Você está na página 1de 14

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL SUCRE

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA A DISTANCIA Y VIRTUAL


PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA

CT: FUNDACION
SEMESTRE: V ACADÉMICO
CONTEXTO: PRE ESCOLAR Y PRIMARIA URBANO - RURAL
ENFOQUE: COMPRENDIENDO, INTERACTUANDO Y DINAMIZANDO PROCESOS
EN LOS DISTINTOS ESCENARIOS Y CONTEXTOS DE LA PRÁCTICA.
TIEMPO DE PRÁCTICA: DOS SESIONES PRESENCIALES: Agosto 18 de 2018
TIEMPO DE DESARROLLO DE LA PPI: DIEZ (10) JORNADAS LABORALES (50 horas de clases).
DOCENTE ORIENTADOR: ORLANDO ANTONIO GÓMEZ CORONADO. Celular. 3013843368

“Sólo podemos decir verdaderamente que hemos cumplido con nuestra tarea educadora, cuando
mostremos con indicadores reales que hemos educado a los colombianos para vivir en paz, para trabajar
creativamente, para respetar su dignidad personal, para convivir armónicamente con su entorno, para
recrearse sanamente, para respetar su historia y proyectarse sobre ella dinámicamente hacia el futuro”

INTRODUCCIÓN
Partiendo de lo establecido en la Constitución y en la Ley General de Educación en el sentido de que el Preescolar
y el Ciclo de básica primaria de una ENS, son los espacios de práctica y de investigación de los estudiantes del
programa de formación complementaria, junto con otras instituciones educativas, jardines, etc., localizados en su
zona de influencia; así mismo, teniendo en cuenta que el acercamiento de los estudiantes futuros maestros a la
investigación se da de manera específica en el PFC a través de las prácticas pedagógicas y la participación en
proyectos de investigación que estén adelantando los docentes de la ENS, la Institución Educativa Escuela Normal
Superior de Corozal proyecta en este semestre la Práctica Pedagógica Investigativa partiendo de esos parámetros
para lograr en sus Docentes en Formación las competencias que el maestro de hoy debe desarrollar.

Para hacer una realidad lo anterior acepta la invitación de diferentes autores y organizaciones (Perrenoud, 2004;
Proyecto Tuning 2004 – 2007; UNESCO, 2007; Valliant, 2009) en el sentido de definir los perfiles profesionales,
en particular de los educadores, mediante un inventario de competencias que un educador debe tener o desarrollar
para el ejercicio de su quehacer docente, y que se traducen en componentes académicos que se desarrollan a
través de un proceso de formación. Es decir, que le brinda los espacios a sus Docentes en Formación para que
demuestren que son competentes, evidenciándose esto a través de su desempeño, cuando es capaz de resolver
con éxito diferentes situaciones de forma flexible y creativa.

(…) Por otro lado, tiene en cuenta, que una competencia involucra la interacción de disposiciones (valores,
actitudes, motivaciones, intereses, rasgos de personalidad, etc.), conocimientos y habilidades, interiorizados en
cada persona. Estos componentes de la competencia interactúan entre sí y se ponen en juego frente a los retos
cotidianos que enfrenta una persona, determinando la calidad global de su labor en un escenario específico. Es
importante señalar además que una competencia no es estática; por el contrario, esta se construye, asimila y
desarrolla con el aprendizaje y la práctica, llevando a que una persona logre niveles de desempeño cada vez más
altos.” (p. 13)

De la misma manera, tiene en cuenta la Resolución 5443 de 2010, cuando define al Educador como “un
profesional con formación pedagógica que, atendiendo a las condiciones personales y de los contextos, orienta
procesos de enseñanza y aprendizaje y guía, acompaña y promueve la formación y el desarrollo de las
competencias de sus estudiantes” (Art. 2), y al establecer las competencias básicas y profesionales que definen
el perfil del educador colombiano, independientemente del área o nivel de desempeño, que si bien se plantean
como reto para los programas de licenciatura, son aplicables a todos los programas de formación de docentes y
al educador como profesional de la educación. Estas claridades son esenciales para dar un sentido y estatus a la
profesión docente y para orientar a las instituciones formadoras en la elaboración y evaluación de sus propuestas
curriculares, por cuanto en ellas se reflejan las aspiraciones sobre lo que deben ser, saber y hacer los futuros
docentes.

Pero además considera que para los estudiantes del programa de formación complementaria, además de las
competencias genéricas (comunicación escrita, razonamiento cuantitativo, lectura crítica, competencias
ciudadanas e inglés) se han definido otras tres competencias específicas:

Formar, entendida como la “competencia para reconceptualizar y utilizar conocimientos pedagógicos que permitan
crear ambientes educativos para el desarrollo de los estudiantes, del profesor y de la comunidad”,

Enseñar, que es la “competencia para comprender, formular y usar la didáctica de las disciplinas con el propósito
de favorecer los aprendizajes de los estudiantes”, y

Evaluar, que se refiere a la “competencia para reflexionar, hacer seguimiento y tomar decisiones sobre los
procesos de formación, con el propósito de favorecer la autorregulación y de plantear acciones de mejora en la
enseñanza, en el aprendizaje y en el currículo” (Charla informativa módulo de educación ICFES 2012).

Con todo esto, también queremos evidenciar si el perfil de nuestros egresados está acorde con el perfil del docente
colombiano que se define en relación con las siguientes competencias, planteadas en el documento “Sistema
Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política” (pp. 73-74):

Pág. 1
 Sólida formación en teoría educativa, pedagógica y didáctica contemporáneas generales y específicas.
 Comprensión analítica y reflexiva acerca de los factores inherentes a los procesos diferenciales de la
enseñanza y el aprendizaje en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, en el reconocimiento de
las diferencias individuales, culturales, étnicas y sociales.
 Conocimiento y apropiación de los principios pedagógicos de educabilidad y enseñabilidad, que les
permite profundizar en diferentes alternativas pedagógicas y didácticas para el aprendizaje de los
estudiantes en contextos y tiempos diversos.
 Pensamiento crítico constructivo y reflexivo que posibilita la innovación del saber pedagógico.
 Formación en investigación educativa para la realización de lecturas analíticas y propositivas sobre la
realidad, que lo movilizan a la configuración de propuestas educativas pertinentes a diferentes condiciones
contextuales.
 Habilidades y destrezas en tecnologías de la información y la comunicación para el diseño, desarrollo y
evaluación de las herramientas educativas.
 Comprensión y producción de textos y de contextos individuales y globales, como plataforma fundamental
para el andamiaje de prácticas pedagógicas, con fundamento investigativo que favorezcan el desarrollo
integral de los estudiantes y de la educación como profesión.
 Formación para el diseño, desarrollo y mejoramiento permanente de proyectos educativos institucionales
y currículos flexibles.
 Competencias comunicativas en una lengua extranjera y en el uso pedagógico de las tecnologías de la
información y la comunicación – TIC –.
 Profunda formación política y cultivo de condiciones morales, en ética y bioética, así como en democracia
y ciudadanía.

Por tanto, la ENS de Corozal como una institución de saber pedagógico especializada en la formación de docentes
para la educación preescolar y básica primaria, pone a disposición de sus Docentes en Formación un escenario
donde confluyen de manera articulada la formación pedagógica, la investigación y la evaluación educativa, en
relación con la educación preescolar y básica primaria, que es el campo de acción de sus egresados, atendiendo
lo establecido en su proyecto educativo donde se refleja la formación de docentes y la pedagogía como su razón
de ser, pero adicionalmente organizada en función de su propuesta curricular para la formación de docentes de
calidad, del desarrollo de trabajos de investigación educativa liderados desde el PFC, de la concepción y uso de
la evaluación formativa y sistemática de su propuesta curricular, de los docentes y de los estudiantes y, desde
estos tres ámbitos, la promoción y desarrollo de espacios que apoyen la gestión de las secretarías de educación
en respuesta a los retos de calidad de la educación, ligados a la formación de sus educadores.

Es decir, que la ENS de Corozal en correspondencia con lo establecido en la Ley 115 de 1994 sobre los fines
generales de la educación y los fines específicos para estos niveles, pone a disposición de sus estudiantes un
espacio pedagógico en el cual los futuros docentes que forma tienen la posibilidad de observar y aplicar las teorías
pedagógicas y didácticas que estudian, y experimentar propuestas de innovación e investigación

En relación con la investigación educativa, como eje transversal del subsistema de formación inicial, las ENS la
considera como un elemento que le permita (i) ofrecer una formación de calidad para los niños y niñas en su
educación preescolar y básica primaria, (ii) identificar potenciales futuros docentes entre los estudiantes de la
educación básica secundaria, y (iii) fundamentalmente, adelantar procesos de alta calidad en la formación de los
futuros docentes. Brindándoles el espacio no sólo para que tengan la investigación como objeto de estudio en sí
misma, sino para que los futuros maestros estudien elementos básicos sobre investigación educativa y participen
en espacios que motive en ellos la necesidad de reflexionar sobre sus propias prácticas como docentes.

Entonces, busca la ENS de Corozal que la investigación educativa les permita a sus estudiantes analizar y
cualificar las prácticas a nivel de la educación preescolar y básica primaria, planteando propuesta innovadoras
para la formación de docentes, brindándoles espacios formativos y desarrollando o fortaleciendo la actitud
reflexiva en los futuros docentes y en los docentes de la misma ENS.

SITUACIÓN PROBLEMA
¿Cómo la Práctica Pedagógica investigativa a través del reconocimiento de su estructura, instrumentos y
fundamentos metodológicos relacionados con la investigación contribuye con la formación de un maestro
dinámico y productor de reflexiones pedagógicas contextualizadas?

PRIMERA SESIÓN (ELEMENTOS TEÓRICOS)

 Al iniciar y en el transcurso del semestre, el Docente en Formación debe retomar los elementos
pedagógicos, metodológicos y didácticos e investigativos trabajados hasta el momento para tenerlos en
cuenta en el desarrollo de la Práctica Pedagógica Investigativa.

 Reflexionar sobre: ¿Cómo la Práctica Pedagógica investigativa a través del reconocimiento de su


estructura, instrumentos y fundamentos metodológicos relacionados con la investigación contribuye con
la formación de un maestro dinámico y productor de reflexiones pedagógicas contextualizadas

 Conversatorio relacionado con cada de los aspectos anteriores y en especial sobre el contenido de la
introducción, en donde se lleven a cabo las respectivas aclaraciones, se unifiquen criterios teóricos y
metodológicos con relación al desarrollo de la práctica pedagógica investigativa, haciendo énfasis en la
implementación del proyecto de aula.

Pág. 2
PRIMERA SESIÓN (ELEMENTOS PRÁCTICOS)

 La inducción o socialización de la Estructura de la Práctica Pedagógica para el V Semestre de Bachilleres


Académicos y para los del IV Semestre Bachilleres Pedagógicos, se realizará durante la primera sesión
tutorial de Práctica Pedagógica Investigativa. Y la inducción a los Docentes Orientadores se realizará en
fecha definida por el Coordinador del Centro Tutorial, previa consulta con éstos, la cual debe ser antes del
inicio de la Práctica.

 Para una mejor organización y para lograr la secuencialidad en la implementación del PIA , los Docentes
en Formación continuarán desarrollando la Práctica Pedagógica Investigativa en la sede y grado que el
Coordinador de Centro Tutorial definió para la realización de la misma en el semestre anterior

 Se oficializará a través del Coordinador del CT y del miembro del Equipo de Apoyo a los Docente
Orientadores de los Docentes en Formación que continúa la práctica con cada uno de ellos.

DINÁMICA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA

 Conocimiento por parte de los Docentes en Formación de la distribución de la Práctica Pedagógica


Investigativa.

 La práctica pedagógica investigativa, se llevará a cabo durante 50 horas de trabajo, distribuidas en 10


jornadas laborales, en 10 semanas diferentes.

 En la primera sesión de práctica (primera semana) el docente en formación realizará el empalme con el
docente orientador donde le darán a conocer a éste el anteproyecto de investigación en el aula y la
forma cómo lo van a implementar y realizará además actividades de acompañamiento y solicitará los
temas para orientar en la semana siguiente.

 A partir de la segunda semana y hasta la octava (35 horas), desarrollarán mínimo seis (7) momentos
pedagógicos (clases) de acuerdo con las didácticas vistas y en concordancia con el protocolo de plan de
clases sugerido, además desarrollarán actividades propias del proyecto de investigación en el aula.
(Planearse y brindar informe en el Registro Pedagógico). Las clases se prepararán teniendo en cuenta
el formato establecido (Ver Anexo 4: Formato Plan de Clases). Además, llevarán a cabo actividades de
acompañamiento, tales como: atender la disciplina, revisar trabajos durante las clases, realización de
juegos en las jornadas de descanso, desarrollar jornadas de aseo, organización del periódico escolar,
entre otras.

NOTA: Ir elaborando los planes de clase en el Registro Pedagógico presentarlos por lo menos dos días antes de
la fecha definida para su desarrollo para ser revisados por el Docente Orientador. El docente en formación que no
reclame en la fecha correspondiente el tema a trabajar en la semana siguiente, no entregue y reclame el plan en
la fecha determinada y/o que se presente sin material didáctico a desarrollar el tema no podrá realizar el trabajo
en ese día y su nota será de 1.0 (uno), De la misma manera quien no se presente a la Sede de Práctica sin
justificación alguna en una fecha de trabajo, su nota será de 1.0 (uno).

 Durante las dos últimas semanas (novena y décima) de práctica adelanten actividades propias de los
proyectos transversales acorde con las actividades programadas por la institución y/o centro educativo
donde realiza la práctica, al finalizar la Práctica Pedagógica entregarán las evidencias de las actividades
desarrolladas (Ver Anexo: Matriz pedagógica para la construcción de estrategias didácticas
transversales)

 Todo el proceso de PPI desarrollado arroja todo tipo de información, la cual debe quedar plasmada en el
Registro Pedagógico como notas de campo. (No olviden que un registro pedagógicos es una libreta
grande, personificada de manera pedagógica, donde se preparan y se organizan los distintos momentos
pedagógicos y se registran las notas de campo). Las notas de campo deben ser diligenciadas cada vez
que asistan a la sede de práctica, de acuerdo con la estructura del Registro del Diario de Campo (Ver
Anexo : Agenda de Reflexión Docente)

 Para efectos de verificación del cumplimiento eficaz y veraz de la práctica pedagógica investigativa, la
Normal Superior de Corozal designará a un miembro del Equipo Acompañante de la Práctica para que
haga seguimiento y control a la misma, pero además, cada una de las actividades desarrolladas durante
este proceso deben ser grabadas en vídeos. (En la última sesión presencial debe presentarse en DVD
rotulado y con buena presentación el contenido de cada uno de los vídeos)

 Durante el desarrollo de cada sesión de práctica el maestro orientador tomará atenta nota del desempeño
de los maestros en formación, la cual deberá ser plasmada en la Ficha de Evaluación para efectos de la
valoración de la práctica. (Ver Anexo: Ficha de Evaluación de Docentes en Formación)

 El orientador de la práctica debe diligenciar el Registro de Seguimiento, el cual consiste en dar a conocer
lo que el maestro en formación va realizando cada vez que asiste en la práctica, la calidad de la acción
y el tiempo que dedica. (Ver Anexo: Ficha de Seguimiento de la Práctica)

 El Docente en Formación colgará en Plataforma las diversas actividades desarrolladas acorde con las
fechas definidas en el aparte “Interactuando con la Plataforma”.
Pág. 3
 Para obtener la nota definitiva del proceso de práctica, se consideran los siguientes porcentajes:
Valoración del Docente Orientador 40%, y valoración del tutor de la práctica 60%.

 De acuerdo con el Reglamento de Práctica Pedagógica Investigativa y en consonancia con el Manual de


Convivencia Escolar los(as) Docentes en Formación debe portar en el desarrollo de la Práctica
Pedagógica Investigativa el uniforme de diario, que consiste (para mujeres y hombres) en: pantalón azul
turquí, camisa blanca con el escudo de la institución, medias azul turquí, zapatos negros cerrados y correa
o cinturón negro. Solo cuando les toque realizar una actividad de Educación Física y el o la Orientador(a)
considere que debe trabajar con el uniforme de Educación Física podrá portar éste.

NOTA: Docente en Formación que no porte el uniforme correspondiente no podrá participar en la Práctica en ese
día y la nota equivaldrá a 1.0 (uno).

 Se recuerda que la nota mínima aprobatoria de la Práctica Pedagógica Investigativa es de 3.5 y que el
Docente en Formación que la pierda automáticamente pierde el semestre (artículo 43 Reglamento de
Práctica Pedagógica Investigativa)

 Se recalca que los grupos de práctica estarán máximo por tres (3) Docentes en Formación

 Los Docentes en Formación que actualmente están laborando (instituciones oficiales y/o privadas), previa
verificación, se les tendrá en cuenta esa experiencia para calificar la Práctica Pedagógica, pero deben
cumplir con los otros compromisos en esta Guía de Trabajo. A los estudiantes que laboran como
Auxiliares y/o en los Hogares de Bienestar o en las UPA, su labor no se le considera como Práctica
Pedagógica Investigativa.

CRONOGRAMA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA

ACCIONES S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10

5h 5h 5h 5h 5h 5h 5h 5h 5h 5h

Inducción y socialización de experiencias de la X X


PPI

Empalme, X

Desarrollo de un momento pedagógico (clase) X X X X X X X X X


según didácticas vistas.

Entrega de anteproyecto de PIA X

Desarrollo de actividades propias del proyecto X X X X X X X


de PIA

Presentación de actividades propias de X X X X X X


proyectos transversales “Comunicación”

Implementación de actividades del Proyecto X X X


Transversal

Diligenciamiento Notas de Campo X X X X X X X X X X

Realización de Actividades de X X X X X X X X X X
Acompañamiento

Recolección de evidencia y grabación de X X X X X X X X X X


videos.

Evaluación y retroalimentación de la práctica X X X X X X X X X X


pedagógica investigativa.

Diligenciamiento del registro pedagógico. X X X X X X X X X X

Pág. 4
SEGUNDA SESIÓN (SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO)

Socialización final de la experiencia de la Práctica Pedagógica Investigativa, de acuerdo con la metodología la


“Feria Pedagógica” con todas sus acciones pedagógicas que ello implica, utilizando materiales didácticos donde
se evidencie la creatividad y la recursividad pedagógica.

Nota: Al momento de exponer el tutor debe tener a la mano el informe final de la Práctica Pedagógica, en el cual
se anotarán las sugerencias respectivas; de igual forma debe presentar en medio magnético el video donde se
evidencie el desarrollo de todo el proceso de la práctica. (Un vídeo clip de cada una de las jornadas de PPI)

Entrega debidamente diligenciado de los siguientes documentos:

• El permiso para el desarrollo de la PPI.


• Ficha del registro del maestro orientador de la PPI (Datos del docente orientador).
• Ficha de seguimiento de la PPI.
• Ficha de evaluación de la PPI
• Registro pedagógico con la planeación de las actividades (clases, acciones transversales) y Agenda de
Reflexión Docente.
• El Informe Final de la aplicación del PIA

INTERACTUANDO CON LA PLATAFORMA


PRIMERA NOTA._ EL ROL DEL MAESTRO EN LA PROPUESTA CRÍTICO SOCIAL.
 Reflexiones alrededor de los siguientes aspectos:
 ¿Por qué el maestro de hoy está llamado a ser un maestro crítico-reflexivo?,
 ¿Con qué tipo de competencias y habilidades puede usted responder a este llamado?
 Presentación y desarrollo de los tres primeros PIA (Plan de clase) con evidencias. Solo subir uno
Fecha._ Septiembre 17 al 20 de 2018

SEGUNDA NOTA._ ASI VA MI PRACTICA PEDAGOGICA


 Presentación y desarrollo de los tres Últimos PIA (Plan de clase) con evidencias. Solo subir uno
 Presentación del proyecto transversal (Educación sexual). Planificar cinco actividades
Fecha._ Septiembre 27 al 30 de 2018

TERCERA NOTA._ REFLEXIONANDO MI QUEHACER EDUCATIVO.


Usted presentará un escrito atendiendo las siguientes interrogantes:
¿Cómo avanzan y se transforman sus acciones con el oficio de ser docente?,
¿Cuáles son sus expectativas frente a alguna de sus prácticas de aula?,
¿Cómo se realizan como profesionales?,
¿Cuáles han sido los logros, las dificultades y/o inconvenientes?.
Presentación de Agenda Reflexiva del docente (subir una globalizada de las diez semana de practica)

Nota._ En la segunda sesión de trabajo Los cipas Socializaran su experiencia de la Práctica Pedagógica
Investigativa, de acuerdo con la metodología la “Feria Pedagógica” con todas sus acciones pedagógicas que ello
implica, utilizando materiales didácticos donde se evidencie la creatividad y la recursividad pedagógica empleada,
debe ir tomando evidencia de su trabajo. Contaran con 10 minutos para su socialización (Presentación de Stand)

Fecha._ Septiembre 27 a Octubre 4 de 2018

LA EVALUACIÓN

Institucionalmente, la evaluación se concibe como un proceso sistemático, continuo y permanente que permite
verificar los aspectos que promueven la formación integral del estudiante y los niveles en que se desarrolla el
pensamiento crítico (literal, inferencial y critico), a través de habilidades como la observación, descripción,
análisis y reflexión las cuales contribuyen a asimilar, comprender, criticar y aplicar el conocimiento.

CRITERIOS INSTITUCIONALES

Para evaluar el trabajo desarrollado en los dos momentos se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:
Solución de situaciones problémicas. Lectura y análisis de textos. Desarrollo y participación de las
actividades propuestas en la plataforma. Prueba escrita. Presentación y sustentación de trabajos.
Trabajos experimentales y de campo. Fomento y práctica de valores de responsabilidad, sentido de
pertenencia, honestidad, convivencia y paz, pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
Asistencia regular a clases, actividades extraescolares y trabajo de campo

Pág. 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL SUCRE
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA A DISTANCIA Y VIRTUAL
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
FICHA DE REGISTRO DEL MAESTRO

INSTITUCIÓN: _______________________________________________________________________
SEDE: ___________________________________________GRADO: _______ JORNADA: ___________
DOCENTE ORIENTADOR(A): _________________________________________________
DOCENTE EN FORMACIÓN: ___________________________________________________________

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NOMBRE DE LA SEDE

MAESTRO ORIENTADOR

NOMBRES APELLIDOS

NIVEL GRADO

GRUPO Nº DE ESTUDIANTES A CARGO

DIRECCIÓN

CORREO CELULAR

FIRMA

REGISTRO PEDAGOGICO
Debe contener los siguientes elementos:
 Nombre de la institución educativa, del maestro en formación, del maestro orientador, misión, visión,
frase pedagógica, bandera, escudo, himno.
 Agenda de reflexión docente (diario de campo).
 Actividades pedagógicas del proyecto transversal obligatorio (matriz pedagógica).

Pág. 6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL SUCRE
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA A DISTANCIA Y VIRTUAL
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA PRÁCTICA
INSTITUCIÓN: _________________________________________________________________
SEDE: ______________________________________ GRADO: _______ JORNADA: ________
DOCENTE ORIENTADOR(A): ___________________________________________
DOCENTE EN FORMACIÓN: ______________________________________________________

Fecha Tiempo Actividad. Participantes V°B° INST. Verificación


Desarrollada

Pág. 7
FICHA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
QUINTO SEMESTRE BACHILLERES ACADÉMICOS – AÑO: ________ SEMESTRE: ________GRUPO: ______ CORTE: ____________ FECHA: ___________
INSTITUCIÓN: ______________________________________________SEDE: ______________________________ GRADO: _______ JORNADA: ________
DOCENTE ORIENTADOR(A): _________________________________ DOCENTE EN FORMACIÓN: _____________________________________________
DOCENTE ACOMPAÑANTE: ORLANDO ANTONIO GOMEZ

Docente Orientador(a): La evaluación se considera integral, valorando tanto competencias comportamentales como pedagógicas. Está definida en forma
cuantitativa de 1 a 5. Las observaciones generales deben ser lo más objetivas posibles, destacando las fortalezas y oportunidades de mejoramiento.

VALORACIÓN
INDICADORES DE DESEMPEÑO Bajo Básico Alto Superior
1.0 a 3.4 3.5 a 3.9 4.0 a 4.6 4.7 a 5.0
Cumplió de manera puntual, eficaz y eficiente con sus responsabilidades (jornada
laboral, horarios, actividades institucionales)
COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES (20%)

Atendió las inquietudes y los problemas que presentaron los estudiantes en el aula
de clases y contribuyó en su solución de los mismos.
Manejó normas de cortesía con maestros orientadores, coordinador, docente
acompañante, estudiantes y compañeros
Acató respetuosamente las observaciones constructivas del maestro orientador,
coordinador, maestro acompañante.
Mantuvo una comunicación agradable con los estudiantes empleando un lenguaje
apropiado a las distintas situaciones en el aula de clases.
Demostró higiene corporal, buena presentación personal y el uso adecuado del
uniforme
Valoración Promedio
Planeación e Iniciación de la clase
Presentó los PIA (plan de clase), cumpliendo los diferentes momentos del formato
institucional
Desarrollo de la clase
Desarrolló los PIA (plan de clase), cumpliendo los diferentes momentos de la
planeación.
Exploró conocimientos previos, despertó el interés y la participación de los
estudiantes por la clase empleando actividades motivacionales en los niños(as).
Organizó el trabajo formativo y desarrolló actividades, utilizando material didáctico
creativo e innovador.
Demostró dominio de los contenidos abordados en cada una de las actividades
(momentos)
COMPETENCIAS PEDAGOGICAS (80%)

Utilizó estrategias que fomentaron en los estudiantes el aprendizaje activo, el


trabajo colaborativo y habilidades del pensamiento crítico.
Orientó y aplicó actividades de refuerzo cuando la necesidad lo ameritaba,
demostrando flexibilidad teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes
Manejó caligrafía y ortografía adecuada; dominio de expresión corporal y fluidez
verbal en clases y/o reunión con la comunidad
Se evidencio el diseño y ejecución del proyecto transversal obligatorio.
Se evidencio la planificación del anteproyecto y ejecución del proyecto pedagógico
productivo
Cierre y Evaluación de la clases
La evaluación realizada evidencia el desarrollo de competencias en los estudiantes
(interpretativas, argumentativas, propositivas) y es coherente con la temática
abordada.
Hace uso de la co evaluación y hetero evaluación al evaluar el momento
pedagógico.
Evidenció el desarrollo de la reflexión o producción pedagógica contemplada en el
numeral (8) del PIA.
Valor Promedio

Observaciones._________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
Valoración final: _________
Firmas Autorizadas:
______________________________ _______________________________________ ____________________________________________
Maestro (a) Orientador (a) Docente Acompañante Docente en formación

Pág. 8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
MATRIZ PEDAGÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE PROYECTOS TRANSVERSALES

INSTITUCION EDUCATIVA._ García Márquez SEDE: Principal GRADO: 5°, 4°, 3° y 2° DISCIPLINA(S): Catedra de la paz, Democracia, Sociales, Educación Física
CONTEXTO EN QUE SURGIO LA ESTRATEGIA: La agresividad y el irrespeto entre los(as) alumnos(as) al interior de la institución Educativa
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: Dinamizando los valores desde el Aula para una mejor Convivencia entre la Comunidad Gabrielista

HILO LO QUE COMPETENCIAS RELACIONES CON ESTRATEGIAS ¿CON ¿CUÁNDO- RECURSOS CON ¿CÓMO SABER QUE SE
CONDUCTOR QUEREMOS CIUDADANAS Y OTROS PROYECTOS (SI QUIENES? QUE CONTAMOS HA LOGRADO
LOGRAR CIENTÍFICAS LAS HAY) TIEMPO (PRODUCTOS)

DIMENSIONES

Interactuar Promover Expreso mis ideas Proyecto de educación Actividad 1- conozcamos nuestro manual Con los En la escuela en los charlas Por medio de ejercicio,
entre si actividades sentimientos e para la democracia de convivencia. (escribir la estrategia a docentes y días de practica •juegos preguntas y hechos que
conocimientos que generen y intereses en el salón de como vivir utilizar) Alumnos •rondas se verán durante el
y habilidades fortalezcan clase, escucho Actividad 2- elegir a un niño que cumpla •concursos
comunicados a través transcurso escolar
con el fin de valores como respetuosamente las el manual de convivencia. (escribir la •dinámicas
tener un la solidaridad, la ideas de los demás de la participación. estrategia a utilizar) •grabadora
manejo tolerancia y el miembros del grupo Actividad 3- ronda la negra carlota.
adecuado entre cuidado del otro (competencia Proyecto de Lúdica, (escribir la estrategia a utilizar)
Compañeros y para fortalecer el comunicativa, respetando el Actividad 4- rompecabezas. (escribir la
buena relación. Compromiso por emocional) reglamento de cada estrategia a utilizar)
la sana manifiesto mi punto de una de las disciplinas Actividad 5- concurso de baile. (escribir
convivencia y el vista cuando toman del deporte. la estrategia a utilizar)
respeto y la decisiones colectivas en Actividad 6- charla sobre el cuidado del
defensa por la casa y en la vida escolar Proyecto del Medio medio ambiente y los niños darán
vida. (competencia propuestas para esta.
Ambiente, con la
comunicativa Actividad 7- Concurso de canto.
conservación y cuidado actividad 8- concurso de pintura
de la fauna y la flora, así Actividad 9-concurso de preguntas.
mismo la contribución Actividad 10- ronda bacito con agua
del aseo institucional

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL SUCRE
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA – MODALIDAD A DISTANCIA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA FORMATO PLAN DE CLASE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA

UNIDAD 1
1. GENERALIDADES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL


ÁREA: ASIGNATURA:

NIVEL: SEMESTRE:

I.H.S: AÑO LECTIVO:

DOCENTE ORIENTADOR

1. IDENTIFICACION 2. DESARROLLO

Nombre de la Unidad
Disciplina: Propósito: CONTEXTUALIZACIÓN
Unidad:
Estándares:
EJES TEMÁTICOS: SITUACIÓN PROBLEMA:
Competencias:
Semestre Derechos Básicos de Aprendizaje
Grupos: BÁSICAS:
LABORALES:
Docente: CIUDADANAS:
DESEMPEÑO:
Tiempo: Pág 10
3. CONCEPTOS BÁSICOS

4. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

5. ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO O REFUERZO

6. EVALUACIÓN

Proceso de Autoevaluación: Proceso de Coevaluación: Proceso de Heteroevaluación:

8. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS
7. COMPROMISOS
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFIA MATERIALES
AGENDA REFLEXIVA DEL DOCENTE
REFLEXIÓN DOCENTE O PRODUCCIÓN PEDAGOGICA (SISTEMATIZACIÓN)
Presentar un informe sobre los logros alcanzados, ¿qué metodología o estrategia utilizada me aportaron el mayor grado de cumplimiento de mis propósitos? ¡Qué situaciones o
circunstancias me afectaron el desarrollo del proceso? ¿Qué debo hacer para mejorar mi práctica docente? Construir un saber pedagógico a partir de la reflexión de mi practica
(Justificaría con algunos aportes teóricos que iluminan el enfoque socio-critico).

Pag 11

Você também pode gostar