradiación solar,
los días de autonomía(Daut) que mantendrá el suministro y la profundidad de descarga(Pd) de la batería.

La ecuación que se utiliza para el cálculo de la capacidad de la batería dado en Ah, es:

Una vez que se conoce la capacidad que debe tener el banco de baterías y teniendo las características de la
batería se obtiene el numero de baterías necesarias, tanto en serie como en paralelo.

38
Para la realización de los cálculos se uso un programa en formato de Excel.

figura 31 Programa para el cálculo de instalaciones fotovoltaicas.

39
4. Capítulo 4: Aplicación Practica

4.1.Cálculo de la instalación Fotovoltaica.

El objeto de esta oferta es el suministro de un equipo solar fotovoltaico aislado para el suministro de
electricidad a un modulo de una casa. Para ello se realizara un estudio para el dimensionado de la instalación
FV. También se hará una descripción funcional y definición constructiva del sistema fotovoltaico. La
instalación se realizara exclusivamente con módulos fotovoltaicos que cubrirán el 100% de las necesidades.

4.2.Datos de partida.

4.2.1. Consideraciones previas.

Es necesario tener en cuenta una serie de características de este tipo de instalaciones:

 La radiación solar que incidirá sobre los módulos no se conoce con exactitud. Los datos de
radiación que se manejan se refieren a valores medios para disminuir el error. La base de datos
utilizada es la de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER-MEM) del Ministerio
de Energía y Minas (MEM).
 Por ello el usuario debe de ser consciente de las posibilidades de su instalación y que
producirá mas en los días despejados y menos en los días nublados.
 Es importante recordar que no se podrá consumir una cantidad de energía superior a la producida
y almacenada por la instalación fotovoltaica. Por lo tanto es necesario que el usuario administre
correctamente la energía disponible.
 Obviamente a mayor dimensionado de los componentes de la instalación mayor es la energía
disponible. Pero entran en consideración factores económicos. Mayor capacidad de producción
y/o almacenamiento de energía lleva consigo un mayor coste de la instalación.

4.2.2. Emplazamiento.

Para el cálculo de la instalación se ha tenido en cuenta la situación de la misma en el Distrito de polobaya,


Provincia de Arequipa, Perú.

Las coordenadas de la instalación son:

• Lat. 12º05’16,95”S
• Long.76º56’31,15”O
• Elevación: 2461 metros.

40
Este dato es muy importante con el fin de conocer la radiación del lugar.

La instalación se dimensiona para estos consumos. Es importante que el usuario respete los consumos
máximos indicados por el mismo ya que en caso contrario la energía acumulada en las baterías se agotara
rápidamente. Este tipo de instalaciones es incompatible con planchas, termos eléctricos para agua caliente,
cocinas eléctricas, calefacción eléctrica, convectores, aire acondicionado y, en general cualquier aparato
que lleve resistencia eléctrica. Para estoy fines es necesario estudiar otras alternativas.

4.3.Descripción general del sistema.

La instalación fotovoltaica responderá al esquema siguiente (figura 32):

figura 32 descripción general del sistema

4.4.Esquema de la instalación.

En el siguiente esquema de la instalación se muestra con los resultados obtenidos (figura 14).

figura 33 esquema de la instalación fotovoltaica

41
4.5.Módulos fotovoltaicos.

Para este caso se propone la utilización de módulos fotovoltaicos de silicio monocristalino. Se trata de una
tecnología que ha superado estrictas pruebas de homologación que permite garantizar una gran resistencia
a la intemperie. Concretamente el módulo seleccionado es el Solarland de 85Wp a 12V.

4.5.1. Regulador.

El regulador seleccionado es de 10 A 12/24V.

4.5.2. Acumulador o batería.

La batería seleccionada es tipo monoblock y de gel para reducir los mantenimientos,


concretamente la RITAR 12-65 (12V – 65 Ah).

4.5.3. Inversor.

La naturaleza continua de la tensión y la corriente de origen fotovoltaico junto al uso de este tipo de
instalaciones de elementos de consumo para corriente alterna hacen necesario la inclusión en el sistema de
un inversor que acondicione las características eléctricas del generador a la de los receptores.

El inversor será de 300 W/DC a AC.

La ficha técnica de la instalación fotovoltaica esta representada en la Tabla 3.

Nº De módulos/Módulo. 1 x Solarland de 85Wp


Regulador. 10 ah
Nº acumuladores/Acumulador. 1 x 65ah
Inversor. 300w/DC a AC
Inclinación/Orientación. 20º/Norte

Emplazamiento.

Latitud:12°4
'48.72"S
Longitud:76
Tabla 4 ficha técnica de la °57'4.92"O
instalación fotovoltaica
Elevación:
261 metros. 42
4.5.4. Colector Solar.

Un captador solar, también llamado colector solar, es cualquier dispositivo diseñado para recoger la
energía radiada por el sol y convertirla en energía térmica. Los colectores se dividen en dos grandes
grupos: los captadores de baja temperatura, utilizados fundamentalmente en sistemas domésticos de
calefacción y ACS, y los colectores de alta temperatura, conformados mediante espejos, y utilizados
generalmente para producir vapor que mueve una turbina que generará energía eléctrica.

4.5.5. Cálculo del colector solar térmico.

Uno de los consumos importantes de energía en casa se genera al calentar agua, específicamente el agua
para bañarse. Una persona necesita al menos 25 lts para darse una confortable ducha de 10 minutos. Dejando
de lado qué tan frío esté el ambiente del baño y nuestras preferencias personales digamos que el agua
cayendo a 32 y 40 grados es aceptada por la mayoría.

Supongamos que estamos en un lugar en el que en verano el agua de la red está en 24 grados, entonces para
llegar a 32 necesitamos subir 8.8 grados por 25 litros es 200,000 calorías ó 200 Kcal. Si en invierno el agua
ingresa a 12 grados, para llegar a 32 necesitamos subir 20. 20 grados por 25 litros es 500 Kcal. Hablar de
Kcal es hablar de energía, pero como en casa quizás nos suenen más conocidos Kilowatts-hora (Kwh)
pasemos a estas unidades, para lo cual solo hay que dividir: 200/860.4 = 0.232 Kwh en verano y 500/860.4
= 0.581 Kwh en invierno.

Imaginemos que tuviéramos un calentador de agua ideal que pudiese darnos siempre una temperatura de
32 grados y fuera 100 % eficiente lo que haría que los valores que hemos estado apuntando fueran reales
en la práctica. Con esta premisa retomemos esos decimales que no parecen mucho y veremos que al mes
nos dan 0.232 x 30 = 6.96 Kwh en verano y 0.581 x 30 = 17.43 Kwh en invierno.

Hasta lo anterior todo es teoría, ahora mostraremos los resultados de las pruebas en casa, hechas en
primavera, es decir con el agua de la red en su temperatura media anual.

Contamos con una ducha se puede seleccionar entre “tibia” y “caliente”. Con el agua de la red a 20 ºC y un
caudal de 3.6 lts/min, medimos: -En “tibia” (salida a 33ºC): corriente en la línea de alimentación en 14 amp,
lo que hace 14 A x 220 V = 3 kW. -En “caliente” (salida a 40 ºC): corriente en 24.8 amp, lo que hace 24.8
A x 220 V = 5.5 kW. Con lo anterior calculamos que una ducha “tibia” de 10 minutos consume 3 KW x
10/60 = 0.5 kWh, lo que en 30 usos al mes hacen 15 kWh. Si todos los baños fueran en “caliente” entonces
sería 5.5 kW x 10/60 = 0.91 kWh, que al mes hacen 27.3 kWh. En Perú estos consumos se facturan en 1.85
y 3.41 US$ respectivamente, claro, por persona. A continuación el tema solar. Teniendo en cuenta la

43
energía diaria que necesitamos transferir al agua en primavera para un baño confortablemente tibio: 0.35
kWh. Cuando hay pleno sol recibimos 1 kWh en cada metro cuadrado de superficie, solo tenemos que
colectar y transferir algo de esa energía.

Teniendo en cuenta que la ducha va a ser usada por una familia de 4 miembros, se ha habilitado con una
terma con una capacidad de 100 litros, los cálculos y el tiempo de recuperación son mostrados en la tabla
5.

Temperatura 33º 40º


Consumo kW/mes 15 27.3
Consumo en Dlls. 1.85 3.41
No. De personas 4 4
Consumo kW/mes Total 60 109.2
Consumo en Dlls. Mes Total 7.4 13.64
Consumo kW/año Total 720 1310.4
Consumo en Dlls. Año Total 88.8 163.68
Precio de la Terma en Dlls. 614.36
Tiempo de recuperación 6.918468468 3.75342131
6 años 11 meses 3 años 9 meses
Tabla 5 Cálculos para el tiempo de recuperación de la inversión de la terma solar con eficiencia del 100%.

Para el cálculo de la eficiencia real usaremos la siguiente formula:

Donde:

 M: masa de agua (kg/s).


 Cp: calor especifico del agua. (kJ/kg K)
 Ts: temperatura de salida del fluido.
 Te: temperatura de entrada del fluido.
 Hs: energía solar (kJ/m2)
 Ac: área del colector (m2)

44
4.6.Toma de mediciones.

Las medidas fueron realizadas en los meses de agosto y septiembre que en el caso de Perú, son 2 meses con
baja radiación solar.

Para realizar las mediciones nos fueron asignados equipos por parte del laboratorio de Energías
Renovables de la Facultad de Ingeniería Agraria para tomar las medidas tanto del panel fotovoltaico como
la terma solar.

El instrumento que sirve para medir la energía solar es el solarímetro. Básicamente hay dos tipos de
solarímetros: el piranómetro y el medidor fotovoltaico. Ambos tipos miden la radiación solar tanto directa
como indirecta (difusa).

El piranómetro posee una pequeña plancha de metal negro en su interior, con una termocupla unida a ella.
Esta plancha negra se calienta al sol y con la termocupla, el aumento de temperatura se puede medir. La
plancha y la termocupla están cubiertas y aisladas por una cúpula de vidrio. La salida de la termocupla es
medida para la radiación instantánea total en un momento dado.

El medidor fotovoltaico no es nada más que una pequeña célula fotovoltaica que genera electricidad. La
cantidad de electricidad es medida para conocer la radiación instantánea. Estos medidores son mucho
más económicos que los piranómetros pero menos exactos.

La radiación instantánea es útil para determinar el comportamiento de una instalación en cierto momento.
Por ejemplo, al término de una inspección. La mayor parte del tiempo sin embargo, uno está más interesado
en la radiación durante un período más largo; por día, por mes o por año. Sólo en esa forma los disturbios
o problemas a corto plazo pueden reglamentarse y hacerse evaluaciones más exactas del
comportamiento.

Un termómetro digital que viene integrado en el controlador de la terma solar con el cual se tomaron las
temperaturas del agua, tanto en la terma a la hora de entrada como a la de la salida y en temperatura ambiente

Una pinza amperimétrica un tipo especial de amperímetro que permite obviar el inconveniente de tener
que abrir el circuito en el que se quiere medir la corriente para colocar un amperímetro clásico.

El funcionamiento de la pinza se basa en la medida indirecta de la corriente circulante por un conductor a


partir del campo magnético o de los campos que dicha circulación de corriente que genera. Recibe el nombre
de pinza porque consta de un sensor, en forma de pinza, que se abre y abraza el cable cuya corriente
queremos medir.

45
4.7.Minimización de costes energéticos.

4.7.1. Aspectos Económicos en el consumo de energía.

Los proyectos relacionados al consumo de la energía tanto domésticos como industriales, tienen como uno
de sus componentes principales la evaluación de costes. Por eso es conveniente realizar el análisis
económico como el análisis financiero.

A través del análisis económico se puede determinar la relación que existe entre los costes y beneficios,
independientemente de los mecanismos que cubrirán dichos costes o de la acción a tomar en el caso de
generarse beneficios.

El análisis financiero evalúa cómo se cubrirán los costes, buscando las mejores alternativas financieras,
para que los proyectos de suministro de energía, sean viables y armónicos con el medio ambiente.

Diferenciar entre análisis financiero y análisis económico es muy importante, pues su confusión puede
conducir a malas asignaciones de recursos económicos.

En el caso de que los proyectos requieran inversiones iniciales, los análisis financieros presentan aspectos
de corto y largo plazo, de tal forma que - a medida que el proyecto va generando beneficios - estos pueden
ir generando la recuperación de los costes iniciales.

Si bien es cierto que se requiere inversiones iniciales para llevar a cabo proyectos de esta naturaleza, la
iniciativa privada se puede ver compensada por la rapidez en su desarrollo y puesta en servicio. Por otro
lado, se puede recurrir a las aportaciones del sector público en donde su participación puede ser de diversas
formas:

a. Subvenciones a la inversión o la explotación


b. Anticipos reintegrables
c. Transferencias de activos
d. Participaciones de capital
e. Fórmulas societarias mixtas o entes públicos específicos
e. Bonificaciones de interés
f. Préstamos a largo plazo
g. Garantías sobre riesgos

Generalmente esta participación es dirigida hacia el suministro de energía en zonas urbanas y algunas de
las formas antes indicadas pueden ser aplicables para zonas rurales y para el sector industrial.

46
Además del aspecto económico y financiero se debe considerar otros aspectos, por ello hemos revisado el
Plan de Mejora Energética (PMEB) elaborado por el Ayuntamiento de Barcelona, que tiene como primer
objetivo definir una estrategia energética en el ámbito de la ciudad de Barcelona, para fomentar la eficiencia
y el uso de fuentes de energía renovables, así como para reducir la emisión de los gases de efecto
invernadero.

El PMEB también considera conocer los consumos y origen de las energías utilizadas en Barcelona; evaluar
el modelo de generación y consumo energético; determinar las medidas y tipologías tecnológicas a
fomentar; detectar las formas de gestión más adecuadas, así como los mecanismos legales y financieros que
puedan permitir la aparición y aplicación de dichas medidas y tecnologías; y definir las líneas para difundir
una nueva cultura sobre el consumo energético.

En el Plan se proponen acciones que están concretándose a través de diferentes instrumentos: ordenanzas
urbanísticas, acciones internas del Ayuntamiento, inversiones directas, campañas para impulsar actuaciones
privadas y colaboración con los agentes energéticos.

4.8.Precio de la energía y recuperación de costes

4.8.1. Componentes del coste de suministro de energía

En España, en 1998 se realizó de forma gradual la liberación del sector energético. Los consumidores
podían elegir el suministrador que consideraran oportuno. El proceso de liberación culmino en 2009 y los
consumidores pueden contratar libremente la energía que consumirán, abonando además el precio de la
energía que negocien y la tarifa de acceso que les corresponda. Para los consumidores con potencia ≤10kW
pueden contratar la Tarifa de Ultimo Recurso (TUR), que incluye tanto el precio de la energía como el resto
de los costes de acceso, como se explica a continuación en la figura 34.

figura 34 Modalidades de suministro de electricidad

47
Para determinar el coste del suministro de energía, a continuación se describe los componentes de una
factura y que finalmente paga el consumidor:

El coste del suministro de energía se refleja en la siguiente ecuación:

Cs = Ce + Car + Cgc

Donde:

 Cs: Coste de suministro


 Ce: Coste de energía
 Car: Coste de acceso a la red
 Cgc: Coste de gestión de comercializador

4.9.Coste de la energía (Ce)

En el coste de la Energía contratada directamente en el mercado, el consumidor paga en los


correspondientes mercados por la energía adquirida. (también se denomina mercado mayorista)

En el coste de la energía contratada al comercializador, el consumidor elige libremente el suministrador


de energía y puede negociar el precio y las condiciones mas pertinentes. (a este tipo de compra se
denomina mercado minorista)

figura 35 Componentes del coste de la energía.

4.9.1. Coste de acceso (Car)

Por este concepto, el consumidor paga el importe por el acceso a la red. Esta tarifa esta regulada por la
administración y se publica en el boletín oficial del estado.

48
4.9.2. Coste total del suministro

En términos generales el coste total del suministro de energía se refleja en la siguiente ecuación:

Cs = Ct + Cd + Cgc + Coc + Daa + Pre + Oc

Donde:

 Cs: Coste de suministro Ct: Coste de transporte Cd: Coste distribución


 Cgc: Coste gestión comercial
 Coc: Coste operador del sistema y comisión nacional de energía
 Daa: Deficit años anteriores
 Pre: Primas al régimen especial
 Oc: Otros costes (extrapeninsulares, residuos nucleares, gestión de la demanda, etc)

4.9.3. La tarifa de acceso

En España, las tarifas de acceso son únicas en todo el territorio, con independencia de las redes en
las distintas zonas en las que se ubican los consumidores y son calculadas para cubrir todos los costes del
sistema exceptuando el coste de la energía.

Las tarifas de acceso están compuestas de un término de potencia (Tp) y un término de energía (Te). El
termino de potencia, es fijo, debido a que las redes deben ser diseñadas para garantizar en cualquier
momento las potencias que los consumidores tienen contratadas. Mientras que el termino de energía es
variable y está en función del consumo que haya realizado.

Ta = Tp + Te

Donde:

 Ta: Tarifa de acceso


 Tp: Termino de potencia Es FIJO y esta en función de la potencia contratada
 Te: Termino de energía Es Variable y esta en función del consumo de energía

4.9.4. Evaluación económica y financiera de los sistemas de autoconsumo energético.

El primer criterio adoptado para la selección de los sistemas de autoconsumo energético, es evaluar la
viabilidad técnica (eficiencia en el uso de energías renovables), seguidamente se realiza el análisis
económico y finalmente, el presupuesto es evaluado financieramente.

49
La evaluación económica permite conocer al detalle el coste de suministro energético.

El Sistema de Evaluación Financiera (SEF) tiene como objetivo proporcionar una herramienta de fácil
manejo que permita de manera rápida y sencilla definir la rentabilidad o la recuperación de los costes.

4.9.5. Análisis de costes

Básicamente los costes considerados para los sistemas de autoconsumo de energía son: costes de inversión,
costes de operación y mantenimiento y costes del terreno

4.9.6. Estimación de los costes de inversión

El factor utilizado para la estimación del coste de inversión se describe en la tabla 6 y en la tabla 7 los ítems
considerados en el calculo de los costes de inversión.

Tabla 6 Estimación del coste total de inversión

Tabla 7 Ítems considerados en el cálculo de los costes de inversión.

50
Para realizar el cálculo del coste total, se analizan los costes unitarios y las mediciones para cada ítem. En
la tabla 8 se presenta un ejemplo de los costes unitarios considerados para el cálculo de costes del reactor.

Tabla 8 Precios Unitarios

4.9.7. Costes de operación y mantenimiento

La base de los costes de operación y mantenimiento están en función de la energía consumida, la mano de
obra, las tasas y seguros. Estos ítems se consideran cuando el sistema es de autoconsumo. Se recomienda
dos h/semana de mano de obra para el mantenimiento. El coste de la energía requerida es medida en Hp
(horse power). La estimación de los costes de mantenimiento, tasas y seguros se describen en la tablas 9 y
10.

51
Tabla 9 Factores utilizados para la estimación de los costes totales de operación y mantenimiento

Tabla 10 Ítems considerados en el cálculo de los costes de operación y mantenimiento

52
5. Conclusiones.

 La implementación del prototipo han demostrado que la energía fotovoltaica aislada es una opción
viable para comunidades que no tienen acceso a redes eléctricas, ubicadas en arequipa (región de
la sierra).
 En cuanto a las termas solares, en ciudades de la región andina de Perú son utilizadas desde hace
varios años, mientras que en zonas de la costa y de la selva no se usaban. En el presente trabajo se
comprobó que también en estas zonas, es muy eficiente desde el punto de vista de ahorro energético.
 Se debe tener especial cuidado con el cálculo de niveles de energía disponibles, en base a
información confiable sobre de recursos para evitar crear falsas expectativas entre los usuarios.
 Se requiere el fomento de todo tipo de actuaciones intersectoriales y a diferentes niveles de
la administración pública para contribuir al ahorro energético basado en fuentes de energía
renovable, contribuyendo de esta manera al ahorro económico en el uso de energía fotovoltaica.
 La sensibilización a la sociedad civil en proyectos de energía renovable es muy importante, pues
se puede incrementar el número de usuarios así como pequeñas empresas que ejecuten este tipo de
proyectos, creándose una verdadera oportunidad de desarrollo económico local.
 Los Ayuntamientos juegan un papel clave en la gestión energética. Es conveniente que la
administración fomente acciones eficientes para conseguir ahorros significativos y medibles
en sus edificios, equipamientos e instalaciones. En paralelo se pueden elaborar instrumentos
adecuados, planes energéticos locales, promoción de empresas locales de servicios energéticos y
crear un marco legislativo favorable para el uso de la energía fotovoltaica sobre todo en zonas de
especial interés natural y cultural (177 áreas naturales protegidas y que ocupan mas del 16% del
territorio nacional).

53

Você também pode gostar