Você está na página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

CUADRO COMPARATIVO DE
PARADIGMAS

NOMBRES SERGIO LÓPEZ NÚÑEZ


TUTORA ALEIDA ISELA RUBIÑOS MARTÍNEZ
MÓDULO 0103
GRUPO 9133
INTRODUCCIÓN

PARADIGMA CONDUCTISTA COGNOSCITIVO PSICOANALISTA SOCIOCULTURAL HUMANISTA CONSTRUCTIVISTA

ASPECTOS

REPRESENTANTE -James Watson -Jean Piaget -Sigmund Freud -J. Bruner -Leonardo -Jean Piaget
PRINCIPAL -Edward Lee -Lev Vygotski -Breuer -Lev Vygotski Bruni -Lev Vygotski
Thorndike -David P. Ausubel -Alfred Adler -Juan Pico della
-Ivan Pavlov -Charcot Mirandola
-John Broadus -Eric Fromm -Erasmos de
Watson -Popper Rotterdam
-Harry S. Sullivan -Tomás Moro
-Carl Jung -Antonio de
Nebrija
-Juan Luis
Vives
PERIODO DE Nace a inicios del
SURGIMIENTO siglo XX cuando
J.B. Watson
publica
“Psychology as
the behaviorist
views it” (mejor
conocido como el
manifiesto
conductista) en
1913
ANTECEDENTES Surge como
DIRECTOS contrapeso a la
psicología
experimental
IDEA CENTRAL Propone la
supresión del
estudio de la
conciencia y
ampliar el
estudio de la

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


conducta
observable
CONCEPTO DE Considera que es Considera al
EDUCAR una modificación aprendizaje como
de la conducta acto de
hacia situaciones comprensión en un
nuevas, para medio o situación
adaptarse y
ajustarse
idealmente a las
situaciones
PAPEL DEL
PROFESOR
PAPEL DEL
ESTUDIANTE

2
Para los trastornos depresivos se hace uso de escalas como instrumentos para medir lo
gravedad de la depresión y su respuesta al tratamiento. Hacen la evaluación sintomática del
paciente en periodos de tiempo determinados, permitiendo la gradación de los ítems para
obtener una puntuación final. No pretenden arrojar un diagnóstico, éste deberá realizarse
con la información psicopatológica que se obtenga durante la entrevista clínica.
Las escalas autoevaluables (cuestionarios) pueden ser leídas por el paciente o el entrevistador,
sin embargo el primero es quien debe elegir cuál ítem refiere mejor su estado.
En las escalas heteroevaluadas el evaluador pregunta sobre los ítems y los evalúa, y ha de
cumplimentarse luego de la entrevista clínica y precisan niveles elevados de formación y
experiencia.
Las escalas de mayor uso en los trabajos de investigación son:
Beck Depression Inventory
Escala de autoevaluación que principalmente valora los síntomas clínicos de melancolía y
pensamientos intrusivos presentes en la depresión y la que mayor porcentaje de síntomas
cognitivos contiene, también destaca la ausencia de síntomas de ansiedad y motores.
Hamilton Rating Scale for Depression
Escala heteroaplicada, que mide la gravedad o intencidad de la depresión, siendo de las más
usadas para el seguimiento de la evolución de síntomas en la práctica clínica y en la
investigación. Su temporalidad de evaluación se corresponde al momento en que se aplica,
excepto en algunos ítems, como los del sueño que hacen referencia a días previos.
Montgomery Asberg depression Rating Scale
Escala heteroaplicada publicada en 1979, debe ser aplicada por un clínico (aunque existen
veriones para autoaplicación) contiene 10 ítems evalúadores de síntomas y la gravedad de la
depresión obtenidos de la Comprehensive Psychopatological Rating Scale.

Como conclusión, las escalas más empleadas en los trabajos de investigación de la


depresión son la BDI, la MADRS y la HAM-D. Estos instrumentos nos permiten realizar
una monitorización sintomática, evalúan la gravedad de la depresión y la respuesta al
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
tratamiento.

Cabe mencionar que las escalas HAM-D y MADRS, son de difícil evaluación en pacientes con
patología médica dada la gran carga de síntomas somáticos, a diferencia de la escala BDI que
evalúa predominantemente los aspectos cognitivos de la depresión.

http://www.guiasalud.es/egpc/depresion/completa/documentos/anexos/Anexo_9_Instrument
os_de_evaluacion_de_la_depresion.pdf
3

CONCLUSIÓN
El surgimiento de la teoría del procesamiento de información posibilita el estudio de procesos
mentales que había hecho de lado el conductismo, naciendo la psicología cognitiva.
El conocimiento que posee el individuo y que define sus interpretaciones como espuesta a un
discurso esta representado por estructuras cognoscitivas, y el nuevo conocimiento que adquiera
depende de como se organzan estos conocimientos previos.
Es como un científico que construye el conocimiento interactuando sólo con el objeto de
conocimiento, su desarrollo cognoscitivo depende de las interacciónes y relaciones que el alumno
tiene con el medio y las herramientas culturales que apoyan su pensamiento
Existen varias versiones constructivistas que plantean esta noción como una idea, un paradigma o
una postura que coinciden en el punto de que es el propio individuo el que construye y reconstruye
el aprendizaje, creándose un paradigma psicológico con aplicaciones prácticas para el medio
educativo para la construcción del conocimiento.
El estudiante construye su propio conocimiento a partir de procesos mentales, procesos internos de
gran importancia para su aprendizaje
El Estudiante lleva un papel activo al dar sentido a la información, de modo que aprende al ser capáz
de crear representaciones personales de los objetos de la realidad que se pretenden aprender

Referencias

Bernal, D. H., (s.f.). Arte y Pedagogía. Recuperado de


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/arte_y_pedago
gia.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Castillo, J. R., (2002). Sociología de la Educación. Estado de México,
México:Red Tercer Milenio S.C., p.p. 9-15, 28-41, 105-106.

Chávez, J. A., Fundora, R. A., Pérez, L. L., (2011). Filosofía de la


Educación Para Maestros. Miramar, Playa. Ciudad La Habana.
cuba;Sello Editor EDUCACIÓN CUBANA, p.p. 3-50.

Colegio Oficial de Psicólogos de España (2004). Perfiles Profesionales


del Psicólogo. España:Edita Colegio Oficial de Psicólogos de 4
España, p.p. 76-90.

Ellacuría, I., (1981). Artículos; El objeto de la filosofía. El Salvador:.


p.p. 963-968. Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Revistas/ECA/vol36ManArc.pdf

Larios, M. E., Hernández, O. G., (s.f.). Acerca del objeto de estudio


desde la historia social: Una nueva mirada. México:Universidad
Autónoma de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras. p.p. 39-
51.

Liscano, A., (s.f.). La Pedagogía como Ciencia de la Educación.


México:Ciencia y Tecnología, Revistas UNAM. p.p. 24-25.
Recuperado de
http://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/vie
wFile/19931/18922

Núñez, C., Romero, P. (2003) Pensar la Educación. Conceptos y


opciones fundamentales. Madrid: Pirámide Ediciones. Cap. 1.

Pérez, P. J., Merino, M., (2008). Definición de Psicología Educativa.


Recuperado de https://definicion.de/psicologia-educativa/

Picardo-Joao, O., Escobar, J., Balmore-Pacheco, R., (2004). Diccionario


enciclopédico de ciencias de la educación. El Salvador:CIE,
Colegio García Flamenco. p.p. 202, 275, 286, 334.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Ramos, G., (2005). Los fundamentos filosóficos de la educación como
reconsideración crítica de la filosofía de la educación. Revista
Iberoamericana de Educación. Número 36/8. Cuba:Universidad
de Matanzas.

Sánchez, L. F., (2005). La Historia Como Ciencia. Manizales,


Colombia:Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(Colombia), vol. 1, núm. 1. p.p. 54-82
5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Você também pode gostar