Você está na página 1de 51

UNIVERSIDAD

PRIVADA DE TACNA
[Subtítulo del documento]

FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO

LOS ELEMENTOS DEL ESTADO


LA POBLACIÓN O ELEMENTO
HUMANO DEL ESTADO

INTEGRANTES

Lelia Yennifer Pari Alvarez

Diego Manuel Orellana Quispe

Flor De María Villanueva Barreto

Sofía Salinas Aguilar

[Subtítulo del documento]

[Subtítulo del documento]


DEDICATORIA

La concepción de esta monografía está dedicada a nuestros padres, que con esfuerzo y

sacrificio hacen que persistamos en aquello que nos gusta y hacen lo posible para que

podamos seguir en nuestros estudios universitarios.


AGRADECIMIENTOS

Esta monografía fue un proceso de aprendizaje y experimentación personal, ello

agradecemos a la planta de docentes, porque día a día, clase a clase y tema a tema

pudieron inducir en nuestra visión. Especialmente al magíster Humberto Manrique, que

gracias a él aprendemos día a día sobre el Derecho Constitucional.


ÍNDICE
I. LOS ELEMENTOS DEL ESTADO .................................................................................................... 5
DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO ................................................................ 5
LA POBLACION O ELEMENTO HUMANO DEL ESTADO .............................................................. 5
EL TERRITORIO, ELEMENTO FISICO DEL ESTADO ...................................................................... 7
EL PODER PUBLICO, ELEMENTO FORMAL DEL ESTADO ............................................................ 9
SOBERANIA RECONOCIDA POR OTROS ESTADOS ................................................................... 12
RELACION ENTRE ESTADO Y SUS ELEMENTOS ........................................................................ 14
II. PRIMERAS ORGANIZACIONES SOCIALES ................................................................................. 15
Las Asociaciones Humanas Primitivas ..................................................................................... 16
Los Clanes y las Tribus ............................................................................................................. 18
Los Comienzos del Gobierno ................................................................................................... 19
El Gobierno Monárquico ......................................................................................................... 21
Las Clases Sociales ................................................................................................................... 25
Nación ..................................................................................................................................... 28
Nacionalidad............................................................................................................................ 29
III. TERRITORIO ............................................................................................................................ 30
1. CONCEPTO:.......................................................................................................................... 30
NECESIDAD DE TERRITORIO .................................................................................................... 33
FUNCIONES DEL TERRITORIO PARA EL ESTADO ...................................................................... 35
COMPONENTES DEL TERRITORIO PARA EL ESTADO ............................................................... 36
IV. EL PODER ................................................................................................................................ 37
CONCEPTO............................................................................................................................... 37
ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL PODER PUBLICO .............................................................. 41
Poder público ......................................................................................................................... 41
Poder de hecho y poder de derecho ....................................................................................... 46
Referencias ................................................................................................................................. 49
EDSON Méndez Zavala, El poder político, Introducción a la Ciencia Política, Universidad de
Girona .......................................................................................................................................... 50
I. LOS ELEMENTOS DEL ESTADO
DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO
Principalmente, los tratadistas, conocedores del derecho en esta esfera Constitucional,

tuvieron distintas ideas, en donde se observa varias doctrinas alrededor de todo el mundo,

los cuales ayudan a captar ideas validas sobre los elementos que tiene el Estado.

Dichos juristas llegan a la conclusión de que los elementos del Estado son 3: La

Población, El Territorio y El Poder Público o Autoridad. En donde estos tres elementos

se complementarán para dar una sistematización perfecta, lo que hoy conocemos como

Estado.

LA POBLACION O ELEMENTO HUMANO DEL ESTADO


Según el autor Naranjo Mesa explica que: 1“La existencia de un Estado supone

necesariamente, como elemento previo una población. Este elemento está en la base

misma de la organización estatal; constituye su sustrato. La población está compuesta por

un conjunto de personas, de seres racionales que cumplen un ciclo vital determinado,

durante el cual persiguen a la vez fines individuales y colectivos”. (Teoría Constitucional

e Instituciones Politicas 1984, 62)

Entonces, podemos llegar a la conclusión de que el Estado no puede estar conformado sin

personas, puesto que estos serán los encargados de darle marcha al mismo, ningún Estado

existe sin una población que lo conforme, por grande o diminuta que sea, o por diversa

que ésta pueda resultar en materia cultural, racial o lingüística. Caso que sucede justo en

nuestro país, puesto que, a pesar de contar con la característica de diversidad cultural,

todas las etnias, razas y culturas se apegan a un solo Estado, el cual tendrá la labor de

tenerlos bajo su tutela y amparo.

1
Vladimiro Naranjo Mesa. 1987. Teoría Constitucional E Instituciones Políticas. Ediciones Temis. 62.
Bogotá.
Para hablar de este tema, también es necesario hablar de conceptos de sociedad,

población, pueblo y nación.

1.1 SOCIEDAD, POBLACION, PUEBLO Y NACION


Naranjo Mesa explica que LA SOCIEDAD tiene una connotación muy amplia, puesto

que este es un género, del cual pueden darse muchas especies, pero que la definición más

certera y amplia de la sociedad es que: 2“Comprende a cualquier conglomerado humano,

no importa su forma, modalidad, extensión o grado de desarrollo”. Entonces, en términos

de carácter general, se puede llegar a la conclusión de que en la sociedad existe una

reunión de hombres y/o mujeres que llevan una vida en común. Para la consecución de

los fines antes citados, el ser humano tiene la necesidad de un “medio” que haga posible

un verdadero encuentro con sus congéneres, ya que de estos depende, en gran medida, su

propia esencia. Ese “medio” es conocido con el nombre de sociedad.3

Mientras que LA POBLACION, será denominado bajo Naranjo Mesa como4 “el

conjunto de personas, ya sean extranjeras o nacionales, residentes o transeúntes que se

encuentren dentro del Estado constituido”. Por otra parte, EL PUEBLO, 5“tiene carácter

más restringido, en donde las personas que conformen este, tendrán una serie de derechos

politicios, como el de participar en elecciones de los gobernantes”. De esta manera, todos

los que constituyan del pueblo de un Estado serán calificados como ciudadanos. Y por

2
Vladimiro Naranjo Mesa. 1987. Teoría Constitucional E Instituciones Políticas. Ediciones Temis. 63.
Bogotá.

3
Victor García Toma. 2010. El Estado. En Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Editado por Tiraje.
32. Arequipa. Editorial Adrus.
4
Vladimiro Naranjo Mesa. 1987. Teoría Constitucional E Instituciones Políticas. Ediciones Temis. 63.
Bogotá.

5
Vladimiro Naranjo Mesa. 1987. Teoría Constitucional E Instituciones Políticas. Ediciones Temis. 63.
Bogotá.
último, LA NACION, según el autor antes mencionado, explica que es una tiene carácter

más restringido, en donde las personas que conformen este, tendrán una serie de derechos

politicios, como el de participar en elecciones de los gobernantes, y que por tener

elementos que, con el transcurso del tiempo, llegan a generar un sentimiento común de

solidaridad y destino.

De una manera general y puesto que se extendería el trabajo presente, es lógico mencionar

a la Familia, La Horda, El Clan y La Tribu; puesto que estos fueron importantes para el

proceso de creación de un Estado.

EL TERRITORIO, ELEMENTO FISICO DEL ESTADO


Anteriormente, el autor había explicado que el Estado, era un conglomerado social,

político y jurídicamente constituido, que es la población, está asentado sobre un

determinado territorio. Es en donde aparece el tratamiento del Territorio dentro del

Estado, el cual este será el estudio del espacio físico o material, incumbiendo a ciencias

como la geografía, la geología o la geopolítica. Es entonces que el Territorio tiene la

importancia de ser elemento del Estado porque sirve actualmente de medida y limite a la

autoridad del gobierno.

Como conclusión a este elemento fundamental del Estado es que todos los Estados poseen

un Territorio, el cual también contará de fronteras, las cuales tendrán la labor de delimitar

su área de soberanía y ejercicio total y responsable de ley, de la de los Estados vecinos.

Dicho territorio es suyo de manera completa para administrar, ceder, proteger o explotar

económicamente de la manera que mejor le parezca, siempre y cuando no ponga en

peligro los intereses ajenos de los territorios vecinos, puesto que esto traería problemas

irreparables.
1.2 COMPONENTES DEL TERRITORIO DEL ESTADO
En un principio la noción de territorio se circunstanciaba al suelo o superficie sobre la

cual ejercía dominio al Estado. Tenemos, en consecuencia, que además del suelo, el

territorio de un Estado se extiende en sentido vertical, por debajo y por encima de aquel,

y también en sentido horizontal, cuando se trata de Estados con zonas costeras. Por

consiguiente, los componentes del territorio del Estado son los siguientes:

A) EL SUELO: el autor Carré de Malberg, explica que: “una comunidad nacional no

es apta para formar un Estado sino mientras posea un suelo, una superficie de

tierra sobre la cual pueda afirmarse como dueña de sí misma e independiente, es

decir, sobre la cual pueda, al mismo tiempo, imponer su propia majestad y

rechazar la intervención de toda potencia ajena”.

B) EL SUBSUELO: está constituido por el espacio físico que se encuentra debajo

del suelo y que se prolonga verticalmente en un cono cuyo vértice se encuentra en

el centro de la tierra. Todos los Estados modernos se reservan el dominio y la

jurisdicción sobre el subsuelo, ante todo por razones económicas.

C) EL ESPACIO AEREO: está constituido por la atmósfera que cubre el territorio

del Estado; su definición no se ha establecido aun con exactitud, aunque los

Estado han reservado su dominio sobre todo por razones de estrategia y de

seguridad, pero con los adelantos tecnológicos en el campo de las

telecomunicaciones, también lo hacen por razones de explotación económica.

Este tema da un papel importante al derecho internacional, pues se trata de

garantizar una colaboración de las estaciones emisoras de radio y televisión, así

como de las radiocomunicaciones en general, evitando interferencias y colocando

estos sistemas al servicio del hombre y de los Estados.


D) EL MAR TERRITORIAL Y LA PLATAFORMA SUBMARINA: comprenden

una zona determinada del mar que baña las costas del Estado, y el subsuelo

marítimo correspondiente, con relación al mar territorial existe un acuerdo

unánime sobre el hecho de que la jurisdicción de un Estado se extiende sobre una

zona del mar que lo circunda. Este también se incorporó por razones estratégicas,

el cual tuvo año de nacimiento alrededor de los siglos XVI.

E) OTROS COMPONENTES: el territorio nacional se proyecta también, por

extensión, a los buques de guerra, que consideran parte del Estado, pero solamente

estos, puesto su contraparte; buques mercantes o particulares; no son considerados

como tal, puesto que solo se rigen a las leyes del país de donde pertenecen.

1.3 RELACION JURIDICA ENTRE EL ESTADO Y EL TERRITORIO


El dominio directo sobe un objeto exteriorizado por acciones físicas sobre el mismo, es

lo que constituye desde el punto de vista jurídico, la propiedad. De ahí que nuestro

Código Civil en su definición identifique los términos dominio y propiedad.

Autores diversos explican este como un derecho real de naturaleza especial, aunque

cabria anotar que los anteriores planteamientos tienen validez tratándose de Estados en

los cuales se garantice y defienda la propiedad privada sobre la tierra, y no en Estados

de estructura socialista en los cuales el dominio del Estado sobre el territorio es más

directo, por no ser reconocida en ellos la propiedad privada sobre la tierra.

EL PODER PUBLICO, ELEMENTO FORMAL DEL ESTADO


Siguiendo el desarrollo de nuestra definición del Estado, decimos que ese conglomerado

social, política y jurídicamente constituido, asentado sobre un determinado territorio está

sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos. Aparece así el

tercer elemento del Estado, que puede considerarse como elemento formal según el autor:

el poder público o autoridad. La sociedad organizada no podría constituirse política y


jurídicamente para convertirse en Estado, sin la existencia de un poder público, de una

autoridad soberana, acatada y respetada por el conglomerado.

1.4 CONCEPTO DE PODER


Al analizar el Estado como estructura de poder, veíamos como este fenómeno es anterior

al Estado; como se presenta en el seno de toda organización social, partiendo de la célula

familiar, y como, además se manifiesta en todas las agrupaciones que conforman el ente

estatal, sea cual fuere su naturaleza. De manera que el concepto de poder no es un

concepto meramente político y jurídico sino, ante todo, sociológico.

1.5 ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL PODER PUBLICO


Aquí se encuentran los elementos: 1) la dominación y; 2) la competencia. En donde el

elemento de dominación consiste en la capacidad material de hacer cumplir las decisiones

de los gobernantes, es decir, de poder obligar, aun por la fuerza, a los gobernados a

obedecer esas decisiones. Luego tenemos a el elemento de la competencia, el cual consiste

en la aptitud reconocida al gobernante para adoptar soluciones justas a los problemas que

plantea la conducción del conglomerado social. Puede decirse, entonces, que cuando se

da una organización política determinada primacía al elemento competencia, se está

frente a un poder de derecho, cuando en esa organización predomina el elemento

dominación, generalmente se está frente a un poder de hecho.

1.6 PODER DE HECHO Y PODER DE DERECHO


El establecimiento de la autoridad en el seno de una sociedad es un fenómeno que varía

según circunstancias múltiples de modo, tiempo y lugar. No siempre la autoridad se

impone con el consentimiento del conglomerado; con lamentable frecuencia sucede lo

contrario: un grupo minoritario se impone frente a los demás por su audacia, por su fuerza,

o por su organización. Ante ese hecho, el conglomerado se ve obligado, al menos en una

etapa inicial, a soportar pasivamente la autoridad impuesta; ello no impide que en la


práctica se dé, por parte de sectores de la opinión pública, manifestaciones de respaldo a

esa autoridad, sea como fuere, se habla en este caso de un gobierno de facto o de un poder

de hecho.

Sin embargo, los gobiernos de facto para subsistir, deben evolucionar en el sentido de

buscar un asiento solido al poder que ejercen orientando su actividad hace los intereses

colectivos, hacia la búsqueda del bien común, antes que la satisfacción de los intereses

personales de los gobernantes; en una palabra, a subordinar los instintos de dominación

y a hacer prevalecer la competencia. La culminación de esta evolución debe ser el logro

del consentimiento el poder que ejercen por parte de los gobernados, con lo cual el poder

de hecho puede llegar a convertirse en un poder de derecho.

1.7 TEORIAS SOBRE EL FUNDAMENTO DEL PODER

Existen en toda organización social, individuos cuya posición, personalidad o ascendiente

los coloca en situación de ejercer poder frente a las organizaciones; que tienen, por así

decirlo, un sentido innato de la organización social. Sin embargo, esta comprobación de

que el poder es inherente a la naturaleza humana no se considera, en general como

explicación suficiente sobre el fundamento mismo del poder.

A) DOCTRINA SOBRE EL ORIGEN DIVINO DEL PODER


Esta doctrina, que sostiene que el poder viene de Dios, se encuentra consignada en textos

sagrados de diversas religiones. San Agustín, el pensador cristiano más importante de esa

época, escribió su obra la Ciudad de Dios, para defender al cristianismo contra la

acusación que le hacían los paganos de ser el responsable de la decadencia del poder de

Roma, y en particular, del saqueo de la ciudad por Alarico en 410. En esta obra desarrolló

su pensamiento filosófico, en torno a la idea antigua de que el hombre es ciudadano de

dos ciudades: la terrenal y la celestial.


B) DOCTRINA SOBRE EL ORIGEN POPULAR DEL PODER
Esta doctrina, según la cual el poder viene del pueblo, tuvo sus orígenes en épocas en las

cuales aún estaba muy arraigada la anterior, y los acendrados sentimientos religiosos de

gobernantes y gobernados la admitían como dogma, pero en las que el absolutismo

imperante hacía sentir la necesidad de oponer al poder omnímodo de los reyes ciertas

barreras que contrarrestaran ese poder, basado en la teoría de origen divino. Es aquí en

donde inicia el crecimiento de la democracia representativa, remplazando las democracias

socialistas.

SOBERANIA RECONOCIDA POR OTROS ESTADOS


Acabamos de señalar que el poder del Estado tiene, entre otras características, el de ser

soberano, y esta soberanía, atributo que habremos de examinar más adelante, se

manifiesta de dos maneras: una interna, en cuando se ejerce dentro del ámbito del Estado;

y otra externa, en cuanto que el Estado está colocado en pie de igualdad jurídica frente a

los demás Estados que conforman la comunidad internacional. Igual vale, por ejemplo,

en el seno de las Naciones Unidad o en cualquier organismo internacional, el voto de un

Estado de la categoría y dimensión de los Estados Unidos o de Rusia, que el del Estado

más pequeño.

1.8 EL RECONOCIMIENTO DEL ESTADO


El reconocimiento de un Estado es el acto por el cual los demás Estados declararán que

tratarán a un conglomerado determinado como a un Estado y que le reconocerán la calidad

de tal. Este acto supone dos consecuencias principales: a) que el nuevo Estado adquiere

derechos frente a la comunidad internacional, como son los de concluir tratados, hacerse

representar diplomáticamente ante los otros Estados y ante los organismos

internacionales, etc. Y b) el eventual principio de su responsabilidad internacional. El

reconocimiento equivale, pues, a la admisión del nuevo Estado en la sociedad


internacional. La existencia de este cuarto elemento del Estado no ha sido considerada,

en general, por los tratadistas de derecho constitucional. Ello se debe, quizás, a que solo

hasta la época contemporánea, en virtud del desarrollo que ha tenido el derecho

internacional público, y a la cada vez más estrecha interrelación entre los estados

soberanos, ha cobrado real importancia. Dicho reconocimiento tiene dos teorías que se

desarrollaremos a continuación:

A) TEORIA DEL RECONOCIMIENTO COMO ACTO POLITICO


A finales del siglo XIX, la doctrina clásica del derecho internacional consideraba que el

reconocimiento era obra de la omnipotente voluntad soberana de los Estados que ya

formaban parte de la sociedad internacional, pues estimaba que la voluntad estatal era la

única capaz de crear sujetos de derecho y de atribuir la calidad de Estado a las

colectividades públicas dependientes del derecho internacional.

B) TEORIA DEL RECONOCIMIENTO COMO ACTO JURIDICO


La idea general que inspira esta teoría es la de que cuando aparece un Estado nuevo los

demás deben reconocerlo obligatoriamente, siempre que reúna los elementos de hecho

indispensables para un Estado; es decir, siempre que tenga una población estable, un

territorio delimitado y un gobierno con autoridad suficiente para imponerse frente a los

gobernados.

5.2 IMPORTANCIA DE LA SOBERANIA


Antes no se planteaba como ahora, la necesidad de incorporar como elemento constitutivo

del Estado el reconocimiento de su soberanía por otros Estados. Pero en el mundo

contemporáneo resulta imprescindible su consideración. Ya ha pasado la época en que

los estados podían sobrevivir como entes autárquicos y aislados. Hoy su interdependencia

en los órdenes económicos, científicos y culturales, es un hecho indiscutible. Por otra

parte, el concepto dela supranacionalidad ha venido cobrando importancia cada día con
mayor vigor. Puesto que es así como en muchos campos, tales como telecomunicaciones,

los programas ecológicos o la protección de los derechos humanos, se obra y más en

función de entes internacionales, a nivel subregional, regional, continental o mundial.

RELACION ENTRE ESTADO Y SUS ELEMENTOS


Estudiados los elementos que constituyen el Estado, es indispensable precisar que este

ente solo es concebible de manera unitaria, como una situación jurídica política que

engloba a gobernantes y gobernada, que emana de la conexión e integración reciproca de

sus elementos, y cuyos actos no pueden ser imputados. Lo cual dará a un conjunto

heterogéneo para un ente unitario y homogéneo como es el Estado.

El Estado es según Raúl Chaname 6 “materia ordenada por el hombre mediante la norma

jurídica en un orden regional efectivo, que garantiza a todo el mundo son un orden

regional efectivo, que garantiza a todo el mundo, sin discriminación” (Raul Chaname

Orbe. Jose Palomino Mnchego, Luis Saenz Dávalos 1994)

Cabe recalcar que los principios democráticos de la revolución francesa, favorablemente

acogidos por muchas juristas fueron los que dan la conclusión de que el estado no puede

velarse por sí solo y tampoco modificarse.

Es por último punto que, Kelsen dijo que el Estado es un ordenamiento de la conducta

humana y es la comunidad que surge de ese orden. Y como los actos coactivos que

caracterizan al Estado y al derecho son los mismos, resultaría que el Estado es idéntico al

orden jurídico que constituye esa comunidad.

6
Raúl Chaname Orbe, José F. Palomino Manchego y Luis Saénz Dávalos. 1994. Tipos de concepto de
Estado. Derecho Constitucional General y Teoría del Estado. Ediciones Jurídicas. 244. Lima
II. PRIMERAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Las organizaciones sociales son varias en sus clases, pero ¿cuándo fue que empezaron a

crearse?, desde tiempos remotos, se hizo notar diversas sociedades primitivas estas a su

modo, iban evolucionando a la par de cada descubrimiento.

El término «civilización» hace referencia a sociedades más complejas. En estas, los

individuos empezaron a pertenecer a culturas organizadas con organismos públicos

como ejércitos y administraciones gubernamentales, así como lugares de culto. Se

instauró un sistema de clases según el cual algunos miembros de la sociedad tenían más

riqueza, poder y estatus que otros. Otro avance que aceleró la llegada de la civilización

fue el comercio. Las dos técnicas claves para su desarrollo en esta época fueron

la metalurgia y la cerámica.

Desde el comienzo de las organizaciones humanas, el hombre a través de su hacer

estableció una manera particular de interactuar con su medio, ejerciendo algún tipo de

control sobre la naturaleza A través de su acción se proveía alimentos abrigo, defensa

para él y su grupo de pertenencia. Este hacer resguardaba su supervivencia. El éxito en

esta tarea le aportaba también reconocimiento y valoración, es decir prestigio dentro de

su núcleo social. De esta manera empiezan las primeras “especializaciones” por la cual

su tarea cubría alguna necesidad, ya no solo personal, sino social.7

Toda civilización se caracteriza por el desarrollo de la tecnología y un medio de registrar

los cambios, las reglas y los ritos: la escritura. Las primeras civilizaciones auténticas del

mundo antiguo dan fe sin excepción del inicio del desarrollo de sistemas de escritura.

7
CASTILLO, (1988) “Las nuevas formas de organización del trabajo”, MTSS, Madrid, Editor: Juan José
Castillo J. J. (Ed),
Las Asociaciones Humanas Primitivas
La horda lo es todo en la sociedad más primitiva; incluso los niños son su propiedad

común. La familia evolutiva desplazó a la horda en lo referente a la crianza de la prole,

en tanto los clanes y las tribus que iban surgiendo la reemplazaron en calidad de

elemento social.

(Los pueblos nómades, encontraron alternativas para superar las inclemencias climáticas

y dominar la naturaleza, pudiendo establecerse en territorios, y convivir con otras

comunidades vecinas, con las cuáles empieza el intercambio de “bienes y servicios” y la

prueba del poderío y la fuerza. De hecho al ir descubriendo nuevos materiales y usarlos

en la fabricación de herramientas más eficaces se modifica a la vez la organización

social y las capacidades individuales de aprendizaje y conducta. La interrelación de

estas variables, fueron dando lugar a nuevas adaptaciones fisiológicas, que coaccionaron

el desarrollo de nuevas y cada vez más elaboradas capacidades y ampliaron la evolución

neurológica, en consecuencia los aspectos cognitivos y conductuales.)8

El deseo sexual y el amor materno establecen la familia. Pero el verdadero gobierno no

aparece hasta tanto no se comiencen a formar los grupos de superfamilias. En los

tiempos de la horda, anteriores a la familia, el liderazgo fue provisto por individuos que

se elegían informalmente. Los bosquimanos africanos nunca pasaron de esta etapa

primitiva; no cuentan con caciques en la horda.

Las familias se unieron por lazos de consanguineidad en clanes, conjuntos de parientes;

y éstos posteriormente evolucionaron para convertirse en tribus, comunidades

territoriales. La guerra y la presión externa impusieron una organización tribal a los

clanes de parientes, pero el comercio y el intercambio mantuvieron a estos protogrupos

8
DRUCKER, PETER: “El ascenso de la sociedad del conocimiento. Facetas”(Washington D.C..), Unidad de
Extensión y Publicaciones de la Biblioteca Nacional de Chile. Nro 2, 1994.
primitivos unidos con cierto grado de paz interna. El desarrollo del lenguaje y los

métodos mejorados de la comunicación, así como el mejor transporte, han facilitado las

relaciones comerciales.

La ausencia de un lenguaje común siempre ha impedido el desarrollo de los grupos

pacíficos, pero el dinero se ha convertido en el lenguaje universal del comercio

moderno. La sociedad moderna se mantiene unida principalmente mediante el mercado

industrial. El aliciente de las utilidades es un poderoso civilizador cuando se combina

con el deseo de servir.

Puede pensarse que históricamente en las culturas más primitivas el poder estaba puesto

en el dominio de la tierra, ya que esto le garantizaba la subsistencia este hecho tenía un

efecto endógeno, cerrado en esa comunidad y puesto en el individuo como persona.

Podríamos pensar que el protagonista era el “trabajador” dueño de su saber y su destreza

que le daba identidad en lo personal y prestigio social. El trabajo es por y para sí mismo,

su grupo familiar y su clan. Inicialmente las variables políticas y económicas estaban

acotadas al seno de las familias o primeras comunidades.9

En las edades primitivas cada tribu estaba rodeada de círculos concéntricos de miedo y

recelo más y más intensos; por tanto, llegó a ser costumbre matar a todos los extraños, y

más adelante, esclavizarlos. El viejo concepto de la amistad significaba la admisión al

clan; y se creía que la afiliación al clan sobrevivía a la muerte—uno de los conceptos

más primitivos de la vida eterna.

La ceremonia de adopción consistía en beberse la sangre uno de otro. En algunos grupos

se intercambiaba saliva en vez de beberse la sangre, siendo éste el origen antiguo de la

9
AGUILAR OMAR, 1995 “Sociedad – Trabajo y modernidad” Estudios sociales/Corporación de
Promoción Universitaria CPU N. 85, trimestre 3. Unidad de Extensión y publicaciones de la Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile.
usanza social del besar. Toda ceremonia de asociación, fuera boda o adopción, acababa

siempre en festejos.

«La cordialidad para con los huéspedes» era una relación de hospitalidad temporal.

Cuando se marchaban los huéspedes, se partía en dos un plato, se le daba un pedazo al

amigo que se iba a fin de que sirviera de introducción apropiada para un tercero que

pudiera llegar de visita en el futuro. Se estilaba que los huéspedes pagaran por su estadía

relatando cuentos acerca de sus viajes y aventuras. Los narradores de cuentos de antaño

llegaron a ser tan populares que las costumbres establecidas, ulteriormente, prohibieron

que funcionaran durante las temporadas de la caza o la cosecha.

Los primeros tratados de paz fueron «lazos de sangre». Los embajadores de la paz de

dos tribus en guerra se reunían, se rendían honores, y luego, procedían a pincharse la

piel hasta sangrar; en cuyo momento se chupaban la sangre uno de otro y declaraban la

paz.

Los Clanes y las Tribus


El primer grupo pacífico fue la familia, luego el clan, la tribu, y después, la nación, la

cual llegó a ser con el tiempo el estado territorial moderno. Es muy alentador que los

grupos pacíficos de hoy en día, hace mucho tiempo ya, se hayan expandido

trascendiendo los lazos de la sangre para englobar naciones, a pesar de que las naciones

de Urantia siguen gastando cuantiosas sumas en preparativos de guerra.

Los clanes fueron grupos consanguíneos dentro de la tribu, y su existencia se debió a

ciertos intereses comunes, como por ejemplo: 1. Su origen se remontaba a un

antepasado común. 2. Eran leales a un tótem religioso común. 3. Hablaban el mismo

dialecto. 4. Compartían un lugar de residencia común., 5. Temían a los mismos

enemigos. 6. Tenían una experiencia castrense común.


Los caudillos del clan siempre estaban subordinados al cacique de la tribu, siendo los

protogobiernos tribales una confederación de clanes sin cohesión. Los aborígenes

australianos nunca desarrollaron una forma tribal de gobierno.

Los caciques de paz del clan solían llegar a regir por la línea materna; la línea paterna

establecía a los caciques de guerra de la tribu. Las cortes de los caciques tribales y reyes

primitivos consistían en las cabezas de los clanes, a quienes se acostumbraba invitar

ante la presencia del rey varias veces al año; ésto le permitía vigilarlos y granjearse

mejor su cooperación. Los clanes desempeñaban un servicio valioso en el autogobierno

local, pero retrasaron considerablemente el desarrollo de naciones grandes y fuertes.

Los Comienzos del Gobierno


Toda institución humana tuvo un principio, y el gobierno civil es fruto de la evolución

progresiva tanto como lo son el matrimonio, la industria y la religión. A partir de los

primeros clanes y tribus primitivas se desarrollaron de forma gradual los órdenes

sucesivos del gobierno humano que han aparecido y desaparecido hasta que plasmaron

en las formas de regulación civil y social que caracterizan al segundo tercio del siglo

veinte.

Con el surgimiento paulatino de las unidades familiares, se sentaron los cimientos del

gobierno en la organización del clan, la agrupación de familias consanguíneas. El

primer verdadero cuerpo gubernamental fue el consejo de los ancianos. Este grupo

regulador constó de los ancianos que se habían distinguido en alguna forma eficiente.

Hasta el hombre bárbaro sabía apreciar la sabiduría y la experiencia, y sobrevino una

prolongada edad de gerontocracia. Gradualmente, este reinado de la oligarquía de la

edad avanzada se convirtió en el concepto patriarcal.

En el consejo original de los ancianos se encontraba el potencial de todas las funciones

gubernamentales: la ejecutiva, la legislativa y la judicial. Cuando el consejo interpretaba


las costumbres vigentes, era el cuerpo tribunal; cuando establecía los nuevos modos de

la usanza social, era el legislativo; hasta donde se hacía cumplir estos decretos y

promulgaciones, era el ejecutivo. El presidente del consejo fue uno de los antecesores

del futuro cacique tribal.

Algunas tribus tuvieron consejos de mujeres y, de cuando en cuando, en muchas tribus

rigió una mujer. Ciertas tribus del hombre rojo conservaron las enseñanzas de

Onamonalonton al seguir el régimen unánime del «consejo de los siete».

Al género humano le ha costado trabajo aprender que una sociedad polémica no puede

gobernar ni la guerra ni la paz. Los primitivos «debates» rara vez compensaron. La raza

no demoró en aprender que un ejército comandado por un grupo de jefes de clan no

tenía posibilidad alguna contra un ejército fuerte comandado por un solo hombre. La

guerra siempre ha sido creadora de reyes.

En un principio se elegían los jefes de guerra únicamente para el servicio militar, y

solían renunciar a parte de su autoridad durante los períodos de paz en que sus deberes

eran de carácter más bien social. Sin embargo, empezaron poco a poco a inmiscuirse en

los intervalos de paz, tendiendo a continuar rigiendo de una guerra a la otra. A menudo

se encargaron de que no durara tanto el ínterin entre guerras sucesivas. Estos primitivos

jefes militares no eran aficionados a la paz. Más adelante se eligieron algunos caciques

para servicios que no fueran militares; se seleccionaban debido a un físico insólito o a

destacadas aptitudes personales. Los hombres rojos a menudo tenían dos grupos de

caciques—los sachems, o caciques de paz, y los caciques de guerra hereditarios. Los

gobernadores de paz eran además jueces y maestros.

Mediante estos pasos fue surgiendo de forma gradual la rama ejecutiva del gobierno.

Los consejos del clan y de la tribu continuaron en calidad de asesores y como


antecesores de las ramas legislativa y judicial que despuntaron más tarde. En África,

hoy en día, todas estas formas de gobierno primitivo están vigentes de hecho en las

distintas tribus.

El Gobierno Monárquico
Tan sólo se llegaba a un régimen estatal efectivo cuando un jefe alcanzaba plena

autoridad ejecutiva. El hombre descubrió que solo se lograba gobierno efectivo al

conferir el poder a una personalidad, no a un concepto.

La soberanía nació del concepto de la autoridad o riqueza familiar. Cuando un reyezuelo

patriarcal llegaba a ser un verdadero rey, algunas veces se le llamaba el «padre de su

pueblo». Más adelante, se creyó que los reyes habían surgido de los héroes. Y aún más

adelante, la soberanía llegó a ser hereditaria, debido a la creencia en el origen divino de

los reyes. La monarquía hereditaria evitó la anarquía que tantos estragos había hecho

anteriormente entre la muerte de un rey y la elección de su sucesor. La familia tenía una

cabeza biológica; el clan, un jefe natural seleccionado; la tribu, y posteriormente el

estado, no tenía ningún mandatario natural, lo cual constituyó otro motivo por el cual

llegaron a ser hereditarios los caciques-reyes. El concepto de las familias reales y la

aristocracia también se basó en las costumbres establecidas del «título familiar» en los

clanes.

Frecuentemente el rey fetiche primitivo estaba mantenido en reclusión; se le

consideraba demasiado sagrado para que se le pudiera contemplar excepto en los días

festivos y sagrados. Generalmente se nombraba un representante para que hiciera el

papel del rey, y de ahí, el origen de los primeros ministros. El primer funcionario del

gabinete fue un administrador de alimentos; los demás siguieron poco tiempo después.

Los gobernantes no tardaron en nombrar representantes para que se encargaran del

comercio y la religión; y el desarrollo del gabinete constituyó un paso directo hacia la


despersonalización de la autoridad ejecutiva. Estos coadyudantes de los reyes primitivos

llegaron a ser la nobleza reconocida, y la esposa del rey ascendió gradualmente a la

dignidad de reina a medida que las mujeres se iban teniendo en mayor estima.

Los soberanos inescrupulosos ganaron gran poder mediante el descubrimiento del

veneno. La magia de las cortes primitivas era diabólica; los enemigos de los reyes

dentro de poco morían. Pero hasta el tirano más déspota estaba supeditado a algunas

restricciones; cuando menos estaba coartado por el temor constante al asesinato. Los

curanderos, los hechiceros y los sacerdotes representaron siempre un poderoso freno de

los reyes. Posteriormente, los terratenientes, la aristocracia, ejercieron una influencia

restrictiva. Y de vez en cuando los clanes y las tribus sencillamente se sublevaban y

derrocaban a sus déspotas y tiranos. En muchos casos se otorgaba a los soberanos

depuestos condenados a muerte la alternativa de suicidarse, lo cual dio origen a la moda

social antigua del suicidio en ciertas circunstancias.

Los Clubes Primitivos y las Sociedades Secretas

La consanguineidad determinó los primeros grupos sociales; la asociación amplió el

clan consanguíneo. Los matrimonios entre miembros de distintos clanes constituyeron

el próximo paso en la expansión de los grupos, y la tribu compleja que resultó de ello

fue la primera verdadera entidad política. El siguiente adelanto en el desarrollo social

fue la evolución de los cultos religiosos y los clubes políticos. Ambos aparecieron por

primera vez con carácter de sociedades secretas y primitivamente fueron de carácter

totalmente religioso; posteriormente llegaron a ser de carácter regulador. En un

principio fueron clubes de hombres; más tarde aparecieron clubes de mujeres. A un

cierto punto se dividieron en dos clases: sociopolítico y religioso-místico.


Había muchas razones para mantener estas sociedades en secreto, tales como: 1. El

temor de incurrir en el disgusto de los gobernantes por haber transgredido algún tabú. 2.

Para practicar ritos religiosos minoritarios. 3. A fin de preservar valiosos secretos de

«espíritu» o de comercio. 4. Para gozar de algún amuleto o sortilegio especial.

La calidad secreta de estas sociedades de por sí confería a todos los afiliados el poder

del misterio sobre el resto de la tribu. La calidad secreta, además, atrae la vanidad; los

iniciados formaban la aristocracia social de su época. Después de la iniciación, los

muchachos podían cazar con los hombres; mientras que antes, tenían que recoger

vegetales con las mujeres. Era la suprema humillación, una deshonra antes la tribu, que

uno no lograra pasar las pruebas de la pubertad, viéndose así obligado a permanecer

fuera de la morada de los hombres, junto a las mujeres y niños, y siendo considerado

afeminado. Además, a los no iniciados no se les permitía casarse.

La prostitución comercializada comenzó cuando estos clubes de hombres empezaron a

pagar con dinero el usufructo de las mujeres de otras tribus. Pero los grupos más

primitivos permanecieron notablemente libres de laxitud sexual. La ceremonia de la

iniciación en la pubertad solía durar por un período de cinco años. Había en estas

ceremonias mucha autotortura y dolorosas incisiones. Primitivamente se practicó la

circuncisión a manera de rito de iniciación en algunas de estas cofradías secretas.

Formaba parte de la iniciación en la pubertad tallarse las marcas tribales en el cuerpo;

así se originó el tatuaje, como símbolo de afiliación. Estas torturas y privaciones tenían

el propósito de fortalecer a estos jóvenes, de grabar en su mente la realidad de la vida y

sus penalidades inevitables. Este objetivo se logra mejor mediante los juegos atléticos y

justas físicas que aparecen más adelante.


Pero las sociedades secretas sí intentaban mejorar el sentido moral de los adolescentes;

fue propósito primordial de las ceremonias de la pubertad inculcarle al muchacho que

debe dejar tranquilas a las esposas ajenas.

Después de estos años de rigurosa disciplina y adiestramiento, justamente antes del

matrimonio, se ponía en libertad a los jóvenes para que gozaran de un breve período de

ocio y esparcimiento, tras el cual debían regresar para casarse y someterse a los rigores

de los tabúes tribales durante el resto de su vida. Esta costumbre antigua ha continuado

hasta los tiempos modernos en la noción disparatada de «pasar las mocedades».

Las sociedades secretas contribuyeron a la formación de las castas sociales,

principalmente debido al carácter misterioso de sus iniciaciones. Los afiliados de estas

sociedades comenzaron primero a usar máscaras para espantar a los curiosos que

querían presenciar sus ritos de luto—la adoración de los antepasados. Más tarde este rito

se convirtió en una pseudosesión espiritista en la cual, según se decía, aparecían

fantasmas. Las sociedades antiguas del «renacimiento» solían usar señales y emplear un

lenguaje secreto especial; también renunciaban solemnemente a ciertos alimentos y

bebidas. Actuaban como policía nocturna y, por lo demás, funcionaban en una amplia

gama de actividades sociales.

Estas sociedades dieron lugar a los primeros partidos políticos. El primer gobierno

partidista fue de «los fuertes» contra «los débiles». Antiguamente, no se cambiaba de

administración sino después de una guerra civil, dando así abundante prueba de que los

débiles se habían convertido en fuertes.

Los mercaderes emplearon estos clubes para cobrar sus deudas y los soberanos, para

recaudar impuestos. La gravación de impuestos ha constituido una lucha prolongada,

figurando entre las primeras formas de ella el diezmo, una décima parte de la caza o del
botín. Originalmente se gravaban los impuestos para mantener la casa del rey, pero se

descubrió que eran más fáciles de recaudar si se los presentaba como ofrecimiento para

sustentar el servicio del templo.

Las Clases Sociales


La desigualdad mental y física de los seres humanos garantiza la aparición de clases

sociales. Los únicos mundos sin estratos sociales son los más primitivos y los más

avanzados. Una civilización en ciernes aún no ha comenzado la diferenciación de los

niveles sociales, mientras que un mundo establecido en luz y vida ha borrado en gran

parte estas divisiones de la humanidad, que tan propias son de todas las etapas

evolutivas intermedias.

A medida que la sociedad salía del salvajismo para ir a dar en la barbarie, sus

componentes humanos tendieron a agruparse en clases a causa de las siguientes razones:

1. Naturales—contacto, consanguinidad, matrimonio; las primeras distinciones sociales

se basaron en el sexo, la edad y la sangre—el parentesco con el cacique.

2. Personales—el reconocimiento de la capacidad, la resistencia, los conocimientos y la

entereza; pronto seguido por el reconocimiento del dominio del lenguaje, la ciencia y la

inteligencia general.

3. Fortuitas—la guerra y la emigración resultaron en la separación de los grupos

humanos. La conquista, la relación del vencedor con los vencidos, influyó

poderosamente en la evolución de las clases, en tanto que la esclavitud ocasionó la

primera división general de la sociedad en libres y cautivos.

4. Económicas—los ricos y los pobres. La riqueza y la posesión de esclavos fue el

fundamento genético para una clase de sociedad.


5. Geográficas—las clases surgieron como resultado de la colonización urbana o rural.

La ciudad y el campo, respectivamente, han contribuido a la diferenciación del pastor-

labriego y el comerciante-industrialista, con sus puntos de vista y reacciones

divergentes.

6. Sociales—las clases vienen formándose gradualmente de acuerdo con la estimación

popular del valor social de grupos distintos. Entre las primeras divisiones de esta índole

figuraron las distinciones entre los sacerdote-maestros, los gobernantes guerreros, los

capitalista-comerciantes, los labradores comunes y los esclavos. El esclavo nunca podía

llegar a ser capitalista, bien que algunas veces el asalariado podía optar por integrarse al

sector capitalista.

7. Vocacionales—a medida que se multiplicaban las vocaciones, éstas tendieron a

establecer castas y gremios. Los trabajadores se dividieron en tres grupos: las clases

profesionales, los curanderos inclusive, luego los obreros especializados, seguidos por

los obreros no especializados.

8. Religiosas—los primeros clubes de culto produjeron sus propias clases dentro de los

clanes y tribus, y la piedad y el misticismo de los sacerdotes las vienen perpetuando

desde hace mucho tiempo como un grupo social independiente.

9. Raciales—la presencia de dos o más razas dentro de una determinada nación o unidad

territorial suele producir castas de color. El sistema original de castas de la India se

basaba en el color, así como era al principio en Egipto.

10. Edad—la juventud y la madurez. Entre las tribus, el niño permanecía bajo la

custodia de su padre mientras éste estuviera vivo; en cambio, la niña quedaba al cuidado

de su madre hasta que se casara.


Es indispensable para una sociedad evolutiva que las clases sociales sean flexibles y

cambiantes; pero cuando las clases se convierten en castas, cuando se petrifican los

niveles sociales, el mejoramiento de la estabilidad social se consigue mediante el

menoscabo de la iniciativa personal. La casta social resuelve el problema de integrarse

uno en la industria, pero también reduce tajantemente el desarrollo del individuo e

impide casi completamente la cooperación social.

Las clases de la sociedad, habiéndose formado naturalmente, persistirán hasta que el

hombre logre poco a poco su eliminación evolucionaria mediante la manipulación

inteligente de los recursos biológicos, intelectuales y espirituales de una civilización

progresiva, tales como: 1. La renovación biológica de las cepas raciales—la eliminación

selectiva de las variedades humanas inferiores. Esto tenderá a erradicar muchas

desigualdades mortales. 2. La capacitación del potencial cerebral aumentado que surgirá

de este mejoramiento biológico. 3. El estímulo religioso de los sentimientos del

parentesco y hermandad mortales.Pero estas medidas no pueden dar sus verdaderos

frutos sino en distantes milenios del futuro, si bien mucho mejoramiento social resultará

inmediatamente de la manipulación inteligente, prudente y paciente de estos factores de

aceleración del progreso cultural. La religión es la palanca poderosa que eleva la

civilización del caos, mas es impotente separada del fulcro de una mente cabal y sana

que descansa firmemente sobre una herencia cabal y sana.


Nación
La "nación" puede caracterizarse de modo genérico como un grupo social relativamente

extenso cuyos integrantes poseen un sentido de pertenencia a él debido a rasgos

culturales y a una conciencia histórica comunes,. Esta conciencia nacional implica la

identificación con valores culturales comunes, así como vínculos efectivos

de solidaridad entre los integrantes de una nación.

La nación existe ante todo, es el origen de todo. Su voluntad es siempre legal, ella es la

propia ley. Antes y por encima de ella sólo existe el derecho natural [...] Así, todas las

partes del gobierno se remiten y dependen, en último término, de la nación. No

planteamos aquí más que una idea fugaz, pero exacta [...] La nación es todo lo que

puede ser por el mero hecho de que es.10

La "nación" se define, por lo tanto, en términos esencialmente socio–culturales e

históricos. Ello significa que a pesar de la diferenciación social y económica que haber

al interior de una nación, subsisten vínculos comunes que establecen la solidaridad

nacional.

El concepto pueblo deslíe prácticamente su contenido en el concepto de nación. Durante

el siglo XVIII existía entre ambos una cierta polaridad: por pueblo se entendía la masa

pasiva y humilde, y por nación la minoría activa y rica. Pero con la Revolución, esta

minoría activa se irroga una especie de representación con respecto a la mayoría y viene

a convertirse en un pars pro toto. La nación subsume al pueblo.11

10
Emmanuel Sieyès, 2003 ¿Qué es el Tercer Estado? Ensayo sobre los privilegios, Madrid,
(Editorial Alianza), pp. 143-145
11 Rodrigo Fernández-Carvajal 1957 en Ernest Renan, ¿Qué es una nación?, Madrid, editor:
Centro de Estudios Constitucionales, pp. 59-60.
Nacionalidad
La nacionalidad es el vínculo jurídico político que una a una persona con un estado.

Ossorio (2006), resalta dos que, en cierta medida, se complementan. Según la primera,

Puede considerarse la nacionalidad como un vínculo específico que une a una persona

con un Estado. Este vínculo, que determina su pertenencia a dicho Estado, le da derecho

a reclamar su protección, pero la somete también a las obligaciones impuestas por sus

leyes. La otra definición afirma que la nacionalidad es el vínculo jurídico en virtud del

cual una persona se convierte en miembro de la comunidad política de un Estado

determinado aceptando, en consecuencia, sus normas, tanto de Derecho Interno como de

Derecho Internacional.12 La nacionalidad puede estar determinada por el espacio

geográfico, la legislación o las autoridades estatales. Por lo general, los estados autorizan

el ejercicio de una única nacionalidad activa, esto quiere decir que la persona, pese a

contar con dos nacionalidades, solo tiene derechos y obligaciones con una de estas a la

vez.

Por su parte Arismendi (2006), señala que lo referente a la nacionalidad está regulado

en América Latina en las constituciones. Pero en los países europeos la materia de la

nacionalidad aparece regulada en el Código Civil o en leyes especiales. Sin embargo, la

tendencia de las constituciones Latinoamericanas es más lógica, ya que de la

nacionalidad se desprenden importantes derechos y el estatus personal de los

ciudadanos. También expresa, este autor, que “La nacionalidad se define como el

vínculo jurídico-político que une a una persona con un Estado”. 13

12 Ossorio, Manuel. (1986). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. :


Editorial. Obra Grande, Montevideo, pag.63.
13 Arismendi, Alfredo. (2006). Manual de Derecho Constitucional. Tomo II .”Organizaciones
sociales”, Editor Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas,
1999, pag.127
III. TERRITORIO

A lo largo del tiempo se ha podido apreciar los cambios al concepto de territorio, por

ejemplo, en la época antigua el territorio para el estado no era algo tan relevante, en ese

momento solamente se fijaban en la población, ¿pero… si hay mucha población y poco

terreno? Es la duda que a todos nos generan, por eso hablare aspectos generales y

resumidos de lo que se presentara a continuación.

1. CONCEPTO:
Definir territorio puede ser un trabajo arduo puesto hablamos de un elemento relevante

del estado.

El territorio es un elemento esencial para la vida del Estado aunque los teóricos del

pasado no lo apreciaron así ya que la necesidad de un territorio ha sido reconocida por

primera vez en la modernidad. La antigua reflexión sobre el Estado lo concebía como

una comunidad de ciudadanos cuya identidad no estaba vinculada necesariamente a la

residencia de ellos.

Es hasta el surgimiento del Estado Moderno, que el territorio aparece como un elemento

fundamental del mismo. La idea de soberanía es incomprensible sin el territorio, porque

al faltar este no puede crearse un poder supremo.

La significación jurídica del territorio se expresa de una manera dual:

Una negativa: porque te prohíbe a otro poder no sometido al del Estado a ejercer

funciones de autoridad en el territorio sin tener autorización por parte del mismo.

Una positiva: porque las personas que se encuentran en un territorio quedan sometidas

al poder del Estado.


Según CARLOS FAYT, nos señala que “el territorio es el espacio o porción geográfica

en la que se realiza la actividad estatal” 14

De esta misma manera el maestro mexicano IGNACIO BURGOA, precisa que “el

territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o imperium” 15

El carácter territorial del poder es esencial para que pueda hablarse de la existencia de

un Estado hasta el punto de que la falta de un poder determinado territorialmente es uno

de los aspectos que impiden considerar la organización política medieval como una

organización estatal. En este sentido se ha dicho que “la tesis de que el Estado se

desenvuelve dentro de un territorio determinado por sus fronteras, que nos parece obvia

y casi trivial, pierde su carácter obvio si se tiene en cuenta las estructuras de poder en la

Edad Media (…). La historia del poder estatal de la época moderna es, en lo esencial,

una historia de la progresiva imposición del poder territorial. El Estado moderno está

marcado tan fuertemente por el principio de la jurisdicción territorial que se ha perdido

la costumbre de aplicar el concepto de ‘Estado’ a los órdenes medievales, reservándolo

para el Estado moderno ”.16

Por tanto, el territorio de un Estado se extiende al espacio en el que son válidas sus

normas jurídicas. Desde esta idea, el concepto de territorio es jurídico y no coincide con

el territorio físico, geográfico o natural de un Estado.

De hecho, el territorio del Estado se considera una unidad jurídica por estar sometido al

mismo ordenamiento jurídico aunque no exista una unidad natural o geográfica porque

14 Carlos Fayt, 1986 “derecho político”, Los elementos del estado moderno, Cap. 4 “El territorio”,
Editor: Centro de estados legislativos, económicos y sociales (1994), página 105
15
Ignacio Burgoa 1986 “derecho político”, Los elementos del estado moderno, Cap. 4 “El territorio”,
Editor: Centro de estados legislativos, económicos y sociales (1994), página 105
16
M. Kriele, 1980, Introducción a la Teoría del Estado, Editorial De palma, Buenos Aires, pagina 123.
se trate de territorios fragmentados, inconexos o discontinuos. Kelsen describe el

territorio estatal como un espacio tridimensional.

Como resumen de su posición, se ha dicho que “la validez de las normas del

ordenamiento estatal se extiende tanto a lo largo y a lo ancho de la superficie terrestre

como también en altura y profundidad.

Entre las distintas concepciones sobre la relación del Estado con su territorio destaca la

de Hans Kelsen que lo define como “el ámbito espacial de la validez del orden jurídico

de un Estado. 17

Aproximadamente el espacio del Estado se representa como un cono invertido. Su

vértice está en el centro de la tierra, la superficie exterior varía según las fronteras.

Corresponde al Estado tanto el subsuelo como el espacio aéreo por encima de su

superficie18

”. Formarían así el territorio estatal: el suelo, las aguas interiores (ríos, lagos), el

subsuelo, el mar territorial, la plataforma continental y el espacio aéreo. Junto al

territorio en sentido estricto delimitado por las fronteras, Kelsen admite un concepto

amplio de territorio como “el ámbito total posible de vigencia de un orden jurídico

estatal”. En este sentido amplio del territorio entrarían:

1. El territorio flotante: las naves y aeronaves mercantiles en alta mar y las

militares aunque estén en aguas y aeropuertos extranjeros se consideran

territorio del Estado cuyo pabellón llevan de manera que a bordo se aplican las

leyes del Estado al que pertenecen.

17
H. Kelsen 2002, “derecho nacional”Teoría General del derecho y del Estado, Editor UNAM,
1958, Edición reimpresa p. 232
18
P. Lucas Verdú,1974 “Curso de Derecho Político” vol. II, Edición 2, Editor, Tecnos, Madrid,
, p. 96.
2. Las embajadas y sedes diplomáticas que en virtud del Derecho

Internacional se rigen por el ordenamiento del Estado que representan

aunque estén enclavados en territorios extranjeros.

NECESIDAD DE TERRITORIO

Para empezar, debemos definir lo que es el territorio para el estado.

El territorio es el límite material de la acción efectiva de los gobernantes. La

importancia del territorio como elemento el estado proviene, pues sin duda, de que él

sirve actualmente de medida y limite a la autoridad del gobierno.

La necesidad de territorio apenas ha sido reconocida en los tiempos modernos, antes de

estos tiempos modernos el territorio no era tan esencial como lo es ahora, ninguna

definición de estado en la antigüedad definía el territorio como elemento fundamental

del estado, solamente se daba énfasis al elemento de la población hasta el siglo XIX.

“El territorio es al espacio lo que la conciencia de clase es a la clase: algo


que integramos como parte de nosotros mismos y que estamos listo para
defender”. 19

La gran mayoría de autores afirman que el territorio es un elemento esencial del estado,

PABLO LUCAS VERDU, NOS SEÑALA QUE “el estado se distingue de otras

corporaciones por su carácter territorial. En efecto, mientras las corporaciones no

estables pueden independizarse de la situación territorial y existen un número limitado

19
Brunet R., 1992, « Territoire », en Les mots de la géographie, dictionnaire critique, Editado
por Brunet y Ferras R, Editorial La documentación Française. p. 435-436.
de ellas obre una misma superficie, el estado requiere un territorio determinado y

exclusivo”20

Así, el espacio sería el simple soporte físico de la vida humana, un escenario neutral,

una reserva de materias, lo que, de paso, lleva a separar la sociedad de la naturaleza. En

cuanto al territorio, se volvió una palabra de moda utilizada por los políticos para fingir

una relación de proximidad con el ciudadano, una identidad compartida que habría que

defender colectivamente. En ese caso, el uso es bien retórico. Se intenta hacer creer al

pueblo que el espacio nacional es realmente suyo… A veces se escuchará una

versión folclórica. Frente a esos usos superficiales y manipulador hay que reafirmar

concepciones desarrolladas por autores críticos, lo que nos ayudará en entender cómo la

dominación está espacialmente inscrita.

La definición del territorio de De Souza, geógrafo libertario, permite discernir todavía

más espacio y territorio, y completar la concepción relacional: “… el territorio no es el

sustrato, el espacio social en sí, sino un campo de fuerzas, las relaciones de poder

espacialmente delimitadas y que operan, por lo tanto, sobre un sustrato referencial.”21

El territorio facilita las cosas para la unidad y continuidad de la organización política. El

territorio, en consecuencia sirve como campo de aplicación del poder y como asiento de

la sociedad.

20
PABLO LUCAS VERDU, 1986 “necesidad de territorio”, Los elementos del estado moderno, Cap. 4 “El
territorio”, Editor: Centro de estados legislativos, económicos y sociales (1994), página 110

21 (De Souza, 1995). Los elementos del estado moderno, Cap. 4 “El territorio” Editor: Centro de estados
legislativos, económicos y sociales (1994), pág. 109
FUNCIONES DEL TERRITORIO PARA EL ESTADO

Las funciones que realiza el territorio como elemento del estado pueden reducirse 2:

3.1 Negativa: es una función negativa en virtud de que circunscribe las fronteras, los

límites de la actividad estatal y también a la actividad de los Estados extranjeros dentro

del territorio nacional.

3.2 Positiva: consiste en constituir el asiento físico de su población, la fuente

fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el espacio geográfico

donde tiene vigor el orden jurídico. PABLO LUCAS VERDU, dice que el territorio es

un avance extraordinario en la civilización porque implica sedentaridad permanente de

un pueblo en un determinado espacio geofísico, hecho capital para la aparición del

estado “Cambia la población pero el territorio permanece, la base territorial sirve de

enlace entre as generaciones, la configura”22

El Estado para realizar su misión y sus fines, tiene necesidad de un territorio, es decir, de

una porción determinada del suelo que le proporcione los medios necesarios para

satisfacer las necesidades de su población. El Estado que pierde su territorio desaparece,

pues ya no tiene espacio donde hacer valer su poder. Lo más importante de este espacio

físico es que sobre el mismo poder imponen su voluntad soberana, de esta manera puede

reprocharle alguna decisión, en este caso si los estados no tuvieran territorio la

superposición seria constante y el orden internacional no existirían. Cabe señalar por esto

que no hay territorio más seguro que el que es habitado por sus ciudadanos, puesto si no

fuera así sería más propenso a perder dicho territorio

22
PABLO LUCAS VERDU, (derecho político T. 2 p.100)
COMPONENTES DEL TERRITORIO PARA EL ESTADO

En un principio se consideraba que tan solo era el suelo o superficie lo que conformaba

el territorio. Pero KELSEN señalo que los territorios son cuerpos cónicos cuyos vértices

se encuentran en el punto central de la Tierra. Sostiene que el territorio del estado es un

espacio tridimensional.

Este se compone de:

4.1 Suelo: Para Malberg el suelo, una superficie de tierra sobre la cual podamos afirmar

como dueña de si misma, era un componente esencial del territorio para un estado.

4.2 El subsuelo: está constituido por la dimensión que se encuentra bajo el suelo y que

se prolonga verticalmente en forma de un cono hasta llegar al centro de la tierra.

4.3 El espacio aéreo: se conforma por la atmosfera que hacer cobertura de el territorio

del estado, su delimitación no se ha establecido aun con exactitud. Los estados se han

reservado su dominio en especial por situaciones de estrategia y seguridad.

El estudio del territorio comenzó a tomar relevancia con la aparición de la época

moderna donde empezó a considerarse como elemento del Estado. Se puede apreciar

que el territorio se constituye de varias partes como suelo, subsuelo y aéreo, todo tiene

un fin estratégico para el estado, este concepto se va transformando a través del tiempo,

paso de ser algo desapercibido a ser algo esencial.


IV. EL PODER
CONCEPTO
Sabemos que dentro de los elementos del estado se encuentra el poder como uno de los

pilares fundamentales en su estructura, pero como cualquier elemento este se define de

diferentes maneras dentro de estas mismas mencionaremos la definición según KARL

LOWENSTIN, La política no es sino la lucha por el poder. El poder es una relación

socio psicológica, basada en un efecto reciproco entre los que detectan el poder y a los

que va dirigido (los detentadores del poder y los destinatarios del poder)

ARISTOLELES también nos dice que fue todo conocimiento tenía su origen en una

“básica tendencia de la naturaleza humana que se manifiesta en las acciones y

recreaciones más elementales del hombre, en este sentido, se encuentra en todas las

formas en que se representa la vida religiosa la directriz de conócete a ti mismo como

una ley moral y religiosa definitiva”

“El poder es una relación socio psicológica basada en un reciproco efecto entre los que

detentan y ejercen el poder- serán dominados los detentadores de poder- y aquellos a los

que va dirigido el poder-serán aquí los designados como los destinatarios de poder”

El concepto “poder” no es sencillo de definir de manera precisa. Esta variedad puede

dividirse en 2 perspectivas:

I. Poder como un RECURSO DISPONIBLE, se percibe como una cosa que se

tiene o se posee: “El poder político está en manos de tal grupo o tal

persona”. Desde este punto de vista el poder es un recurso controlado por


individuos, grupos, clases o élites. Los clásicos que se incluyen en esta

visión son: Hobbes, Marx, Mosca o Wright Mills.

II. Poder como resultado de una RELACIÓN, no se posee: Acompaña a la

situación de que se disfruta en relación a otra persona o grupo. Quien desea

el poder no debe apoderarse de nada, solo debe situarse. Desde este punto de

vista, el poder no se almacena ni acumula, sino que brota de las relaciones

sociales y se difunde como un flujo constante que pasa por todas ellas. Así,

el poder ya no aparece como un instrumento que se aplica sobre otros para

conseguir determinados efectos. Entre los clásicos destacan Maquiavel,

Tocqueville, Dahl o Foucault. – Integrando esta doble perspectiva, una

definición útil es → El poder político es la capacidad de intervenir en la

regulación colectiva del conflicto social. Esta capacidad de fundará en el

control de determinados recursos o en la situación relativa frente a los demás

sujetos. – Desde este punto de vista, el poder no se ejerce solamente desde

las administraciones públicas ni puede decirse que reside de forma exclusiva

en el estado.

Es la acción que se ejerce sobre los seres humanos por los seres humanos, pues se

podría hablar del ejercicio del poder sobre la materia muerta o las formas no humanas

de vida. Se hace necesario mencionar que las ciencias humanas fundamentales

identificaron hace tiempo que el ser humano es un ser de subjetividad y de símbolos;

sus comportamientos, su sentido de pertenencia frente a otros actores, sus promesas, sus

afectos, etc., pasan por allí. *En una vena liberal cercana a Benjamin Constant, señalo
cómo el gobierno se había ampliado y había invadido esferas de la política/sociedad que

estaban previamente fuera de su alcance23

El concepto de poder y específicamente el subconcepto de dominación (Herrschaft) son

cruciales para Weber en su valoración del estado moderno. A cambio, el estado

moderno proporciona el trasfondo frente al que el poder y la dominación son definidos.

Más específicamente, el poder es parte de un gran movimiento de definiciones que

empieza desde: 1) la conceptualización de la acción social como relación humana,

después; 2) los orígenes de las acciones sociales que siguen ciertos patrones

―costumbres, hábito, convención y normas―; 3) la inevitable lucha (Kampf) y la

diferenciación jerárquica en la competencia por las oportunidades vitales en las

relaciones sociales; 4) la emergencia de la sociedad frente a la comunidad (Gesellschaft

und Gemeinschaft) con las que 5) el poder y la dominación son cruciales para definir el

momento político específico: 6) en un estado moderno, la política está definida por su

relación con el constreñimiento físico y la violencia como ultima ratio, una violencia

que, en la medida en que sea consentida ―sea legítima― ha sido crecientemente

monopolizada por el sistema político legitimado racionalmente.24

El poder, organizacional que es el que nos interesa, es la capacidad de influir en las

personas y los sucesos. Es la base del líder: el poder. Es la manera que tienen los lideres

para extender su influencia en los demás. El poder es diferente a autoridad. La autoridad

es la delegada por la gerencia de un nivel superior.

23
JOUVENEL, Bertrand 1972, “Du pouvoir”. Editor: Historia natural, Editorial Hachette, París. Pag.. 56
24
WEBER, Max, 1996 Wirtschaft und Gesellschaft. “grandes vertientes de la sociologia”, Editor. Manuel
Cervantes, editorial herburia pag. 11-30.
El poder se gana y lo obtienen los lideres con base en sus respectivas personalidades,

actividades y situaciones en las que operan.

Hay diferentes definiciones según los siguientes autores:

Según Weber: " el poder es la probabilidad de que un actor dentro de un sistema social

este en posición de realizar su propio deseo, a pesar de las resistencias".

El concepto de poder para Tawney, se centra en la imposición de la propia voluntad

sobre otras personas. Literalmente " el poder se puede definir como la capacidad de

un individuo o grupo de individuos para modificar la conducta de otros individuos

o grupos en la forma deseada y de impedir que la propia conducta sea modificada en la

forma en que no se desea".

En un sentido amplio, el poder se refiere a todos los tipos de influencia entre personas o

grupos, incluyendo los que se ejercen en las transacciones de intercambio.

Convendría ampliar la definición de poder hasta decir que el poder es la capacidad de

las personas o grupos para imponer su voluntad sobre otros, a pesar de la resistencia,

utilizando el recurso del miedo, retirándole las recompensas regularmente ofrecidas o

bien en la forma de castigo. En la medida en que tanto lo primero como lo segundo

constituye, realmente, una sanción negativa.

Según Parsons, el concepto de "poder se usa para referirse a la capacidad de

una persona o grupo, para imponer de forma recurrente su voluntad sobre otros".

En segundo lugar, la amenaza de castigo a la resistencia, siempre que sea severa, hace

del poder una fuerza de apremio, sin embargo, hay un elemento de voluntarismo en el

poder (el castigo se puede preferir a la obediencia, lo cual sucede a veces) que lo

distingue del caso límite de la coacción física.


Por último, se conceptúa el poder como algo inherentemente asimétrico que descansa en

la capacidad neta de una persona para retirar recompensas y aplicar castigos a otros. Su

fuente es la dependencia unilateral.

La interdependencia y la influencia mutua de igual fuerza indica carencia de poder.

El poder lo podemos definir como una relación entre dos o más actores, en la que

la acción de uno es determinada por la de otro u otros individuo. Se trata de la habilidad

para influir sobre la conducta de otros, para cambiar las probabilidades de que otras

personas respondan de determinadas maneras ante ciertos estímulos.

Según "A tiene el poder sobre B en cuanto pueda lograr que B haga algo que B no haría

de otra manera"

Y han distinguido entre poder potencial que sería la posibilidad se ser y poder real. Es

la distinción entre tener poder y ejercerlo.

Si un individuo no ejerce el poder, solo se podrá decir que lo tiene si otros lo perciben

como poderoso. El poder solo puede existir dentro de las relaciones sociales a través de

un proceso de interacción.

El poder es un aspecto potencial en toda relación social y se caracteriza por su

condición de asimetría: el sujeto que posee poder ejercer mayor control sobre la

conducta del sujeto que la sufre que la inversa.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL PODER PUBLICO

2.1 Poder público


En el sentido abstracto de la expresión, se entiende poder como la facultad de mandar y

ser obedecido, y público como actividad del Estado. Se define entonces Poder público

como la capacidad que tiene el estado para obligar a alguien a realizar un acto

determinado.

El poder público es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que confluyen

en un espacio físico cualquiera. Se requiere de un orden y del establecimiento de reglas

que permitan la convivencia humana, la cual se traduce en el ejercicio del poder.

En toda sociedad se conforman grupos que, de una u otra manera crean un centro de

poder que irradia su acción en diversas direcciones como: religión, economía, cultura,

incluso la moda. La sociedad es una verdadera “constelación de poderes”. Pero esa

cantidad de poderes se concentra en una unidad organizada y permite el armónico

desenvolvimiento de los distintos estratos de la sociedad, lo que conduce a la

integración del poder político.

El poder nace como una necesidad de asegurar la convivencia humana, por lo tanto, si

no hay orden y autoridad, se destruye la posibilidad de convivir y de interactuar en una

sociedad capaz de alcanzar la categoría de Estado.

En general, poder público (aunque se suele usar en plural: "poderes públicos") significa

conjunto de órganos e instituciones del Estado. Estas instituciones se agrupan entorno a

tres diferentes poderes: poder legislativo, ejecutivo y judicial.

2.2 Separación de poderes

La teoría de la separación de poderes fue común a diversos pensadores del siglo XVIII

que la enunciaron durante la Ilustración, como Alexander Hamilton, John Locke, Jean-
Jacques Rousseau y Montesquieu, aunque con diferentes matices entre los autores y a

partir del antecedente en la Grecia clásica de Aristóteles y su obra Política.

Según la visión ilustrada, el Estado existe con la finalidad de proteger al hombre de

otros hombres. El hombre, entonces, sacrifica una completa libertad por la seguridad de

no ser afectado en su derecho a la vida, la integridad, la libertad y la propiedad. De este

modo es como otorga legitimidad al poder público y a sus insituciones.

Sin embargo, en ocasiones el hombre se encuentra protegido contra otros hombres, más

no contra el propio Estado, el cual podría oprimirlo impunemente mediante las

facultades coercitivas que le ha otorgado la propia colectividad.

Al momento de su formulación clásica, las funciones del Estado consideradas como

necesarias para la protección del ciudadano eran fundamentalmente las de dar las Leyes

(poder legislativo), la de poner en práctica éstas leyes en forma general (poder

ejecutivo) y más particularmente, con la finalidad de resolver conflictos y la

administración del aparato de gobierno (poder judicial), funciones que durante el

Antiguo Régimen eran monopolizadas en la sola entidad de la monarquía absolutista a

la cual se le atribuía la práctica del despotismo.

Se denomina poder legislativo a una de las tres facultades y funciones primordiales del

estado (junto con el poder ejecutivo y el judicial), que consiste en la aprobación de

normas con rango de ley. Es una de las tres ramas en que tradicionalmente se divide el

poder de un Estado.

En una democracia, el poder legislativo elabora y modifica las leyes existentes de

acuerdo con la opinión de los ciudadanos. Su función específica es la aprobación de las

leyes y, generalmente, está a cargo de un cuerpo deliberativo (congreso, parlamento o


asamblea de representantes).

El poder ejecutivo es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado

(junto con la legislativa y la judicial) consiste en dictar y hacer cumplir las leyes que

suele aprobar el gobierno o el propio jefe del Estado.

En la ciencia política y el derecho constitucional, el ejecutivo es la rama de gobierno

responsable de la gestión diaria del Estado. En muchos países, se utiliza la palabra

gobierno para referirse al poder ejecutivo, pero este uso puede resultar confuso en un

contexto internacional.

Según la doctrina de la separación de poderes, redactar las leyes es tarea del poder

legislativo, interpretarlas y normalizarlas es tarea del poder ejecutivo, y hacerlas

cumplir es tarea del poder judicial. En la práctica, sin embargo, esta separación no suele

ser absoluta. El jefe de gobierno es la figura visible y de mayor peso del poder

ejecutivo.

El Poder Judicial es aquel poder del Estado que, de conformidad al ordenamiento

jurídico, es el encargado de administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicación

de las normas jurídicas, en la resolución de conflictos. Por "Poder", en el sentido de

poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del

Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales:

juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de

imparcialidad y autonomía.

Para prevenir que una rama del poder se convirtiera en suprema, y para inducirlas a

cooperar, los sistemas de gobierno que emplean la separación de poderes se crean


típicamente con un sistema de “(controles y contrapesos)” que se refiere a varias reglas

de procedimiento que permiten a una de las ramas limitar a otra.

El poder público constituye una capacidad jurídica legítima que poseen los tres poderes

políticos del Estado para ejercer en forma eficaz, mediante la coactividad, las acciones y

los cometidos que les son conferidos por la Constitución o Ley fundamental de un

Estado.

2.3 Poder político

El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de

las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un

país.

El poder político se identifica en sistemas democráticos con el poder Ejecutivo y

legislativo de un país, mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial, está

dentro de un esquema distinto ya que su legitimidad no está sostenida por el voto del

pueblo como los otros dos poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus

funciones.

El poder político es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país

(Constitución). En países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por

el pueblo por medio del voto popular (Elecciones). El poder político es abusivo cuando

se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que está dentro del

ámbito de los otros poderes. (Intromisión de poderes). El poder político es ilegitimo

cuando utiliza mecanismos no autorizados por la leyes y se adueña del poder

gubernamental (Ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por

el voto popular.
La coacción: Es el medio utilizado para que terceros sigan una determinada conducta.

Es lo que se conoce como coacción. Puede ser física o psíquica.

La coerción: La coacción dio paso a la coerción que es la situación donde el tercero

realiza el mandato debido a la amenaza del uso de la violencia, es decir, la potencialidad

del uso de esa violencia. Se excluye así el papel totalmente activo (ordenar y hacer

cumplir) reservando a la autoridad un papel parcialmente activo (sólo ordenar). La

coacción se fundamentaba en el temor de un daño seguro en el caso de incumplir lo

ordenado. El Derecho y los sistemas legales, en general, se sustentan en la amenaza de

la sanción más que en la utilización de la propia violencia. Así, la persona no actúa de la

manera prohibida por conocer las consecuencias negativas que le impondría el

ordenamiento jurídico. De esta vertiente del poder se desarrolló lo que posteriormente

se conocieron como delitos contra la autoridad, es decir, desafiar al poder. Este poder

según los Anarquistas clásicos hace que se ponga en perspectiva la libertad del

individuo, dando como fin la dominación de este a través de reglas coactivas "derecho"

las cuales en vez de ordenar subordinan.

El Estado es el único titular de la violencia legítima, y en un Estado de Derecho, tal

violencia está completamente reglada mediante normas que contienen prohibiciones,

con sanciones en el supuesto de que sean incumplidas. Así, para que una norma sea

considerada legal, ha de ir acompañada de un poder coercitivo, y en caso de

incumplimiento, éste tendrá que suponer una medida coactiva. La forma por excelencia

de coacción legal es el código penal, que establece una serie de comportamientos que

traerán como consecuencia la imposición de una pena.

Poder de hecho y poder de derecho


3.1Poder de hecho: Se refiere al sector de la sociedad al margen de

las instituciones políticas que ejerce sobre aquella una gran influencia, basada en
su capacidad de presión (a ejemplo de la banca, la Iglesia, los medios de

comunicación), o sea, se ejerce al margen de las causas formales de una

organización y está basado en los hechos o limitado a ellos, y no en lo teórico o

imaginario. Es decir, el poder fáctico no coincide necesariamente con el aparato

formal del Estado pero puede influir en las estructuras legales y regulatorias, por

intermedio de su autoridad informal o su capacidad de presión. El poder fáctico

no está legitimado ni siempre busca la legitimidad para ejercerse, pero ejerce de

facto (de hecho) el poder aunque no lo haga de iure (legalmente) ya que su mera

existencia le hace ser determinante.

La mayor parte de las ocasiones no es necesario que se imponga por la fuerza, le basta

con explicitar, o incluso con sugerir sus deseos para que se hagan realidad, la clave de

su ejercicio es su capacidad de control de mecanismos externos a la política para lograr

poder político, como por ejemplo el dominio de recursos vitales o estratégicos, que le

dan el control de la ideología, la sociedad y la economía. Por ejemplo en vez de

controlar un gobierno de turno, controlar o influir su legislación, de manera legal o

cuasi-legal.

Un ejemplo típico de poder fáctico es la influencia ejercida por grupos de poder como

pueden ser: la banca, la oligarquía, o los intereses plutocráticos, así como la Iglesia,

las centrales sindicales o los medios de comunicación masiva. En ciertos corpus

teóricos-ideológicos se denomina al fenómeno causado por el poder fáctico

como mercantilismo empresarial o capitalismo de Estado.

3.2Poder de derecho: Dominio, imperio, facultad y jurisdicción que

alguien tiene para mandar o ejecutar algo. | Acto o instrumento en que consta la
facultad que alguien da a otra persona para que en lugar suyo y representándole

pueda ejecutar algo.

Poder, dominio, imperio, facultad y jurisdicción de la que dispone el individuo para

mandar o ejecutar; capacidad de imponer la propia voluntad sobre los otros. El término,

solo o acompañado, adquiere distintos significados en el ámbito jurídico.

Poder de representación: poder conferido a una persona, que se convierte así en

representante, para que pueda llevar a cabo un acto por cuenta de otro o ejercitar un

derecho que le es ajeno. La representación voluntaria surge del negocio jurídico de

apoderamiento, pudiendo ser el poder general o especial. La representación legal es obra

de la ley e instrumento por lo general para suplir un defecto en la capacidad de obrar de

determinadas personas. Poder de disposición: posibilidad conferida al titular de un

derecho subjetivo de realizar actos que afecten a la sustancia y a la subsistencia misma

del derecho, enajenándolo, transmitiéndolo, dando lugar a otros derechos limitados o

menores a partir de él, o, incluso, renunciándolo. Poder constituyente: poder político

supremo y extraordinario, ejercido dentro de una nación, con el fin de determinar su

destino mediante la formulación de una Constitución democrática.


Referencias
BOREA Odria Alberto, Los elementos del estado moderno, Cap. 5 “El estado”, pagina 65-87

Mesa, Vladimiro Naranjo. Teoría Constitucional e Instituciones Politicas. Bogotá: Temis, 1984.

Raul Chaname Orbe. Jose Palomino Mnchego, Luis Saenz Dávalos. Derecho Constitucional
general y teória del Estado. Lima : Ediciones jurídicas, 1994.

Lefebvre H, La producción del Espacio, Madrid, Capitan Swing, 2013.

BOREA Odria Alberto, Los elementos del estado moderno, Cap. 5 “pueblo”, pagina

133-158

Mançano Fernandes B., 2011, « Territorios, teoría y política », en Descubriendo la espacialidad


social desde América Latina, Calderón Aragón G. y León Hernández E. (coord.), México, Itaca,
p. 21-51

Souza De, M., 1995, «O territorio: sobre espaço, poder, autonomia y desenvolvimiento», en
Castro et al. (orgs.), Geografias: conceitos e temas, Río de Janeiro, Bertrand Brasil.

BOREA Odria Alberto, Los elementos del estado moderno, Cap. 5 “El poder”, pagina 321-327

Ed. Hochman international, S.A.

Victor García Toma. 2010. El Estado. En Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Editado
por Tiraje. 32. Arequipa. Editorial Adrus.

EDUARDO García Maynes, Introducción al Estudio del Derecho, Ed. Porrua, Cap. 7, página 98 –
111
FRANCISCO Porrua Pérez, Teoría del Estado, Ed. Porrua, Cap. 14, página 189 – 305
EDSON Méndez Zavala, El poder político, Introducción a la Ciencia Política, Universidad de
Girona

ARON, Raymond, “Max Weber et la politique de puissance”, en Les étapes de la pensée


sociologique, Gallimard, París, 1967, ps. 642-656.

BOBBIO, Norberto, “La teoria dello stato e del potere”, en ROSSI, Pietro (ed.), Max Weber e
l’analisi del mondo, Einaudi, Torino, 1981, ps. 215-246.

BOURDIEU, Pierre, Noblesse d’État. Grandes écoles et esprit de corps, Les Éditions de Minuit,
París, 1989.

Universidad “San Pedro” FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS Ciencias Políticas


TEMA : Poder De Hecho y Poder De Derecho
ANEXOS

Você também pode gostar