Você está na página 1de 16

HISTORIA Y SOCIEDAD

Y MEXICO, ECONOMIA, POLITICA Y SOCIEDAD

Tronco Divisional
División de Ciencias Sociales y Humanidades
CLAVE 32000
CLAVE 32001

Elaborado por:
Eleazar Humberto Guerra de la Huerta
María Esthela López cervantes
María del Refugio Pérez Paredes
Alma Ruiz Zavala
Tatiana Nikolaevna Sorokina Biryukova
1
PROGRAMA DEL TALLER LECTURA, REDACCIÓN Y EXPRESIÒN ORAL

Introducción

El taller Lectura, redacción y expresión oral (LRyEO) forma parte del segundo módulo Historia y sociedad o del tercer módulo México: economía,
política y sociedad, los cuales se imparten en todas las licenciaturas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. El taller constituye un
elemento de suma importancia en la formación académica y, debido a ello, tiene carácter obligatorio.

Presentación
El taller tiene un enfoque funcional. Así, se privilegian las actividades prácticas durante el proceso de adquisición, desarrollo y mejoramiento de las
aptitudes y habilidades discursivas; se centran en la aplicación del saber lingüístico, tanto escrito como oral, en distintas situaciones de interacción
real. Además, se incluye la explicación de la teoría gramatical, de los modelos de textos y discursos orales bajo la perspectiva comunicativa.

El taller incorpora distintos ejes temáticos que se abordan a partir de obras literarias, documentos de interacción social, ensayos, revistas
especializadas y de divulgación científica. Sin embargo, se hace especial énfasis en el estudio de los discursos de carácter académico,
particularmente, en el resumen, la reseña y la monografía, por la relevancia que tienen en el medio universitario.

Justificación
Las habilidades que se desarrollan en el taller Lectura, redacción y expresión oral involucran la capacidad de razonar lógicamente, comprender,
interpretar y escribir diferentes tipos de texto, así como expresarse en forma oral adecuada. Estas habilidades tienen gran alcance y repercuten
significativamente en el desarrollo, la preparación y el desempeño universitario. Las actividades formativas que el taller propicia, incrementan y
diversifican los saberes y los hábitos académicos de los estudiantes; ello a través de su entrenamiento en la comunicación oral, al igual que en la
estructuración lógica de las ideas, la optimización de su comprensión, interpretación y producción de textos. De esta manera, el alcance del taller
trasciende la vida académica e incide en el ejercicio profesional y la participación ciudadana.

2
Objetivo general
Promover la adquisición, desarrollo o mejoramiento de habilidades lingüísticas a partir de los ejercicios de lógica, expresión oral, lectura y redacción,
de manera que los estudiantes sean competentes en sus prácticas discursivas dentro del espacio intelectual universitario y en otros ambientes. Al final
del curso, el alumno será capaz de utilizar las habilidades de comunicación oral, de lectura y de escritura como herramientas indispensables para la
formación académica, el desempeño laboral y cívico-social.

Objetivos específicos
 Propiciar la capacidad analítica y sintética en la comunicación académica
 Incrementar la capacidad lectora e interpretativa de textos académicos
 Impulsar las destrezas y hábitos para la elaboración y presentación de discursos orales y escritos (predominantemente científicos)

Problema eje

Actualmente, en los estudiantes universitarios se observa un empobrecimiento de la lectura, la escritura y de la expresión oral. Lo anterior revela los
síntomas de un desarrollo insuficiente de sus habilidades lingüístico-comunicativas que dependen directamente de la práctica verbal y del estudio de
los elementos discursivos orales y escritos. En el taller LRyEO, que se imparte en la DCSH, se toma en cuenta esta situación, por lo que se propone
la tarea de mejorar las habilidades de lógica, lectura, redacción y habla especializada de los alumnos, acorde a las exigencias de la vida académica,
del ámbito laboral y de la interacción social.

Objeto de transformación

El objeto de transformación en el taller LRyEO es el discurso, sus formas, estructuras, comprensión, interpretación y elaboración. Por ello, el taller
está organizado en torno a las prácticas discursivas, que permiten crear una visión realista sobre la sociedad contemporánea. A su vez, las nuevas
tecnologías de la comunicación, la competitividad laboral y las condiciones sociales exigen el perfeccionamiento de las aptitudes discursivas.

Descripción del Programa

El Programa está constituido por cuatro unidades temáticas: 1. La comunicación y el lenguaje, conceptos básicos; 2. El resumen; 3. La reseña y 4. La
monografía. La estructura propicia que las habilidades de lógica, lectura y redacción se desarrollen de manera integral. Así, las cuatro unidades tienen

3
una relación donde la lógica funge como rectora en la construcción de discursos tanto escritos como orales. Además, las cuatro unidades se
relacionan con las actividades, el material didáctico y las sugerencias bibliográficas.

Cada unidad contiene cinco rubros: 1. la Unidad temática enuncia los contenidos a estudiar, 2. las Actividades básicas de aprendizaje incluyen
ejercicios que se vinculan directamente con las habilidades discursivas, 3. el Material didáctico propone diferentes textos teórico-prácticos, 4. la
Bibliografía contiene un mínimo del material teórico relacionado con cada uno de los contenidos, y 5. la Duración especifica el tiempo necesario
para de-
sarrollar cada tema. Después de cada unidad se incluyen Sugerencias de evaluación y una lista bibliográfica, mientras que al final del Programa se
proporciona la Bibliografía complementaria.

Evaluación

El objetivo de la evaluación en el taller tiene dos aspectos. Por un lado, retroalimentar a los alumnos en sus avances de aprendizaje; por otro, indicar
al profesor las fortalezas y debilidades en la enseñanza. Se evalúan las actividades dentro y fuera del aula, vinculadas con el desarrollo de la lógica,
expresión académica oral, la lectura y la redacción. En el proceso de evaluación, tanto cualitativa como cuantitativa, se consideran las tareas y los
ejercicios realizados durante el trimestre; asimismo la participación en discusiones, debates, exposiciones y comentarios sobre los textos leídos. En el
caso de la escritura se pondera la correspondencia entre las ideas y su presentación formal acorde con un género determinado, la claridad lógica y la
coherencia; se toman en cuenta la sintaxis y la ortografía de los escritos y también se presta especial atención a las constantes revisiones y
correcciones de los mismos.

El proceso evaluativo empieza con un diagnóstico, cuyo propósito es determinar los conocimientos previos del alumno. Después de cada unidad se
realiza una evaluación parcial para identificar el grado de avance, y al término del taller se lleva a cabo la evaluación global que considera el trabajo
final (texto monográfico) junto con una evaluación sumativa del desempeño durante todo el trimestre. Las evaluaciones pueden formalizarse de
maneras diferentes: exámenes, controles, presentaciones orales, trabajos escritos, entre otras; además, incluyen necesariamente la constante
retroalimentación por parte del profesor quien entrega sus observaciones a los alumnos en tiempo y forma.

La calificación máxima corresponde a 30% de la calificación global del módulo, la cual se distribuye de manera proporcional entre las cuatro
unidades. El puntaje mínimo para la acreditación del taller es de 18%.

4
Conclusión
El Programa del taller LRyEO,sienta las bases para el desarrollo de las habilidades discursivas. Así mismo, comprende diversos contenidos para
propiciar el conocimiento integral e incidir en el desempeño académico, profesional y social de los alumnos. Este Programa reúne un mínimo
indispensable de conocimientos y actividades, que deben ser aumentados y enriquecidos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y,
posteriormente, a lo largo de la formación de los alumnos para que logren el dominio óptimo del pensamiento lógico, de la lectura y de la expresión
escrita y oral.

UNIDAD TEMÁTICA 1 Actividades de aprendizaje Material didáctico Bibliografía Duración


La comunicación y el Propósitos: Conocer distintas estrategias de total:
lenguaje, conceptos lectura y sus objetivos. Aprender los conceptos 12 hrs.
básicos fundamentales de comunicación y de lenguaje
para utilizarlos como instrumento de trabajo en
el ámbito académico.
1.1 Géneros discursivos: 1.1 Leer y analizar diferentes tipos de textos, 1.1 Rojas, El Diosero; 1.1 Munguía, Líneas y 4 hrs.
científicos, literarios, comparar sus funciones, objetivos y rasgos Poniatowska, Lilus Kikus, perfiles de la
periodísticos, ensayos, específicos. Reportar, en forma oral o escrita, el (textos literarios); Serna, Giros investigación y la
documentos, biografías, resultado de esta actividad. Estudiar las negros (ensayos literarios), escritura; Gracida y
comentarios características de la narración en diferentes Braun, Caos, fractales y cosas Ruiz, Competencia
géneros discursivos. raras (ensayos científicos); comunicativa y
notas periodísticas, currículos, diversidad textual;
cartas oficiales, biografías; Ávila, La lengua y los
Meyer, El liberalismo hablantes.
autoritario, (MEPS); Sennett,
El respeto, sobre la dignidad
de hombre en un mundo
desigual, (HYS).
1.2 El libro como objeto. 1.2 Analizar las partes externas e internas de un 1.2 Libros y revistas 1.2 Dahl, Historia del 4 hrs.
Estrategias y técnicas de libro académico, una revista especializada académicas relacionadas con libro; (“La
lectura panorámica y (impresas y electrónicas). Realizar ejercicios de las Ciencias Sociales: antigüedad” y “La
exploratoria prelectura: disposición espacial, imágenes y Argumentos, Veredas, época posterior a
gráficas para generar expectativas sobre el Problemas del Desarrollo, 1914”); De la Torre,

5
contenido. Practicar la lectura rápida con Estudios Demográficos, Breve Historia del
marcación; reflexionar sobre los títulos, Investigación Económica, libro en México; Solé,
analizar las partes introductorias y Sociológica, Política y Estrategias de lectura;
concluyentes. Cultura, Historia Mexicana. Chevallier, Cómo leer
tomando notas.
1.3 Presentaciones 1.3 Observar y analizar presentaciones orales 1.3 Discusiones, debates 1.3 Rangel, 4 hrs.
académicas orales desde los enfoques estructural y formal. Saber tradicionales y en línea (ver
Comunicación oral;
precisar el objetivo, medir el tiempo y aplicar Vínculos abajo). Aguilar Kubli,
diferentes herramientas para socializar el Domina la
conocimiento y optimizar las relaciones comunicación;
interpersonales. Realizar presentaciones de 5 Fernández de la
minutos e intervenciones breves mediante la Torriente,
formulación de preguntas. Comunicación oral.
Sugerencias de Prácticas orales: debates, explicaciones del
evaluación. material teórico aprendido.
Prácticas escritas: esquemas para
presentaciones orales, reportes de lectura.
Material didáctico y bibliografía
Aguilar Kubli, Eduardo (1995). Domina la comunicación. México, Trillas.
Ávila, Raúl (1994). La lengua y los hablantes. México, Trillas.
Braun, Eliezer (1996). Caos, fractales y cosas raras. México, FCE.
Chevallier, Brigitte (2000). Leer tomando notas, Buenos Aires, FCE.
Dahl, Svend (1972). Historia del libro. México, Alianza editorial.
De la Torre Villar, Ernesto (1987). Breve historia del libro en México. México, UNAM.
Fernández de la Torriente, Gastón (1990). Comunicación oral. Barcelona, Norma.
Gracida Juárez, Isabel y Alejandro Ruiz Ocampo (2000). Competencia comunicativa y diversidad textual. México, Édere.
Meyer, Lorenzo (1995). El liberalismo autoritario. México, Cal y Arena, pp.71-181.
Munguía Zatarain, Irma (2009). Líneas y perfiles de la investigación y la escritura. México, UAM.
Rangel Hinojosa, Mónica (1990). Comunicación oral. México, Trillas.
Sennett, Richard (2003). El respeto, sobre la dignidad del hombre en un mundo desigual. Barcelona, Anagrama.
Solé, Isabel (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, Graó.
Textos literarios sugeridos

6
Elena Poniatowska, Lilus Kikus.
Enrique Serna, Giros negros.
Francisco Rojas González. El diosero y todos los cuentos.
Vínculos (para 1.3)
Conferencias:
“Enric Sala y Roberto Rojo. Conferencia La ciudad de las ideas 2009. Parte 1” : http://www.youtube.com/watch?v=l_WohqeNDlU&feature=colike
“Enric Sala y Roberto Rojo. Conferencia en La ciudad de las Ideas 2009. Parte 2”:
http://www.youtube.com/watch?v=hTp_OZKiO-g&feature=colike

Debate:
“2) Debate electoral en español Sarkozy-Royal 2 de mayo”: http://www.youtube.com/watch?v=qAC8CYyaI6I&feature=colike
“Debate AMLO vs Cevallos (1”:): http://www.youtube.com/watch?v=nsb5j7zoMsk&feature=colike

7
UNIDAD TEMÁTICA 2 Actividades de aprendizaje Material didáctico Bibliografía Duración
El resumen Propósitos: Conocer estrategias de lectura total:
analítica para aplicarlas en la comprensión de 16hrs.
textos académicos y, en este caso, de los textos
a resumir. Identificar rasgos distintivos del
resumen y utilizarlos en su redacción.
2.1 Lectura analítica y 2.1 Reflexionar sobre el título principal y los 2.1 Libros y artículos de 2.1 Solé, Estrategias 5 hrs.
escritura esquemática subtítulos de textos. Explorar sus partes y la revistas especializadas y de de lectura; Chevallier,
vinculación entre éstas. Identificar tesis, ideas divulgación: Katz, La Leer tomando notas;
principales y elementos secundarios y discutir servidumbre agraria en Jurado y Bustamante,
sobre éstos. Según los distintos contenidos, México en la época porfiriana Los procesos de la
practicar la elaboración de: diagramas de flujo, (MEPS); Wallerstein, La lectura.
mapas conceptuales e índices. agricultura capitalista …
(HyS); Fournier, “Opinión
ciudadana…”; Toporowski,
“Una visión sobre la actual
crisis…”; Wallerstein, “Las
lecciones de los años ochenta”;
Vázquez, Historia de la
historiografía (HyS).
2.2 Textos condensados: 2.2 En los libros científicos completos 2.2 Alfonso Reyes, México en 2.2 Kabalen, La 4 hrs.
su estructura y funciones examinar sus índices, partes introductorias y una nuez (MEPS); lectura analítico-
concluyentes; en los artículos especializados Montenegro, Introducción a crítica; Cázares,
analizar los abstracts y resúmenes. Revisar las doctrinas político Estrategias cognitivas
estos textos de manera rápida con el objetivo de económicas. (HyS); para una lectura
constatar la correspondencia entre las partes Hobsbawn, “La guerra crítica.
condensadas y el contenido. Leer monografías fría”(HyS).
o ensayos, escribir abstracts y revisarlos en
equipo; corregirlos y presentar la versión

8
definitiva.
2.3 Unidades 2.3 Mediante el análisis de las construcciones 2.3 Material de lectura (textos 2.3 Alegría, 9hrs.
discursivas: párrafos lógico-sintácticas de enunciados, discriminar la científicos) del módulo de “Resumen”; Álvarez,
(descriptivo, narrativo y información en frases, enunciados, párrafos y extensiones diversas: Jáuregui, El resumen escolar;
argumentativo), partes de textos. Comparar estructuras de textos “Las reformas borbónicas”; Sorókina, “De la
texto (capítulos) y textos completos, de sus partes (capítulos, unidades, Braudel, “El tiempo del estructura del
completos. Escritura de etc.) y de párrafos. Redactar resúmenes a partir mundo”. párrafo…”; Serafini,
resúmenes y técnicas de de distintos propósitos cuidando la lógica, la Cómo se escribe.
revisión sintaxis y la coherencia. Revisar los resúmenes
acorde con sus características, hacer las
modificaciones necesarias y reescribirlos.
Sugerencias de Prácticas orales: discutir temas adoptando
evaluación alguna forma de intervención oral, reportes de
lectura, explicación del material teórico.
Prácticas escritas: párrafos, versiones
(preliminares y finales) de resúmenes,
Material didáctico y bibliografía
Alegría, Margarita (2009). “Resumen” en Herrera, Alejandra (coord.). Manual de géneros discursivos. México, UAM-A.
Álvarez Angulo (2000). El resumen escolar. Cómo resumir un texto. Barcelona, Octaedro.
Braudel, Fernand (1986). “El tiempo del mundo” en La dinámica del capitalismo. México, FCE.
Cázares González, Fidel G. (2000). Estrategias cognitivas para una lectura crítica. México, Trillas.
Chevallier, Brigitte (2000). Leer tomando notas. Buenos Aires, FCE.
Fournier, Lourdes, Claudia Ortiz y Gonzalo Rosado (2011). “Opinión ciudadana sobre las causas de la migración de México a Canadá y Estados
Unidos” en Revista Mexicana de Estudios Canadienses”, no. 21, pp. 11-20.
Hobsbawn, Erik (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Crítica.
Jáuregui, Luis (2009). “Las reformas borbónicas” en Escalante Gonzalbo, Pablo. Nueva historia mínima de México. México, El Colegio de México.
Jurado Valencia, Fabio y Guillermo Bustamante Zamudio (comps.) (2001). Los procesos de lectura. Bogotá, Magisterio.
Kabalen, Donna Marie y Margarita A. de Sánchez (1997). Lectura, análisis crítico y desarrollo de ensayos. México, ITESM-Trillas.
Katz, Friedrich (1984). La servidumbre agraria en México en la época porfiriana. México, Era.
Montenegro, Walter (1990). Introducción a las doctrinas político económicas. México, FCE.
Serafini, María Teresa (2007). Cómo se escribe. Barcelona, Paidós.
Sorókina, Tatiana (2008). “De la estructura del párrafo hacia la organización discursiva: consideraciones teórico-prácticas”, en La revista

9
iberoamericana de educación, no. 45/5, pp. 1-9, http://www.rieoei.org/2210.htm .
Toporowski, Jan (2012). “Una visión sobre la actual crisis de la crisis en la zona euro”, en Economía Informa, no. 372, pp. 3-10.
Vázquez, Josefina Z. (1985). Historia de la historiografía. México, Ateneo.
Wallerstein, Immamuel (1979). “La agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europeo en el siglo XVI” en El moderno sistema
mundial. V. 1. México, Siglo XXI.
------- (1992). “Las lecciones de los años ochenta” en Argumentos, no. 15, pp. 81-92.
Textos literarios sugeridos
Alfonso Reyes, México en una nuez.

UNIDAD TEMÁTICA 3 Actividades de aprendizaje Material didáctico Bibliografía Duración


La reseña Propósitos: Conocer los elementos de la lectura total:
crítica para la construcción de opiniones 14hrs.
personales. Determinar los objetivos y
propiedades textuales de reseñas para redactarlas a
partir de distintos géneros.
3.1. Lectura crítico- 3.1. Leer textos de diferentes géneros y buscar los 3.1 Medin, Ideología y 3.1 Chevallier, Leer 4hrs.
analítica lugares donde los autores expresan su opinión. praxis política de Lázaro tomando notas;
Definir los tipos de opinión (elogio, ironía, Cárdenas (MEPS); Kabalen, La lectura
desacuerdo, oposición, confirmación, disputa, Anderson, El Estado analítico-crítica.
etc.). Redactar un comentario crítico breve a partir absolutista; Burke, El
de un tema, prestando atención al vocabulario Renacimiento (HyS).
(verbos y frases adverbiales de opinión, adjetivos
valorativos) y revisarlo puntualmente.

10
3.2. Tipos, estructura y 3.2 Buscar reseñas sobre un tema específico en 3.2 Meza, “Notas acerca del 3.2 Herrera, “Reseña”; 4hrs.
función de reseñas internet y los correspondientes textos-fuente; leer Estado y los reyes Palmer, Los elementos
todo el material y señalar las diferencias católicos”; Pichardo, “La fundamentales…”
funcionales entre éstos. Determinar las partes de la Comisión Científica
reseña. Comparar la estructura y funciones de los Francesa y sus
resúmenes y de las reseñas. Identificar la exploraciones…”; Cárdenas,
valoración subjetiva y el punto de vista del México posrevolucionario…
reseñista. Asistir a eventos culturales (conciertos, (MEPS).
exposiciones, etc.) y escribir reseñas sobre éstos.
Analizar cada reseña redactada y corregirla.
3.3. Escritura de reseñas 3.3. Leer obras literarias históricas y determinar 3.3 Azuela (Revolución); 3.3 Zuaste, “La reseña 6hrs.
y técnicas de revisión las características de la narración; aplicarlas en la Rulfo (Revolución académica”.
escritura de una reseña considerando los modelos mexicana); Beltrán (Primer
estudiados. Revisar reseñas redactadas y comentar imperio); del Paso (Segundo
frente al grupo sus aciertos y debilidades. imperio); Serna (Colonia);
Fuentes (régimen priista);
Ramos (guerrilla).
Sugerencias de Prácticas orales: presentaciones individuales, (Ver Vínculos abajo)
evaluación mesas redondas y paneles de discusión.
Prácticas escritas: versiones (preliminares y
finales) de reseñas.
Material didáctico y bibliografía
Anderson, Perry (1979). “El estado absolutista en Occidente”, en El estado absolutista. México, Siglo XXI, pp. 9-37.
Burke, Peter (1993). El Renacimiento, Barcelona, Crítica.
Cárdenas García, Nicolás (1989). “México posrevolucionario: reconstrucción capitalista y rebeldía obrera” en Argumentos, no. 7, pp. 65-90.
Herrera, Alejandra (2009). “Reseña” en Herrera, Alejandra (coord.). Manual de géneros discursivos. México, UAM-A.
Medin, Tzi (1982). Ideología y praxis política de Lázaro Cárdenas. México, Siglo XXI.
Meza González, Javier (1993). “Notas acerca del estado y los Reyes Católicos” (reseña), en Argumentos, no. 19, pp. 63-75.
Palmer Bermúdez, Neyssa (2005). Los elementos fundamentales de una reseña. Puerto Rico, Universidad de P. R., Centro de competencias de la
comunicación.
Pichardo, Hugo (2001). “La Comisión Científica Francesa y sus exploraciones en el territorio insular mexicano” en Política y cultura, no. 16, pp.
125-142.

11
Zuaste, Rosa María (2007). “La reseña académica” en Gracida Juárez Ysabel y Guadalupe Teodora Martínez (coords.). El quehacer de la escritura.
Propuesta didáctica para la enseñanza de la redacción en el ámbito universitario. México, UNAM.
Textos literarios sugeridos
(Se recomienda solicitar la lectura con la debida anticipación)
Mariano Azuela, Los de abajo.
Rosa Beltrán, La corte de los ilusos.
Fernando del Paso, Noticias del imperio.
Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz.
Agustín Ramos, Al cielo por asalto.
Juan Rulfo, El llano en llamas.
Enrique Serna, Ángeles y demonios.
Vínculos:
Panel de discusión:
A vivir bien – El ‘Mataviejas’ un psicópata de libro:http://www.youtube.com/watch?v=taJrBhA4Gj4&feature=colike
Mesa redonda:
Primer Plano- Lunes 29 de Noviembre de 2010 (Primer segmento: 10 años del PAN en el poder) http://www.youtube.com/watch?v=IvGbk3lfu0o&feature=colike
Primer Plano: el conflicto de Oaxaca: http://www.youtube.com/watch?v=VD_yk69ncTU&feature=colike

UNIDAD TEMÁTICA 4 Actividades de aprendizaje Material didáctico sugerido Bibliografía sugerida Duración
La monografía Propósitos: Aprender a definir las estrategias total:
de lectura según los objetivos. Conocer los 24hrs.
elementos esenciales del género
monográfico (función, estructura y tipo de
lenguaje) para elaborar -individual y
grupalmente- plan de trabajo, índice y
monografía. Diseñar e impartir conferencias
colaborativas.
4.1 Estrategias de lectura 4.1 Trabajo en equipo. Elegir o proponer un 4.1 Zermeño, México: una 4.1 Eco, Cómo hacer 8hrs.
combinadas (panorámica, tema y su objeto de estudio. Empleando la democracia utópica, el una tesis; Lozada, “El
exploratoria, crítico-analítica) lectura rápida, seleccionar 30 textos movimiento estudiantil del 68 trabajo de
completos como mínimo para la (MEPS); Zavala, Lecturas investigación”; Licea,
investigación. Leer de manera exploratoria simultáneas (HyS). El manual del
los textos seleccionados para ampliar el investigador.

12
conocimiento sobre el tema (el estado de la
cuestión) e identificar problemas. Presentar
al equipo los contenidos resumidos y
discutirlos.
4.2 Estructura y función de la 4.2 Leer varias monografías (libros, 4.2 Ortiz, Las tesis de 4.2 Sorókina, 6hrs.
monografía artículos y tesis de posgrado) sobre temas de farmacia en el siglo XIX “Monografía”;
distintas carreras de la DCSH, observar su (HyS); Krauze, Caudillos Mercado, ¿Cómo
estructura, determinar su objetivo; culturales, (MEPS). hacer una tesis?;
compararlas con resumen y reseña. Sáez, Cómo
Examinar el empleo del lenguaje: investigar… ; Rey,
terminología, precisión léxica, estilo Cómo planear y
(científico) y argumentación lógica. redactar trabajos
Practicar redacción de párrafos cuidando su científicos.
coherencia (interna y externa) y claridad.
4.3 Escritura de monografías 4.3 Después de haber obtenido suficiente 4.3 Vázquez, Cárdenas en la 4.3 Garza, Manual de 10hrs.
y técnicas de revisión información (ver 4.1), reflexionar sobre el memoria colectiva (MEPS); técnicas de
problema que se pretende resolver. Elaborar Jarillo, “Estudiantes de investigación;
título y abstract; desarrollar el tema en Medicina. Un estudio de Martínez, “La
concordancia con éstos. Revisar todo el caso” (HyS); Galeano, evaluación de la
escrito y mejorarlo desde el título hasta la Reflexiones sobre la ciencia... escritura”.
bibliografía. Presentar el trabajo a discusión (HyS).
durante 5-7 minutos.
Sugerencias de evaluación Prácticas orales: discutir temas adoptando
alguna forma de intervención oral,
presentaciones individuales y grupales.
Prácticas escritas: borradores de monografía.
Evaluación global - Trabajo final: la versión final de la
monografía.
- Sumativa (unidades 1-4 y trabajo final).
Material didáctico y bibliografía
Eco, Umberto (2003). Cómo se hace una tesis. Barcelona, Gedisa.
Galeano Massera, J. (2000). “Reflexiones sobre la ciencia, el proyecto y el informe de investigación empírica en Ciencias Sociales” en Argumentos,

13
no. 36, pp. 133-151.
Garza Mercado, A. (1989). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. México, Colegio de México-Harla.
Jarillo Soto, E., A. Granados y Ma. del Consuelo Chapela (2000). “Estudiantes de Medicina. Un estudio de caso” en Argumentos, no. 35, pp. 45-58.
Krauze, Enrique (2007). Caudillos culturales de la Revolución mexicana. México, Joaquín Mortiz.
Licea de Arenas, Judith y Manuel de Arenas (2001). El manual del investigador novel. México, UAM-Xochimilco.
Lozada Chávez, C. (2007). “El trabajo de investigación” en Gracida Juárez, Ysabel y Guadalupe Teodora Martínez (coords.). El quehacer de la
escritura. Propuesta didáctica para la enseñanza de la redacción en el ámbito universitario. México, UNAM.
Martínez Montes, Guadalupe (2007). “La evaluación de la escritura” en Gracida Juárez, Ysabel y Guadalupe Teodora Martínez (coords.). El
quehacer de la escritura. Propuesta didáctica para la enseñanza de la redacción en el ámbito universitario. México, UNAM.
Mercado, Salvador (1994). ¿Cómo hacer una tesis? Tesinas, informes, memorias, seminarios de investigación y monografías. México, Limusa.
Ortiz Reynoso, M. (2001). Las tesis de farmacia en el siglo XIX. México, UAM-X.
Rey, Luis (s/a). Cómo planear y redactar trabajos científicos. México, UAM-X.
Sáez Arreceygor, H. (2008). Cómo investigar y escribir en ciencias sociales. México, UAM-X.
Sorókina, Tatiana (2009). “Monografía” en Herrera, Alejandra (coord.). Manual de géneros discursivos. México, UAM-A.
Vázquez Mantecón, Verónica. (2009). “Lázaro Cárdenas en la memoria colectiva” en Política y cultura, no. 31, pp. 183-209.
Zavala, Lauro (1999). Lecturas simultáneas: la enseñanza de la lengua y literatura con especial atención al cuento ultracorto. México, UAM-X.
Zermeño, Sergio (2003). México: una democracia utópica, el movimiento estudiantil del 68. México, Siglo XXI.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Báez, Guillermina (1982). Instrumentos de Investigación, manual para elaborar trabajos de investigación y tesis profesionales. México, Editores
Mexicanos Unidos.
Bolaños Guerra, Bernardo (2002). Argumentación científica y objetividad. México, UNAM.
Cárdenas, Viviana (coord.) (2006). La puesta en palabras: reformulación oral y escrita en estudiantes universitarios de primer año. Salta,
Universidad Nacional de Salta.
Cassany, Daniel (2005). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, Paidós.
Cohen, Sandro (2010). Redacción sin dolor. México, Planeta.
Espíndola Castro, José Luis (2001). Comprensión y razonamientos verbales. México, Édere.
Fournier, Marcos (2004). Estrategias de ortografía. México, Thomson.
García Damborenea, Ricardo (2000). Uso de razón. Diccionario de falacias. Madrid, Biblioteca Nueva.
García Fajardo, Josefina (2007). Introducción al lenguaje. De los sonidos a los sentidos. México, Trillas.

14
García Fernández, Dora (2002). Taller de lectura y redacción. Un enfoque hacia el razonamiento verbal. México, Limusa.
González Ruiz, Edgar (s/a). Dialéctica y argumentación. México, UAM-I.
Gracida Juárez, Ysabel et al. (2005). La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento o demostración. México, Édere.
---------- (2000). Leer y escribir. Actos de descubrimiento. México, Édere.
---------- y Austra Bertha Galindo (coords.) (1998). Comprensión y producción de textos. Un acto comunicativo. México, Édere.
---------- y Guadalupe Teodora Martínez (coords.) (2007). El quehacer de la escritura. Propuesta didáctica para la enseñanza de la redacción en el
ámbito universitario. México, UNAM.
Gili Gaya, Samuel (2002). Curso superior de sintaxis española. Barcelona, Vox.
Hinojosa Rangel, Mónica (1977). Comunicación oral (Cursos básicos para la formación de profesores. Área de lenguaje y comunicación, 4).
México, ANUIES.
Knapp, Mark L. (1995). La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. Barcelona, Paidós.
Ladrón de Guevara, Moisés (1999). La lectura. México, SEP/El Caballito.
Maqueo, Ana María (2005). Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica. México, UNAM/LIMUSA.
Martínez de Sousa, J. (1987). Dudas y errores del lenguaje. Madrid, Paraninfo.
Martínez Espinoza, Lucía (1992). Un acercamiento al lenguaje a partir de la expresión corporal. México, UNAM.
Martínez Montes, Guadalupe Teodora (coord.) (2004). Crear y recrear textos. Lectura y escritura. México, Édere.
Mateos Muñoz, Agustín (1988). Ejercicios ortográficos. México, Esfinge.
Maturama, Silvia Inés (2007). Gramática y comprensión de textos. Montevideo, Arquetipo.
Metz, M. L. (1991). Redacción y estilo. México, Trillas.
Montemayor, María Velia, María Consuelo García et al. (2004). Guía para la investigación documental. México, Trillas.
Ortega, Wenceslao (1990). Ortografía programada. México, McGrawHill.
Ortografía Básica de la lengua española (2012). RAE, Asociación de Academias de la lengua española, Editorial Planeta Mexicana.
Padua, J. et al. (1993). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México, FCE.
Parodi, Giovanni (2001). Saber leer. México, Aguilar.
Placencia, María E. y Diana Bravo (2002). Actos de habla y cortesía en español. München, Lincom.
Puente, Aníbal (1991). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Reygadas, Pedro (2009). Argumentación y discurso. San Luis Potosí, México. El Colegio de San Luis.
Ricci Bitti, Pío E. (1980). Comportamiento no verbal y comunicación. Barcelona, Gustavo Gili.
---------- y Bruna Zani (1990). La comunicación como proceso social. México, Grijalbo-CONACULTA.
Sautu, Ruth et al. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología. Buenos
Aires, Clacso.
Seco, Manuel (1985). Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua. Madrid, Aguilar.

15
Serafini, María Teresa (2003). Cómo se escribe. México, Paidós.
Spang, Kurt (1999). Hablando se entiende la gente: introducción a la comunicación verbal. Madrid, Iberoamericana.
Tannen, Deborah (1999). La cultura de la polémica: del enfrentamiento al diálogo. Barcelona, Paidós.
Tusón, Jesús (1984). Una introducción al estudio del lenguaje, con textos comentados y ejercicios. Barcelona, Barcanova.
Vega de, Manuel et al. (1985). Lectura y comprensión: una perspectiva cognitiva. Madrid, Alianza.
Vignaux, George (1976). La argumentación: ensayo de la lógica discursiva. Buenos Aires, Hachette.

16

Você também pode gostar