Você está na página 1de 24

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO

Asignatura : Producción de Rumiantes

Estudiantes : Fray E., Polit C., Rodríguez A., & Sánchez Ana.

Nivel : Sexto

Docente : Dr. Félix Valdivieso

Fecha : 15/06/2019

Tema :

“PARÁMETROS ZOOTECNICOS Y SANITARIOS DE LOS


RUMIANTES”

Período

Marzo 2019 – Julio 2019

1
INDICE

I. TEMA........................................................................................................................ 1
II. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
III. OBJETIVOS .......................................................................................................... 2
3.1. Objetivo General ................................................................................................ 2
3.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 2
IV. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................ 2
4.1. Bovinos .............................................................................................................. 2
4.1.1. Edad de la Pubertad .................................................................................... 2
4.1.2. Celo............................................................................................................. 3
4.1.3. Ciclo Estral ................................................................................................. 3
4.1.4. Metaestro del Ciclo Estral de la Vaca ........................................................ 4
4.1.5. Diestro del Ciclo Estral de la Vaca ............................................................. 4
4.1.6. Proestro del ciclo estral de la vaca.............................................................. 5
4.1.7. Proestro del ciclo estral de la vaca.............................................................. 5
4.1.8. Edad al Primer Servicio .............................................................................. 6
4.2. Caprinos ............................................................................................................. 7
4.2.1. Características ............................................................................................. 7
4.2.2. Edad de la Pubertad .................................................................................... 7
4.2.3. Celo............................................................................................................. 8
4.2.4. Ciclo Estral ................................................................................................. 8
4.2.5. Edad al Primer Servicio .............................................................................. 9
4.2.6. Periodos de Monta de la Cabra ................................................................. 10
4.3. Ovinos .............................................................................................................. 10
4.3.1. Edad de la Pubertad .................................................................................. 11
4.3.2. Celo........................................................................................................... 12
4.3.3. Ciclo Estral ............................................................................................... 12
4.3.4. Edad al Primer Servicio ............................................................................ 12
4.3.5. Edad de Inicio de Encaste o Empadre del Carnero .................................. 12
4.3.6. Hormonas del Ciclo .................................................................................. 13
4.3.7. Cruzamiento entre Especies...................................................................... 14
4.4. Periodos de Lactancia ...................................................................................... 14

i
Transición Preparto .......................................................................................... 15
Transición Posparto ......................................................................................... 15
Curva de Lactancia .......................................................................................... 15
4.5. Días Abiertos ................................................................................................... 16
4.6. Periodo de Gestación ....................................................................................... 16
4.6.1. Síntomas de Parto de la Vaca ................................................................... 17
4.6.2. Síntomas del Parto .................................................................................... 17
V. CONCLUSIONES .................................................................................................. 18
VI. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 18
VII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 19

ii
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Edad y peso de los bovinos ............................................................................... 2
Figura 2. Mecanismo de retroalimentación ...................................................................... 4
Figura 3. Etapas del estro en bovinos ............................................................................... 6
Figura 4.Caprinos ............................................................................................................. 7
Figura 5. Ganado Ovino ................................................................................................. 11
Figura 6. Factores que influyen en la pubertad .............................................................. 11
Figura 7. Hormonas en Reproducción ovinos ................................................................ 13
Figura 8. Etapas comprendidas en un ciclo productivo de una vaca .............................. 14

iii
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Periodos de lactancia de los rumiantes .......................................................... 14
Cuadro 2. Días abiertos en rumiantes ............................................................................. 16
Cuadro 3. Duración de la gestación en los rumiantes..................................................... 16

iv
I. TEMA
Parámetros Zootécnicos y Sanitarios de los Rumiantes

II. INTRODUCCIÓN
En América Latina, la ganadería de doble propósito constituye el principal sistema
de producción bovina en las regiones tropicales. Este sistema productivo confronta
problemas importantes entre los que destaca su marcada dependencia de las condiciones
climáticas, reflejada en la producción forrajera como fuente principal de alimento, la cual
resulta estacional e insuficiente para cubrir las necesidades del ganado durante todo el
año (Sanchez, 2019).

El manejo reproductivo de cualquier hato bovino se fundamenta en un programa


de diagnóstico, control reproductivo y buenos registros, estos últimos, son fundamentales
para tomar cualquier decisión de la viabilidad económica productiva de las unidades de
producción animal. Para que una unidad de producción logre sus metas de rentabilidad,
es necesario un manejo reproductivo satisfactorio, repercutiendo directamente en la
producción diaria, progreso genético, entre otros (Intagri, 2019).

Los parámetros reproductivos son indicadores del desempeño del hato, obtenidos
cuando los eventos reproductivos del hato han sido registrados adecuadamente. Estos
indicadores nos permiten identificar las oportunidades de mejora, establecer metas
reproductivas realistas, monitorear los progresos e identificar los problemas y
enfermedades reproductivas en estadios tempranos. La eficiencia reproductiva de un
animal a lo largo de su vida está determinada por la edad al primer parto y por el intervalo
entre cada parto subsecuente (Intagri, 2019).

En todos los sistemas de crianza y desarrollo del país, deben cumplirse con
requerimientos mínimos para un manejo eficiente de la ganadería. Para tener un mejor
manejo de los rumiantes se debe tener en cuenta requerimientos como el consumo de agua
en óptimas condiciones para el ganado, edad, condición corporal, estado fisiológico, nivel
productivo, época del año y tipo de alimento que se le proporciona al animal para que
según estos parámetros se desarrolle sin ningún problema (FAO, 2019).

1
III. OBJETIVOS
3.1.Objetivo General
 Investigar sobre los parámetros zootécnicos y sanitarios de los rumiantes.

3.2.Objetivos Específicos
 Describir los parámetros zootécnicos y sanitarios de los rumiantes.
 Conocer la importancia de los parámetros zootécnicos y sanitarios en los
rumiantes.
 Analizar las ventajas y desventajas en los rumiantes sobre los parámetros
zootécnicos y sanitarios.

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1.Bovinos

Figura 1. Edad y peso de los bovinos

El manejo reproductivo de cualquier hato bovino se fundamenta en un programa


de diagnóstico, control reproductivo y buenos registros, estos últimos, son fundamentales
para tomar cualquier decisión de la viabilidad económica productiva de las unidades de
producción animal (Intagri, 2018).

4.1.1. Edad de la Pubertad

La eficiencia reproductiva de un animal a lo largo de su vida está determinada por


la edad a la cual tiene su primera cría y por el intervalo entre cada parto subsecuente. En

2
ganado productor de leche, para lograr una óptima eficiencia se debe lograr que las
vaquillas alcancen la pubertad a una edad de 15 a 21meses, para que queden gestantes lo
más rápido posible y que tengan su primer pafio entre los 2 y 25 años de edad; además
que las vacas tengan un intervalo entre pafios de 365 días o menos, considerando que la
gestación tiene una duración de 275 a 290 días; las vacas deben quedar gestantes entre
los 75 y 90 días posparto para conservar un intervalo entre pafios de 12 meses (Córdova
y Pérez, 2002).

4.1.2. Celo
Animales precoces, con buen crecimiento y desarrollo, que quedan preñados a los
14-15 meses y tienen su parto alrededor de los 24 meses de edad, comenzarán a producir
leche temprano y tendrán una mejor vida productiva.

4.1.3. Ciclo Estral


En esta etapa la hembra acepta la cópula o la monta de una compañera de hato.
Esta conducta es determinada por un incremento significativo de las concentraciones de
estradiol producido por un folículo preovulatorio y por la ausencia de un cuerpo lúteo.

La conducta estral tiene como fin llamar la atención del macho para el
apareamiento. Por efecto de los estrógenos la hembra está inquieta, camina más,
interactúa con sus compañeras y acepta la monta de otra hembra (conducta homosexual).

También los estrógenos provocan turgencia del útero, edema en los genitales
externos y producción de moco cervical. La duración del estro es de 12 a 18 h y es
afectada por el tipo de ganado y por las condiciones ambientales (Gonzales, El ciclo estral
de la vaca, 2018).

El inicio del estro guarda una relación temporal con la secreción ovulatoria de LH
(pico de LH), ya que los estrógenos al mismo tiempo que provocan la conducta estral
también desencadenan el pico de LH (figura 1). Entre el inicio del estro y pico de LH
transcurren de 2 a 6 horas, y en algunos casos estos dos eventos ocurren simultáneamente.

La ovulación mantiene una relación temporal constante con el pico de LH (Figura


2), en general, la ovulación ocurre de 28 a 30 h después del pico de LH, o, visto de otra
manera, de 30 a 36 h después del inicio del estro (Gonzales, El ciclo estral de la vaca,
2018).

3
Figura 2. Mecanismo de retroalimentación

4.1.4. Metaestro del Ciclo Estral de la Vaca

El metaestro es la etapa posterior al estro y tiene una duración de 4-5 días. Durante
esta etapa ocurre la ovulación y se desarrolla el cuerpo lúteo. Después de la ovulación se
observa una depresión en el lugar ocupado por el folículo ovulatorio (depresión
ovulatoria) y posteriormente aparece el cuerpo hemorrágico, el cual es el cuerpo lúteo en
proceso de formación.

Durante el metaestro, las concentraciones de progesterona comienzan a


incrementarse hasta alcanzar niveles mayores de 1 ng/ml, momento a partir del cual se
considera que el cuerpo lúteo llegó a la madurez (Gonzales, El ciclo estral de la vaca,
2018).

Un evento hormonal que se destaca en este periodo consiste en la presentación del


pico posovulatorio de FSH que mantiene una relación directa con el inicio de la primera
onda de desarrollo folicular. Algunas vacas presentan un sangrado conocido como
sangrado metaestral (Gonzales, El ciclo estral de la vaca, 2018).

4.1.5. Diestro del Ciclo Estral de la Vaca

El diestro es la etapa de mayor duración del ciclo estral (12 a 14 días). Durante
esta etapa el cuerpo lúteo mantiene su plena funcionalidad, lo que se refleja en niveles
sanguíneos de progesterona mayores de 1 ng/ml. Además, en esta fase se observan las
ondas de desarrollo folicular, por lo cual se pueden observar folículos de diferente tamaño
(Gonzales, El ciclo estral de la vaca, 2018).

4
Después de 12-14 días de exposición a progesterona el endometrio comienza a
secretar PGF2α en un patrón pulsátil, el cual termina con la vida del cuerpo lúteo y con
el diestro.

En términos endocrinos cuando el cuerpo lúteo pierde su funcionalidad, es decir,


cuando las concentraciones de progesterona disminuyen por debajo de 1 ng/ml, termina
el diestro y comienza el proestro. Cabe mencionar que durante esta etapa la LH se secreta
con una frecuencia muy baja, y la FSH tiene incrementos que coinciden con el inicio de
las ondas de desarrollo folicular (Gonzales, El ciclo estral de la vaca, 2018).

4.1.6. Proestro del ciclo estral de la vaca


El proestro se caracteriza por la ausencia de un cuerpo lúteo funcional y por el
desarrollo y maduración del folículo ovulatorio. El proestro en la vaca dura en promedio
de 2 a 3 días. Un evento hormonal característico de esta etapa es el incremento de la
frecuencia de los pulsos de secreción de LH que conducen a la maduración final del
folículo ovulatorio, lo cual se refleja en un incremento de las concentraciones de estradiol
(Gonzales, El ciclo estral de la vaca, 2018).

Cuando los niveles de estradiol alcanzan su nivel máximo provocan el estro y


desencadenan el pico preovulatorio de LH, completándose así el ciclo estral. Además de
la clasificación del ciclo estral descrita anteriormente, existe otra que divide al ciclo en
dos fases: la progestacional (lútea) y la estrogénica (folicular). La fase progestacional
comprende el metaestro y el diestro y la fase estrogénica al proestro y estro. Aunque no
es muy usual es conveniente conocerla (Gonzales, El ciclo estral de la vaca, 2018).

4.1.7. Proestro del ciclo estral de la vaca


El proestro se caracteriza por la ausencia de un cuerpo lúteo funcional y por el
desarrollo y maduración del folículo ovulatorio. El proestro en la vaca dura en promedio
de 2 a 3 días. Un evento hormonal característico de esta etapa es el incremento de la
frecuencia de los pulsos de secreción de LH que conducen a la maduración final del
folículo ovulatorio, lo cual se refleja en un incremento de las concentraciones de estradiol
(Gonzales, El ciclo estral de la vaca, 2018).

Cuando los niveles de estradiol alcanzan su nivel máximo provocan el estro y


desencadenan el pico preovulatorio de LH, completándose así el ciclo estral. Además de
la clasificación del ciclo estral descrita anteriormente, existe otra que divide al ciclo en

5
dos fases: la progestacional (lútea) y la estrogénica (folicular). La fase progestacional
comprende el metaestro y el diestro y la fase estrogénica al proestro y estro. Aunque no
es muy usual es conveniente conocerla (Gonzales, El ciclo estral de la vaca, 2018).

Figura 3. Etapas del estro en bovinos

4.1.8. Edad al Primer Servicio


Se ha detectado que en las vaquillas la edad promedio al parto es de 32 meses. Si
esto ocurre en ganado fino, que normalmente es criado en buena forma, todo hace suponer
que a nivel del país la edad promedio al primer parto es alrededor de los 3 años.

La edad avanzada a la cual tienen su primer parto las vaquillas, ha sido una de las
causas del lento incremento de nuestra masa de vientres. En países de ganadería más
desarrollada, la edad al primer parto es de 24 meses (Bonilla, 1990).

El hecho que las vaquillas tengan su primer parto a una menor edad, presenta
varias ventajas:

 Mayor posibilidad de selección.


 Reducción de los costos de crianza de los reemplazos.
 Mejor aprovechamiento de los recursos forrajeros.
 Eliminación de una categoría de animales improductivos (vaquillas de 2-3 años).
 Posibilidad de aumentar la masa de vientres o generar un excedente para la venta
(Bonilla, 1990).

6
4.2.Caprinos

Figura 4.Caprinos

Para el productor es de extraordinaria importancia conocer los principales eventos


que definen el comportamiento reproductivo del rebaño. Dentro de ellos se citan la
aparición de la pubertad y los factores que la determinan, ciclo estral, parto y el reinicio
de la actividad ovárica post partal, pues están directamente relacionados con la deficiencia
reproductiva que se logre en el proceso productivo, como premisa para alcanzar la
eficiencia económica (EcuRed, 2018).

4.2.1. Características
 Estacionalidad reproductiva (Poliestricas estacionales), Pubertad hembras: 7-8
meses + 60% peso adulto, Pubertad macho: 4-6 meses, Gestación: 145-150 días,
Lactación: 210-250 días.

4.2.2. Edad de la Pubertad


La pubertad define el inicio de la vida reproductiva de los animales. Alcanzar esta
condición con un desarrollo corporal y de los órganos genitales lo más pronto posible es
fundamental, para abreviar el período pre-reproductivo o período improductivo. La
pubertad es un proceso gradual y progresivo, que aparece en la etapa del desarrollo del
individuo, donde por primera vez se hace posible la reproducción y finanza con la
madurez sexual. Se caracteriza por un marcado incremento de las gonadotropinas,
desarrollo de los genitales y los caracteres sexuales secundarios, pudiendo ser este
proceso espontáneo o inducido (Vicente , 2018).

Las cabras tienden a presentar actividad sexual entre los 5 y 9 meses de edad como
consecuencia del inicio del funcionamiento de las glándulas sexuales (primera ovulación

7
en la hembra y primer espermatozoide en el eyaculado del macho). Los machos son más
precoces y alcanzan la pubertad entre 5 y 7 meses. La aparición de este momento depende
de la alimentación que reciben, la época de nacimiento de la cría (las nacida en otoño se
retardan) y la raza ( las hembras criollas generalmente son más precoces). Las crías antes
de llegar a la pubertad, se deben separar por sexo y evitar la gestación prematura de las
hembras (Vicente , 2018).

4.2.3. Celo
Según (Rabasa, Fernández, & Saldaño, 2001) desde el punto de vista
reproductivo, los caprinos son considerados como una especie poliestrica estacional, es
decir que hay una mayor cantidad de celos cuando la luminosidad es decreciente, cuando
hay menor cantidad de horas luz.

Las razas caprinas del norte de Europa, principalmente las de raza lechera,
manifiestan una actividad sexual durante el otoño e invierno y permanecen en anestro el
resto del año (Rabasa et al., 2001).

El fotoperiodo interviene en la aparición de los ciclos reproductivos en algunos


animales domésticos, incluidos cabras, ovejas, caballos y gatos. Este tipo de animales
tienen un período anual de actividad ovárica continua, es decir su actividad es cíclica,
junto a otro periodo de inactividad denominado anestro (Cunningham, 2009).

Los ovinos, caprinos y otros rumiantes tienen una conducta reproductiva


estacional y fotoperiódica. Este tipo de animales comienzan su actividad reproductiva
durante la estación de menos luz natural, es decir en otoño, produciéndose los partos en
época de primavera cuando la temperatura y el alimento son óptimos. “Cerca del Ecuador,
en el trópico tiende a desaparecer el efecto del fotoperiodo” (Ramírez, 2005), debido a
que en estas zonas las horas diarias de luz son poco variables; sin embargo, hay un
incremento de la actividad sexual en algunas épocas del año debido a otros factores como
la temperatura y la precipitación (Ramírez, 2005).

4.2.4. Ciclo Estral

El ciclo estral está representado por un complejo de transformaciones específicas


de tipo morfológico, histológico y endocrinas. El sistema neuroendocrino con su
actuación específica y en otras regiones del cuerpo es el responsable de los cambios en
los órganos reproductores (Gonzales, La reproducción de las cabras, 2017).

8
El objetivo de la actividad cíclica estral es reparar las condiciones favorables, para
la fecundación, nidación y desarrollo del feto. Es posible dividir el ciclo estral en
diferentes fases con una duración variable, según la sintomatología:

Estro: 24 a 36 horas Metaestro: 4 días Diestro 10- 14 días Proestro 2 días

El estro, celo o calores: es el fenómeno más significativo del ciclo estral y el cual
se repite rítmicamente cada 19 días, excepto durante la preñez o el período de anestro
estacional, caracterizándose por un aumento del libido sexual con disposición de la
hembra para la cópula, ocurriendo la ovulación al final de esta fase (Gonzales, La
reproducción de las cabras, 2017).

Se caracteriza por u conjunto de signos que la hembra manifiesta para atraer el


macho. Principales síntomas del celo. Los síntomas de celo aparecen en orden casi
constante de la siguiente forma:

 Se tornan inquietas y nerviosas, con frecuencia berrean alto, buscan al macho y


agitan continuamente la cola.
 Se montan entre sí (reflejos de homosexualismo).
 La vulva aparece rojiza y en algunos casos se observan secreciones de mucus
cervical.
 Baja la producción de leche por disminución dl consumo de alimentos.
 Para la detección del celo se pueden utilizar machos con l pene desviado,
basectomizados o con tapacetes. La monta se realiza entre 12 y 16 horas después
del comienzo del celo. Una práctica común para la monta es la siguiente: -
Detección del celo en la mañana y monta en la tarde y detección del celo en la
tarde y monta al día siguiente en la mañana (Gonzales, La reproducción de las
cabras, 2017).

4.2.5. Edad al Primer Servicio


El momento preciso para cubrir por primera vez una cabra depende de su peso y
la condición corporal, es por eso que se debe tomar el peso y no la edad de la cabra como
punto de referencia (Gonzales, La reproducción de las cabras, 2017)..

Se recomienda que la cabra joven tenga como mínimo el 75% del promedio del
peso adulto y una condición corporal de 3,0 puntos (escala de 1-5). Es necesario evaluar

9
el sistema reproductor y descartar trastornos congénitos como hermafroditismo e
infantilismo genital (Gonzales, La reproducción de las cabras, 2017).

Si las cabras son cubiertas accidentalmente muy jóvenes, probablemente no


sobrevivirán al parto o tendrán un desarrollo más lento, pudiendo conducir a
deformaciones esqueléticas, por tener que proveer su crecimiento al desarrollo del feto y
la lactancia, resultando en crías más pequeñas y débiles al nacimiento. Se recomienda que
la monta en cabras se realice solo Ovario cuando haya alcanzado un 75% de su peso
corporal (Gonzales, La reproducción de las cabras, 2017).

En los machos se evalúa el apetito sexual, los testículos, pene, la calidad del
semen, aplomos y la conformación (Gonzales, La reproducción de las cabras, 2017).

4.2.6. Periodos de Monta de la Cabra

Las cabras son animales poliéstricos estacionales, por lo que alternan periodos de
actividad con el reposo. Los primeros celos se presentan generalmente al inicio de las
lluvias. El principal factor que determina la aparición de la actividad sexual es el
fotoperíodo: las cabras son animales de días cortos, pero también influyen la alimentación
y el sistema de explotación (Gonzales, La reproducción de las cabras, 2017).

Las cabras criollas y mestizas en el trópico, pueden llegar a manifestar celo


durante todo el año si se mantienen en un régimen de alimentación estable, aunque
durante los meses de febrero a marzo la actividad sexual disminuye significativamente
por las fuertes seguías tropicales. Los machos muestran un comportamiento estacional de
su líbido sexual y función reproductiva similar a las hembras, más aún si son de razas
especializadas en la producción de leche: se caracterizan por una disminución del apetito
sexual y la concentración espermática (Gonzales, La reproducción de las cabras, 2017).

Al comenzar la época de monta se observan cambios en los sementales; la


aparición de una coloración rojiza en la zona inguinal, olor característico, aumento de la
agresividad y disminución del peso, como consecuencia del menor consumo de alimentos
(Gonzales, La reproducción de las cabras, 2017).

4.3.Ovinos
El factor clave de una ovejería rentable es una persistente alta fertilidad. Ello permite
mantener una fuerte presión de selección que acelera el progreso genético acortando el

10
intervalo entre generaciones. Asimismo, hay más animales para vender. Por lo anterior se
debe aplicar un concepto de selección por eficiencia que busca cantidad y calidad de
producto más que prioridad a los factores estéticos como moda, preciosismo, standard
racial y otras de bajo valor productivo (Vicente , 2018).

Figura 5. Ganado Ovino

4.3.1. Edad de la Pubertad


 Las hembras Ovinas alcanzan su Pubertad (empiezan a ciclar) entre los 5 y 10
meses de edad
 Los machos logran su pubertad (Producen espermatozoides) entre los 3 y 6 meses
de edad (Vicente , 2018).

Figura 6. Factores que influyen en la pubertad

Factores como Edad del animal; Tamaño; Nutrición, Genética (raza) y en especial
su Peso vivo, afectan el momento en que los ovinos alcanzan su pubertad.
En muchas condiciones, lo más recomendado es esperar hasta que tengan un año
para introducirlos en el programa reproductivo (Vicente , 2018).

11
4.3.2. Celo
Las ovejas sólo se aparean durante los períodos de celo o estro. En las ovejas
adultas tales períodos duran normalmente de 19 a 24 horas (en casos extremos hasta 36
horas), pero en las borregas o primerizas sólo duran de 9 a 12 horas (a veces menos). A
diferencia de otros animales domésticos, la oveja evidencia pocas manifestaciones
externas visibles de celo o calor, y su aceptación por el carnero celador o retajo (con un
chaleco marcador) es el mejor método de detección (Vicente , 2018).

La ovulación parece ocurrir más bien tarde durante el periodo de celo; comúnmente,
alrededor de 24 a 30 horas después de su iniciación (Vicente , 2018).

Si la oveja no es servida o no logra concebir, el estro reaparece después de un intervalo


de 14 a 20 días, con un promedio de 17 días (Vicente , 2018).

4.3.3. Ciclo Estral


Durante la estación sexual las hembras ciclan cada 17 días promedio con una
oscilación de 14 a 20 días. Las ovejas de la mayoría de las razas no muestran actividad
sexual alguna durante varios meses del año, están en anestro (Vicente , 2018).

4.3.4. Edad al Primer Servicio


Si se considera como parámetro productivo la longevidad de los vientres, las
ovejas deberían ser apareadas durante la primera época de servicio después que han
cumplido un año, para que sus primeros corderos nazcan cuando tienen aproximadamente
24 meses. Esta condición es más bien aplicable en crianzas de ovinos para leche y para
lana. En producción de carne y cuidando algunos aspectos como el de desarrollo corporal
y peso vivo, las hembras pueden ser encastadas en su primera temporada reproductiva
que va desde los 7 meses de edad en adelante. En forma práctica se puede encastar a las
borregas con más de 50 kilos de peso vivo o cuando tengan entre el 60 a 75% del peso de
sus madres, temprano en la temporada de encaste y siempre que existan praderas de buena
calidad (Vicente , 2018).

4.3.5. Edad de Inicio de Encaste o Empadre del Carnero


El carnero debe entrar en servicio al año y medio de edad, En estas condiciones
un carnero puede servir 35 a 50 ovejas en la temporada. Aunque se puede usar animales
más jóvenes ello resta capacidad de crecimiento del animal y el número de hembras
posibles de cubrir se reduce a menos de 20 (Vicente , 2018).

12
4.3.6. Hormonas del Ciclo
Las hormonas reguladoras del estro son secretadas en parte por la glándula
pituitaria situada en la base del cerebro, y en parte por los ovarios.

Una de las hormonas pituitarias, conocida como la hormona estimulante del


folículo (FSH.), estimula a los ovarios a formar folículos. Las células que tapizan los
folículos producen a su vez como respuesta una hormona llamada estrógeno, que provoca
el deseo sexual y las manifestaciones de celo. Cuando la concentración de estrógeno ha
alcanzado su máximo, la glándula pituitaria empieza a segregar la hormona luteinizante
(LH.) en vez de la F.S.H (Vicente , 2018).

La presencia de la LH provoca la ovulación. Cuando el óvulo ha sido expulsado


estimula simultáneamente las paredes del folículo roto para formar una nueva glándula
llamada cuerpo lúteo (cuerpo amarillo), la cual segrega otra hormona llamada
progesterona. Es ésta la hormona que prepara el útero para recibir los óvulos fecundados
y tiene además un efecto inhibitorio sobre la secreción de la FSH para que no se
desarrollen nuevos folículos, mientras existe un cuerpo lúteo activo (Vicente , 2018).

Figura 7. Hormonas en Reproducción ovinos

Si la ovulación es seguida por fecundación y preñez, el cuerpo lúteo persiste hasta


el parto y la hormona progesterona que secrete, a la que se suma la secreción de
progesterona por la formación de la placenta, será la que permita la mantención de la
gestación. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo disminuye gradualmente (o entra en
regresión sucesiva) y se desarrolla otro folículo ovárico. De este modo el ciclo estral, con
sus complejas interacciones hormonales, comienza de nuevo e inicio de la secreción de
FSH para la formación de nuevos folículos (Vicente , 2018).

13
Las ovejas son animales Poliéstricos (varios ciclos de celo) estacionales de días
cortos, vale decir, su actividad reproductiva se incrementa cuando los días comienzan a
acortarse, alcanzando su máxima expresión en otoño e invierno (Vicente , 2018).

Existen variaciones de esta condición como lo es la zona geográfica, existiendo


vastas áreas en donde las diferencias de las estaciones son mínimas o en otras en donde
esta condición es muy marcada (Vicente , 2018).

También está el efecto de la raza de los ovinos, con la existencia de líneas


genéticas que presentan una condición de lo denominado "ciclos abiertos" es decir, con
una menor influencia de la estación del año (Vicente , 2018).

4.3.7. Cruzamiento entre Especies


A veces hay fertilización cuando un carnero (macho de la oveja) cubre a una cabra,
aunque se observan muy pocos partos. La cubrición de una oveja por un macho cabrío
casi nunca produce fertilización. Las cabras tienen 60 cromosomas, mientras que las
ovejas tienen 58 (Vicente , 2018).

4.4.Periodos de Lactancia

Figura 8. Etapas comprendidas en un ciclo productivo de una vaca

Animal Períodos de Lactancia


Vaca 305 días
Búfala 320 días
Oveja 3-4 meses
Cabra 200-250 días
Cuadro 1. Periodos de lactancia de los rumiantes

14
4.4.1. División del Período de la Lactancia

 Primer tercio de la lactancia: de 1 a 100 días (inicio de lactancia).


 Segundo tercio de la lactancia: de 100 a 200 días (mitad de la lactancia)
 Último tercio de la lactancia: de 200 a 300 días (final de la lactancia)

4.4.2. Las Características más Importantes en las 3 fases del PT son:


 Transición Preparto
Es el período más crítico dado que durante esta fase se presentan de manera
dramática los cambios en el consumo de materia seca y en el estado hormonal y
metabólico de los animales. Es así como la incidencia de desórdenes durante el PT,
fundamentalmente en el posparto están muy asociados con el manejo y la alimentación
de la vaca durante este período. Parto: marca el fin de una condición metabólica de
gestación al de producción de leche con todas las adecuaciones fisiológicas asociadas y
que deben de ser ajustadas en un período muy breve de solo horas.

 Transición Posparto
Período en el que se exige a la vaca una alta capacidad de adaptación a las nuevas
condiciones metabólicas y fisiológicas. En consideración a la alta exigencia productiva
lograda genéticamente dicha capacidad de adaptación no basta, por lo que es necesario
acompañar a la vaca durante toda la transición con adecuadas pautas de manejo, de lo
contrario, la posibilidad de aparición de disfunciones de toda índole se incrementa.

La mayoría de las disfunciones metabólicas (cetosis, hígado graso, edema de


ubre), nutricionales (hipocalcemia, hipomagnesemia), alimenticias (acidosis ruminal,
laminitis, desplazamiento de abomaso), sanitarias (mastitis, metritis, abscesos hepáticos),
y productivas (baja producción de leche, relación grasa: proteína invertida), ocurren
dentro de este período. El balance energético negativo (BEN) se presenta durante esta
fase como herencia de las condiciones que caracterizan al preparto.

El rápido incremento en la producción de leche se acompaña por la movilización


de tejido adiposo, muscular y óseo y un lento incremento en el consumo de materia seca.

 Curva de Lactancia
La curva de lactancia consta de 3 partes principales:

15
1. La primera parte se caracteriza por el incremento en la producción debido a la
mayor actividad del epitelio alveolar, hasta alcanzar un PICO alrededor de la 7ª
semana post parto.
2. La segunda parte consiste en una declinación de la curva a partir del pico que es
conocida como PERSISTENCIA.
La curva es afectada por factores genéticos y medioambientales, como
alimentación, ordeño, confort, peso corporal, edad, gestación y estación.
3. La tercera parte consiste en la terminación de la lactancia mediante el secado.

4.5.Días Abiertos
Es el tiempo que transcurre entre el parto y el momento en que la hembra vuelve a
quedar preñada. Solo será posible obtener este indicador en aquellas fincas donde se
controlan los servicios. Es un parámetro que, por su inmediatez, permite detectar
problemas mucho más rápido que el intervalo entre partos (IEP).

Animal Días Abiertos


Vaca 110-120días
Búfala 60-90 días
Oveja 73 días
Cabra 60-90 días
Cuadro 2. Días abiertos en rumiantes

4.6.Periodo de Gestación

Cuando los animales se aparean el esperma del macho se une en la matriz a los óvulos
de la hembra. Termina en consecuencia el celo y el vientre de la hembra aumenta de
volumen durante varios meses mientras el feto crece durante todo el período de la
gestación.

Animal Duración de la Gestación


Vaca 280 días
Búfala 320 días
Oveja 150 días
Cabra 150 días
Cuadro 3. Duración de la gestación en los rumiantes

16
4.6.1. Síntomas de Parto de la Vaca

 Que el vientre, especialmente en el flanco derecho, ha aumentado de tamaño.


 Que la ubre está llena y los pezones rígidos.
 Que la vulva está enrojecida e inflamada con un líquido mucoso y
sanguinolento.
 Que el animal está inquieto.
 Que en la vulva aparece la bolsa del agua.

4.6.2. Síntomas del Parto

Debe saber que la cabra o la oveja están de parto cuando:

 El animal se separa de los demás.


 La vulva se inflama y la piel está suelta.
 El animal está inquieto y no come bien.
 Unos días antes del parto, la vulva expulsa un líquido mucoso
 La oveja se tumba y estirando el cuello hacia atrás mira hacia arriba (mira al
cielo) lamiéndose los labios.
 La oveja se esfuerza para expulsar el cordero.

17
V. CONCLUSIONES
 Los parámetros zootécnicos y sanitarios son muy importantes ya que enlaza la
edad de la pubertad, celo, ciclo estral, meta estro, diestro, edad al primer servicio,
y con esto se puede determinar en qué edad y época el animal puede llegar a
preñarse.
 Las ventajas de los parámetros zootécnicos en los rumiantes son muy importantes
ya que permiten conocer los factores que determinan cuando el animal pueda
reproducirse, o a su vez conocer su ciclo de crecimiento.
 El mal manejo de los parámetros zootécnicos puede ocasionar grandes pérdidas
económicas en la reproducción animal.

VI. RECOMENDACIONES
 Se recomienda llevar un control de todos los parámetros zootécnicos con la
finalidad de que se pueda cumplir con el periodo de cada ciclo en días, se
proporcione bienestar animal y se pueda obtener una buena retribución
económica.
 En los periodos se recomienda no causar estrés en el animal ya que se puede perder
viabilidad en su reproducción.
 Es recomendable conocer los parámetros en cada uno de los rumiantes ya que
existen diferentes características en cuanto a: la pubertad, gestación,
estacionalidad reproductiva, lactación.

18
VII. BIBLIOGRAFÍA
 Bonilla, W. (1990). EDAD Y PESO AL PRIMER PARTO EN VAQUILLAS.
Obtenido de http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR09139.pdf
 EcuRed. (2018). Reproducción de la Cabra. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Reproducci%C3%B3n_de_la_cabra
 FAO. (05 de Julio de 2019). Obtenido de http://www.fao.org/3/as497s/as497s.pdf
 Gonzales, K. (2017). La reproducción de las cabras. Obtenido de
https://zoovetesmipasion.com/cabras/la-reproduccion-de-las-cabras/
 Gonzales, K. (2018). El ciclo estral de la vaca. Obtenido de
https://zoovetesmipasion.com/ganaderia/reproduccion-bovina/el-ciclo-estral-de-
la-vaca/
 Intagri. (2018). Parámetros Reproductivos del Ganado Bovino. Obtenido de
https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/parametros-reproductivos-del-
ganado-bovino
 Intagri. (05 de Julio de 2019). Obtenido de
https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/parametros-reproductivos-del-
ganado-bovino
 Sanchez, A. S. (05 de Julio de 2019). Obtenido de
https://www.uv.mx/personal/avillagomez/files/2012/12/Sanchez-
2010._Parametros-reproductivos-bovinos.pdf
 Vicente , G. (03 de 2018). ÍNDICES REPRODUCTIVOS OVINOS, BASE DE LA
RENTABILIDAD DE UN PLANTEL GANADERO. Obtenido de
http://guidovicente.blogspot.com/2014/03/indices-reproductivos-ovinos-base-
de-la.html
 Cunningham, J. (2009). Fisiología Veterinaria. (Elseiver, Ed.) (Cuarta).
Barcelona: Elseiver.
 Rabasa, A., Fernández, J., & Saldaño, S. (2001). Parámetros reproductivos de una
majada caprina con manejo tradicional en el Dpto. Río Hondo (Santiago del
Estero, Argentina). Retrieved September 23, 2015, from
http://bioline.org.br/request?zt01007

19

Você também pode gostar