Você está na página 1de 15

ESTIMACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MULTIANUAL

(SCS Y LUTZ SCHOLZ)

A. Escurrimiento Superficial - Caudal

En el ámbito de estudio no existen cursos de agua permanente de flujo sostenido,


solo temporal, que se activa en las épocas de lluvia. Sin embargo, es útil conocer el
caudal que transportan estos cursos de agua en las épocas de lluvia, con la finalidad
de evaluar las posibilidades de su regulación.

Para el cálculo del volumen de agua que discurre en la unidad de tiempo (caudal), en
los distintos puntos de interés, particularmente, en la ubicación de la presa y de las
obras de captación de los canales, se ha utilizado métodos que permitan determinar
el escurrimiento conocido la precipitación, bajo el principio de causa y efecto, en el
que se conjugue, de una parte, las características del área de escurrimiento:
fisiografía, suelo y cobertura y, de otra parte, la de la precipitación. Las características
del área de escurrimiento se han determinado de la carta hipsométrica, imágenes de
satélite Google Earth y prospección de campo; por otro lado, la precipitación es el
resultado del largo análisis, descrito, en los análisis precedentes.

Los principales parámetros que intervienen en el proceso de conversión de la lluvia a


escurrimiento superficial están: (i) el área de la cuenca de escurrimiento, (ii) la altura
de la precipitación, (iii) las características fisiográficas del área de recepción de las
lluvias y (iv) el tipo de cobertura de los suelos (bosques, pastizales, cultivos, etc.).
Entre los métodos que hacen uso de los parámetros mencionados y los de mayor uso
son el Número de Curva de Escurrimiento y el método Lutz Schulz, cuyas sinopsis de
sus fundamentos teóricos se describen a continuación y se presentan los resultados
de los cálculos.

Escurrimiento mensual, estimado con el método Número de Curva

Este método fue desarrollado por la U.S. Soil Conservatión Service (SCS); aplicable a
cuencas pequeñas y medianas. El parámetro que considera de mayor importancia es
la altura de precipitación, pasando a segundo orden la intensidad de la precipitación.
Su principal aplicación es la estimación de las cantidades de escurrimiento tanto en el
estudio de avenidas máximas, como en el caso del cálculo del escurrimiento
superficial mensual.

El cálculo con este método está basado en el uso de un “numero de curva” N,


número que varía de 1 a 100. El número de curva N igual a 100, indica que toda la
lluvia escurre, y el número de curva N igual a 1, indica que toda la lluvia se infiltra;
por lo que, los números de curvas, representan coeficientes de escorrentía.
El método se basa en la siguiente relación:
F Q
 .............(2.19)
S Pe
Donde:
F : Infiltración real acumulada (L)
S : Infiltración potencial máxima (L)
Q : Escorrentía total acumulada (L)
Pe : Escorrentía potencial o exceso de precipitación (L)
De esta ecuación se deriva la ecuación 3.6 utilizada para el cálculo de los caudales
para las unidades del sistema SI:

Q
N P  5.08  5082
… (2.20)
N N P  20.32  2032

Donde:
Q: Escorrentía total acumulada, en cm.
P: Altura de la precipitación, en cm.
N: Número de curva para la condición media de humedad del área de
escurrimiento, valor obtenido en tablas en función de las características
hidrológicas los suelos, uso de la tierra y tipo de cobertura. Las características
hidrológica de los suelos, a su vez, es función de sus características físicas que
determinan su mayor o menor capacidad de transmisibilidad hidráulica.

Aplicando la ecuación (2.20) a las condiciones de precipitación media y a las


características topográficas y físicas del ámbito en estudio se tiene los caudales
medios mensuales, valores que se presentan en los cuadros subsiguientes Estos
valores han sido calculados para la precipitación media y para la precipitación al 75 %
de probabilidad de excedencia, como garantía de suministro.

Para los cálculos se han establecido las áreas y porcentajes de ocupación de cada tipo
de cobertura. Existen, predominantemente, dos tipos de cobertura: (i) Pradera de
pastos naturales despoblados y con suelos arenosos pocos profundos, de condición
hidrológica de bajo potencial de escurrimiento, con ocupación del 30 % del total, y (ii)
Suelos lateríticos, similar a caminos de superficie firme, ocupando el 70 % de la
superficie total. Establecido los tipos de cobertura, de las tablas correspondientes
para la condición de humedad intermedia, se seleccionó el número de curva, que
para el primer caso es 58 y para el segundo caso es 75. Seguidamente aplicando las
ecuaciones 2.19 y 2.20, para el área de escurrimiento de 515.8 ha (5.16 km 2), se
calculó el escurrimiento superficial generado por la precipitación media y al 75 % de
probabilidad de ocurrencia, cuyos resultados se presentan en los Cuadros Nº2.15 y
2.16.
Cuadro N° 2.15: Escurrimiento superficial medio y a 75 % de probabilidad de excedencia [P
(X≥x)] de la cuenca Huamanya, en l/s

Esc Sup [l/s] ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
Medio 133.05 158.02 266.49 33.51 12.52 6.96 2.31 1.93 3.69 8.47 13.23 83.62 60.32
75 % prob. 80.32 96.23 209.66 27.86 7.70 2.39 1.54 1.16 1.59 6.16 8.36 44.09 40.59
Fuente: Preparación propia

El escurrimiento superficial en la cuenca, como consecuencia de la alta variabilidad


de la precipitación en el tiempo, también, muestra grandes variaciones;
observándose los mayores caudales en los meses lluviosos, mayor en marzo con
266.5 l/s, y los menores caudales en los meses de estiaje, el menor caudal ocurre en
el mes de Agosto con 1.93 l/s.

Para la cuenca que se delimita a partir del punto de ubicación de la presa, en


adelante cuenca Presa Huamanya, cuya área de escurrimiento es 347.5 ha (3.475
Km2), la cantidad de escurrimiento superficial se presenta en los Cuadros Nº 2.17 y
2.18.

Cuadro N° 2.17: Escurrimiento superficial medio y a 75 % de probabilidad de excedencia [P


(X≥x)] de la cuenca Presa Huamanya, en l/s

Esc Sup [l/s] ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
Medio 89.51 106.31 179.28 22.54 8.42 4.68 1.55 1.30 2.48 5.70 8.90 56.26 40.58
75 % prob. 54.04 64.74 141.05 18.74 5.18 1.61 1.04 0.78 1.07 4.15 5.62 29.66 27.31
Fuente: Preparación propia

B.3. Escurrimiento superficial, estimado con el método Lutz Scholz

El modelo, desarrollado por Lutz Scholz de la Misión Técnica Alemana, se


fundamentalmente en el balance hídrico mensual y en parámetros parciales, de tipo
determinístico, que influyen en el escurrimiento superficial, tales como, la
precipitación, evapotranspiración, el almacenamiento y la función de agotamiento
natural de la cuenca.

La ecuación del balance se expresa como sigue:

CM i  PE i  Gi  Ai ….. (2.21)

Donde:
CMi : Escurrimiento del mes i (mm/mes)
PEi : Precipitacioón efectiva del mes i (mm/mes)
Gi : Gasto de la retención del mes i (mm/mes)
Ai : Abastecimiento del mes i (mm/mes)

B.3.1. Precipitación efectiva (PE)

La precipitación efectiva (PE), desde la acepción de la relación precipitación-


escurrimiento superficial, es aquella que genera el escurrimiento superficial que va
discurrir por la superficie de escurrimiento, concentrándose en las quebradas,
arroyos y ríos, a este último se le conoce como caudal.

Lutz, para el cálculo de la PE ha desarrollado una ecuación de un polinomio de quinto


grado que se expresa de la siguiente manera:

PE  a 0  a1 P  a 2 P 2  a 3 P 3  a 4 P 4  a 5 P 5 i …… (2.22)

Donde:
PE : Precipitación efectiva mensual (mm/mes)
P : Precipitación total mensual (mm/mes)
ai : Parámetro del polinomio
a0 = 0

Los valores del parámetro del polinomio a, establecidos por Lutz, se presenta en la
Tabla Nº 2.2, del cual se selecciona las curvas tipo I y II ó tipo II y III, siempre
verificando que la curva PE este dentro de estos límites (no debe separarse mucho de
las curvas). Escogiendo las curvas tipo I y II, la ecuación es la siguiente:

PE  C1 PEI  C 2 PEII i …… (2.23)

Donde:
PE : Precipitación efectiva mensual.
PEI : Precipitación efectiva mensual de la curva I.
PEII : Precipitación efectiva mensual de la curva II.
C1 y C2 : Coeficientes (C1 + C2= 1).

Los coeficientes C1 y C2, se calcula con:

C  P   PEII …… (2.24) C  P   PEI ……. (2.25)


C1  C2 
 PEI   PEII  PEI I   PEI

Donde:
P : Precipitación total anual (mm)
C : Coeficiente de escurrimiento

El coeficiente de escurrimiento se establece en función de la precipitación anual y la


evapotranspiración:

Tabla Nº 2.2: Valores del parámetro a de la ecuación de precipitación efectiva


ai CURVA I CURVA II CURVA III

a0 (-0.018) (-0.021) (-0.028)


a1 -0.0185 0.1358 0.2756
a2 0.001105 -0.002296 -0.004103
a3 -1.20E-05 4.35E-05 5.53E-05
a4 1.44E-07 -8.90E-08 1.24E-07
a5 -2.85E-10 -8.79E-11 -1.42E-09

B.3.2. Gasto de la retención (G)

El gasto de la retención constituye la contribución mensual, en el período de estiaje,


del agua retenida. Se calcula mediante la relación:

 b 
G i   i  R ….. (2.26)
  bi 

Donde:
Gi : Gasto de la retención para el mes i (mm/mes).
R : Retención de la cuenca (mm/año)
bi : Coeficiente de gasto de la retención del mes i, considerado seco. La sumatoria es el
de los meses de estiaje.
 at
El coeficiente de gasto (b) de la retención es calculado con: bi  e , en el cual t es
el tiempo (número de días del mes, es acumulativo para los meses siguientes), e es la
base del logaritmo neperiano y a es el coeficiente de agotamiento (a), cuyo valor es
función de las características de agotamiento de la cuenca, yendo desde muy rápido
hasta reducido. En nuestro caso se ha seleccionado, para la condición de
agotamiento rápido: a  0.00252.Ln.( AR.)  0.04 , donde AR es el área de la cuenca
expresado en Km2.

La retención de la cuenca (R), suponiendo que para el año promedio existe un


equilibrio entre el gasto y el abastecimiento de la reserva de la cuenca y admitiendo
que el caudal total sea igual a la precipitación efectiva anual, se puede calcular con
una ecuación de equilibrio [R = CM-PE]. Lutz, ha calculado que para el caso de las
cuencas de la sierra del Perú varía entre 42 y 188 mm/año, en función de su mayor o
menor capacidad retentiva, que a su vez es función de múltiples factores, entre ellos:
geológicos, edafológicos, fisiográficos y tipos de cobertura.
B.3.3. Abastecimiento de la retención de la cuenca (A)

Volumen de agua retenida, de manera natural, en la cuenca como reserva hídrica;


almacenando en acuíferos, lagunas, humedales y nevados. Para posteriormente
alimentar al río en época de estiaje.

La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en forma de un


déficit mensual de la precipitación efectiva mensual. Se calcula mediante la siguiente
ecuación:
Ai  ai R ….. (2.27)
Donde:
Ai : Abastecimiento de la retención en el mes i (mm/mes).
ai : Coeficiente de abastecimiento.
R : Retención de la cuenca (mm/año).
i : Mes del año, de 1 a 12.

El coeficiente de abastecimiento de la retención (ai), es la proporción que representa


la precipitación efectiva mensual (PEi) respecto al total anual de la precipitación
PE i
efectiva (PET) calculada con a i  .
PE t

Establecido los componentes y subcomponentes del balance hídrico mensual, con la


ecuación 2.21, se calcula el escurrimiento generado en cada uno de los meses,
expresado en unidades lineales (mm/mes) que luego es transformado a
escurrimiento superficial volumétrico (m3), para luego transitarlo como flujo
continuo en m3/s y l/s. Resultados que son presentados en los Cuadros Nº 2.19 y
2.22.

Para la cuenca Huamanya, se ha calculado el escurrimiento superficial generado por


la precipitación media y por la precipitación al 75 % de probabilidad de ocurrencia,
las mismas que se presentan en los Cuadros Nº 2.19 y 2.20. En ellos se observa que el
mes de mayor escurrimiento superficial es Marzo con un caudal medio de 240.1 l/s y
a 75 % de probabilidad de ocurrencia de 221.2 l/s, lo que indica una mayor
regularidad entre los valores extremos, respectivamente con aportes volumétricos de
643 077 m3 y 592 470 m3. En cambio, concordando con el comportamiento
meteorológico, el mes de menor aporte es Agosto con 1.52 l/s como caudal medio y
menor de 1 l/s al 75 % de probabilidad de excedencia. En una u otra condición,
media y al 75 % de excedencia, respectivamente, la masa total aportada son de 2 274
472 m3 y 1 447 973 m3. Los meses lluviosos, para las condiciones medias, aportan un
total de 2 072 852 m3, volumen que puede ser regulado si las condiciones
topográficas y geológicas lo permitan.
Cuadro Nº 2.19: Escurrimiento superficial generado para la precipitación mensual en la
cuenca Huamanya

APORTE DE
PRECIPITACION EFECTIVA (mm) RETENCION ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
MES P (mm) RETENCION
PE-I P-II P-III PE bi Gi ai Ai ES (mm) VE (m3) Q (m3/s) Q (l/s)
ENE 149.0 32.0 62.8 171.8 95.9 0.00 0.00 0.22 9.13 86.7 447483.9 0.1671 167.07
FEB 155.4 36.8 69.0 184.3 103.6 0.00 0.00 0.24 9.87 93.7 483581.1 0.1999 199.89
MAR 232.2 130.8 134.2 136.5 137.7 0.00 0.00 0.31 13.12 124.6 643017.2 0.2401 240.08
ABR 71.9 3.2 11.5 38.9 20.4 0.34 28.11 0.05 1.95 46.6 240389.2 0.0927 92.74
MAY 12.7 0.0 1.4 3.6 3.0 0.11 9.25 0.01 0.28 12.0 61667.7 0.0230 23.02
JUN 4.7 0.0 0.6 1.3 1.2 0.04 3.15 0.00 0.12 4.3 21948.4 0.0085 8.47
JUL 2.9 0.0 0.4 0.8 0.8 0.01 1.04 0.00 0.07 1.7 9010.0 0.0034 3.36
AGO 1.8 0.0 0.2 0.5 0.5 0.00 0.34 0.00 0.05 0.8 4071.2 0.0015 1.52
SEP 9.8 0.0 1.1 2.7 2.4 0.00 0.12 0.01 0.23 2.3 11716.7 0.0045 4.52
OCT 43.1 0.7 4.8 15.8 9.1 0.00 0.00 0.02 0.86 8.2 42274.1 0.0158 15.78
NOV 49.7 1.1 5.8 19.8 10.9 0.00 0.00 0.02 1.04 9.9 50931.4 0.0196 19.65
DIC 114.4 13.4 33.6 102.4 55.3 0.00 0.00 0.13 5.27 50.1 258380.8 0.0965 96.47
AÑO 847.7 218.1 325.5 678.3 440.8 0.51 42.00 1.00 42.00 440.8 2274471.6 0.0727 72.71

Fuente: Preparación propia

Para el caso de la cuenca Presa Huamanya, configurada a partir del punto de la


proyectada presa, se ha realizado cálculos similares, encontrando el comportamiento, en
el tiempo, de los aportes, similares al caso precedente; con la diferencia que ellos son
menores porque el área de escurrimiento es menor, 347 hectáreas.

Para las condiciones medias de precipitación, durante el periodo lluvioso, se genera un


volumen de escurrimiento de 1 395 404 m3 y para el 75 % de probabilidad de ocurrencia
un volumen de 885 971 m3, volúmenes que pueden ser almacenados si las condiciones
geológicas y topográficas lo permitan. Estos resultados se presentan en los Cuadros Nº
2.21 y 2.22.
Cuadro Nº 2.20: Escurrimiento superficial generado para la precipitación al 75 % de
probabilidad de ocurrencia en la cuenca Huamanya
APORTE DE
PRECIPITACION EFECTIVA (mm) RETENCION ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
MES P (mm) RETENCION
PE-I P-II P-III PE bi Gi ai Ai ES (mm) VE (m3) Q (m3/s) Q (l/s)
ENE 111.9 12.5 31.9 51.6 47.5 0.00 0.00 0.17 7.11 40.4 208396.2 0.0778 77.81
FEB 116.8 14.3 35.4 56.6 52.3 0.00 0.00 0.19 7.82 44.4 229291.6 0.0948 94.78
MAR 197.9 80.7 110.8 81.9 135.0 0.00 0.00 0.48 20.21 114.8 592470.3 0.2212 221.20
ABR 41.8 0.7 4.6 8.6 7.7 0.34 28.11 0.03 1.15 34.6 178623.1 0.0689 68.91
MAY 6.3 0.0 0.8 1.6 1.4 0.11 9.25 0.00 0.21 10.4 53846.0 0.0201 20.10
JUN 3.6 0.0 0.5 0.9 0.8 0.04 3.15 0.00 0.12 3.9 19913.5 0.0077 7.68
JUL 2.4 0.0 0.3 0.6 0.6 0.01 1.04 0.00 0.08 1.5 7828.4 0.0029 2.92
AGO 0.2 0.0 0.0 0.1 0.0 0.00 0.34 0.00 0.01 0.4 1974.4 0.0007 0.74
SEP 3.3 0.0 0.4 0.9 0.8 0.00 0.12 0.00 0.11 0.8 3941.0 0.0015 1.52
OCT 26.8 0.1 2.8 5.5 4.9 0.00 0.00 0.02 0.73 4.2 21476.1 0.0080 8.02
NOV 29.9 0.2 3.1 6.1 5.4 0.00 0.00 0.02 0.81 4.6 23684.3 0.0091 9.14
DIC 82.7 4.9 15.6 26.4 24.3 0.00 0.00 0.09 3.63 20.6 106527.8 0.0398 39.77
AÑO 623.6 113.4 206.2 240.8 280.6 0.51 42.00 1.00 42.00 280.6 1447972.8 0.0460 46.05

Fuente: Preparación propia

Cuadro Nº 2.21: Escurrimiento superficial generado para la precipitación mensual en la


cuenca Presa Huamanya
APORTE DE
PRECIPITACION EFECTIVA (mm) RETENCION ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
MES P (mm) RETENCION
PE-I P-II P-III PE bi Gi ai Ai ES (mm) VE (m3) Q (m3/s) Q (l/s)
ENE 149.0 32.0 62.8 171.8 95.9 0.00 0.00 0.22 9.13 86.7 300924.2 0.1124 112.35
FEB 155.4 36.8 69.0 184.3 103.6 0.00 0.00 0.24 9.87 93.7 325198.9 0.1344 134.42
MAR 232.2 130.8 134.2 136.5 137.7 0.00 0.00 0.31 13.12 124.6 432416.6 0.1614 161.45
ABR 71.9 3.2 11.5 38.9 20.4 0.33 28.52 0.05 1.95 47.0 163108.5 0.0629 62.93
MAY 12.7 0.0 1.4 3.6 3.0 0.11 9.10 0.01 0.28 11.8 40954.0 0.0153 15.29
JUN 4.7 0.0 0.6 1.3 1.2 0.03 3.01 0.00 0.12 4.1 14265.7 0.0055 5.50
JUL 2.9 0.0 0.4 0.8 0.8 0.01 0.96 0.00 0.07 1.7 5791.6 0.0022 2.16
AGO 1.8 0.0 0.2 0.5 0.5 0.00 0.31 0.00 0.05 0.8 2616.4 0.0010 0.98
SEP 9.8 0.0 1.1 2.7 2.4 0.00 0.10 0.01 0.23 2.3 7827.1 0.0030 3.02
OCT 43.1 0.7 4.8 15.8 9.1 0.00 0.00 0.02 0.86 8.2 28428.5 0.0106 10.61
NOV 49.7 1.1 5.8 19.8 10.9 0.00 0.00 0.02 1.04 9.9 34250.3 0.0132 13.21
DIC 114.4 13.4 33.6 102.4 55.3 0.00 0.00 0.13 5.27 50.1 173756.1 0.0649 64.87
AÑO 847.7 218.1 325.5 678.3 440.8 0.49 42.00 1.00 42.00 440.8 1529538.1 0.0489 48.90

Fuente: Preparación propia


B.4. Integración de resultados:

En vista que existe diferencias, de los valores de escurrimiento obtenidos, entre un


método y otro se realiza la integración de los resultados promediando dichos valores
a fin de reducir los extremos y aproximarnos, en mayor medida, a lo que acontece en
realidad. Deberá tenerse en cuenta que son métodos aproximativos y se recurre a
ellos por la inexistencia de aforos reales.

Cuadro Nº 2.22: Escurrimiento superficial generado para la precipitación al 75 % de


probabilidad de ocurrencia en la cuenca Presa Huamanya
APORTE DE
PRECIPITACION EFECTIVA (mm) RETENCION ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
MES P (mm) RETENCION
PE-I P-II P-III PE bi Gi ai Ai ES (mm) VE (m3) Q (m3/s) Q (l/s)
ENE 111.9 12.5 31.9 51.6 47.5 0.00 0.00 0.17 7.11 40.4 140142.4 0.0523 52.32
FEB 116.8 14.3 35.4 56.6 52.3 0.00 0.00 0.19 7.82 44.4 154194.2 0.0637 63.74
MAR 197.9 80.7 110.8 81.9 135.0 0.00 0.00 0.48 20.21 114.8 398424.8 0.1488 148.75
ABR 41.8 0.7 4.6 8.6 7.7 0.33 28.52 0.03 1.15 35.0 121572.0 0.0469 46.90
MAY 6.3 0.0 0.8 1.6 1.4 0.11 9.10 0.00 0.21 10.3 35694.1 0.0133 13.33
JUN 3.6 0.0 0.5 0.9 0.8 0.03 3.01 0.00 0.12 3.7 12897.3 0.0050 4.98
JUL 2.4 0.0 0.3 0.6 0.6 0.01 0.96 0.00 0.08 1.4 4997.0 0.0019 1.87
AGO 0.2 0.0 0.0 0.1 0.0 0.00 0.31 0.00 0.01 0.3 1206.4 0.0005 0.45
SEP 3.3 0.0 0.4 0.9 0.8 0.00 0.10 0.00 0.11 0.7 2598.1 0.0010 1.00
OCT 26.8 0.1 2.8 5.5 4.9 0.00 0.00 0.02 0.73 4.2 14442.3 0.0054 5.39
NOV 29.9 0.2 3.1 6.1 5.4 0.00 0.00 0.02 0.81 4.6 15927.3 0.0061 6.14
DIC 82.7 4.9 15.6 26.4 24.3 0.00 0.00 0.09 3.63 20.6 71637.9 0.0267 26.75
AÑO 623.6 113.4 206.2 240.8 280.6 0.49 42.00 1.00 42.00 280.6 973733.6 0.0310 30.97

Fuente: Preparación propia

De los Cuadros Nº 2.23 y 2.24, tomado el año hidrológico, se deduce que luego de la
estación de estiaje el caudal se incrementa, mes a mes, a partir del mes de Octubre
llegando a su máximo en el mes de Marzo, para luego decaer en los meses
subsiguientes concordante con la marcha anual de la precipitación. Asimismo, se
deduce que la mayor o menor cantidad de escurrimiento, en un punto determinado,
es función del área de escurrimiento que se configura a partir del punto de interés,
aspecto que se ve al comparar los valores de escurrimiento de la cuenca Huamanya
(Cuadro Nº 2.23) y aquellos de la cuenca que se delimita a partir del punto de
ubicación de la presa Huamanya (Cuadro Nº 2.24).
Cuadro Nº 2.23: Resumen de escurrimiento superficial generado en la cuenca Huamanya
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL MEDIO ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL AL 75 %
MES (l/s) DE PROBABILIDAD (l/s)
Lutz Scholz CN Promedio Lutz Scholz CN Promedio
ENE 167.071 133.047 150.059 77.806 80.323 79.065
FEB 199.893 158.019 178.956 94.780 96.231 95.505
MAR 240.075 266.485 253.280 221.203 209.664 215.433
ABR 92.743 33.510 63.126 68.913 27.860 48.386
MAY 23.024 12.518 17.771 20.104 7.703 13.903
JUN 8.468 6.959 7.714 7.683 2.388 5.035
JUL 3.364 2.311 2.837 2.923 1.541 2.232
AGO 1.520 1.926 1.723 0.737 1.155 0.946
SEP 4.520 3.692 4.106 1.520 1.592 1.556
OCT 15.783 8.472 12.128 8.018 6.162 7.090
NOV 19.649 13.230 16.440 9.137 8.358 8.748
DIC 96.468 83.622 90.045 39.773 44.091 41.932
PROMEDIO 72.715 60.316 66.515 46.050 40.589 43.319

Fuente: Preparación propia

Cuadro Nº 2.24: Resumen de escurrimiento superficial generado en la cuenca Presa


Huamanya
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL MEDIO ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL AL 75 %
MES (l/s) DE PROBABILIDAD (l/s)

Lutz Scholz CN Promedio Lutz Scholz CN Promedio


ENE 112.352 89.506 100.929 52.323 54.037 53.180
FEB 134.424 106.306 120.365 63.738 64.738 64.238
MAR 161.446 179.276 170.361 148.755 141.049 144.902
ABR 62.928 22.543 42.736 46.903 18.742 32.823
MAY 15.290 8.421 11.856 13.327 5.182 9.254
JUN 5.504 4.682 5.093 4.976 1.606 3.291
JUL 2.162 1.555 1.859 1.866 1.036 1.451
AGO 0.977 1.296 1.136 0.450 0.777 0.614
SEP 3.020 2.484 2.752 1.002 1.071 1.037
OCT 10.614 5.700 8.157 5.392 4.146 4.769
NOV 13.214 8.900 11.057 6.145 5.623 5.884
DIC 64.873 56.256 60.565 26.747 29.662 28.204
PROMEDIO 48.900 40.577 44.739 30.969 27.306 29.137
Fuente: Preparación propia
ESTIMACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MULTIANUAL
(ONERN 1977)

a) Cálculo de Escurrimiento Anual


La metodología propuesta por ONERN en el año de 1977, permite estimar el escurrimiento anual ante la
ausencia de información hidrométrica, surge la necesidad de aplicar algunos modelos hidrológicos para la
determinación del escurrimiento superficial, a partir del cual será posible iniciar el proceso de caracterización
hidrológica de las microcuencas del ámbito de estudio. Se desarrolló el modelo de “Zonificación del
Escurrimiento Superficial”, que es un modelo hidrológico que permite caracterizar un determinado espacio, a
través de zonas homogéneas denominados “Zonas de Vida”. Las Zonas de Vida son áreas homogéneas desde
el punto de vista topográfico, climático, geológico, biológico y consecuentemente también desde el punto de
vista hidrológico, por tanto su uso permite determinar los escurrimientos superficiales medios anuales, y es
de alta confiabilidad y de fácil aplicación. A continuación se muestra su ecuación general:
E = KP
Donde:
E: escurrimiento superficial medio anual, en mm.
K: Coeficiente de escurrimiento, adimensional.
P: Precipitación Total anual, en mm.
ESTIMACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MULTIANUAL
(REMENIERAS 1974)

1. MÉTODO DE TURC
Propuso un método simple, donde caudal es igual al escurrimiento por el área de la cuenca; y el
escurrimiento esta dado por la precipitación media anual menos la evapotranspiración anual, es decir:

Q (Caudal) = Es*A (1 000/(360*24*60*60) m3/s

Siendo: Es = P – ET mm/año

Donde:
P = Precipitación media anual o módulo pluviométrico (mm)
A = Área de la cuenca
Es = Escurrimiento
ET = Evapotranspiración anual

Estimación de la Evapotranspiración Anual


La fórmula de Turc para hallar la evapotranspiración anual en mm, se expresa como:

Donde, L es una función de Tp, que a su vez es función de la temperatura (T), y la precipitación (P).


Siendo ∑

Datos utilizados: Precipitación y Temperatura

Parámetros Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
P media (mm) 203,2 210,4 228,6 247,6 239,4 277,4 222,2 162,2 185,0 240,2 191,3 192,4 2 599,8
T media (C°) 25,3 25,6 25,5 25,5 25,4 25,1 24,9 24,9 25,1 25,4 25,5 25,4 25,3

Aplicando las fórmulas tenemos las siguientes constantes:

Valor
P (mm) 2 599,85
Tp (Cº) 25,31
L 1 743,03
ET (mm/año) 1 470,75
Es (mm/año) 1 129,10
Resultados obtenidos por Cuenca:

Cuenca Nombre Área (km2) Q (m3/s)


C-1 Río Pastaza 22 243,94 796,41
C-2 Río Capahuari 430,94 15,43
C-3 Río Corrientes 2 625,67 94,01
C-4 Qda. Pañayacu Grande 148,74 5,33
C-5 Qda. Pucacungayacu 73,23 2,62
C-6 Qda. Pariayacu Chico 58,32 2,09
C-7 Qda. S/N 62,69 2,24
C-8 Qda. Manchari 746,87 26,74
C-9 Qda. Ceticoyacu 286,56 10,26

2. MÉTODO DE KELER
El método de Keler (TRAGSA, 1994), se expresa mediante la siguiente ecuación, aplicable para la condición
P≥500 mm:

Además, el caudal Q es igual a:

Siendo:
P = Precipitación media anual o módulo pluviométrico (mm)
A = Área de la cuenca
C = Coeficiente de escorrentía;
αyβ = Coeficiente relacionados a la cuenca y a la precipitación.
Q = Caudal en función del coeficiente de escorrentía, la precipitación y el área

El valor de α se aproxima a 0,94 y β en 405.

3. MÉTODO DE NADAL
Nadal, propone el cálculo del coeficiente de escorrentía, C (TRAGSA, 1994), con la siguiente expresión
empírica:

Donde:
K1 = Factor de la extensión de la cuenca;
K2 = Factor de la precipitación anual;
K3 = Factor de pendiente y la permeabilidad del suelo:
Para nuestro caso K1 se aproxima a 1,10; K2 igual a 1,55 para lluvia mayores a 2 000 mm y K3 igual a 0,7
para cuencas llanas.
El caudal (Q), es hallado mediante la misma expresión que el método anterior (Keler):

Você também pode gostar