Você está na página 1de 4

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PAULO FREIRE
RVOE: ES139/2005 REGISTRO DE PROFESIONES 240511

Módulo/Seminario:

ENSAYO SOBRE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

MTRO. ERNESTO BARRA VIZNADO

Asesora

MTRA. DELFINA LUGO SANTIAGO

TUXPAN, VER. OCTUBRE DE 2019.


LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y YO
POR ERNESTO B.VIZNADO

¿De dónde surge esta perspectiva humanista? ¿Cuál es su propósito?


¿Cómo se vincula con la educación?
Primeramente, considero que definir la sociología es algo complejo y entenderla
mucho más, aun así, me arriesgaré a proponer que la concibo como una de las
ciencias de la educación que se relaciona con el análisis reflexivo y crítico de los
fenómenos sociales y sus actores implicados, además, del impacto que tienen las
decisiones consensuadas en el ámbito político, educativo, económico y social.

Castillo (2013) citando al Diccionario de sociología de Luciano Pratt, explica que la


etimología del término proviene del latín socius, socio, y del griego «λóγος» tratado,
y la define como la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en
sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, así
como sus transformaciones culturales, económicas y políticas a través de la historia.

En el texto llamado “Acercamiento a la sociología”, se mencionan los orígenes de la


sociología en el código babilónico de Hammurabi, hacia 1.700 a.C., o en la antigua
china o en la organización iniciada por Abrahán, coetáneo del legislador babilónico.
Acercándonos 1.500 años más en la historia, tenemos, por ejemplo, a Herodoto
(484-430 a.C.)

Jiménez Blanco (1975) define el término sociología como una ciencia empírica de la
organización de los grupos humanos, por su parte Clapow (1972) la define como el
estudio de las relaciones humanas y sus consecuencias.

En este proceso de reflexión, se puede notar que esta disciplina se ha visto


enriquecida a través de la historia con los aportes de filósofos, sociólogos,
pedagogos, psicólogos, antropólogos y economistas, constituyéndose como un
campo interdisciplinario.

COMTE. El padre de la sociología

Generalmente se le atribuye a Augusto Comte el origen del concepto, aunque él la


llamó física social debido a sus fuertes convicciones respecto a que los grupos
sociales deberían ser abordados con el mismo enfoque que se le da a los fenómenos
científicos.
Sociología y educación ¿cómo se vinculan?

De los conceptos antes vertidos, se entiende perfectamente que sociología de la


educación va a echar mano de los conceptos, modelos y teorías de la sociología en
general para reflexionar sobre la educación en su dimensión social.

Amparo (2016) amplia el término vinculándolo a la educación y expone que la


sociología de la educación es una perspectiva para el análisis del fenómeno
educativo que utiliza los conceptos, metodologías y teorías de la sociología para
entender la educación en su dimensión social.

Este paradigma conlleva una serie de características que la definen aun mas y que
sirve como el marco epistémico para su aplicación en el campo educativo. Una de
esas primeras características es que ante todo, es una de las ciencias de la
educación, cuyo propósito es analizar los fenómenos socio-conductuales de los
sujetos inmersos en los procesos educativos.

Además, tiene una función explicativa-descriptiva poseyendo además un carácter


eminentemente crítico que orienta las finalidades de la educación, además de
plantear cambios sustantivos y transformaciones de la labor de educar. La concibo
además como una ciencia empírica porque basa sus mecanismos en la observación
de la realidad social, reuniendo datos, hechos, fenómenos y resultados. No puedo
demeritar en ninguna manera su aspecto teórico porque se sustenta también en los
paradigmas propuestos por sus representantes como su base epistemológica. La
concibo también abierta a todo tipo de propuestas que la enriquezcan y a esto se
añade que es crítica de la sociedad en que vivimos.

Weber define la sociología como una ciencia que persigue una comprensión
interpretativa de la acción social, a fin de llegar, por ahí, a una explicación causal de
su sentido (evolución) y de sus efectos (Wallner, 1980: 18; Cruz Beltrán, 1994:33).

Y el mismo Weber destaca la función hermenéutica de la sociología de la educación


al proponer que es interpretativa ya que intenta comprender y luego explicar las
motivaciones del individuo en la acción social. Derivando entonces en
interpretaciones que hacen sobre esa acción por lo que la clave sociológica está en
entender las motivaciones de los actores.

Entonces me pregunto: ¿Por qué el hombre como ser social hace lo que hace? ¿Qué
es lo que mueve a un ser humano a ser cruel y despiadado con sus semejantes?
¿Por qué Hitler asesinó a más de seis millones de judíos en los campos de
concentración? ¿Por qué Nicolás Maduro rehúsa dejar el poder en Venezuela? ¿Por
qué Kim Jong-un mantiene un sistema de represión y violencia con sus
compatriotas? ¿En qué consiste la crisis chilena que padece el país del sur?

Y lo más importante: ¿Cómo estos fenómenos sociales impactan los procesos


educativos de un país?

Todas y cada una de estas interrogantes tienen un trasfondo, una lógica (e ilógica)
de abordamiento más una serie de motivaciones políticas, y económicas que se
esconden detrás del entramado político y social de nuestros tiempos. Todas ellas
son dignas del análisis sistémico de la sociología de la educación.

Entonces, concluyo que aun nos queda mucho tramo por recorrer, comprender
cabalmente los fenómenos que aquejan a los seres humanos y resolverlos, aun es
utopía. Pero… ¿Entonces para que sirve la utopía? Pregunta Eduardo Galeano y
antecede: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos
y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para
eso, sirve para caminar.

Caminemos pues e interpretemos la realidad, procurando ser cada día mejores.

Você também pode gostar