Você está na página 1de 26

Pre informe Del proyecto “Diseño y construcción de una presa para garantizar el

consumo de agua del municipio de Tesalia en el departamento del Huila”

Jheimy Nathalia González Maldonado

Yeny Lorena Herrera Núñez

Martin Elías Ortega Rivera

Universidad de Investigación y Desarrollo UDI

Programa de Ingeniería Civil

Estructuras Hidráulicas

Bucaramanga

2019

1
Pre informe Del proyecto “Diseño y construcción de una presa para garantizar el

consumo de agua del municipio de Tesalia en el departamento del Tolima”

Autor:

Est. Jheimy Nathalia González Maldonado

Est. Yeny Lorena Herrera Núñez

Est. Martin Elías Ortega Rivera

Revisa:

(C) Msc. Edgar Bernardo Vargas Díaz

Universidad de Investigación y Desarrollo UDI

Programa de Ingeniería Civil

Estructuras Hidráulicas

Bucaramanga

Septiembre de 2019

2
Índice General

1. Descripción del problema ......................................................................................... 4

2. Objetivo general ........................................................................................................ 5

2.1. Objetivos específicos............................................................................................. 5

3. Justificación .............................................................................................................. 6

4. Marco Teórico ........................................................................................................... 6

5. Cronograma..............................................................Error! Bookmark not defined.

5. Formulación y postulación ............................................................................................. 7

6.1. Subcapítulos .......................................................................................................... 8

6. Obtención de información ............................................................................................ 17

7. Actividades a realizar en el próximo informe .............................................................. 17

Referencias ........................................................................................................................ 21

Anexos ...............................................................................Error! Bookmark not defined.

3
1. Descripción del problema

En la ingeniería Civil, más específicamente en la línea de aguas, se ha intentado mejorar

los indicadores relacionados con los requerimientos de diseño y construcción de presas de tierra 1

o materiales sueltos. En el presente documento vamos a abordar el tema referente al diseño de

una presa de tierra de uso consuntivo2 en la cuenca del Rio Páez, para abastecer a el municipio

de Tesalia ubicado en el departamento del Huila, con la finalidad de almacenar un gran volumen

de agua durante épocas estacionales de precipitación, en las que el consumo de agua es menor a

la disponibilidad, y posteriormente darle un uso a los volúmenes de agua almacenada en el

embalse durante épocas de sequía, ya que en los últimos años se han observado unas variaciones

considerables en el régimen de lluvias que han desencadenado veranos muy prolongados. En la

cuenca del Rio Páez, esta situación ha generado consecuencias negativas debido a las actividades

antrópicas tales como la construcción de viviendas dentro de las franjas naturales inundables del

cauce.

Para analizar esta problemática es necesario saber que el manejo de aguas para uso

consuntivo debe ser controlado, por esta razón para el diseño de un embalse deben incluirse

estructuras que permitan efectuar una descarga de servicio y de igual manera que permitan

sustraer los sólidos sedimentados que se acumulan en el fondo del embalse.

1
Están formadas por rocas o tierra sueltas sin cementar
2
Son los que se extraen o consumen el agua de su lugar de origen

4
2. Objetivo general

Desarrollar el diseño y construcción de una presa de tierra de uso consuntivo con

consideraciones topográficas, hidrológicas y geológicas, en la cuenca del Rio Páez para

abastecer3 al municipio de Tesalia, ubicado en el departamento del Huila.

2.1. Objetivos específicos

 Obtener las curvas de nivel del rio Páez.

 Identificar la distribución de sedimentos presenten en la Cuenca del Rio Páez.

 Proponer alternativas en el diseño de un embalse de uso consuntivo para

abastecer al municipio de Tesalia.

 Elaborar un estudio de factibilidad para la construcción de una presa de tierra

en el Rio Páez.

 Proyectar los volúmenes de la presa necesarios para satisfacer la demanda de

riego y consumo para la comunidad del municipio de Tesalia.

 Acoplar información topográfica, geológica e hidrológica de la zona de

estudio.

3
Poner al alcance de una persona lo que necesita para su funcionamiento

5
3. Justificación

El presente proyecto analiza la funcionalidad estructural y eficiencia de la gestión del

agua para una presa de tierra de uso consuntivo en el Rio Páez ubicado en el departamento del

Huila. Dadas las condiciones climatológicas de la región, la precipitación resulta insuficiente

para desarrollar cultivos que reporten utilidades para el sustento de las familias campesinas, pues

la precipitación en la zona es escasa y se concentra durante los meses de junio a septiembre.

Como parte de ese análisis de funcionalidad estructural, se efectuara una evaluación de los

principales problemas reportados por los habitantes del municipio de Tesalia, tomando en cuenta

las características topográficas, hidrológicas, geológicas de la zona además de los diferentes

estudios realizados en la zona. Por otra parte, los suelos en la zona de estudio tienen

características muy favorables para la construcción de la presa.

4. Marco Teórico

Las estructuras hidráulicas son obras de ingeniería necesarias para lograr el

aprovechamiento de los recursos hídricos y controlar su acción destructiva. (hidráulicas E. ,

2019)

Las presas son estructuras hidráulicas construidas con el objetivo de establecer un

embalse que regule los aportes de un cauce natural, para su funcionamiento correcto, las presas

6
deben incluir varios elementos, entre ellos, el embalse, los aliviaderos, las obras de desagüe y las

instalaciones de vigilancia. (hidráulicas E. , 2019)

Las presas de materiales sueltos son presas construidas con materiales naturales como las

rocas, tierras sueltas o arenas, compactándose entre sí. Estas presas tienen sección trapezoidal y

son más esbeltas que las presas de fábrica, se clasifican en: presas homogéneas que son las que

hacen uso del mismo material impermeable en toda la presa, presas de núcleo que son las que

poseen un núcleo impermeable en su parte interna, arropado por un material tipo escollera y

presas de pantalla que son las que poseen una pantalla impermeable que se apoya sobre el talud

aguas arriba del cuerpo de la presa. (hidráulicas E. , 2019)

5. Formulación y postulación

En este apartado y con ayuda de la topografía y geología del terreno, situamos nuestra

presa de tierra en un contexto geológico aprovechable para determinar la factibilidad en el diseño

y construcción de una presa en tierra de uso consuntivo en el municipio de Tesalia, para

satisfacer la regulación del flujo hídrico, equilibrando de esta manera la escases de agua en

algunas épocas de sequía durante el año, y así mismo controlar grandes flujos de agua en épocas

de lluvias.

7
Ilustración 1. Río Páez. Fuente: Google Earth

5.1. Subcapítulos

Características del proyecto

8
El proyecto de la presa de tierra de uso consuntivo y almacenamiento estará conformada

con las siguientes estructuras: vertedero, obra de toma, estructura de operación y protección, y

zona de riego.

Obras y actividades ubicadas dentro de la zona de estudio

La zona de estudio se localiza en el municipio de Tesalia departamento del Tolima,

localizado en la parte occidente del Huila. Limitando en la parte norte con el municipio de Iquira,

y al sur con el municipio de Paicol.

2°29′ 05′′ 𝑁

75°43′ 48′′ 𝑂

Cuenca hidrográfica

La cuenca en la que se encuentra ubicado la zona de estudio pertenece a la cuenca del rio Páez, la

cual está localizada al Sur-Oeste de Colombia y forma parte de los departamentos del Cauca y

Huila. Perteneciente a la cuenca alta del rio Magdalena, clasificándose como una cuenca alta de

alerta amarilla según el informe hidrológico del IDEAM. En esta cuenca se prevé crecientes

súbita, dadas las lluvias de variada intensidad que se han registrado en las cuencas aportantes.

Cabe destacar que esta cuenca presenta un relieve que se caracteriza por tener grandes vertientes,

dando origen a numerosos ríos y quebradas, esta variación altitudinal ofrece un completo paisaje

donde se identifican tres zonas: La zona de paramos, la vertiente y la zona plana.

9
Ilustración 2. Cuenca Páez Fuente: IDEAM

Iustración 3. Mapa territorial básico cuenca alta del rio magdalena. Fuente: Informe final. Convenio IDEAM

10
Iustración 4.Perfil del rio Magdalena. Fuente: Informe final. Convenio IDEAM – CAM Nª 111-2004-04 DE 2017

Cabe destacar que los afluentes que desembocan en la cuenca alta del rio Magdalena son las

aguas del rio Páez, Saldaña, Coello, Totare y Guali provenientes de la cordillera central.

Rio 𝒎𝟐 Área de drenaje Rendimiento


Caudal promedio 𝒔
(𝑲𝒎𝟐 ) 𝒍
𝒔
promedio 𝒌𝒎𝟐

Páez 181 1.565 115.65

Tabla 1. Características de la cuenca del rio Páez caudales y rendimientos Fuente: CORMAGDALENA-IDEAM, 2001

11
RED DE ESTACIONES

La cuenca del rio Páez cuenta con redes de estaciones pluviométricas, meteorológicas e

hidrométricas, que aunque no presentan un diseño adecuado especialmente a lo que representa a

su distribución territorial. Presentan información con registros variables entre los 5 y 10 años, los

cuales fueron la base para los estudios hidrológicos y climatológicos del proyecto.

ESTACIONES METEOROLOGICAS

La información meteorológica disponible provienen de tres estaciones las cuales son: la estación

Toez, ubicada en la parte norte de la cuenca con una elevación aproximada de 2000 m.s.n.m ; La

estación Santa Leticia, ubicada en la región sur-occidental, con una elevación aproximada de

2300 m.s.n.m y la estación de la Escuela Agropecuaria en la zona sur-oriental en una elevación

de 1200 m.s.n.m.

Todas estas estaciones suministran informaciones como la velocidad de vientos, humedad

relativa, temperatura de aire, precipitación, y brillo solar.

12
Clima

La cuenca tiene una precipitación media aproximada de 1808 mm anuales, con variaciones

marcadas según la altitud de las áreas que las conforman, se ha podido establecer que, en general

los valores de precipitación aumentan la elevación, hasta alturas cercanas a los 2500 m.s.n.m a

partir de las cuales presentan un decrecimiento.

La precipitación de la zona se caracteriza por presentar dos épocas lluviosas intercaladas con dos

periodos donde la precipitación es relativamente baja. Los periodos de máxima precipitación se

presentan en los meses de Abril-Mayo, en los cuales se obtiene en promedio 19,9% de la

precipitación total anual, y en Octubre – Noviembre, meses en los que se registra el 22% del total

del año. Y los periodos de menor precipitación en general, los meses de Diciembre- Enero y

Agosto- Septiembre.

La temperatura de la zona de estudio varía con la altitud desde valores aproximados a los 22ºC. y

en partes bajas con temperaturas de 15ºC.

Geología Regional

En el área de estudio, las unidades geológicas que predominan corresponden a rocas Ígneas del

batolito, esquistos, filitas del grupo Cajamarca y depósitos cuaternarios recientes que cubren

parcialmente estas unidades geológicas compuestas por areniscas que se intercalan con limolitas

de color rojo. La información geológica que a continuación se transcribe ha sido editada por

INGEOMINAS en colaboración con CORMAGDALENA en sus informes y planos geológicos

correspondientes.

13
Geología Local

En la zona afloran unidades de rocas ígneas intrusivas, las cuales han sido moldeadas por el trazo

de las quebradas y sus afluentes formando depósitos sedimentarios aluviales; El lugar en

evaluación se localiza en su mayor parte sobre unidades de suelos meteorizados, los depósitos

aluviales se localizan en la parte sur y baja de la zona de influencia del rio Páez.

Precipitación media

La red de estaciones existentes y la información disponible en ellas fueron la base para el

desarrollo del estudio pluviométrico de nuestro proyecto. Adoptando un periodo de estudio de 21

años hubo necesidad de completar la información de algunas estaciones. El método que se utilizó

para la complementación y extensión de series fue el de regresión lineal simple, obteniendo una

precipitación media para el proyecto de 𝑃𝑚 = 1808 𝑚𝑚

Evaporación

Para calcular la evaporación se utilizaron la información de los tanques evaporímetros de algunas

estaciones como la Escuela Agropecuaria, Toez y Santa Leticia. Pero debido a inconsistencias de

información, se calculó la evaporación por medio de la Ecuación de Meyer.

𝑉
𝐸 = (𝑒𝑠 − 𝑒𝑎 ) (1 + )
10

Donde

𝑚𝑚
𝐸= evaporación media medida en 𝑑𝑖𝑎

𝑒𝑠 = presión de saturación de vapor en 𝑚𝑚𝐻𝑔

14
𝑒𝑎 = presión real de vapor a temperatura ambiente en 𝑚𝑚𝐻𝑔

𝑉= velocidad del viento medida en 𝑓𝑡

Cabe aclarar que para calcular nuestra presión de vapor a temperatura ambiente le hicimos uso

de la siguiente formula

𝑒𝑎 = 𝐻𝑟 ∗ 𝑒𝑠

Donde

𝐻𝑟 = humedad relativa mensual

𝑚𝑚
Obteniendo una evaporación media de 𝐸 = 923 𝑎ñ𝑜

Vaso de la presa

La capacidad de diseño de la presa de almacenamiento conforme a las opciones analizadas, será

para un volumen de 629,34 𝑀𝑀3 ; de los cuales 44,5 𝑀𝑀3 serán para capacidad útil.

Tormentas históricas

La información de los registros disponibles para la cuenca del rio Páez, cuenta con un periodo

cuenta con un periodo común bastante corto para todas las estaciones de la misma. Sin embargo

se estudiaron 19 aguaceros de cobertura total de la cuenca lo cual no se consideró como una

muestra representativa y tampoco se encontraron tormentas que pudieran ser consideradas como

realmente grandes o excepcionales, durante este corto periodo.

15
Análisis de Intensidad – Duración

Para determinar la relación existente entre la intensidad de precipitación y la duración de los

aguaceros, se analizaron un total de 128 tormentas o aguaceros registrados en los pluviografos de

Santa Leticia, Toez y la Estación Agropecuaria.

De este análisis se concluyó que el 95% de los aguaceros ocurridos tienen un periodo de

duración 𝑇𝑑 ≤ 6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 y que el pequeño porcentaje que excede las 6 horas de duración presenta

una intensidad muy baja. En consecuencia, nuestra tormenta de diseño se realizó con un periodo

de 6 horas.

Análisis Área – Precipitación

Para este análisis, se tuvieron en cuenta todos los aguaceros en los que se presentan registros

simultáneos en la totalidad de las estaciones de la cuenca. Con lo cual solo se lograron analizar

19 tormentas.

Este análisis se dividió en 5 pasos los cuales fueron:

1. La selección de los días en los cuales ocurrieron fuertes precipitaciones o precipitaciones

consideradas en el área de la cuenca.

2. Se ordenaron las precipitaciones de forma decreciente para cada dia de la tormenta.

3. Se asignaron áreas aferentes a cada estación.

4. Se calculó la precipitación media en forma decreciente involucrando de forma

acumulativa las áreas correspondientes hasta cubrir el 100% del área total de la cuenca.

16
5. Se expresó la precipitación media asociada a cada área acumulada, como un porcentaje

de la precipitación máxima.

Siguiendo estos pasos para el análisis de área- precipitación de la cuenca se concluyó que la

reducción de la precipitación por área, está ligada a la localización y magnitud de la tormenta. De

igual forma se encontró una tendencia marcada a reducciones de tormentas de mayor intensidad,

presentando valores entre el 50% y el 90% de la precipitación máxima puntual para el área total

de la cuenca.

6. Obtención de información

La información para nuestro proyecto fue obtenida por las diferentes estaciones ubicadas en la

zona como la estación Santa Leticia, La estación Toez y la estación de la Escuela Agropecuaria,

en colaboración con el instituto de servicio geológico INGEOMINAS, el Institute of Hydrology,

Meteorology and Environmental Studies (IDEAM), CORMAGDALENA y por el INSTITUTO

COLOMBIANO DE ENERGIA ELECTRICA, ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A.

quienes con ayuda de sus estudios realizados en la zona nos aportaron gran parte de la

información para la elaboración de nuestro proyecto.

7. Desarrollo del proyecto

Para el desarrollo de este proyecto se calcularon los niveles característicos de nuestra presa de

tierra, desde el nivel muerto hasta el NAME, calculando de esta forma la altura de nuestra presa

de tierra.

17
¿CÓMO SE ACUMULAN LOS SEDIMENTOS?

Ilustración 5. Esquema de acumulación de los sedimentos en un rio. Fuente: YouTube

Distribución de sedimentos en función del tiempo en una presa

Ilustración 6.Distribucion de sedimentos en función del tiempo en una presa. Fuente: YouTube

Calculo del nivel muerto

Para calcular el nivel muerto de nuestra presa se tuvieron en cuenta datos de transporte de

sedimentos de la cuenca, en lo cual se dispusieron aforos en la estación Toez y Santa Leticia

únicamente. En los cuales se adelantaron mediciones de sedimentos en suspensión a lo largo de

18
toda la cuenca. Sin embargo en la actualidad los datos son insuficientes por lo cual se realizó una

estimación de producción unitaria a partir de los datos existentes.

Con los datos disponibles de sedimentos en suspensión se calculó un transporte en suspensión


𝑡𝑜𝑛
anual de 5656040 𝑎ñ𝑜 al cual se le adiciono un 10% de incremento por cada estimación de

𝑡𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑛
fondo para un total de 6221644 con un peso específico de 1,2 .
𝑎ñ𝑜 𝑚3

Cabe destacar que para este proyecto se tomó el valor promedio de aporte anual de sedimentos

en suspensión por unidad de área como 1320 𝑡𝑜𝑛⁄𝑎ñ𝑜 − 𝑘𝑚2 valor que aunque podría parecer

elevado, tiene su razón de ser debido a las altas pendientes y el grado de deforestación de la

cuenca.

Como dato importante este cálculo se realizó teniendo en cuenta un periodo de operación o vida

útil de 25 años, un porcentaje de retención del 93% y utilizando la siguiente formula.

𝑆𝑆𝐴 = 𝐴𝐶 (𝑆𝑈𝐶)𝑡𝑜

Donde

𝐴𝐶 = área de la cuenca

𝑆𝑈𝐶= valor promedio de aportes anuales de sedimentos en suspensión por unidad de área

𝑡𝑜 = vida útil

19
A continuación se presenta un algoritmo para calcular el nivel muerto de nuestra presa de tierra

Hay datos

de Cs, Q
𝑆𝐼
𝑁𝑂

𝑆𝑆𝐴 = 𝐶𝑠 𝑄𝑡𝑜
𝑆𝑆𝐴 = 𝐴𝐶 (𝑆𝑈𝐶)𝑡𝑜

𝑆𝐴𝑇(𝑡𝑜𝑛) = (𝑆𝑆𝐴 + 𝑆𝐴𝐴) ∗ %𝑒𝑐

𝑆𝐴𝑇
𝑉𝑀(𝑚3 ) =
𝛾𝑁𝐶

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑝𝑜𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 VM𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑎 − 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑁𝑀

20
𝑆𝑆𝐴 = (497,12)(13,2)(25)

𝑺𝑺𝑨 = 𝟏𝟔𝟒𝟎𝟒𝟗, 𝟔 𝑻𝒐𝒏

𝑆𝐴𝑇 = (164049,6)(0,93)

𝑺𝑨𝑻 = 𝟏𝟓𝟐𝟓𝟔𝟔, 𝟏𝟑 𝑻𝒐𝒏

152566,13
𝑉𝑀 =
1,2

𝑽𝑴 = 𝟏𝟐𝟕𝟏𝟑𝟖, 𝟒𝟒 𝒎𝟑

𝑽𝑴 = 𝟎, 𝟏𝟐𝟕𝟏𝟑𝟖𝟒𝟒 𝑴𝑴𝟑

Interpolo Diferencia de alturas Diferencia de Alturas


521,8176 0,12395401890 0,6096 0,00354401550
522,3653468 0,12713844000 0,547746787 0,00318442110
522,4272 0,12749803440

Altura de nivel muerto


𝐻𝑁𝑀 25,54134679
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑁𝑀 522,3653468

21
Calculo de nivel normal

Para determinar el nivel de aguas normales para nuestro embalse se utilizó el método del

máximo déficit el cual es un método basado en balances determinísticos teniendo en la ecuación

general de balance la cual nos dice que la diferencia entre las entras y las salidas en nuestro

embalse es igual a una variación en el almacenamiento.

𝐸 − 𝑆 = ∆𝑉

Tomando como datos de entrada todo lo referente a la precipitación, el trasvase y la escorrentía

superficial, por otro lado se toma como datos de salidas a las demandas, evaporación,

evapotranspiración y la infiltración.

Para hallar nuestro volumen normal y con ello el nivel de aguas normales se determinó mediante

3 pasos que son:

1. Se determinaron los aportes mensuales que sería la suma entre el volumen escurrido en la

cuenca y la precipitación.

2. Se determinaron las demandas mensuales lo cual corresponde a la suma entre el caudal

extraído del embalse y la evaporación.

3. Se graficaron las diferencias acumuladas (Aportes – Demandas)

Con estos pasos se obtiene la gráfica que nos permite calcular nuestro nivel de aguas normales

(NAN).

A continuación se muestran los datos referentes a los aportes y demandas para nuestra cuenca.

Demanda Balance
Año Mes Aporte (Mm3)
(Mm3) (Mm3)

22
1961 1 17,3 39,1 -21,8
1962 2 17,9 38,2 -20,3
1963 3 17,1 40,6 -23,5
1964 4 13,9 45,1 -31,2
1965 5 14,2 40,9 -26,7
1966 6 12,1 21,1 -9
1967 7 24,7 35,6 -10,9
1968 8 13,7 41,8 -28,1
1969 9 16,8 9,6 7,2
1970 10 17,5 22,7 -5,2
1971 11 29,4 29,8 -0,4
1972 12 23,6 44,9 -21,3
1973 13 17,9 55,2 -37,3
1974 14 23,6 17,1 6,5
1975 15 87,7 13,6 74,1
1976 16 15,5 58,2 -42,7
1977 17 57,6 55,9 1,7
1978 18 74,8 49,2 25,6
1979 19 20,9 49,2 -28,3
1980 20 53,5 34,7 18,8
1981 21 83,9 40,5 43,4
1982 22 64,5 56,7 7,8
1983 23 14,2 20,6 -6,4
1984 24 92,5 32,7 59,8
1985 25 20,9 52 -31,1
1986 26 75,6 33,6 42
1987 27 13,8 28,2 -14,4
1988 28 44 43,3 0,7
1989 29 49,8 13,7 36,1
1990 30 94,4 36,9 57,5
1991 31 59,9 25,4 34,5

Tabla 1 Aportes y demandas

23
80 P2
PMS2 PMS5
P5 P7
60 PMS4
P4 P6
40
P3
Balance (Mm3)

20
P1
0
0 5 10 15 20 25 30 35
V5
-20

-40 V4
V2
-60
Meses

Ilustración 2 Balance vs meses

t2 = 4 VN2 = P1-V2 44,5 Mm3


t4 = 1 VN4 = P3-V4 53,9 Mm3
t5 = 2 VN5 = P4-V5 49,8 Mm3
t7 = 1 VN7 = P6-V7 56,8 Mm3

𝑉𝑁 = 44,5 𝑀𝑀3

24
Cálculo de nivel de aguas máximas NAM

Este nivel coincide con el tirante máximo que alcanza la creciente de diseño de la estructura de

alivio, por ende, este nivel corresponde al nivel de aguas máximas esperado en una avenida. Es

un vertedero de tipo rectangular.

𝑄𝑠 =181𝑚3 /𝑠

𝐶= 4,3

𝐿=28m

3
𝑄 = 𝐶𝑜𝑒 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻 2

2
Q 3
𝑯=( )
Coe ∗ L

2
181 3
𝐻=( )
4.3 ∗ 28

𝐻 = 1,31 𝑚

𝑁𝐴𝑀 = 𝑁𝐴𝑁 + 𝐻

𝑁𝐴𝑀 = 44,51,31

𝑁𝐴𝑀 = 45,81

25
Referencias

 Servicio geológico colombiano Ingeominas: https://www.sgc.gov.co/

 Institute of Hydrology, Meteorology and Environmental Studies (Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales). IDEAM: http://www.ideam.gov.co/

 Corporación autónoma regional del rio grande del Magdalena – CORMAGDALENA:

http://www.cormagdalena.gov.co/

 Instituto colombiano de energía eléctrica, electrificadora del Huila s.a.:

http://www.electrohuila.com.co/

26

Você também pode gostar