Você está na página 1de 17

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura Fundamental

La importancia de la escritura

Contenido

1 Síntesis cronológica de la invención de la escritura

2 Definición y concepto de redacción

3 Importancia de la redacción

4 ¿Cómo se escribe? Elección temática, planeación, desarrollo y evaluación

5 Tipos de redacción

6 Conclusiones

Palabras clave: cronología de la escritura, redacción, importancia y tipos de redacción.


1. Síntesis cronológica de la invención de la escritura
La escritura nace en épocas muy remotas de la historia de la humanidad, por la necesidad que tenía
el hombre de recrear su entorno, de simbolizar su realidad, de conservar a través de pictogramas
aspectos relevantes de su cotidianidad y de comunicarse con los demás.

Al comienzo de los tiempos, la especie humana vio la necesidad de comunicarse con sus semejantes,
por ello desarrolló un medio que le permitió expresar las necesidades del momento. A partir de ese
avance en la comunicación se empezó a crear conocimiento. Los sonidos que emitían los primeros
seres humanos eran fundamentales para transmitir lo que pensaban, percibían y sentían; el paso
siguiente en la evolución del lenguaje fue representar la realidad mediante el uso de dibujos sobre
las superficies rocosas. Las representaciones pictográficas y los ideogramas fueron el testimonio de
los acontecimientos de la época, gracias a esas figuras, que en algunos casos recreaban la vida en la
sociedad, se ha podido reconstruir la historia.

¿Sabía qué...?
El alfabeto y la escritura, tal y como los conocemos en la actualidad,
han sido producto de una evolución en el tiempo, al punto que no se
puede señalar exactamente un autor o inventor de la escritura.

La historia permite concluir que los símbolos gráficos más antiguos que se trazaron fueron las pinturas
rupestres de la época paleolítica, que representaban figuras zoomorfas y antropomorfas; es decir, que
todos estos dibujos hacían parte de un pensamiento común y colectivo que se venía presentando en la
comunidad y que les permitía construir y representar su discurso.

Estas pictografías que plasmaban los antepasados en las piedras eran tan claras que permitían
reproducir los pensamientos que tenían. Tiempo después se desarrolla en el otro extremo del mundo
la escritura China, que también se basaba en la representación de pictogramas. La invención de la
escritura es el paso más importante de la humanidad, gracias a su evolución y a la transversalidad es
que el arte, la cultura, la ciencia, entre otras, permanecen en el tiempo y trascienden para construir la
historia y para complementar la tradición oral, que no deja de ser importante.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
La escritura se fue produciendo en diversos espacios del planeta de forma paulatina y en múltiples
épocas. Por otra parte, se puede afirmar que la escritura nació con el único fin de darle un orden
administrativo a las sociedades que iban evolucionando y que surgían con el pasar de los años y
que cada vez se volvían más complejas. En definitiva, el universo de la escritura es tan complejo y
fantástico que le permite tener innumerables variantes y sistemas.

1.1. Hechos o hitos y lugares

Muchos científicos sociales, entre los cuales aparecen antropólogos, sociólogos, psicólogos,
historiadores, lingüistas y paleógrafos, se han ocupado del estudio de la evolución de los sistemas de
escritura. Así entonces, según algunos historiadores, los primeros sistemas de escritura aparecen a
finales del milenio IV a. C. y han evolucionado hasta lo que hoy en día conocemos como alfabeto.

Las narraciones historiográficas y los descubrimientos realizados por antropólogos, permiten concluir
que los símbolos gráficos más antiguos que trazaron las tribus primigenias fueron las pinturas
rupestres de la época paleolítica.

Estas representaban figuras zoomorfas y antropomorfas, de carácter ideográfico y nemónicos que,


sin pretensiones lingüísticas en todo caso, sí les posibilitaban la transmisión de información. Estos
dibujos hacían parte de la necesidad de perpetuar una circunstancia y de representar un pensamiento
común y colectivo que se venía presentando en la comunidad, y que les permitía construir y simbolizar
la realidad. Se trataba de una forma primitiva de comunicar los hechos, sucesos o acontecimientos
propios de su vida en comunidad.

Las pictografías que plasmaban los antepasados en las piedras les permitían reproducir sus ideas
y pensamientos. Los vestigios más representativos de estas reproducciones se encuentran en
la denominada escritura Vinča, que luego fue evolucionando en complejidad para desembocar
con la creación con las denominadas tablas de Tărtăria en el milenio VII y Gradesnisha y Disipilio
poco tiempo después del milenio VI. Luego, en Oriente Medio, aparecen en Egipto las escrituras
jeroglíficas egipcia, cuneiforme, sumeria y cretense. Tiempo después se desarrolla en el otro extremo
del mundo la escritura china, que también se basaba en la representación de pictogramas.

La invención de la escritura es el paso más importante de la humanidad. Gracias a su evolución y


a su transversalidad es que el arte, la cultura, la ciencia, el pensamiento, el conocimiento, entre
otros, permanecen en el tiempo y trascienden para construir la historia y para complementar
la tradición oral, que se constituye en el ejercicio comunicacional más importante de algunas
sociedades modernas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
En la actualidad, reconocemos al alfabeto moderno compuesto por las denominadas letras, que se
clasifican en consonantes y vocales. Este alfabeto posibilita que el hombre, mediante un proceso
de selección y combinación orientado por normas previamente establecidas, pueda simbolizar
el mundo, intercambiar ideas, experiencias, intereses y necesidades con sus congéneres, a
través de la comunicación en su forma oral o escrita. La escritura se ha constituido así en la base
fundamental para la difusión de la cultura y del conocimiento de generación en generación.
En definitiva, el universo de la escritura es tan complejo y fantástico, que le permite tener
innumerables variantes y sistemas.

A continuación, en las Figuras 1, 2, 3, 4 y 5 presentamos algunas imágenes que ilustran, a manera de


síntesis, este recorrido que acabamos de hacer por las fechas claves en la invención de la escritura.

Figura 1. Primer alfabeto fenicio


Fuente: Elaboración propia

Figura 2. Alfabeto gótico completo en mayúsculas


Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Figura 3. Caracteres Chinos. Felicidad
Fuente: Elaboración propia

12 34 5

67 89 10

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

Figura 4. Números Mayas un vigesimal. El sistema basado en veinte


Fuente: Elaboración propia

Figura 5. La escritura jeroglífica egipcia antigua


Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2. Definición y concepto de redacción
La redacción es la composición de textos escritos. Redactor es el que redacta y en contextos
periodísticos corresponde a una categoría profesional dentro de los medios de comunicación.
La palabra redacción proviene del latín redactio y hace referencia a la acción y efecto de
redactar un tema.

2.1. Nací para escribir…

La escritura es un proceso que se construye desde la infancia. El niño aprende a expresarse por
escrito a partir de los 3 o 4 años, cuando tiene su primer contacto con la institución familiar. Este
proceso se da porque sus padres lo vinculan y, una vez allí, empieza a simbolizar su entorno con sus
primeros trazos. Aunque esto no quiere decir que ya comprenda las palabras, simplemente realiza
trazos que le permiten generar representaciones gráficas que le ayudan a generar procesos de
coordinación entre sus manos y sus ojos. El proceso se consolida cuando el niño ingresa a la escuela y,
con la orientación de sus maestros, empieza a poner en contexto la importancia de la escritura.

La educación escolar los niños que reciben entre los 5 y 6 años es la que los empieza a formar y les
permite escribir y simbolizar su entorno, a través del uso de sus primeras palabras y frases, a partir de
los contextos más cercanos. La teoría del aprendizaje de Jean Piaget le dio una gran relevancia a la
formación escritural de la primera infancia. Su teoría se fundamentó principalmente en tres periodos:
la inteligencia sensomotora, las operaciones concretas y las operaciones formales. Es necesario
destacar que la mente del ser humano según la teoría de Piaget debe pasar por estos tres estados para
entender, representar y simbolizar su realidad.

Teniendo en cuenta las etapas de aprendizaje por las cuales debe pasar el ser humano para llegar a la
concreción de sus ideas, se puede afirmar que la redacción es una actividad fundamental en el aprendizaje,
puesto que permite combinar palabras, frases, oraciones y párrafos para expresar las necesidades, hechos,
sucesos o acontecimientos que hacen parte del sistema de los individuos en sociedad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
3. Importancia de la redacción
La educación en el siglo XXI se instaura sobre la formación desde el enfoque por competencias. En
este enfoque se incluye a la redacción y a la ortografía como parte de las habilidades para desarrollar
procesos de comunicación y expresión en entornos sociales, culturales, políticos y económicos
altamente competitivos y cambiantes. Algunos autores opinan que la buena redacción se alcanza
una vez se ha desarrollado una cierta habilidad para la lectura; ¡estamos convencidos de ello! Las
habilidades en la escritura se adquieren a través del ejercicio de la redacción; no obstante, se requiere
de un entrenamiento previo en el ejercicio de la lectura.

Una buena redacción y una correcta ortografía hablan bien de una persona, indican sus niveles de
alfabetidad y sus habilidades para comunicar por escrito pensamientos, opiniones e información. Por
el contrario, quien tiene dificultad para escribir no solo pierde la oportunidad de utilizar esta forma
de comunicación, sino que encuentra obstáculos en su vida personal y profesional. Por ejemplo, en
muchas ocasiones las compañías pierden tiempo y dinero por causa de correos electrónicos que no
tienen una redacción clara, coherente y cohesiva. También se puede hablar de las personas o emisores
que intentan enviar a otra u otras una simple carta o un mensaje de felicitación o de pésame, y no
logran escribirlo. ¿Les ha pasado?

La redacción tiene que ver con casi todo: la claridad para comunicar nuestras ideas, la idoneidad
profesional, la posibilidad de causar buena impresión en el trabajo y la perspectiva de obtener
satisfactorias y variadas fuentes de empleo. Los principios y normas de corrección en la redacción
tienen vigencia para toda clase de comunicación, en la que un escritor pretenda transmitir un
acontecimiento, suceso o una noticia a alguien que lo ha de leer. Por consiguiente, es fundamental poner
total atención a los escritos que realizamos, debemos ser conscientes de lo que estamos construyendo y
de lo que queremos comunicar.

El lenguaje escrito pierde totalmente el tono de voz, las expresiones corporales y faciales que quiere
plasmar el redactor; por lo tanto, es muy importante ser específicos, con el fin de evitar malas
interpretaciones, mensajes innecesarios y posibles pérdidas de credibilidad. Por esto, quienes se
precian se ser excelentes escritores o redactores desarrollan las siguientes actitudes:

• Asumen con seriedad y madurez el proceso técnico de redacción y ortografía.

• Investigan sobre la estructura del discurso y sobre sus efectos en una producción escrita.

• Aplican la teoría estructural del discurso para ejercitarse en la incorporación del proceso de
escritura en los mensajes que emiten cotidianamente.

• Asumen una actitud responsable frente al uso correcto de los signos de puntuación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Se precisa, entonces, que el estudiante en formación ejerza una mirada exhaustiva hacia la estructura
del discurso escrito, con el fin establecer en qué punto teórico se rompe el aprendizaje de tal o cual
concepto, y de su correcta aplicación.

4. ¿Cómo se escribe? Elección temática, planeación, desarrollo y evaluación


Escribir debe ser un acto consciente y planificado. En el ejercicio de la escritura se involucra el ser y
su circunstancia consciente. Escribir implica expresarse, manifestarse, comunicarse y afirmarse como
ser social. Por lo que antes valdría la pena responder a los siguientes cuestionamientos:

• ¿Qué escribo?

• ¿Cómo escribo?

• ¿Qué procedimientos uso?

• ¿Cuándo escribo?

• ¿En qué momentos?

• ¿Qué siento cuando escribo?

• ¿Con qué imagen asocio la escritura?

• ¿Qué es lo que más me gusta de escribir?

• ¿Qué es lo que menos me gusta?

• ¿Qué es lo más difícil de escribir?

• ¿Cuál es el elemento más difícil de manejar?

• ¿Cómo reacciono cuando alguien hace una crítica a mis escritos? y ¿Por qué?

Estos y otros interrogantes deberían ser resueltos antes de iniciar el ejercicio escritural, ya que se
trata de una actividad que exige rigor y disciplina. Es importante mencionar que el orden de las
palabras en una oración puede variar según la intención del autor, de hecho, en ciertas oraciones, este
dependerá de aquello que se considere pertinente decir en primera instancia.

Antes de empezar a escribir es necesario organizar mentalmente las ideas que se quieren trasladar
al papel. Una vez ordenadas en la mente, es necesario identificar y clasificar las ideas principales
y secundarias, para elaborar un esquema en el que se escriban en orden y de acuerdo con la
importancia de cada una.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Es significativo el orden de una oración, ya que de lo contrario resultará carente de sentido. Más aún,
si el escritor no es capaz de ordenar lo que se quiere decir de una manera lógica y cuidada, el escrito
perderá todo interés. Toda redacción necesita coherencia y cohesión textual.

Debemos tener en cuenta que elaborar un buen texto no debe ser una tarea difícil ni frustrante.
Antes de empezar a escribir se debe generar una investigación a través de diferentes fuentes de
información, que nos permita generar un conocimiento bastante amplio acerca del tema a tratar.
Siempre debemos pensar en dar un orden a todas nuestras ideas, además de presentar y responder
preguntas que lleven al lector por un camino claro y coherente.

A la hora de escribir no siempre vamos a dar con un tema que nos guste o apasione; por esa razón,
es necesario que empecemos a pensar cómo podemos darle un enfoque que logre despertar nuestro
interés. Releer es una tarea clave para la elaboración de un texto, pues antes de su publicación se
debe examinar el texto que se ha escrito para saber si se ha expresado de manera adecuada lo que se
quería o retocarlo si es necesario.

Cómo mejorar...
En el momento de escribir, debemos tener presente los siguientes principios de la redacción:

• Claridad: consignar las ideas de una manera ordenada para que el lector pueda
comprender el mensaje.

• Integridad: es la manera como se deben conectar las ideas, sin olvidar que todas son
importantes, para expresar el mensaje de manera clara y contundente.

• Brevedad: hace parte de la objetividad que llevan inmersos los mensajes y que permiten
relacionarlos de manera directa con el tema, el referente y el asunto.

• Cordialidad: para que se note la amabilidad en la redacción, es indispensable que los


términos empleados partan de mensajes positivos, que permitan acompañar y reforzar
las buenas relaciones entre pares y con el interlocutor.

• Legibilidad: es la posibilidad que tienen los textos de dejarse leer. Un texto es legible
porque está escrito con claridad suficiente y también porque lo que contiene posee
algún valor para el lector. Pero no todos lo escrito se puede leer.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
»» En la Tabla 1 se presentan algunas variables que afectan positivamente o negativamente la
legibilidad de los textos.

Tabla 1. Variables de legibilidad. Modificado de Fuentes, (2016)

Efecto negativo Efecto positivo

1. Palabras largas 1. Palabras cortas

2. Palabras abstractas 2. Palabras concretas

3. Palabras vacías 3. Palabras llenas (que poseen sentido)

4. Palabras raras 4. Palabras familiares

5. Palabras que llevan a abstracciones 5. Palabras que llevan hacia la acción

6. Palabras que cambian de significado 6. Palabras en las que el significado se mantiene permanente

7. Palabras nuevas 7. Explicación de palabras nuevas y uso mesurado de ellas

8. Oraciones largas 8. Oraciones cortas

9. Oraciones muy cortas 9. Extensión equilibrada

10. Oraciones poco estructuradas 10. Oraciones bien estructuradas

11. Verbos transformados en sustantivos abstractos 11. Verbos de acción

12. Frases en voz pasiva 12. Frases en voz activa

13. Verbos en pasado 13. Verbos en presente

14. Palabras incidentales entre sujeto y verbo 14. Sujetos y verbos cercanos entre sí

15. Ausencia de enlaces 15. Presencia de enlaces lingüísticos entre las diferentes partes del escrito

16. Lenguaje técnico excesivo 16. Dosificación del léxico técnico

17. Exceso de extranjerismos y neologismos 17. Palabras del idioma propio

18. Coherencia de la terminología 18. Uso indiscriminado de sinónimos

19. Exceso de siglas 19. Uso racional y explicación de ellas. Si son en otro idioma, incluir la traducción

20. Títulos confusos o poco indicativos del contenido 20. Títulos y subtítulos fácilmente identificables

21. Falta de coherencia 21. Existencia de un hilo conductor a lo largo de todo el contenido
22. Ausencia de ejemplos 22. Uso de ejemplos y analogías

Fuente: Elaboración propia

»» La corrección en el uso de la ortografía y la puntuación: serán vistas como el fin último de la


cohesión, con ellas se busca generar en el profesional un paradigma frente a la escritura de las
palabras y frente al uso correcto de los signos de puntuación y cómo estos se convierten en una
pieza fundamental en el texto escrito.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Posturas como estas exigen de los estudiantes de redacción actos de responsabilidad para con la
redacción de un texto. En la medida en que se asuma un compromiso con el proceso de cohesión y
coherencia, se asumirá, a su vez, un compromiso con su hacer profesional. Este que, inmerso en una
formación académica, involucra estados sociales, académicos y culturales; y compromete a un ser
íntegro y competente en cuanto a la producción discursiva se refiere.

5. Tipos de redacción

5.1. Narración

La narración es un relato de hechos reales o imaginarios que son contados de manera consecutiva y
dan un lugar y un espacio a unos personajes en una historia. Un narrador es la persona que cuenta una
historia, ya sea real o imaginaria. Cuando contamos una historia, un sueño o algo que nos ha sucedido,
es una narración.

5.1.1. Composición de la narración

• El marco: es el punto que indica el lugar y el tiempo de desarrollo de la acción. Este espacio da
la posibilidad de poner en escena a cualquiera de los personajes; con frecuencia se encuentra al
inicio del relato.

• La historia o trama: se compone de los acontecimientos por los que deben atravesar los
personajes de la narración.

5.1.2. Elementos de la narración

• Narrador: es el sujeto que relata la historia.

• Personajes: son los sujetos sobre los cuales recaen las acciones o acontecimientos que narra el
escritor. Si el narrador cuenta lo que le está sucediendo, además de ser el narrador, pasa a ser
parte de la historia que está contando. Si el escritor cuenta lo que les ha ocurrido a sus padres,
ellos pasan a ser los personajes de la historia.

• La acción: son los acontecimientos que se narran en la historia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
5.1.3. Partes de la trama

• Acontecimiento inicial: es el punto de partida que permite desarrollar el relato; se caracteriza por
ser breve. Por ejemplo, una mañana el sol no brillaba.

• Reacción: es la contestación que se recibe después de generar una acción inicial y que provoca la
reacción de uno de los personajes; por lo general, es el protagonista quien lo enfrenta de manera
decidida y profunda. Por ejemplo, un equipo de personas decide ir a ver qué le ha pasado al sol.

• Acción: son los acontecimientos que enfrentan los personajes de la historia. Conforman el hilo
conductor de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los niños en el bosque encantado.

• Solución: es la resolución completa de la acción que se propuso en la historia. Casi siempre es


muy breve. Por ejemplo, liberan a los niños y todo vuelve a la calma.

La Tabla 2 muestra cómo se clasifican los elementos que son fundamentales a la hora de narrar una
historia y las características que deben tener.

Tabla 2. Elementos de la narración. Modificado de iesela.educa.aragon.es, (s.f)

Narrador Acontecimientos Personajes

Es quien da vida al relato y conduce la


acción de la historia. Puede adoptar Son los hechos que tienen lugar.
dos puntos de vista: Constituyen un proceso que recibe
el nombre de acción. Un resumen de
• Estar fuera de la historia y narrar
los acontecimientos más importantes
Son seres que causan o sufren los
los hechos en tercera persona. acontecimientos.
se llama argumento. A su vez, los
• Ser un personaje que participa argumentos se estructuran en
en la historia y narra los hechos planteamiento, nudo y desenlace.
en primera persona.

Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
5.1.4. Tipos de narración

Según el formato de presentación las narraciones se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Narraciones orales: manera como el hombre contaba las historias en el inicio de los tiempos.

• Narraciones escritas: es la evolución a la cual se logró llegar para contar las historias
habitualmente habladas. Comprende las historias reales, ficticias, literarias.

Según los sucesos o hechos narrados, la narración se puede clasificar así:

• Narración real: es la historia basada en un acontecimiento real que se fundamenta en un suceso


de vida o un hecho histórico (noticias, eventos deportivos), que puede ser narrado de manera
oral o escrita.

• Narración ficticia: son historias creadas y contadas a partir de sucesos que surgen producto de
la imaginación del escritor o narrador; aquí se pueden ubicar los cuentos, la ciencia ficción, la
fantasía, entre otros.

Estas narraciones se pueden desarrollar en primera persona, segunda persona o en tercera persona,
pero todo depende de lo que se quiera comunicar y el tono en el que se quiera transmitir el mensaje.
Siempre se debe tener presente el tema que se va a tratar, si es una narración de una noticia, una
historia o una narración literaria (cuentos, novela), entre otros.

• Narración en primera persona: uno de los personajes se encarga de narrar la historia; su tarea
es describir los acontecimientos durante la narración, de esta forma, lo puede hacer como si
estuviera presenciando los hechos o como si los hubiera vivido.

• Narraciones en segunda persona: el narrador de la historia se cuenta a sí mismo lo que está sucediendo.

• Narraciones en tercera persona: se caracteriza por ser una narración que ve desde afuera a los
personajes de la historia; describe los acontecimientos de tal manera que la voz que narra no
hace parte de la historia, simplemente cuenta desde el punto de vista de un espectador.

• Novela: es una narración que cuenta una historia que es producto de la imaginación del autor. En
dicha narración se teje un hilo conductor a partir de un personaje central.

• Novela corta: es una narración similar a la novela, pero con una extensión más corta.

• Cuento: es una narración breve basada en hechos ficticios, que se puede contar de manera oral
o escrita. En los dos casos necesitan de una voz que atrape al espectador y lo mantenga cautivo
en la historia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
• Leyendas: es una narración corta que toma elementos de la realidad y se conjugan con la
fantasía, la imaginación y la exageración.

• Epopeyas: son narraciones un poco extensas, que se escriben o se transmiten en versos. Los
personajes de la narración son míticos y la finalidad es contar las aventuras y cualidades de los mismos.

• Cantares de gesta: son historias realizadas en versos que cuentan las aventuras de los hombres
heroicos de la Edad Media.

• Narraciones periodísticas: son historias contadas a través de géneros periodísticos, como la


crónica, el reportaje o la noticia, y que se encargan de narrar un suceso real.

5.2. La descripción

La descripción en el texto permite explicar con profundidad las características de personas, objetos,
lugares, sentimientos y todo aquello que pueda ser dado en palabras, lo que lleva al lector a recrear
imaginariamente un contexto. La descripción exige al escritor una gran capacidad de observación y
de objetividad, siempre se le debe dar al lector los detalles claros; es decir, no se debe ni aumentar ni
quitar valor.

5.2.1. Pasos para realizar una buena descripción

1. Es fundamental que el escritor se percate de todos los elementos que tiene a su alrededor y que
posea la capacidad para diferenciar cuáles necesita en su texto.

2. Luego de la selección de los detalles más importante, es necesario que haya una organización
jerárquica de la información.

3. La descripción puede partir de lo general a lo particular o viceversa, según sea la necesidad del escrito.

4. El escritor puede darle un enfoque de primer plano al fondo para describir el lugar o puede darle
a su narración un plano general; todo depende del objetivo que quiera lograr con su texto.

5. A la hora de describir, es importante situar al personaje y a los objetos en un espacio y un lugar


con exactitud, para que el lector quede atrapado en la narración.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
5.2.2. Tipos de descripción

Existen dos tipos de descripción en el texto la científica y la literaria. A continuación se describen brevemente.

• Descripción científica: es una modalidad textual que se caracteriza por representar la realidad
(objetos, lugares, animales, personas y sensaciones) y en la que se hace énfasis en sus
características o cualidades. La descripción científica nunca tiene elementos fantásticos, ya que
siempre está ligada a la realidad.

• Descripción literaria: esta se basa en la descripción subjetiva, pues el autor manifiesta un punto
de vista personal, en el que refleja diferentes pensamientos, sentimientos y motivaciones.

6. Conclusiones
El estudio y puesta en práctica de la teoría sobre la técnica de la redacción y su efecto en la
comunicación escrita, exige de los estudiantes y futuros profesionales actos de responsabilidad para
con la elaboración de un texto, puesto que en la medida en que se asuma un compromiso ético con
el proceso de redacción y se precise tener en cuenta las características de cohesión y coherencia se tendrá
una mejor solvencia en el ejercicio profesional.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Referencias bibliográficas
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura (Sexta edición). Barcelona: Ed. Anagrama.

Condemarín, M., & Chadwick, M. (1990). La enseñanza de la escritura: bases teóricas y prácticas:
(manual). Madrid: Visor.

ESCRITURA. (n.d.). Recuperado el 4 de junio de 2017, de http://etimologias.dechile.net/


general/?Escritura

Gelb, I. J. (1976). Historia de la escritura. Alianza Editorial.

Martínez de Sousa, J. (2007). Manual de estilo de la lengua española: (MELE 3) (3. ed., y ampliada).
Gijón: Ed. Trea.

Moliner, M. (1981). Diccionario de uso del español. Madrid: Editorial Gredos.

Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española (Vigésima primera edición).
Madrid: Espasa–Calpe.

Real Academia Española. (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

Reyes, G. (1998). Cómo escribir bien en español [Texto impreso]: Manual de redacción. Madrid: Arco/Libros.

Serafini, M. T., & de Lecea, F. R. (1996). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.

Suárez, H. R. (2007). Leer y escribir, hoy. Innovación Educativa, 7(41), 60-66.

Vallejo, R. (2003). Manual de escritura académica: guía para estudiantes y profesores. Quito, Ecuador:
Corporación Editora Nacional.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Fundamentos de redacción


Unidad 1: La importancia de la escritura
Escenario 1: La redacción: estructura y tipología de textos

Autor: Teresa del Pilar Niño Benavides

Asesor Pedagógico: Luisa Esperanza Rincón Jiménez


Diseñador Gráfico: Diego Alejandro Torres Suancha
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17

Você também pode gostar