Você está na página 1de 111

JÜRGEN RIESTER, GRACIELA ZOLEZZI ..

Cantaré a Mi Gente es una recopilación de


poemas y canciones del pueblo ayoreo del
departamento de Santa Cruz. Cantaré a Mi
Gente demuestra la gran riqueza poética que
guarda este pueblo oriental. La poesía y el
canto son parte vital de la cultura indígena y
expresan las angustias, las alegrías y los an-
helos diarios del pueblo ayoreo. Los cantos
son parte integral de la visión que los ayoré-
ode tienen del mundo.
Pocos son los libros publicados en Bolivia
que tienen como tema la vida de los indíge-
nas. Cantaré a Mi Gente es testimonio cultu-
ral del pueblo boliviano.
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, 1999
Todos los derechos reservados por APCOB
Redacción: Gudrun Birk
Fotos: Barbara Riester, Jürgen Riester
Diseño: Veronika Friebe
Depósito legal: 8-1-1268-99
Impreso en Bolivia
;jr't2 V
/~. 50 Zc.
Z óD33
CANTARE A MI GENTE
CANTO Y POESIA DE LOS AYOREODE

JÜRGEN RIESTER, GRACIELA ZOLEZZI


Editores: Apoyo para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (APCOBJ
IN DIC E

PREFACIO ••• 6
INTRODUCCION •.• 8
Los ayoréode ••• 8
Asojna ••• 16
La fiesta de Asojna ••• 18

PRESENTACION DE LA RECOPILACION
••• 20
Fórmulas ••• 21
Canciones de guerra ••• 22
Canciones en las que están presentes
los «bla ncos », los «cojñone» .•. 23
Canciones de la vida cotidiana actu al
de los ayoréode •.• 24

TRANSCRIPCION Y ANALISIS DE UNA


CANCION AYOREA ••• 26

CANCIONES
Fórmula (e la sónaja caracacha
Fórmula de la víbora
Fórmula del moscón
Fórmula de la cría de la osa
Fórmula del sol
Fórmula de la tierra
Mi tío muerto por los guerreros
Joroi canta a Ojaidacode
El tigre vencido por los cazadores
Uejai canta su batalla frent e al padre
de Bagué
Lucha contra los enemigos FOTOS
Canción de Toroi
Gente Blanca ANEXO ••. 30
Cuteri canta su victoria Pie de página ••• 30
Matanza de chamanes Notas acerca de las canciones •••30
Flor Chiqueño Nombres nativos de la flora y fauna ••• 32
ltague canta a Orai y a Manuel Bibliografía .•• 32
Gutó canta a Parojnai
Coraique canta al padre de Gajnemia
lchorigue canta al padre de Abujei
Abandonado
La abuela de ljnasijia llora al abuelo de Guíe
Abuela de Ucueto llora al abuelo de Guíe
Tamamiha canta al padre de lya
Ujnoro canta a Jjniroi
Mongue canta a Ajei
Jori canta a Dajei y Asiague
Diraide canta a Buje
Humilde en todo
lgare canta al padre de Yaisa
Mi tristeza
Jnacarai canta a Uredejnai
Desesperanza
PREFACIO

Esta es la sepnd a edición del libro Cantaré monte, previo al contacto con la sociedad
a MI Gente, una recopllaclón 'de fórmulas J
nacional. Tlml fue uno de los primeros ayo-
canelones del pueblo Indígena ayoreo de réode que optó por vivir entre «los blancos»,
Bolivia que fuera heclla entre 1975 J 1985. habiendo formado parte del grupo que dio
Fue labor conjunta de Bárbara Slmon J Jür- origen a la primera misión ayorea de Bolivia,
gen Rlester la recopilación de canelones en
conformada por Nuevas Tribus en el lugar
las comunidades de Puesto Paz, Zapocó J denominado Toblté.
Poza Verde del departamento de Santa Cruz,
Tlml siempre estuvo dispuesto a compartir
durante la sepnd a parte de la década del
con nosotros su sabiduña y manifestaba su
setenta J principios de los ochenta. Las otras voluntad de dejar por escrito lo que era me-
canelones J fórmulas fueron relistr adas en moria J cultura de su pueblo, que él percibía
1985 por Graclela Zolezzl, ea la ciudad de estaba amenazada por las condiciones de vida
Santa Cruz de la Sierra donde habitan ml-
que enfrenta actualmente su pueblo. Tlml JI
vante s ayoréodes de varias comunidades de
no está entre nosotros, murió en 1998 en la
la relión . Las entrevistas con hombres J mu- pobreza material del asentamiento ayoreo
jeres ayoréodes fueron parte del trabajo de
ubicado en el Barrio Bolívar, en los extramu-
documentación de la historia popular de los
ros de la ciudad de Santa Cruz. Nuestro re-
pueblos Indígenas que desarrollaba entonces
conocimiento por Tlml es sincero J vande .
la Institu ción Apoyo Para el Campesino-
Fue una penon a generosa que nos brindó su
Indígena del Oriente Boliviano IAPCOB).
amistad J nos permitió compartir su simpatía,
En la preparación del libro contamos con J el humor J la ironía con la que solía acom-
la valiosa colaboración de un anciano asuté pañar su seria labor de informante. Su hijo
ayoreo, Depl Plcaneral (Timl), nuestro prin-
Neque Plcanerai, maestro bilingüe, trabajó
cipal Informante J amigo, quien fuera valiente
junto con su padre durante las entrevistas J
perre ro J jefe de grupo durante su vida en el
luego en la traducción de los textos. El ha co-

6
laborado también con nosotros para la segun-
da edición, junto con Susana Picanerai ,
maestra bilingüe ayorea, en la revisión y
corrección de los textos escritos en zamuco.
Agradecemos especialm ente la labor de
Neque y Susana que hácen posible cumplir
con la voluntad de Timi, cual era la difusión
de los conocimie ntos de su pueblo. Agrade·
cemos también a Gudrun Birk por las correc-
ciones al texto en español y al musicólogo
Alberto Villalpando, gracias a quien aparece
en esta publicación un análisis de la música
ayorea. Nuestro reconocimiento va a la
institución HIVOS de Holanda, larga aliada en
el trabajo de desarrollo con pueblos indígenas
que lleva a cabo APCOB.

Graciela Zoleui
INTRODUCCION

LOS AYOREODE ayoréode entró en contacto con los conquis-


Los ayoréode son un grupo indígena del tadores cuando misioneros de la Compañía de
Oriente Boliviano. Ayoréi significa «hombre» Jesús fundaron entre ellos San Ignacio de los
en la lengua zamuco propia de este pueblo, y Zamucos, reducción que luego fue abandona-
es así como ellos mismos se denominan. (Ayo- da por los indígenas ayoreos.
réode es el plural). A pesar de la paulatina penetración de la
Los ayoréode eran originalmente una po- sociedad nacional en el territorio tradicional
blación nómada que ocupaba un territorio que de los ayoréode, éstos pudieron mantener sus
iba por el oeste hasta los bañados del lzozog, dominios territoriales aún en la época del
por el norte hasta el grado 15° de latitud sur conflicto bélico del Chaco 11932-351 entre las
(provincias Velasco, Angel Sandoval, Ñuflo de repúblicas de Bolivia y Paraguay 1 • Sin embar-
Chávez y Chiquitos), por el este hasta la fron- go, según informantes ayoreos competentes,
tera con Brasil, y por el sur hasta las colonias en aquel tiempo se produjo un desequilibrio
actuales de los menonitas en el Chaco Central demográfico dentro de su población. En aque-
Paraguayo. Su población se estima para el si- llos años la .población ayorea esporádica-
glo XVIII en aproximadamente cuatro mil mente incursionaba en las zonas pobladas. A
personas, la cual no se incrementó hasta el pesar de los consiguientes enfrentamientos,
momento. los grupos ayoreos del sur (Paraguay) aumen-
Los ayoréode en su permanente recorrido taron su población y comenzaron a ejercer
dentro del territorio del Chaco, mantuvieron presión sobre los grupos del norte. La ocupa-
contacto con los otros grupos indígenas ha- ción de lós territorios de estos últimos hizo
bitantes de la zona, tales como chiquitanos, peligrar su subsistencia al afectar la base
izoceño-guaraníes, matacos, guarayos y mbya- productiva y consecuentemente reducir las
sirionós, siendo conocidos por su condición posibilidades de mantener el equilibrio de su
guerrera. Ya en el siglo XVIII un crupo de los población; dada esta situación, la tecnología

8
de la cual disponían resultó deficiente para un ayorea entró en contacto definitivo con la so-
manejo eficaz de los recursos naturales. Esta ciedad nacional, abandonando su vida nóma-
presión probablemente se relacione también da y su dominio del vasto territorio del Gran
con el hecho que el ya entonces Chaco Chaco para asentarse en reducciones evangé-
Paraguayo fue poblado por colonos menonitas licas o integrarse a la fuerza de trabajo de
que desplazaron a los grupos del sur hacia el estancias y poblados.
norte. Los ayoréode del norte huyeron frente a El proceso fue critico para los ayoréode
la invasión y buscaron alternativas tomando que sufrieron epidemias y otras enfermeda-
contacto con elementos de la sociedad nacio- des; enfrentaron nuevas costumbres y la
nal. Los conflictos entre la población ayorea ideología evangelizadora en las reducciones
del norte y del sur y el avance de colonos so- y entablaron relaciones de dependencia y so-
bre su territorio en el presente siglo coinciden metimiento. Estas afectaron sus condiciones
con las acciones evangelizadoras de esta materiales de existencia y el desarrollo de su
época. Estas tienen similitud con las acciones cultura.
evangelizadoras del siglo XVIII que produjeron Actualmente los ayoréode viven en Bolivia y
inicialmente enfrentamientos entre nativos y en el Paraguay en poblados, anticuas sedes
conquilf•dores 1 posteriormente prDpiciaron de misiones católicll r lflntlllltlf. ln IDii:
la incorporación dependiente de los ayoréode via la mayor parte de sus poblados se encuen-
a la sociedad nacional en condiciones des- tran sobre la línea férrea que va desde Santa
iguales. Lo que en un principio fue el des- Cruz de la Sierra hacia el este, en dirección al
plazamiento de los ayoréode dentro de su Brasil. Estos son: Poza Verde, Puesto Paz,
hábitat tradicional fue interpretado por la Santa Tereslta, Tobité, Urucú, Santiago de
sociedad nacional de entonces como ataque Chiquitos, Rincón del Tigre, Guldal Ichal, El
de los «bárbaros» 2• Carmen y Motacú Nuevo. También existe un
En el año 1947, un sector de la población poblado al norte de Santa Cruz, llamado la·

9
pocó, y otro al sur, Campamento, próximo a la sociedad ayorea lograra un equilibrio entre
Yacuiba. los recursos naturales y su población. Dentro
En Paraguay existen siete poblados ayo- de este contexto, la conquista y la defensa de
reos: La Misión Católica, Isla Alta, Cucahani, los territorios que ellos consideraban como su
María Auxiliadora en el Chaco Central, y Ebe- tierra, se cimentaban en su experiencia his·
togue, Campo Loro y Jesudi en la zona del es- tórica y su propio d~sarrollo cultural.
te. Cuando decimos que los ayoréode tradicio- Los ayoréode se dividieron en grupos que
nalmente fueron un pueblo nómada queremos podían ser de 20 a 150 personas, según el
decir que no tuvieron asentamientos fijos territorio que acostumbraban recorrer y que
dentro de su territorio. Excepción hecha de los era periódicamente cruzado tras las huellas
indígenas izoceño-guaraníes, que se asen- de los animales. El número de personas de un
taron a lo largo del río Parapetí y que gracias grupo no podía crecer demasiado puesto que
a las aguas anuales pudieron desarrolla r una ponía en peligro el abastecimiento del mismo.
agricultur a permanente con riego artificial, los Si crecía el número de personas de un campa·
demás pueblos indígenas del Chaco no tuvie- mento, éste se tenía que dividir y buscar zo-
ron una vida sedentaria. La tecnología desaro- nas aún no ocupadas por otros ayoréode o
llada, las condiciones ecológicas y geográficas pelear con otros grupos por su territorio. La
. en las cuales se en-contraban estos pueblos, división de los ayoréode en grupos locales y
determinaron que no pudieran sobrevivir per- de éstos a su vez en campamentos determi·
maneciendo en un mismo lugar. naba su posesión de territorio por lo que se
La vida diaria de los ayoréode giraba en puede hablar de los grupos del sur, del norte,
torno a la consecución de suficiente alimen· del oeste y del este. Los ayoréode de diferen-
tación y agua para sobrevivir en una zona difí· tes grupos se referían al resto aludiendo a la
cil. Poblaron una región cuyas condiciones región donde vivían; así los «garayl-gosóde»
eran desfavorables, si las comparamos con las era la gente que vivía en una pampa grande;
condiciones de vida por ejemplo en la Chiqui- los «ajnóraqueyuque-gosóde», la gente que
tanía, al norte del territorio de los ayoréode. vivía en una región donde algunos fueron
Cientos de años habrán transcurr ido hasta que muertos por rayos y los «totobie-g osóde», la

10
gente que vivía en una región donde hay mu- grupo con el individuo. Nadie podía sobrevivir
chos puercos taitetús. como individuo, sino que tenía que ubicarse
La pertenencia a un determinado grupo era dentro de un grupo mayor, demostrando soli-
de importancia, ya que ubicaba al ayorei en el daridad con los demás. La sociedad ayorea
espacio y le daba su puesto en el conjunto de había logrado un alto grado de convivencia,
la sociedad ayorea. en la cual los ancianos, los niños, las mujeres
La sociedad ayorea se basaba en la exis- y los hombres vivían en acuerdo con la natu-
tencia de una familia extensa, uxorilocal, raleza.
llamada el jogasúi, que era la unidad social Los ayoréode formaban una sociedad de
más importante. En al conjunto de personas iguales, pese a existir la instHución de los
que conformaban el jogasúi, destacaba la jefes, llamada dacasuté (singular), dacasu-
figura de asuté o jefe de familia extensa que tadie (plural).
tenía la función de sostener y defender al con- Los capitanes dacasutadie merecían el re-
junto del jogasúi (Bórmida y Califa no 1977:94). conocimiento de su pueblo por su valentía en
Junto con el asuté destacaba también la figura la caza o en la guerra. El hombre que había
del chamán o naijnai. matado cuerpo a cuerpo a un jaguar o a mu-
Podemos decir que el naijnai ayoreo reunía chos enemigos era reconocido como asuté. Su
en su persona mucho del conocimiento de su voz era más escuchada que. la de otros del
pueblo, siendo la expresión más vívida de su grupo, pero jamás decidía por el resto. Nin-
cultura e ideología. «El naijnai era quien pre- gún asuté podía tomar una decisión por otro.
sidía la celebración anual dedicada a Asojá, La sociedad no permitía el abuso del poder.
un personaje mítico del orden de sus antepa- Sin embargo, el grupo se orientaba según el
sados,! que era la única forma de culto pensamiento de sus jefes, porque habían sido
original de los ayoréode y que centralizaba el ellos los que demonstraban especial valor.
calen-dario de su pueblo.» (Califano y Era común que en un campamento existieran
Braunstein 1977:95). varios capitanes y su condición no se
La sociedad de los ayoréode se basaba en transfería, no se heredaba; se conquistaba
la solidaridad del Individuo con su grupo y del con valor. La sociedad de los ayoréode es bá-

11
sic am ent e ant iau tor itar ia;
en ella cad a cual es mo
esc uch ado y res pet ado , y éxitos en la cac erí a, peleas
eso sin discrimi· ent re
nación de sexo y eda d. Tan per son as, acc ide nte s y muertes.
to en su vida en el
Chaco como hoy en día en La per ten enc ia a un clan
sus poblados, los determinado se
ayoréode tienen un sis tem bas aba en una des cen den cia
a de comunicación mítica. Esto
que se bas a en amplia info quiere dec ir que todo un
rmación y discu- cla n, por ejemplo
siones realizadas a diario el Picanerai, dice ten er un
. Estas, por lo ge- solo ant epa sad o.
neral, se llevan a cab o al Cuando un ayoréi quería
ano che cer . El grupo cas ars e ten ía que
se reúne en un limpio de cas ars e con una persona de
la selva o del ant e de otro clan, lo que
alguna cas a, agrupándose se llama exogamia ciá nic a.
los hombres y las Con preferencia el
mujeres en círculos sep ara marido o la esp osa debían
dos . Allí se comen- ser de otro grupo.
ta todo lo importante, se Las reglas de par ent esc o
can tan las ant igu as era n muy impor-
hazañas gue rre ras ; los que tan tes ent re los ayoréode: El
est án ate nto s pre- sentido est ric to
guntan si el can tan te con del sistema de par ent esc o
oce aquella canción y ten de los ayoréode
si la sab e, él la can ta; tam ía como fin evitar que hub
bién se toman iera n matrimo-
decisiones por con sen so. nios ent re par ien tes y pos
ible
Aparte de la per ten enc ia consanguinidad, pero ello
a un grupo det er- también permitía
minado, los ayoréode se div est abl ece r formas de interca
idían en 7 cla nes : . gru mbio ent re
los Chiquenoi, Picanerai, pos ayoreos que se dis put
Etacori, Dosápei, aba n los
Cutamorajai, Posorojai y recursos del Chaco. Un niñ
Jnurumini. Cada clan o rec ibía des pué s
tenía su símbolo con el cua de algún tiempo de nacido
l marcaba sus un nombre. En ese
per ten enc ias . Además, los momento el padre y la ma
a~oréode me dia nte dre dejaban su
sus símbolos pudieron com nom bre de sol ter os y lo cambia
unicar a sus pari- ban por el del
ent es y a otr os ayoréode me hijo aumentando el sufijo
nsajes como: en «de » para el
est e lugar estuvo el grupo masculino y «da te» para
de los «Garay-gosó- hijo el femenino. Si el
de del clan Chiquenoi». Pud se liamaba Tagüi, el padre
ieron ent onc es ex- marse pas aba a lla·
pre sar por medio de los sím Tagüide (padre de Tagüil
bolos el par ade ro, y la madre
el par ent esc o y eventos imp Tagüidaté (madre de Tagül).
ort ant es, tal es co- La mujer y el
hombre posteriormente cam
biaban otra vez su

12
nombre cuando nacía su nieto llam
ándose el pertenencias. La mujer era la que carg
abuelo Tagüidáquide y la abuela Tagü aba a
idácode. los niños pequeños por
La vida nómada conllevaba una form muchos kilómetros.
a En las caminatas, las mujeres anda
específica de organización social y ban en el
suponía la centro, una tras otra, cada una carg
división social por sexo, es deci r entr ando a
e mu- los pequeños y llevando en la espalda
jeres y hombres, y luego la división gran-
por edad, des bolsas con sus pertenencias, mien
entre niños, jóvenes, adultos y anci tras los
anos. A hombres vigilaban al grupo, alertas
cada uno, sea por sexo o por grupo a cual-
de edad quie r movimiento inesperado, listo s
dentro del mismo sexo, le correspon para
día un rol defender a los suyos.
específico. La división más marcada
era entre Debido a la escasez de agua en el Chac
hombres y mujeres. o,
los pozos de agua eran muy apreciad
Los ayoréode no practicaban la tala os y mu-
de roce chas veces fueron moti
y quema y sólo cultivaban pocas espe vo de enfrentamiento
cies entre varias bandas. Habían grupos
durante el tiempo de las lluvias en de ayo-
claros na- réode que tenían que sobrevivir con
turales del bosque. Escasamente limp agua
iaban el extraída de las plantas como el «Sip
suelo donde pensaban sembrar calab oi». Sólo
azas, jo- en el tiempo de lluvia, que en el Gran
co, zapallo y frijol es. No cultivaban Chaco
el maíz, no dura más de 3 meses y a pesar de
papa ni yuca. La fuente princ ipal de la poca
su ali- cantidad de agua que caía, los ayor
mentación provenía de la cacería y éode
de la re- podían asegurar sus fuentes de agua
colección de frutos, tubérculos y miel y se
sil- establecían en un tipo de aldea, el
vestre. guidai,
donde construían casas simples con
A la mujer le correspondía buscar tubé palos y
r- tierr a encima.
culos en el monte y recolectar fruto
s silves- El solo hecho que una persona de edad
tres, a los hombres la caza de anim no
ales. La pueda part icipa r en cacerías rápidas
mujer era quien criaba a los niños, o defen-
prepara- der con vigor al propio grupo en ataq
ba la comida y se hacía cargo de la ues bé-
fabr i- licos, conlleva a que los ancianos se
cación de las bolsas de fibra de piña dediquen
silves- a otras labores propias de su edad.
tre que eran usadas para el transporte Los ancia-
de las nos ayoreos eran mantenidos por el
grupo de

13
edad económicamente activa. Así, en
la socie- de la guerra del Chaco (1932-35),
dad ayorea las mujeres de edad se la punta
preocupa- pasó a hacerse de dicho metal.
ban también de la crianza de los pequ
eños, Pero los ayoréode no sólo recolecta
acarreaban agua, preparaban la com ban la
ida y miel que encontraban, sino que cava
fabricaban bolsas para el transporte ban hue·
de bie- cos en árboles a lo largo de sus cam
nes, mientras que los ancianos prod inos, a la
ucían espera que estos huecos fueran usad
armas y ayudaban en la recolección os por
de ani- las abejas para hacer sus colmenas
males pequeños, como la tortuga silve . Practica-
stre, o ron esta forma de apicultura especialm
en la cacería del armadillo. En la distr ente
ibuc ión en los alrededores de las grandes salin
de la carne, los ancianos recibían siem as de
pre San José, Santiago y San Miguel a unos
determinadas presas. 200
km al sur del poblado de San José de
Había tabúes o prohibiciones para
la co- Chiquitos.
mida dentro del grupo, lo que gara
ntizaba el Si bien la miel era el producto más
correcto abastecimiento de los anci apre-
anos que ciado, la sal lo era igualmente por
no Intervenían directamente en el proc su vital
eso de importancia. Las tres grandes salin
producción. Así, por ejemplo, la carn as, de las
e gorda cuales la de Santiago mide unos 10
era reservada a las personas que tenía km de
n diámetro, se ubican en el centro del
nietos, esto quiere decir, a las pers vasto
onas de terri torio de los ayoréode, lugar cons
edad. iderado
su centro ideológico y cultu ral. Este
La miel jugaba un rol importante en no per-
su ali- tenecía a un solo grupo ayoreo en part
mentación; la conseguían trepándos icula r,
e con gran sino que los ayoréode lo consideraban
habilidad a los árboles donde ubicaban como
los pa- pertenencia común. La zona de las
nales mediante unas sogas que alcan salinas era
zaban a un terri torio de acceso común para
los mismos. Extraían la miel usando elaborar
un instr u- la sal y abastecerse por un año con
mento rudimentario, cuya punta era el valioso
inici al- producto. Anualmente llegaban grup
mente de piedra; más tarde, una vez os de to-
que pu- dos lados, realizando caminatas de
dieron abastecerse de fierr o, que enco hasta más
ntraron de 250 km para quedarse un tiempo
en el monte entre el material bélico en una
del tiempo de las salinas y abastecerse de la saJl.

14
Si algunos grupos enemigos se encontra· calificar de crueles dichas acciones, pero ant-
ban en las salinas, estaba prohibido atacarse. es de juzgarlas nos proponemos entender su
Este tiempo era sagrado, y si por alguna razón proceder y explicar sus motivos.
algún grupo de ayoréode no podía llegar a las En el caso de los ayoréode vemos que el
salinas, entonces se abastecía de ella a través exceso de población o la población incapa·
de otro grupo. En casos extremos sustituían la citada reducía significativamente sus posibili-
sal por una planta, quemándola y usando la dades de desplazamiento dentro de su terri·
ceniza como sustituto de sal 1 • torio, requisito indispensable para abastecer-
Hemos hablado de la difícil sobrevivencia se de sal, miel, agua, frutas y carnes. Enton-
en el Gran Chaco por sus característ icas eco- ces se puede entender la práctica cultural del
lógicas y geográficas y la necesidad que te· infanticidio, y la de dar muerte a los ancianos
nían los indígenas de mantener un equilibrio era una estrategia de sobrevivencia del grupo.
entre la población existente y los recursos Los ancianos eran conscientes que consti·
disponibles. Si uno de estos factores cam- tuían una carga para el grupo que tenía que
biaba, entonces existía peligro para la sobre- trasladarse por el seco monte, buscando su
vivencia del grupo. Dado el tipo de tecnología sustento. Los jóvenes cargaban a los ancianos
desarollada por estos pueblos, les era difícil que estaban impedidos para andar, pero
transforma r los recursos naturales y por lo cuan-do el anciano se daba cuenta que su
tanto debían regular su población. Esta for- muerte estaba cerca y que el grupo
ma de proceder de los ayoréode es común a enfrentaba la al-ternativa de cargarlo, lo que
muchas sociedades en las cuales las guerras los exponía a la sed y potenciales ataques de
constituyen un elemento de regulación de la los animales, o de dejarlo atrás, entonces en
población al existir bajas, incluidas las ma· un acto de hu-manidad, el viejo pedía la
tanzas de la población civil que no interviene muerte a su gente. Moria con la certidumbre
directamen te en la guerra. Otra práctica suele de la sobrevivencia de los suyos.
ser el infanticidio, que los ayoréode eventual· Así es que tanto el infanticidio, no tan fre·
mente practicaron. Una mirada externa a di- cuentemen te practicado, como la muerte dada
chas prácticas culturales puede conducir a a los ancianos (enterrándolos vivos), constitu-

15
ían actos de solidaridad humana y protección turales ancestrales y el respeto a los cono-
para el conjunto del grupo. cedores de su mitología.
Actualmente podemos observar que con la
muerte de los ancianos ayoreos y la paulatina ASOJNA
Integración de los ayoréode a la sociedad na- Como dijimos anteriormente, Asojá es un
cional se están perdiendo aspectos básicos de penonaje mitico de la cultura ayorea. Cuenta
su cultura. SI nos preguntamos, cuál es la Degül Plcanerai, anciano ayoreo:
Identidad de los ayoréode y cómo se mantiene Asojá era una mujer cuando las aYes y los
su cuHura, la respuesta no será fácil. Sin em- animales de la tierra eran todaYía gente. Era
bargo, pese al dominio de la sociedad nacio- más poderosa que las Yarledades de ans cu-
nal, Indudablemente se conserva la Yida co- yabo como Pot•t•l, Pot•queo y P/jne.
lectiYa en comunidades, la tradición oral y su Asojá iba siempre persiguiendo a los casa-
mitología, fraccionada y cuestionada por la dos y en aquella época la castigaban todos
ideología que pretende asimilarlos. La expre- estos animales que en aquel entonces eran
sión más clara del debilitamiento de la cultura gente. Pero como era poderosa, por más que
ayorea es el abandono de la celebración de la mataban YOIYía a YiYir. Después Asojá buscó
Aso/á, a traYés de la cual rendían cuHo a sus a Pot•t•l, llamado también Er•dl, que era más
antepasados reYiYiendo cíclicamente los con- poderoso que Chibisidí (planta que sólo co-
tenidos profundos de la razón de ser de su mían los chamanes), Jiri• (perdiz), Cus/ (yuca
pueblo, sus reglas de parentesco y su relación braYa) y Sidí (tabaco). Todos éstos y otros
con la naturaleza. La fiesta de Aso/á ya no se querian ser más poderosos que Asojá.
celebra en ninguno de los poblados ayoreos Algunos ayoréode tampoco querian a Pijne,
actuales. El proceso de eYangellzaclón y las porque cuando lo Yeían próximo no encontra-
condiciones de Yida actuales en las antiguas ban miel ni animales de cacería. Otros sí lo
misiones, así como su Inserción en la econo- querian y ellos recibían miel y animales de
mía nacional como asalariados, han determi- caza.
nado que dejen de lado sus ritos principales, Hay dos pájaros que se parecen por ser
debilitando así sus propios conocimientos cul- Igualmente poderosos, Chunsupehen• (eón-

16
._,.._..no) y Aruei (quiebrahueso, mascu- Cuando volvió a vivir, Asojá cortó unos
IIM). * •e sabe cuál de los dos pájaros,
....._ ~n gente, escondió a Potatai, espo-
palos, los cruzó y aílí se sentaba y cantaba.
Después de cantar dijo a los que la mataron:
• tlt ~á. Esa noche estaba cantando Pota- Estas sandalias me pertenecen y si les saca
,.., ,J ...,á lo estaba buscando para llevánelo ampollas o les raspa sus pies, nunca se sa-
1 llilutll. narán. La sandalia dijo: Si enferman yo tengo
T.._ los pájaros y animales le dijeron a una fórmula que me dio Asojá para curarlos.
,.,.,., 4lbe cante, todos los animales que vi- Asojá tenía un fierro en su mano y dijo: Con
" - --ces debajo de la tierra, como por este fierro voy a castigarlos a ustedes. El fier-
ti••••• llisojné (un tipo de peni), Pojí (peni),
,...... tun tipo de pájaro cuyabo), Cheque-
ro habló y dijo: Asojá me entregó una fórmula
para curar las enfermedades.
,_. fnpecie de peni pequeño) y Cuquebi (un Asojá dijo: Yo pertenezco al toborochi y
. , . . Jecho amarillo), le dijeron que cante. ustedes no lo van a cortar con sus hachas. El
,.._ eios animales querían escuchar la can- toborochi les dijo: Ven ustedes lo que está di-
dN M Potatal. ciendo Asojá, no van a tocarme, si me tocan
$Majá (picaflor) y Jirlrla (especie de per- se pueden enfermar, pero también tengo la
diiJ J otros pájaros, cuando todavía eran gen- fórmula para curarlos que me ha dado Aso/á.
·te, .ataron a Asojá porque no querían que Asojá también dijo que no tocaran el hormi-
filen poderosa y porque siempre andaba tras guero porque sino se enfermarían. El hormi-
les llombres casados. La mataron cuando guero dijo: Si se enferman puedo curarlos con
attó Potatai, cuando Asojá todavía era per- la fórmula que me dio Asojá.
tolla. La mataron a Aso/á bajo una casa gran- Asojá dijo: No tengo dónde estar, pero si
lle, pero no murió; moría y volvía a aparecer tengo crías, permaneceremos en un limpio del
por el otro lado y por ello decidieron que ya no monte. Dijo esto cuando ya era pájaro.
•a Iban a matar más. Cuando Aso/á huyó, se Aso/á dijo que el día que volviera a cantar,
metió dentro de una tinaja de barro y los ella les daría una fórmula para evitarles en-
animales que eran gente golpearon la tinaja y fermedades. Los ayoréode esperan a Asojá
es por ello que el cuyabo tiene esa forma cuando aparece la estrella Guedocaraté (Lu-
aplanada.

17
cero) todo s los año s. Esta estr ella
es más po- leza era tran spar ente . Nadie podía
dero sa que las otra s. escu cha r
el grito del peni y el cant o del cuya
Cuando Asojá era todavía gen te decí bo. Noche
a: Voy a tras noche, en los campamentos ayor
componer una canelón para mi fies eos, los
ta, y ese hombres esta ban aten tos, observan
can to pert enec ía al clan Chiqueno do las con-
. El cant o se stel acio nes cele stes como las cani
titul aba Ugajane. Asojá les dio vari s mayor y
as cancio- menor conocidas por ellos como iyoq
nes a los ayoréode. Estas canc ione uijnane.
s en reali- El tiempo de espe ra de Aso/á se inic
dad no tienen letra; son tan sólo ento iaba
naci one s para los ayoréode con la aparición
de VOZ. nítida de
la estr ella roja Guedocaraté (Arcturu
Asojá también les proporcionó
varias fór- s) y fina-
lizaba el primer cant o del pájaro cuya
mulas para proteger a los ayoréode bo que
que iban a indicaba la presencia de Asojá y el
part icip ar en su fiesta. inicio de
su celebración.
LA FIESTA DE ASOJNA Durante la época de espe ra, la tierr
a que-
daba cerr ada para los ayoréode; Aso
Para los ayoréode, hab itan tes del já perma-
Chaco, necía escondida dura nte sem anas
habían dos épo cas mar cada s dura hast a su
nte el año: el reaparición dura nte
tiempo de las lluvias y la sequ ía. luna llena, en el mes de
La primera ago sto.
significaba abu nda ncia , felicidad,
bien esta r, El Chamán o naij nai advertía a su
vida; la segu nda , esca sez, hambre, gen te du-
Infortunio y rant e la época de espe
tal vez la muerte. A la esca sez y el ra del regreso de Aso/á
hambre no sobr e los peligros de ese tiempo y
nece sari ame nte les seguía la abunda los cuida-
ncia. En dos que debían tene r. Era el quien
el apogeo de la sequ ía, poco ante les recor-
s que las daba los tabú es que debían cumplir
agu as cayeran, la tierr a parecía cerr para no
ada e in- eno jar a Aso/á, para no perturbarla.
hóspita. Los animales esta ban flac Era tiem-
os y se re- po de cuidado y debían permanec
tirab an bosque aden tro agru pán dose er en el
alrede- campamento; había que dejar de com
dor de los últimos pozos de agu a. er cier-
El sol que- tos alimentos. Las mujeres no debí
mante no deja ba circ ular el aire, an torc er
los arbu stos el hilo de la planta de gara batá . Los
espi noso s habían perdido sus hoja niños
s; la natu ra- debían ser cuid ado
s por los adultos para que

18
permanecieran tranquilos. Había que aguardar miel ese mismo día, los hombres eran recibi-
la renova-ción del mundo, el Inicio del nuevo dos por el más anciano del grupo con dos gol-
año. Tras el primer canto de Asojj todo revi- pes de palo en la espalda. El mismo anciano
vía, el temor cesaba y el grupo daba muestras le daba agua a cada uno para que se enjua-
de alegria. Las mujeres gritaban y los hom- gase la boca. Cada uno escupía el primer
bres toca-ban sus pitos llamando a Asojj para trago hacia arriba y después tomaba agua.
que los protegiera y les trajera abundancia. Luego ya podía comer. Posteriormente todos
Los hombres se apartaban del campamento, lavaban las prendas y objetos que llevaban
entraban en el bosque, se pintaban de negro, consigo y se lavaban ellos también. Los niños
encendían nuevas hogueras y se alistaban les hacían llegar los cinturones rojos tejidos
para Ir a recoger miel y salir de caceria al por las mujeres, que ellos usarían durante
Iniciarse el día. Todos los hombres salían de la celebración.
cacería, menos los que tenían nietos. Cuando reunían toda la miel recolectada,
Mientras los hombres partían a recolectar la vertían en una vasija de toborochi en medio
miel, portando implementos que al finalizar el del grupo. Al terminar de comer y tomar la
día desecharian por Impuros, las mujeres les miel, las sobras eran enterradas y ofrecidas a
tejían nuevos cinturones rojos de fibra de ga- Asojj, pidiéndole abundancia para el año que
rabatá para que los usasen durante la se Iniciaba. Esa noche los hombres se pinta-
celebración de Asojj. Los Jóvenes alistaban un ban de rojo y cantaban una canelón especial
limpio del bosque donde se celebraría la para el acontecimiento más Importante de su
fiesta. calendario: La apertura de un nuevo año.
Durante ese día de cacería los hombres Al día siguiente hombres y mujeres se reu-
permanecían en ayunas y sin tomar agua; aun nían y partían hacia otro lugar, pues todo lo
les estaba prohibido pasar saliva. No podían que había sido utilizado en la fiesta era pro-
dormir con sus mujeres hasta el día siguiente; hibido, era tabú.
ellas y los niños no participarían en la fiesta.
Sólo las ancianas podían verlos regresar de
cacería.
Al regresar de la cacería y recolección de

19
- - - - --·- - -- --- ---

PRE SEN TAC ION DE LA REC OPIL ACIO N

En este libro hemos incluido 33 textos de la especializados de su cultura. En las próximas


cultura ayorea: 6 fórmulas y 27 canciones. La páginas ustedes encontra rán la venión bilin·
mayoria de las cancione s fueron recopiladas güe en español y zamuco de las canciones y
hace aproximadamente diez años en los pobla- fórmulas. Es necesari o aclarar que original·
dos de Puesto Paz, Poza Verde y lapocó. Las mente éstas no llevan el título, pero nosotros
fórmulas y algunas canciones nos fueron se los hemos puesto para identificarlas y re·
transmit idas por nuestro colaborador, Degüi ferirnos a ellas más fácilmente. De igual for-
Picanerai ITimil, en las oficinas de APCOB. ma, queremos anotar que algunos textos de la
Las cancione s recopiladas en el campo en versión en español presenta n una división en
su mayoría son creación de mujeres ayoreas y estrofas que no coincide con la transcripción
dan testimonio de la situación actual de su de los textos en zamuco, que son continuos.
pueblo, en proceso de seria desestru cturació n. Por lo tanto, la versión en español modifica
Las fórmulas y cancione s transmit idas por De- en cierta forma el ritmo original de la canción
güi Picanerai, aunque han sido recopiladas en zamuco. Esto, sin embargo, ha sido resul-
fuera del contexto de vida de su pueblo, con- tado de la primera versión del traducto r que
stituyen un aporte significativo para la com- nosotros hemos respetad o, modificando tan
pilación. El nos proporciona el testimonio de sólo algunas frases para que resulten grama-
sus propias hazañas guerrera s, reproduce la ticalmente correcta s.
canción de un chamán ya muerto y nos cuenta Por otro lado, el análisis realizado por Cer-
algunas fórmulas curativa s que son privilegio gio Prudencio de la estructu ra y el ritmo de
de chamane s y ancianos. Por lo tanto, la pre- dos cancione s podrá satisface r al lector inte-
sente compilación recoge la voz de personas resado en la relación original entre el conte-
comunes de la cultura ayorea enfrenta das hoy nido, los versos y la música.
a la sociedad nacional, y el testimonio de jefes Hemos tenido que optar por una forma de
y chamane s poseedores de conocimientos más presentación de las cancione s de los ayoréode

20
en este libro. Evidentemente, el ordenamiento en sus reuniones nocturnas. Son más bien fór-
que hemos hecho de ellas no corresponde a mulas curativas o de dominio del mundo natu-
una relación estructural de las mismas o una ral y espiritual.
hilación entre ellas, desde el punto de vista de
la cultura ayorea. Sin embargo, hemos querido FORMULAS
agruparlas temáticamente destacando dos Las fórmulas contenidas en este libro son
aspectos que consideramos Importantes en la seis. Las fórmulas, a diferencia de las cancio-
historia de este pueblo indígena: su carácter nes, son breves. En ellas se alude a elementos
guerrero y su enfrentamiento con la sociedad fundamentales de la naturaleza como son la
nacional •blanca», que marcan el contenido tierra, el sol y animales de especial significa-
cultural de sus expresiones artísticas trans- do para los ayoréode como la víbora, el oso,
mitidas en su tradición oral. En este sentido, el moscón y especialmente el pájaro cuyabo.
ustedes podrán encontrar agrupadas las can- En la sociedad ayorea, la interpretación de
ciones que descriptivamente llamamos cancio- las fórmulas la realiza la persona conocedora,
nes de guerra, las canciones referidas a los imprimiéndole una gran fuerza expresiva en la
•blancos» o Cojñone y aquellas que expresan que intervienen la impostación de la voz, lo-
aspectos de su vida cotidiana actual. grando tonos bajos y potentes, así como la ex-
El texto empieza con un conjunto de fór- presión corporal en la que se realiza el porte
mulas mágico-religiosas que son cantadas y la parada firme.
también por los ayoréode comunes, pero que Según la información proporcionada por
son privilegio de ciertas personas dentro de su Degüi Picanerai, las fórmulas tienen funciones
sociedad. Se trata de fórmulas o rezos que son específicas. La fórmula del sol santiguado es
conocidos por algunas ancianas o chamanes recitada para curar forúnculos o infecciones
ayoreos y que, a diferencia de las canciones, de la piel y convulsiones; la fórmula de la tle-
no constituyen tema o motivo de esparcimiento rra es dicha para calmar las aguas; la fórmula

21
de la cría de la osa es cantada para calmar las de desarrollo, los ayoréode debieron enfrentar
lluvias y los rayos; la fórmula del moscón tiene siempre a otros clanes o grupos indígenas que
una función curativa para ciertas enfer- habitaban en la región, así como también dis-
medades, así como una función preventiva de putar con otros clanes o grupos ayoreos los
las mismas; la fórmula de la víbora se canta recursos siempre escasos en las condiciones
para curar la picadura de la víbora o heridas; naturales del Chaco. Los ayoréode, por lo tan-
y la fórmula de la sonaja para prevenir cual- to, eran nómadas y guerreros.
quier mal antes de la fiesta del pájaro cuyabo El coraje frente al enemigo y el triunfo en
la guerra eran aspectos altamente valorados
CANCIONES DE GUERRA en la sociedad ayorea. Allí el hombre debía
Las canelones de los ayoréode son por ex- de-mostrar valentía ante su grupo enfrentando
celencia canciones de guerra. Esta constituye a los adversarios, hombres y animales
el tema principal de sus relatos y un impor- feroces. El ayoréi apreciado en su grupo era
tante elemento cultural de la vida del grupo. el hombre fuerte y bravo; sólo él merecía ser
Esto se explica por razones histórico-ecológi- jefe, sólo él podía conducir a su pueblo.
cas que han determinado la forma de adapta- Las canciones que hemos agrupado bajo
ción de este grupo humano al Chaco semi- canciones de guerra muestran a través de la
desértico que constituyó su hábitat natural. tradición oral que preservan el reconocimien-
Dentro de un medio natural bastante ad- to de su pueblo a los guerreros, expresado en
verso, los ayoréode desarrollaron una cultura las canciones de las mujeres. De otro lado,
material elemental para sobrevivir por medio las canciones nos permiten conocer hoy en
de la cacería, recolección, pesca y el cultivo día en palabras de los propios guerreros su
de ciertos frutos de rápido crecimiento que concepto acerca de la lucha, sus temores,
requieren escaso cuidado. La satisfacción de sus objetivos.
sus necesidades básicas determinó su carác- En esta sección, por lo tanto, tenemos la
ter nomádico, único medio por el cual podían versión de los guerreros que relatan sus lu-
abastecerse de agua, miel, frutos silvestres y chas frente al enemigo de su etnia, y el apre-
carne para su consumo. En tales condiciones cio de las mujeres a sus hombres valientes.

22
Aquí hemos agru pado las canc ione s
que se ñone» por sus cara cter ístic as guer rera
refieren a las luch as entr e indígena s.
s que co- Esta s se notan en las canc ione s en
rres pond en a un contexto en el cual las que se
todavía no re-fieren a los «gra ndes blancos»,
habr á incursionado el enemigo conq ccgente
uista -dor , blanca que es tan gran de, que tien e
el hombre «bla nco» , el cojñone. casa s
gran des» .
Esas son pala bras de Degüi Picanera
CANCIONES EN LAS QUE ESTAN PRE i (Ti-
SENTES mi), son pala bras de un docasuté, vale
LOS «BLANCOS», LOS «COJÑONE» roso
guer rero , que ve en el blanco a un
La presión de los colonizadores sobr contrin-
e su cant e fren te a quien debe mos trar valo
terri torio , el avan ce de la sociedad ry
nacional, vencerlo. Sin embargo, la dominación
con la cons ecue nte reducción del área de la
de soci edad nacional se impondrá
subs isten cia de los ayoréode, así com
o de post erio rme nte destruyendo lo más
otro s grupos indígenas de la región, preciado
cambió de su cult ura.
las cond icio nes de vida de la població
n ayo- Destruirá a sus guer rero s, «sat aniz
rea. La historia de los ayoréode está ará» la
mar cada violencia guer rera y cues tion ará su
por la irrupción de los colonizadore cult ura
s en sus evitando la realización de su festivida
terri torio s ance stra les. La pres enci d prin-
a de los cipal, la fiesta del pájaro cuyabo, fiest
«cojñone» significó inicialmente para a de
los ayo- renovación anual. de su pueblo.
réode un grupo más con el cual debí
an dis- En esta part e del libro hemos reunido
puta r el acce so a los recu rsos locales las
para canc ione s en las que los enfr enta mien
satis face r sus nece sida des económi tos gue-
cas y cul- rrero s ya no son entr e indígenas, sino
tura les. Es deci r, con quie nes guer fren te
rear para al dominador y colonizador, o sea,
cons egui r su alimentación y su pres la soci edad
tigio al nacional. Aquí la canción del cham
inte rior del grupo. Sin embargo, ellos án Tojíde-
no tar- dáqu ide constituye un dramático testi
darí an mucho en percibir la diferenc monio
ia y la del pueblo ayoreo dese sper anza do fren
de~igualdad de cond icion
es en las cual es te a la
agresión de la sociedad nacional. En
debía dars e la lucha cont ra los «coj ella el
ñone». cham án expr esa su lamento por la
Inicialmente los ayoréode valoran a inminente
los cccoj- desa pari ción de los cham anes que
no son otra

23
cosa que los conocedores de los profundos ayoréode fueron evangelizados, debiendo
secretos y contenidos de la cultura ayorea. renunciar a sus propios valores culturales.
Esta canción encierra un gran contenido sim- Evidentemente el resultado no ha sido la
bólico. En ella el chamán ve una «macana» eliminación total de su ideología, pero sí una
yacente. En realidad este término de la tra- destrucción de su cultura, en la cual se
ducción se refiere a un palo sobre el cual los conservan elementos básicos de la misma,
grupos ayoréode solían pintar los símbolos contradictoriamente Integrados de acuerdo
que representan a sus respectivos clanes, el con su organización económico-social actual.
cual colocaban como señal en los caminos
para Indicar su presencia en un territorio y
la dirección hacia la cual marchaban.
La macana era señal de adwertencia. En
esta canelón, la macana yacente no puede ser
levantada por el chamán atormentado; éste no
logra recuperar su ser ayoreo, la macana que-
da en el suelo y la muerte es anunciada por
golpes. El chamán ve el surgimiento de un
pueblo grande de blancos.

CANCIONES DE LA VIDA COTIDIANA ACTUAL


DE LOS AYOREODE
En la última parte del libro hemos agrupado
todas aquellas canelones que son
principalmente cantadas y compuestas por
mujeres ayoreas residentes en los actuales
pueblos ayoreos. Son canelones que han sido
recopiladas en los poblados ayoreos, hasta
hace poco sede de misiones, en las cuales los

24
TRANSCRIPCIO N Y ANALISIS
MUSICAL DE UNA CANCION AYOREA

(Ye*) yuja (ye) yuja bidie Ustedes mis compañeras


yuja bidie Ustedes mis compañeras
Uhaque que oyope paha choi doe callaos.
O yo Vosotras por acá callaos, lloraré
Uhaque oyo jnea que uguamu lloraré a Yho
que uguamu Yho lloraré en este momento a mi hijo Yho.
Yho ijineque ne yape uguamu (be iowei) Cuando, cuando la enfermedad existe
Uje, uje jnequejnae gone deji yape ujicho en mi hijo, cuando ésta ...
Uje cho jnani uñeque que hai Cuando ésta se apodera de uno.

(Versión en Zamuco) (Versión en Español)

26
TRANSCRIPCION .USICAL
Voz femenina media, sola.

Referencia de altura aproximada en el 396 c/s**(aprox.)


trigrama de notación

Relaciones lnterYállcas no temper•d•s del


trigrama de notación; entra la 3ra línea '1 su
espacio Inmediatamente superior
¡::=:==== = ::::J
2/3 de tono(aprox.)

entre la 2da '1 3ra líneas


¡:=:=====.::::J 4/3 de tono (aprox.)

entre la lra '1 2da línea

] 7/4 de tono (aprox.)

*Las palabras que figuran entre paréntesis no tienen significado, son solamente sonidos de voz.
**Ciclos por segundo: frecuencia física para la precisión de alturas 396 c/s es aproximadamente
un sol.

27
LOS SIGNOS
LAS DURACIONES
fV\Nv.rvv._,., sonido pronunciadamente
El tiempo está relacionado directamente
vibrado, con fluctuaciones con el espacio gráfico. Así, en este canto
irregulares de entre 1/3 y 4/3
cada dos 121 centímetros (cm)
de tono (aproximadamente)
longitudinales (sea o fvvvvvvvv.. o
producidas sobre el sonido de
fV\Nv.rvv._,., silencioso, como al
emisión. final de
cada frase) equivalen sin rigor de constan-
•• sonido breve y seco
apoyatura
cia métrica a una pulsación metronómica
68. A partir de ello, las relaciones de valor
de
V respiración sonora, ansiosa,
temporal casi siempre derivan de la octa-
dramática (en inspiración)
> acen to
vización rítmica: 1 cm = 136(mml, 4 cm =
341mm).
ff fortíssimo, muy fuerte
CARACTERISTICAS
La impostación es muy abierta, de gar-
gant a. El cará cter del canto es dramático
;
el tono es ansioso y exclamativo. Duración
total del canto: 0'53 " (cincuent.1 y tres
segundos).

ANALISIS
El cant o para voz femenina sola está es-
truct urad o por nueve frase s melódicas can-
tada s sucesivamente, intercalándose entre
ellas paus as de Irregular duración en las
que la solista respira muy expresivament
e.
Un sentido de pulsación Interna rige implí
-
citamente como denominador común a

28
todas las frases, pero cada una de éstas está En cuanto al ordenamiento de las alturas
con-figurada de forma particular. Sin cortar podríamos decir que la reiteración del sonido
las pausas finales, observaríamos la siguiente correspondiente a la 2da línea en el trigrama
conformación en número de tiempos: de notación, hace de éste un eje de conver-
gencia, un centro tónico. Es la reiteración por
frase 1: 6 tiempos el juego de oposiciones entre el sonido con el
frase 2: 4 tiempos sonido inmediatamente superior (3ra línea) y
frase 3: 7 tiempos el inmediatamente inferior (lra línea), el que
frase 4: 2 tiempos tiende a establecer esa predominancia. Pero
frase 5: 7 tiempos estas tres alturas (más una cuarta, el espacio
frase 6: 4 tiempos sobre el trigrama de notación que sólo se oye
frase 7: 10 tiempos en la frase primera) son apenas referencias
frase 8: 13 tiempos para el desplazamiento de la voz. No son pun-
frase 9: 8 tiempos tos estables debido al vibrato abierto y de am-
plio espectro con el que la impostación se de-
Entre las frases 3 y 5 se advierte como fine. De manera que la modalidad del canto
único caso cierta similitud en la construcción; podría definirse como un constante movimien-
similitud determinada antes por el diseño de to de la voz dentro de un espacio interválico.
altura que por la correspondencia pulsatoria De elegante efecto conclusivo es el último
(7 y 7 tiempos). (las frases 2 y 6 se corres- giro interválico en la última frase que va de la
ponden también en este sentido, pero su movi- 1ra a la 2da línea después de que en las ocho
miento melódico es el que las hace bien di- anteriores el cadenciamiento se daba por mo-
ferentes). vimientos descendentes hacia la 2da línea o
Esta irregularida d estructural le da a este de ellas mismas hacia ámbitos inferiores.
canto un particular interés. La expectativa por (Cergio Prudenciol
el desenlace de cada uno de los nueve impul-
sos capta magnéticamente la atención del
oyente porque cada uno de ellos plantea una
sorprendente resolución propia.

29
die

yu i• bi die

4A 4 o

Uh a que que OJO- pe plhl choi doe

!····. . O
'"""'"Y·orv
yo

l,,., ,,,rf•'•M vvy;a •'"'

Uhaque oyo jne1 que urua mu


V
• ..t ' ;. '\1 11 '\'"' "W' ; ~v Y•VVW VWVV\11 A ,.W
que ucu1mu Yho
'\A<' .11 ..0
••4 '0t a . ,

Y ha iji ne que ne y1pe ucu• mu b.e io be io


V
"~..,'v !"v'vH'•' 441( 1 1?\i1~4 •V'vv•vl1íj;1A"<l 4• 4 /o'\> 11~,. i1kp ta 4 ., .,•, v v1" ''~' bf zlq, ;pl'o'• li tllnl <144 ,d<l4<¡;., '"vC\
u J• je je jne que jn1e cone llfll y1 pe uij cho

V
'l"V"'"vvvvv ot>
que hli
FORMULAS
PARACARA UJÑARONE Je paracaha tu yu eeei, mu utihe yu eeei,
Je cuchabe yu eei, je cuchabe yu eei , a cuchabe yu to jne yeeei,ome yu jne yeeei,
cuchabe yu nga dajépidi gáje yu e ei ; Jo parácaha yu yu eeei, a omé yu jne yeeci,
dajépidi gaje yu eei; jo pahacaha a omé yu jne yeee i.
tu yu eei; jo parácaha tu yu eei; Dajépidi gaje yu eei, dajepidi gajné yu eeci,
jo pahacaha tu yu eei; que ye eei, pihapidi gané yu eeeii pihap idi gijne yu eei,
Jo pahacaha tu yu nga utihé yu que ye eei ; jo parácaha tu yu eeii Dajepidí gajne yu eei,
utihé tu yu eei , chugupehe cuchutfhe gaje yu eei,
A chungupehe ngajé yu jne yeei, chugupehe cuchutihe gajne yu ti ei,
chungupehe ngajné yu yu que ye e i, Jo parácaaha tu yu eei,
chungupehe gajé yu eei, jo parácah a yu yuee i. jo parácaha tu yu eeii.
A yo; yigu i, yigui,y igui, yigui.
a yo; jooooooeei.
FORMULA DE LA SONAJA CARACACHA Seré poderosa también
Soy poderosa, soy poderosa seré prohibida también,
soy fuerte, encabezo la fiesta soy la sonaja,
encabezo la fiesta, soy la sonaja haré el bien, haré el bien
soy la sonaja, soy la sonaja soy para la fiesta
seré prohibida en este momento. soy para la fiesta.
Seré para el pájaro cuyabo Seré para el pájaro cuyabo
seré para el pájaro cuyabo seré para la fiesta
seré para el pájaro cuyabo soy la sonaja,
soy la sonaja seré para la fiesta.
pero seré prohibida en este momento. Seré para el pájaro en primer lugar,
seré para el pájaro en primer lugar,
diré así: yigui, yigui, yigui, yigui,
diré así: joooeeeii.
UGAI UJÑARONE
¡Jo cuchabe yu ee! ¡!jo cuchabe yu eei!
AJe cá cucharique chibote yu que eei!
jo pataháque póhoja yu eei
jo pataháque póhaja yu eei.
Yujóde cuchape dosóbade yu eei;
jo cuchabe yu eei, patáhaque pohojna yu eei;
patahaque pohojna yu eei, ichocátaho he yu eei;
ichocatágoh e yu eei,
a yo: tíguidigui, yo tíguidigui
a yo tidi, a yo tidi
a yo; tidi, tidi
a yo; sháa, a yo sháa
a yo; tón, yo tó n
a yo; cáa, a yo cáa(atirajá)
FORMULA DE LA VIBORA
¡Soy tan poderoso!
¡Soy tan poderoso!
Otros bichos no me atacarán
tengo colmillos blanquísimos
tengo colmillos blanquísimos
los otros bichos me temen
soy tan poderoso
tengo colmillos blanquísimos,
tengo colmillos blanquísimos
tengo colmillos
y diré tiguidigui
yo tiguidigui
yo tiguidigui
y diré tidi, tidi
diré shaa, shaa
diré tón
diré cáa , cáa. (escupe)
JUTOJNAI UJÑARONE
Die yei, die yei, die yei, die yei die yei
Ñajighaque die yei, ñajihaque die yei,
omc yujóde cuchápe yei.
Jecuchápe yuúéi, a cuchápe yu jne yéi,
die yéi, die yé,i die yéi.
Jo cuchápe yuuei, yuei cuchape yu éi
jo die yéi, die yéi, (atirajá)
cucha chungohode o jñunguiji yihóde gajneio.
FORMULA DEL MOSCON
Clareó, clareó el día
El día clareó, el día clareó.
Amanecí primero
amanecí primero
amanecí antes que los otros animales.
Soy poderoso, seré poderoso
clareó el día, clareó el día,
soy poderoso, seré poderoso,
tan poderoso.
¡Oh! clareó, clareó, clareó (escupe)
que no nos ataque esta enfermedad.
YAJ OG UE UJ ÑA
RO NE
¡Je ya cu uu u 1 ¡je ya
cu uu u! ¡je ya cu uu u!
¡Je ya cu uu u 1 ¡je ya
cu uu u' ¡je ya cu uu u!
¡A cu ch áp e yu jne
ye ei, a na ng op e yu
pe jna go he yu ye eip
ejn ag ore yu ye ei.
J e ya tuu u, je ya cu uu
u, je ya cu uu u,
yu jña he da teh od e
ch aju qu e ma jña he
da tér od e ch aju qu en
ga inó qu e ua ga jni
ne o
(ac ira já) .
FORMULA DE LA CRIA DE LA OSA
¡Seré poderosa!
¡destruiré a los que me odian!
¡destruiré a los que me odian!
¡destruiré a los que me odian!
Diré nuevamente je yatuuu, je yatuuu
mi gran fórmula destruirá tu gran fórmula
hoy clamará. (escupe)
GUEDE U)ÑARODE
Jecuchápe yu eei, cuchápe yu eei,
Guedé ojó sijmaraque yu eei;
guede o jó sijmaraque yu eei;
cucha p icasire yu eei, ojó sijmarague yu eei;
ojó sijmarague yu eei, ojó sijmatague yu eei;
guede ojó sij marague y u eei, picas igoma y u eeei,
picasídojma yu eei,picasidoj ma y u eei
a yo see, a yo seee, a yo seee (atirajá).
FORMULA DEL SOL
¡Soy tan poderoso!, ¡soy tan poderoso!
soy de los fuertes rayos del sol.
Nadie se me acercará, rayos tan intensos
rayos tan intensos, nadie se me acercará
nadie se me acercará, se me acercará
diré así: caya see, caya see.
(escupe)
JNUMI UJÑARONE
Jnumi tu yu eei, cuchápe yu eei,
yuj óde cuchápe dosobaite yu, que yeei,
jn umi tu yu eei, jnumi tuyu eei,
jnumi tu yu eei, yo ; caga, caga ga, ga,ga, ga,
yo; Tadá, da ,da, da, da , da, da, da, da, da, da
(atirajá).
FORMULA DE LA TIERRA
¡Soy la tierra!, ¡soy la tierra!
¡y nadie será igual que yo!
¡soy la tierra!, ¡soy la tierra!
¡soy la tierra! diré:
caga, caga, caga, ga, ga, ga, ga, ga,
diré: tada, da, da, da, da, da, da,
da,da,da,da,da,da,da,da,da.
(escupe)
CANCIONES DE LA GUERRA
GABIDAC ODE UY ACODE yijmánique quee,
IJI GABIDE EJODE chi u ñeque chise darása casode
Enga jñugurámu nasahúdate i ugue picadebuigó sode oré enga chi dejáque enga chi
yape uñeque iji jne. oré chiróque uñequenga ujetiga cho doña, chi
Uje uñeque igojñoquc datéi chimate ore chamarapu su uñeque oñaigo,
u ñeque aja ¡nutique,en ga ujñcquc iji dacatecaijn icasóde coñoque ore,
ncronic jnusijorogu i u ñeque ome nga chi dejáquc
uñequc enochai iyiejnai case. nga chi oré chirágapo ujñcgome <~cara agoyé
enga jecachi u ñeque que dej 1 unchéna case.
darasacasod e dorojobiego se, Chi dcjáque enga chi ore chijninga
picadcbuigo se ore garí enga yimongopu ; Gabidca chi
u ñeque iji da¡égaratig a jnaneri, bojítc nga arechuiji jne
jc uhegatc u ñeque igojñoqued atcdic ch1jmarc enga ñangacoi mañecaingo
ujñcque a¡ a jnutiquc,cn ga u ñeque enochai unchcnanc ucode,
iyiejnai case que chisapo neroiqui ore que majñecá ujnehcjnan c ucoJe.
MI TIO MUERTO POR LOS GUERREROS que contara una historia.
Lloraré amargamente a mi tío Gran Víbora a Les gustó mucho la historia que contó
hi quien vencieron sus enemigos. sobre el contacto que tuvo
c:hi Pobres sus hermanas que estarán tristes con la gente blanca.
por quien fue tan bravo. Cuando anocheció ellos le dijeron:
Lo imagino ahí con los pobladores de <<también queremos escuchar tu sonaja
Dohojóbide y Picadebui, que despierta la mente»,
lo veo llegando de esos lugares. y le dijeron <<padre de Gabidé
Lamento que sus enemigos lo vencieran, ¡venga a cantar acá!
el que fue tan valiente escucharemos sus canciones,
nunca más llegará sus canciones que despiertan la mente,
a nuestro poblado. fuertes
Cuando él llegó al poblado de Picadebui, y agradables».
los pobladores le pidieron
JORO! CHEOO OJAIDACODE M u a ore Dacodabía chencarusí
O ré Dacodabía ñatáquc pojnasía yu diríca. Jaruatingo umc y u jnc.
Enga chojningame yu que; Jorú a, Enga a chojningame yu que ; Joró a
que ajé barabádc ore yugóde coñoquc, jmaníram1nie su yujáabidíc
gotígo to;yojnigame oré Dacódabia; gapuioré,i)l ba~óranenie,
Ore Dacodabia; Nga, que as;í yejoriquc.
Jaca amosi ñuringatique disi cara tape yu nga Omc basórancnic,u quide.
que yuj écoj ñotigo tu. Ore Dacodabia, que ;1jusi go¡ni
Muta yijidajéguerodie ij i yoque, bayípiengu1guiom e
yocunirí casódc. Ewcoronc,ujniam ia suyú que .
Nga yáchere uñerengujne je yujode cucherá Eng:1 achab;1 Etacorone u¡niam1<1 1tañipietigna1
que yicoi dajégueodic i¡ i yocumrí ca:>óde, a¡ a baros;ídude,
ñacheco unego i¡i ;jópitique" ñm10j 1yumuchatíque IJ 1dejátique,
ñ ingu1ra uñeque ;1ja ¡nutique . cti ¡n:Jcarode ore lngonamía chisápu yuji
Nga yo¡ningamc; néquc yajíre ore dacodabia yimochatiquc, ng;~ chujningaque; ]oró a,
urúqumque jne. apcsu mamoch;ídite, u que nga jii1moj ito ¡nc,
ome yú ÍJI ejoi tu r1. jnacarodc lngoj namia sur:1quc chosisídore u me
Uje ímate da¡éguerudic uñan1c ata jnumi. yu dcj;íque.
JOROI CANTA A OJAIDACODE Voy a ver qué me va decir la abuela
Voy a cantarle a la «abuela» ya que esta vez he logrado
que ayer requintó la victoria contra varios.
y me dijo: Pero la abuela cambió de opinión
«Joroi, usted no ha matado a los y me dijo así:
enemigos que mataron «Joroi, eso no lo hace por mí,
a sus compañeros de Batalla». sino por mi amig_a.
Le contesté a la abuela: Siempre usted es así,
«Abuela, no sabe dice que va a cazar y es mentira.»
que soy tan pequeño «Abuela, debería pensar primero en mí, en
que no puedo matar a mis enemigos.» Etacori que soy, descendiente de los Etacori
Pero ya me voy, me voy, para que el hijo de Etacori,
a buscar a mi enemigo que es luchador,
donde vivíamos. muera por usted.»
Voy a lograr la victoria. Y la «lngojnamia de los jóvenes» llegó
Yo y mis parientes nos donde yo estaba durmiendo
iremos de batalla, y me dijo:
al lugar donde vivíamos. «Joroi, acomoda tu cama,
Allí podré pelear. dormiré contigo.»
Corrimos a varios Así me dijo esa noche oscura
de donde estaban bebiendo. cclngojnamia de los jóvenes».
Tumbé a uno hasta matarlo, me dije:
PUTUGU TOI YUSO RON E UJNOJO Cachi bajúyapise uháme sumajning áidatei
Yigojnápe cucha uhósoi uque gai iji ne jne coñómida yé ujnacáhit e uje ore chataagaj a que
ome dosíte chagúhod e datei Ñijeine uñéque. yuhasáde ore
Cucha uhosó datéa acá ahaja jmaigáiqu e ome cucha uhósói case gai ome nasahúdat ei.
panángoq ue. Surabíada yé ore,
uje que chojétiga, jnani yu nga yihajá cucha uhósoite yugohi tu Ñijeine,
cucha uhosó m u yise itojápasad e oré ome yibohíque rode
chutique mu ya maque cucha ujnojo yo jnoho,
uhosóde udohe yuhóde o me coháite gu , uje sujmáning adatei Yabuj i
ujetiga yingona cuchade uñeque ganíque Ehaganine .
icaite. Acai ñimoji dejáatique ujne joi jne.
EL TIGRE VENCIDO POR LOS CAZADORES Ambos se ayudaron
e
Criticaré al tigre feroz y ayudaron a nuestra gente.
alabaré a quien venció al feroz. El padre de la serpiente,
No supiste, te estaban persiguiendo. Sarabiadé, ayudó también.
Como no soy hombre Bestia feroz matada por Ñijeiné
y no sé cazar animales feroces mi canción va para los compañeros
dije que si mataban al tigre de Ñijeiné.
lo criticaría al feroz. No canté antes al padre de Ehágani
¿Supiste que te vencieron al bravo tío que ayudó también.
el padre de Coñómi y su hijo? Hoy ya dormiré tranquila.
UEJAI CHAGUENA BAGUÉDAI ORE YUI
Yiyaguejnamá, yiyaguejnamá, Baquedayé gotíque oré
yui tiji jne,
Baguédayé gotíque oré, chosi dáquetame dajnomédatei ome
yóque .Uñáne suré yimanique nga ji ne.
Erapureidayé suré yimanique nganeri.
Enga disijáde nucarane Cesaré iji
yiquigáningo nga jne.
Amáte,Erapureidayé, Baguédayé ,
gotigo ore ujnomeóne
cho guida ipita.
Baguédayé uñeque suré yimánique nga dirajnaque poji
yiguigajningo gajnei ne, nga disijáde Cesaré,
iji yiquigajningo ga jni ne.
UEJAI CANTA SU BATALlA FRENTE Sabemos que el padre de Erapurei
AL PADRE DE BAGUÉ y el padre de Bagué
Me pararé frente a frente son más fuertes que nosotros
al padre de Bagué. y otros grupos.
El padre de Bagué se engrandecerá
ante nosotros en su lucha. Si el padre de Bagué gana la batalla,
El se engrandecerá frent e a mí. el grillo cantará después de mi muerte
y después nadie querrá despreciar a Cosaré
El padre de Erapurei y que quedará huérfana.
se engrandecerá también frente a mí
y Cosaré quedará huérfana
'
..,... '
cuando yo muera. .,. ) ~~
'
1

¡\ .; J
\\ ')

<·.~.· ~(. '


.--
ORE CHUJE IIAJMAJOSORENE
Uhégate ayohé ducuy;íbodc já ca oré chirajáque,
uje ayohé ¡ocahatáque gahápk tu cucha ugode
dtpeseode udohe, cnga yiyágue¡nama cucha ugo dipeseóde
udohé yut IJI ¡nc; ohc: o¡ningami Aiyá sua su
gahápictabt, cnga ajé ayahé ducuyábode ohc yocacayad e ohe
ÍJI yoquíqutgade ,mu Aiyá cá aya magoronc omc bag ui gad e j n e,
ohé o¡ningamt A¡ní Jayabode aguhete iytejnái tu yu,
¡a ca yistjnarcsa uaque gajni jne ya, enga yirabi
yadode o me ba¡útabaded íc Baguéi tó.
Aiy;í ytguéi hajútabadedíe Baguéi tó. !coi ba)útabadcdie
jnaníquc nga , yi tu ayoré ptguiosí Ihcgumci gotíq uc
u ñeque chi¡n;í ¡óhoga yuja da¡ogadi naníquc ,ajeodc
u ¡ohógu u¡ctiga c.í púseque úñcquc omc yu mu, yisá
yottiquc ymga¡nogahaquc nga yejnaji Ihegumei case,
tcopót oré uháquc ñaquc nga yucugújnai oré,
cng<l ¡ñah;ípthahtsu oré •jningatLasc Aidacásc gotíque,
chijna ¡orónga da¡.:utatíquc omc yu dejáque.
ytsa yoiquc ytganoh;íque nga ycjnaj í Aidaquíde u ñeque,
yate ¡ogaJodc u¡no¡o omc bajutabadedic baraguéi tó.
(.")u e )'<Higo pt¡<'l gome hajuwhadcdic hahaguei to omc oré
ohkharigo u¡c ayohé ducuyabóde ohé chosi omijihaque,
Aty<í pdóde u¡no¡o, ome bajutabádedic Baguéhi tó.
Atya c;í adhosi ua a¡a yu jne, ujc bcdu uaji bango-
ñc coüu4ucdarcudc yuúdc que.
LUCHA CONTRA LOS ENEMIGOS pero agarré una macana y
¡Oh! qué gente son Uds. primos, le di en la cabeza a lhegumei.
que no conocen que el trinar de estas aves Fuimos hacia otro grupo
quiere decir que viene el enemigo. para luchar también contra ellos
Me pararé frente a las aves, y encontré a quien llaman Aidacase.
cantaré en este momento y diré así: El llevaba consigo un tacú pequeño,
«Aiyá, si eres grande y fuerte como yo, también agarré mi macana
estarás matando a nuestros familiares y le di en su cabeza.
en este momento. Aiyá, ésas han sido mis batallas,
Pero Aiyá, estate atento ¡ves que yo puedo luchar también!
que en cualquier momento Pero no sé cómo pude luchar
te perseguiré.» contra tu grupo
¿Cómo me eligieron a mí? que estaba tan armado,
Me dicen «iAini, eres grande!» cuando mis primos decían que no eran
¿Acaso si te persigo guerreros,
no te voy a alcanzar? ¡cuando ustedes tenían armas!
Lo primero que te diré es Aiyá, ésas han sido mis batallas
que aquello que tú matas ¡ves que yo puedo luchar también!
puedo matar yo también. Aiyá, no vas a poder decir
¡Tú no me vas a ganar a matar a nadie! ¡Soy igual que tú!
Fui a luchar contra el grupo que luchaste Ya no podrás mentir
y maté a quien llaman lhegumei Gotique. diciendo que enfrentas solo
El me llevó donde dormía a un grupo,
pensando que yo le iba a proteger
CANCION DE TOROI fui a la casa grande
Mis compañeros de guerra de la gente blanca.
estaremos pronto frente a Oguei. Mis compañeros corrieron tras
Que crean que no tenemos capitán de un blanco que mató a varios
para enfrentar a nuestros enemigos. pero yo no vi ninguno,
Iré allí donde se encuentre hice todo lo posible
Oguei y su grupo para matar a uno ...
para que ellos Al rato maté a uno de sus animales
me hieran todo el cuerpo. domésticos
Oguei frente a la puerta de su casa.
seré bravo con ustedes Entramos a la «casa grande».
cuando los encuentre. Nos tiraron con sus armas de fuego
Seré como las «abejas cortapelo» de mi clan. a mí y a mis compañeros.
¡Que no cualquier hombre Unos me corrieron a mí,
es para la miel de abejas! pero yo me paré firme frente a ellos
Oguei, Oguei, contaré mi victoria y ellos se dieron media vuelta
contra la gente blanca. y se alejaron.
Yo, con los otros jefes
GENTE BLANCA
CUTERI CHAGUEJNA COJÑONE YUI
Yijñanguejnamá cojñóque datéode yui iji jne ie.
cojñóque datehóde, taque yocó aquitaigome Dacasuté
di pesé casidéi iji sijñeque.
coj ñóque datehódc ta yij írabi yate jogádode,
yicoi jnani ú regode naníque jñinguíra uráque uñenga
jnumi iji Jo rácadejnai ajéi jnaníque.
CUTERI CANTA SU VICYORIA
En este momento
me pararé
frente a los grandes blancos.
Grandes blancos,
no somos tan débiles
frente a los capitanes
que guerreamos.
Grandes blancos,
contaré mis grandes victorias
cuando fuimos a luchar y maté
a uno de ustedes
en medio del camino.
COJÑ OQUE CHUG ODE
dacot é Be dutuh edie iji yejnai , ahei enga yajo.
¡Jc yiasíg uipise yu!
¡cachi que cucha pijños ohígu e ome yu 1
¡Je yijmá te yuja cucha urosód e!
Yujód edaté Ponga haday é ichajo uacuñ eque, iji
¡Yajm : yatígo ome uñeng op sijñeq ue jnc 1
uaque jnane
¡ Uje qué yimo yasutc h;iquc o me y u!
gatoco roháq ue; yicopo i uacuñ engo dejaqu e ri,
acá yidojn ongaj a yu tó,
jñijuh áringo yasute i, oré dojno gajáha que, ome
cojño que cucha bode angac hoi, cucha
pohas óde petoti guehí que .
ugohi go iji uhaqu ejóde , ¡ñarap ihet cucha
Yojni ngame yasute die ore: - Abasó jne ujetig a
ugode iji uaque jóde!
e aquijn ocho.
Cojñó que cucha bode angac hui, cucha
Enga yají uñeng o iji síjñeq ue jne.
uguhm go iji auque jode.
Enga yoqui johájn e jnacah e o re chope dasutc
¡Yarap ie tu cucha ungod e iji uaque jóde!.
iji yu to, ome cojñó que c uch abode da tédie
Cojñó que cucha bode ¿Jaca ajayo
uñeng o iji ore ingoc hocoi jnanie ngajn i jne .
uacar ingan ngo pajna chu o me y u?
¡Que jñimo yaguh igui yu!
¡ U¡e acajéy o ¡ñehi jnaniq ue!
ij i uñeng o igoch ocoijn anie yejna jñasor eháqu e
Uacaq uesuy o jf1eh1 yajéjn iquc ujnc, cojñó que
iji uñequ e
cucha bode,u acajos ohati,
acotéa que jñigui rapo yodéh aque
angup uhai uhang ome yu iji
jñarán gue aja gachit íque ri.
uajnio ne yijtab i yate jogad ode,uj nojo;
¡Yate jogado dc ujnojo o me uácag uerigu i!
ytcót uagui chequ edie uha¡éq ue.
o me macar ígari ngo coj ñóque cucha pe.
Datcc asé'en ga yujod edaté, Pongo háday é que
¡Que ayoré deq ue sáde doi jnang uretar etigai
yogui joram eque jñane.
biside tíquc
Ore tpajña pisij i Pongo háday é uyo4u e
iji yu!
GENTE BLANCA
cuécelos para comer,
¡Qué gozo tengo!
¿acaso nos van a ganar a luchar?»
¡Estoy listo para lucha r contra los bravos!
Yo y el padre de Ponr.ohá le atravesamos con
¿Dónde están, qué harán?
nuestra lanza a uno
¡Ningún capitán está conmigo!
de ustedes en medio de su chaco.
¡Seré valiente!
En otra ocasión los buscamos a ustedes.
Gente blanca, grandes, estén
Mis compañeros capitanes no tuvieron fuerza
atentos al trinar las aves,
para correr y mantenerse firmes.
al trinar de las aves.
Dije a mis superiores:
¡Gente blanca, seré grande!
<<Padre de Pongohá y padre de Cájo,
¿No sabéis que os persigo?
los que estén cansados que descansen,
¡Antes mataron a mi tío,
caminaré por delante en busca de ellos,
destrozaron a mi tío frente a mí!
y nuestros compañeros jóvenes me seguirán,
Gente blanca, gente grande,
lucharán contra la gente blanca que es tan
¡Pensasteis que no llegaría a vuestro pueblo!
grande, que tiene casas grandes».
¡Contaré mis luchas contra vosotros!
¡No temí al entra r
Luchamos contra vosotros en el «camino de
a una de sus casas grandes!
mujeres».
A una mujer la atravesé con mi lanza,
El padre de Pongohá y yo siempre andábamos
también de un garrotazo maté a su animal.
juntos.
¡Oh gente blanca que sois tan grande,
A mí y al padre de Pongohá
ésas fueron mis luchas contra vosotros.
nos vieron lucha r contra los blancos.
¡De esa manera mis hermanos menores dirán
Uno de la gente blanca le dijo a su mujer:
que soy valiente!
«Ve a nuestro chaco y trae zapallos,
ORE CHUJE DAI]NA NE
ltóque dac ódea ahijí de qué.
Enga angahí yejnom inone ujnoj ó .
ltóque dacóde a 'je que yimo jí
Dejajná ique udode tó duh a edé,
iji dejajnai que ud o de que.
Uje yohá yu iji jnumi o me dacatód e jocahá ite .
ltó qu e dacódea muñía, chi yuj o casode cuchape u ñ eq ue,
uyoque uñeque u, dacatód e jocahai ude duh ásede.
Chi ayoré ajé eyucaso de chi o ré chejn a yó q ue ni ó me.
!toque dayé a, ajihé jnumi o me bojó higo jn aca ré n c,
iji guedé gahá ni ude nióme.
Yajirc cojñóqu e idaidate ique muñía
je gajnoga háite catá i jnumi. Chi cojñóne chuj é
gajnoga háite iha,ha,h ái ujne nióme.
Enga yají nga yiringar á gaté, muñi a catái jnumi .
MATANZA DE CHAMANES los que no son chamanes.
¡Oh, abuela de ltóquel Nos matarán a todos nosotros.
¡Tanto duermes! ¡Ah ..., qué pena, padre de ltóque,
¡Levántate! no digas eso sobre los jóvenes chamanes
¡Escucha la visión que tuve! que habitan por el naciente!
¡Ay abuela de ltóque! Alcé mi vista
No he dormido bien esta noche. y vi un pueblo grande de blancos.
¡Qué pena he sentido esta noche! También vi una «macana» pintada,
cada rato me despertaba yacente sobre el suelo.
escuchando que golpeaban una cabeza. Esto quiere decir
Pero abuela ltóque, que la gente blanca matará,
te digo que ese golpe que escuchaba matará a esa «macana» en el futuro.
era uno de nosotros, Yo traté de levantarla,
uno de los chamanes. pero no pude,
Eso quiere decir yacía sobre el suelo ...
que nos matarán
CANCIONES ACTUALES
ASIGUE CHIQUEÑO
Jnéque, jnéque, que,que yó disíraque nga yirajáque
cuchade que a. Uje que yagú yejoríngome ñeronie ore a bode ij i
yirosátique que a, jne cachi bora pororói tú que yápe que deji
dajmináte gojningai tu que,uje narare que ahí, nga chojninga:
Bagué a, bé yapáde yui azucai jne a, nga ajotá jne enga óji.
bajotatique tó jne iji ahi. Jnéque a, que, ímope borá
pororói ruque yápe, tirongarati irajátigai u que, que,
chinguisáre iguíane coyotague uaque yoquibai.
FLOR CHIQUEÑO
«Bagué, va y trae el azúcar
Ni que fuera tan niña para ignora r todo.
que trajo mi padre,
¿No entienden que nunca me enojo
haz refresco para que bebas!»
con los hijos de 1Qi hermana?
Los niños siempre han estado a mi lado.
No olvidaremos a nuestro hijo
«trapo blanco»
Aún parece que estuviese conmigo
y no olvidaremos lo que él aprendió
el niño «trapo blanco».
de la flor de Chiqueñó.
¡Era tan bueno conmigo!
me decía:
ITA GU E EDOI TU OR Al JE AJA
MA NUE L Yujn usie di tu cojñ óqu e ganu i Man
Yijó ram inie , yijó ram inie , yijó ram uel.
inie Ora i cha, taca que pujn usír edap
ore nara re nga, itaq ue a: Boji te e ua ome yú.
tó jne, Yijó sosi ati que yujá taqu e gap u enoc
enga chi yajn ango si Ora i, Ora i há
te ore jne iji ore gajn areg ape
isati ngo piro queo jne.
acha yosí a Man uel uque ,
Orá i, Ora i taca que ajm ate iré
uyóq ue urin gai cojñ óqu e gajn u aja
yoca ríqu e,
uaqu e uaca rosá tiqu e.
maj man íngo ne u babó de.
Jé que aja yujá taqu e gapa pe aro
Ora i, Ora i taca que pujn usír edap nojñ anga taqu e.
e ua que.
llAGUE CANTA A ORAl Y A MANUEL Sii me entristezco, será por Manuel
Mis compañeras me decían así, que es como la gente blanca.
mis compañeras me decían así:
«ltague, ven también, Me entristeceré por ti Manuel,
seguiremos a los trabajadores de Orai!» no pensé que habría otra mujer
fea como yo.
Orai, Orai, no nos has dado nada No pensé en ella,
e. a mi madre y a mí pero fue ella quien te llevó, Manuel.
solamente me has dado hijos. Mi fea compañera
Oral, Orai, te digo, se llevó a mi amado.
no me entristeceré por ti.
GUTO EDOI TU PAROJNAI
Yiñecarosihá biji jne ne, yedos uráb u yisóram i su que jne
yijóraminie c hoj ningasihó me yu que:
G uró a áyas ú Paojnai to, enga yojningame yijoranie:
Jijoraminachá: Yisóri acoté y u nga,
je chujesi yú

enga jé chujési yu iji darosátigo jne, ':

yosítome yijoraminie,suquide ore ró que, yi ngori chujéporóme


dabocáraque enga jíraque yibosi iji éjode ,
j iráq ue yingosi hóme yajábi súque.
Enga iré ch ise yu, iré suaq ue chojningame yu; G u ro a ,
je bagoyédie goróriguía:
Yo jningan"ie iré

Ite a: yiboí jne gu uje chi yingori chuje ome


daboca raque enga iré s.uaque pó ró nga yongoyedte
cho ji'íane iji jnumi.
GUTO CANTA A PAROJNAI con su arma de fuego
Cantaré a mi contrincante. y lloré por él».
Mis amigas me dijeron así: Al rato avisé a uno de mis hermanos,
«Gutó, sepárate de Parojnai», mi madre llegó donde mí y me dijo:
pero les dije a mis amigas: «¿Gutó, por qué lloras?»
«Si él me pega golpes, Le respondí:
que me pegue golpes, «Lloro porque el que me pegaba
soy su esposa», me va a golpear con su arma de fuego.»
así les dije a mis amigas: Mi madre, al escuchar mis palabras, lloró
«El que me pegaba se hirió y ambas lloramos.

~-

/~·--''
r.
,) 1
1 l
'.\ ~.
COHAI GUE EDOI T U GAJNEMIANE
Ga jne mi adayé aq uírape yu ij i de gúrode. !té iróga pe
yu aja dóde en ga cho jninga : Corái q ue a, bo tó jne
enga ajiró me Gajnemiané yui iji te jné ma mó uje
jnacaré acoterách uque. G ajne miané u q ue e nga ca cachi
aquira gapudte uaquiji d eg úrode úcode.
Yijóra m ia Dasudaté chojn ingame yu: Co áiq ue a: Bo tó jne nga
jeca a rote Gajnemiadayé yuóde jne iji deg úod e.
CORAIQUE CANTA AL PADRE DE GAJNEMIA
El padre de Gajnemia me decía
que me quedase en los pueblos.
MI madre me decía que me fuera:
«Coráique, va donde quieras,
déjalo al padre de Gajnemia donde está.
Tú sabes, el padre de Gajnemla es casado,
él solamente quiere cortejar en los pueblos».
Mi amiga, madre de Dasu, me decía:
«Coráique, déjalo al padre de Gajnemia
no lo esperes en el pueblo».
ICH OR IGU E ED OI TU
AB UJE IDE
Eng a yij ñec aro sih ábi jí jne
né eng a yed osú rab u Abu jeid
ayé ,
suq ue uñe que jné .
Eng a Ab ujé ida ye cha yos írom
e yu que .
Ayo ré pig uih otó , Aré súa
que cho jnin ga que : lch órig
uea ,
¡Jeg otiq ue a, uje mac ajn ing
aro me bab ai a?
Uje cha yóm e ua aja que dej
nan e mu ñi.
Yuc ajn ing ago me jna cor ade
eng a ore cha yóm e yoq ue
aja que dej nan e gaté .
ICHORIGUE CANTA AL PADRE DE ABUJEI
Cantaré y los versos serán
para el padre de Abujei,
Abujei, Abujei.
Mi pariente Haré me dijo:
lchórigue ¿por qué corres tanto
tras tu esposo?
No debes correr tras él
cada vez que él huye.
Si perseguimos a los jóvenes,
ellos huyen más de nosotras.
ORE l]ÑOMEMEQUE YU dabohaique, enga
Que yijñecahosiabij i de enga yedosuhábu jecadoi cucha pisatíque. Enga ayipihéhaque
Gatabía súhaque uñaque. dejóhoqui yu nga jne, uje uñeque
Gatabía uaque ñáque. ijocamemeque y u ij i daté ore ejode.
lsenga baj6sapisa e ti bojódie diéquei ore Enga yojninga que yaji jne enga yibágui,
unuhéga ñamite suyu t6 que uje i'iaháque, yibágui, Gatabía
jecucha chijíome yu iji daté ore ejóde, iji que súaque uñaque daté ore gajníne.
yijogadode;enga yojninga qué a yajf ro Enga yiji nga yijfhome yiboháhigo iji Gatabía
jne enga, yajiro jne. enga yiyabu Gatabía daté ore ejóde.
uñaque ro j ne. Enga yiji enga yucue inámicase Dajúpedaté ore
Enga uñaque ayipiehaque dej6hogui yu nga iji ore achaminone jne.
jne, ujétiga uñáque abai ejórique d chuje Yijnóngape uñaque uguchaingo ichaingo jne .
ABANDONADO cuando su otro esposo no haga nada.
Cantué Cuando él no salga a trabajar,
le cantaré a Gatabía ella pensará en mí
a Gatabía a Gatabía. y me recordará solo
Ella pensaba que yo era de esos hombres aliado de su madre.
que se dejan conquistar por las mujeres, Y dije así,
pero ella era la que me dejaba solo «Iré a cazar, iré a cazar,
al lado de su madre, en nuestro lecho, lo que cace será para la madre de Gatabía
y le dije, «me iré también, y me iré a buscar a mi prima menor
me iré también allí donde viven,
y te dejaré Gatabía.» y ella me regalará cosas nuevas.»
Después ella pensará en mí
IJNASI]IADACODE UYACADE IJ I GUIEDAQUIDE EJODE.
Yunguramu cara yo datéi u que jne yabái añai ud e,
dc hi qué carayódatéi uque, yabái uñai uque qué Jcpisi da rúcasode, ujc
uñeque jnaráre ome yú nga chojninga :
ljnasij iadacóde a, dosipísi da jminate goniga n c a:
Bee babót ique ome yiplatadei uj na ji to jne.
Jecachi que carayodatéi uque yabái uñ a i uque depísi ro . Co jna cáchi yimo
e n ga de ji desatígo gái, desatígo gá i,
uje pito rínga nojñát ique cheques11ripíse,
carayod atéi uque , yab¡¡i uñai
Cojná chaguhe urosór iq ue chijocha lrodaq ui yabái uyoque,
yoqu ibáningo ij i yoquiyarí tiqu e jne .
LA ABUELA DE IJNASIJIA LLORA Aún hoy me parece verlo con vida
AL ABUELO DE GUIE a mi cuñado Chiquenoi.
Lloraré amargamente Me parece verlo trabajando
a mi cuñado Chiquenoi. allí donde solía trabajar.
Pero no es así,
Mi cuñado Chiquenoi ha sido la maldita muerte
me llamaba dulcemente quien se lo llevó.
abuela de ljnasijía.
Me decía: Esta vez él no vendrá aquí
«Venga, tome dinero, donde estamos mi esposo y yo.
vaya, cómprese algo que comer». Ahora pasaremos hambre.
UCUETODACODE UYACADE 1]1 GU IE DAQUI EJOD E
Pi to rínga nojñá t ique , G uiégac hide, G ui égach id c
pojná n gue uaq ue yungarohaq ue uña h aq ue to i.
Cách i que yug ucóp isi yoq ue, yoque yocu rin gacásode
charasu ichorajna ga jni ngo iji yoqu ijogát igo .
G u íegachid e pojnangue úa qu e, yun ga roháq ue uñ áraq ue;
uñáque jnarare que: U c ue tódacó de a , boj ite e nga yicoi
Guiédaquíde acáde tó jne camotedie, dutue di e, ajnusi uame Gu iédáq uíde acá t iqu e,
e n ga cáchi qu (: Guíegac hid e po jnaguc uaquc .
Yunga róh aq ue cách i q ue depi i dajm inátc gojninganeome yu q ué.
ABUELA DE UCUETO LLORA AL ABUELO DE GUIE abuela de Ucuetó, vayamos al chaco
¡Qué maldito, qué desgraciado! del abuelo de Guíe
hizo que me separase de mi prima mayor. para cosechar zapallos y camote.
Ella murió estando a mi lado. Pero si quiere traer bastante
del chaco del abuelo de Guíe
Recuerdo que cuando estábamos juntas hay que tener fuerza.
siempre hacíamos bulla como «Cotorritas», Recuerdo a la «Flor Cotorrita»,
allí donde hacíamos nuestra paseana . mi prima mayor, siempre con dulces
«Flor prima mayor» me decía: palabras hasta que murió.
T AMAMIHA EDOI TU IY ADE
Yiñecaros íabi ji ujne nga jnc ri.
Yedosúrabu ayo ré ducuñaramia Ujnamíadaté urucasódc o me yujne,
uñáque jnaráe ome yu ica, Tamamihá botó gajnei nga
ca apo ca ayoré pigaitiguiji erámone to jne uj ét iga ajmópó
babái casicá lyáde, enga ajniapoji jne ri
Ayoré du c uñam ia, Ujnamíadate chosfsidore ome yu díchaca.
Chisípire, chisípire jnacaróde poticasícá cucó tóque díchacá .
Ore ojningami Ichaguédayé jó raing o jnacare chise yoque.
Yay ipíeraque dej i O j ichádayé uríngarique jnaca re cajnirangome yu.
Ti ga yíbagui Iyá de uñéque ij i mocha tique d ichacá.
Mu uñequ e nararome yu: Tamamíha:
¿]a ayá yú a? que yijmoji yuraji yimoi toque iji dejai.
TAMAMIHA CANTA AL PADRE DE IYA que comían toborochi seco.
Hoy cantaré también. El padre de lya y sus jóvenes compañeros
Mis versos recitarán que lo llamaban padre de lchague
las palabras llegaron donde estábamos.
de mi prima, madre de Ujnamia. También recuerdo al joven
Ella el otro día me decía: padre de Oyí.
«Si te vas, no te enamores de otro, No era tan adulta entonces como
pero si ves a tu primer esposo, para unirme al padre de lya,
el padre de lya, únete a él.» pero él amablemente me dijo,
Así me decía mi prima «Tamamiha ¿ya me olvidó?
madre de Ujnamia. no he podido dormir tranquilo
Recuerdo a los jóvenes allí donde yacía anoche.»
UJNORO EDOI TU IJNIROI
Yiñecarosfabaja enúei u de tó. Yedosúabu yujóde
Picanéraque ljni roi uque jne. Yijososía diríca,
uje yudute disíode ore ijócayadie parancárai;
nga yayípie dej i yujóde Picanéraque
ljniroi tu diríca .
Enga jé pujnusihétingahingo ujúyape yu ome,
yujóde Picanéraque Ujniroi uque que pujnusihedape diríca.
Chicótajoróque jnaringatique jnacare gatode, ome yu que.
UJNORO CANTA A IJNIROI Al no ser mi amado
Sobre esta hamaca Picanerai ljniroi
me sentaré para cantar me entristecí
a mi amado Picanerai ljniroi. y hasta lloré por él.

Escuché el «caracachá» Me enamoré del joven Comay.


de los niños en la paseana. Al dejar a él, no me entristecí
Pensando que era mi amado por más que se las pasaba diciéndome
Picanerai ljniroi. que él era más joven que yo.
Me alegré del «caracachá.» Eso no me entristeció.
MONGUE EDOI TU AJE!
yiñecarosiabaja enuei tu jne,enga chiese yosf lmesérade iguirotápe yuji de
nga lmesérane. Enga taca yipogurásu
yachachágutingo ame Ajei tu que.
Ajéi a, Ajei a, tu que ui\éque enga yujnusíretigaidatéode gaojnengorode
u ayoré piguíosode, uje ore chisíteragaja era mi údode.
Ajeia, Ajei a, cáchi que badípire udore, iji yuringacásica gapú, uegue iji
íte ore ejóde udore enga a yíráte badóde udore enga a ato ráso me
jmanusientigaingo ome yú,
yipesáburasu yadóde o me uáque.
MONGUE CANTA A AJEI Ajei, Ajei no me hizo eso
Cantaré en la hamaca cuando yo estaba sin hijos
seré como mi pariente al lado de mi madre.
el padre lmesera. Si me hubiese dejado sola
cuando no tenía hijos
Qué voy a avergonzarme de mi verso, yo habría hecho lo mismo contra Ud.
si mi verso es para Ajei, Ajei, Ajei. Así él hubiese muerto
También mi tristeza es por mis parientes, de una gran tristeza por mí.
que están lejos de mí Y así me hubiese divertid().
al otro lado del mundo.
JO R í EDOGUEDIE U DAJE I A J A AS IAGU E
Yijñecarosiabíjí jne enga yedobú yiga itódie gapu, sij nanguei oré,
Dajei, Asiagué o re: C hisosíapo ore ojningane sij mió to,
Daje i, súaque pojnans ía yu que, enga yibosi nga di sí ujñape
yú ij i jñaráque jmaneríngui, uje ch ise cucha urósóde o me yu que.
JORI CANTA A DAJEI V ASIAGUE
En el momento cantaré
a esas dos jóvenes
que son tan malas conmigo,
ellas son Dajel y Asiague.
Recuerdo también el paúro
y a Dajei que discutió conmigo.
Lloré amargamente,
como un niño
como un niño en brazos de ella,
que me decía
¡No eres capaz de nada!
DIRAIDE EDOGUE TU BUJE
Yijñecarosírabij i u de tó jne nga yedosúrabu, ycdosúrabu,
Bujé suraguiji de jne. Bujé a, chi jc go ti que uje chi
yujorique jnacáre yicó uaque diríca, ahí.
Enga yujóriaque Etacoro daté, jnacárc úgape yu diríca .
Bujé chojninga que a: Dirái a, apesu bajogatique jnc enga
yi moi to jne. Diga pitoringa diríca, enga yujórai Etacoro; diga yujóriquc
jnacare chichasí ra yacoté, aro aja
yirosatiq ue.
DIRAIDE CANTA A BUJE Aquella vez me dijiste,
Cantaré, cantaré hoy también, «Diraide, haz tu cama,
los versos serán para Bujé. dormiré contigo!»
Pero fue la muerte
Bujé, ¿por qué será que quien el otro día
mi joven compañero y yo me quitó a Etacoro.
vinimos donde ustedes?
Mi joven compañero estará ahora
Yo Etacorí, joven aún, al lado de mi esposa que es cuerpo feo.
aquella vez lloré por ti.
UR!NGAI PARAGUE
Tiga ñunguhámu yabujía uaguidojo jnei uje cojñóque
nojñaguenahígo chujñíeta yabujía uaque ome yu duhásedé.
Cachi que yabujfa uaque que dejí nacajníatiguéode ome yu.
Ega ji jnc, uje yabujfa uaque nahahé que iji nacajniatiguecásode ome yu.
Dahábi daté a, bojité nga be íjná uaque dayé igatoja nga
apese jné.
HUMILDE EN TODO
Lloraré amargamente a mi tía.
La gente blanca le quitó la vida
y la separó de mí.
Esta tía era tan buena conmigo,
me regalaba lo que necesitaba,
me decía «jtome esto, se lo regalo!»
Nadie puede igualar a mi tía
humilde en todo.
En una oportunidad me dijo,
«Madre de Dahábi,
venga a comer la miel
que ha traído mi padre
·¡coma miel hasta hartarse!».

-,

/ ..•
/·•.•'
.,.
'1 •
. '; ·,
. '

;-
lOARE EDOI TU YAISA;)E
Enga yijñecarósíabiji jne ne, enga yedosuábu Yaisadé .
Ayoré, ayoré Yaisadé uque uñéque iji jne ne nga.
Enga yojningasíome Yaisade, Yaisadéa ujñeque cá chaguretápo,
dejoringome y u jneri, ujétiga yujoraque díeque dej i bahí.
Enga jetiga yudute j majnomérique nga ujétiga díeque dej i barí.
Yiyá uacuñeque to iji jne; enga yiyabu Yaísadé uñéque to jne yujabítasidé díecape
beyosirábi Yaísadé uque uñéque to jne. Enga achiyosihábiji uacajmanehígui iji nga jnei .
Yijosiháti yujóraque díeque je achayosípo Yaisadé uque,
uñéque uhígacase jnacare dicase aja uacarosátique jne, nga jne ri .
IGARE CANTA AL PADRE DE VAlSA er1 ese momento te dejaré también,
Hoy cantaré te dejaré también, padre de Yaísa.
le cantaré al padre de Yaísa Compañeras mujeres,
cantaré al ayoré padre de Yaísa. búsquenlo al padre de Yaísa
Padre de Yaísa, te dije ¡una de ustedes abrácelo!
Padre de Yaísa, dije No pensé que una de ustedes
no crea que voy a estar nuevamente contigo se juntaría con él,
si una de mis amigas está contigo, con el padre de Yaísa,
si escucho que haces algo que ha sido tan valiente
con una de mis amigas, entodassu sluchaL
si una de ellas está contigo,
YUJNUSIETINGADE
Jñiñecahosiabijí yiyaidí tu jne nga,
enga yedosúab u cutej mai ujnojo,
cutjmai udojo yujnusíengadatéo ome ayohéi,
ome ayohé uñéque uque iji dojo.
Enga ñijohánie oré achatátadajnusietigain go ome
nam aningo que, enga yojninga que isenga taguei uaque.
Ome uacahúode, ome uhacajnus ietingade que.
Jequ e uyu u, uje Pujnusíetiga uhósoique
je ujuyápísape yoque enga chise chequedie, ore
achabiesase que ij i guidaicase uhechade dejáque.
enga ñijoh~nie ore yibajo tó dejáque, eti yujégo,
ehámoháque dejáque enga j ihíque yayipihéaque
unáquc dcj i yigue cáse ehámoho to dcjaq ue ,ujetiga taguto.
Enga je pujnusiétigadc, pujnusíetigade gotigo
udojo omc ayoré uñéque dejáque je yojníngame qué
que yohasía yuja jnacahícasóde ore ejóhigui j i
sáñeque nga, jne enga tijóhingo chojnáque jnágame yu nga jne.
MI TRISTEZA Aquella vez cazamos un venado con ellas,
Cantaré aquí sentada y recordé a mi querido joven.
cantaré semejante tristeza Dónde se encontraría él,
cantaré mi gran tristeza. quise que comiera carne de venado.
Le diré que estoy triste. Qué tristeza sentí,
Mis compañeras me contaron, sentí una gran tristeza
«Estamos tristes por nuestros hombres», por mi hombre
y les dije que no estaban tristes. entonces.
Yo verdaderamente estoy triste, Dónde estarían los jóvenes.
estoy afligida. Hubiese deseado estar con ellos
Recuerdo, varias mujeres fuimos a cazar. donde se encontrasen.
Tras de la paseana fuimos a cazar, Allí yo hubiese estado feliz.
fuimos a cazar con mis compañeras.
JNACARAI EDOI TU UI\.EDEJNAI díec ape o re jne.
J ñiñecorasíbiji jne. Enga jñecarosíabaja Yijí ró mu ,
yocojmujúringai, Uredejnai choj níngame y u: J nacaraichá acaj i
enga yedosúabu Uredejnai úque eñéque jne, uhaijiti o me yú, Uredejná je
chise uje yajnagoi bajúyaquehíngome yú a.
cojñóne idánique uéchai icá mu yudúco Que yimo bojórique jnacare ome yúa ríe.
Uredejnai, ijócayáraque parancará ujnáque icá. Uredejnai chaparu cojñóne idaidatérique gai
Enga yojningame que : oyósíape paracho ome yu tó icá.
jnumone ome yú. Yojningame Ebedero: Ebedero a ,
Enga yajísiabi Uredejnai ayajmá irabidie Ajnusí ua ome cucha pisagode tó jnio me .
JNACARAI CANTA A UREDEJNAI Cuando fui, Uredejnai me dijo,
Cantaré en este momento, <dnacaracha, apártese de mí.»
cantaré en esta paseana, <<¿Por qué me dices eso, Uredejnai,
cantaré al joven Uredejnai. si no conozco a tus compañeros jóvenes?»

Fuimos al pueblo y Uredejnai huyó,


recuerdo que detrás del pueblo por los alrededores del pueblo
escuchamos el ••caracachá» de Uredejnai. de la gente blanca.
Al escuchar el <<caracachá» Le dije a la joven Ebédero:
dije a mis compañeros de viaje, ••Ebédero, tienes que ser valiente
<<Compañeros, silencio un momento, y trabajar en el futuro».
iré donde las compañeras de Uredejnai,
las que juegan también con él.»
URUGURINGANE
Jñijñecahosíabiji jne n gav, enga yedosúabu Ahí, Dieque i
suqu e ore, tiga, tiga, yijososíha je ti ga yájisi Picaneramone toque; uje ore chejnasígaja
pibijnacoródie que ore o idóde u datihe togode que, uje Diequéi suque que chaj iróme
dejopóda téode,
ome ijnamiate Guie jná uyoque que ahí.
Enga mu Diequei te ya ahí que chib eosíago me jnaminaco h ágo me , ya ljnamía Guiejná
uyoque que. Ujétiga Diequéi iguiosábode ore chacósosi,
jnacáre gajna mi Diequéi úque, mu ahi que ore pogúsu jn ah e tígade
ome yu que ya.
C uchiyí tu Oháquen iajmai ruque yá .
DESESPERANZA y me gritoneaba
En este momento cantaré y la gritoneaba también a mi tía Guiejná.
le cantaré al joven Diequéi. Los parientes de Diequéi
no querían que yo me juntase con él.
Yo tampoco pensaba juntarme con los El y sus parientes
Picanera i se corrieron de mí y se escondieron.
porque ellos son muy malos con las mujeres, Se quejaban cuando yo quería
cuando abandonan a sus mujeres juntarme con Diequéi.
ellos las golpean con garrotes. El viejo Ohái,
él se enojaba siempre conmigo
Diequéi es uno de los que se enojaba cuando le hablaba de Diequéi.
ANEXO
PIE DE PAGINA Fórmula de /a cría de /a osa: Esta fórmula fue dicha por Ti mi
l . El material bélico dejado en el seco Abayoy fue constante Degüi Picanerai de la Comunidad de Tobité, provincia C~iqui­
fuente de abastecimiento de hierro. Gran parte de los con- tos. La función de la fórmula es calmula lluvia y contra los
flictos bélicos con los grupos vecinos fueron a causa del abas- rayos.
tecimiento de artefactos de hierro. Fórmula del sol: Esta fórmula fue dicha por Ti mi Degiii Pica-
2. Las personas de la sociedad nacional que vivían cerca de nerai de la Comunidad de Tobité, provincia Chiquitos. La fun-
los ayoréode despreciativamente los llamaron «en pelotas», ción de la fórmula es curar forúnculos y epilepsia.
«ffechas cortas .. y ..yanaiguaS». Este último término, tomado Formula de /a tierra: Esta fórmula fue dicha por Tlml Deciil
de la voz indígena guaraní, denominaba a los ayoréode «gente Picanerai de la comunidad de Toblté, provincia Chiquitos. La
del monte ... función de la fórmula es secar las aguas.
3. El sistema de producción de la sal era simple: de la orilla llli tío muerto por los guerreros: Canelón compuesta por una
de las salinas se sacaba con cuidado la sal, guardándola en mujer llamada Pididacode, abuela de Pi di, e interpretada por
cubos de madera que sólo se fabricaban con este fin. Si no Timi Degüi Picanerai. Gran Víbora: Es del clan Cutamurajal.
encontraban suficiente sal en las orillas, los ayoréode botaban Joroi canta a o;aidacode: Canción compuesta por Joroi, hom-
pedazos de palitos al agua salada. El viento constante juntaba bre de la comunidad de Zapocó, provincia Ñuflo de CháYez, e
la sal en un lado del palito; luego se sacaba el palito y la sal interpretada por lrigoine Etacori, anciano de la comunidad de
podía ser raspada. Poza Verde. lngojnamia le llaman a una joven cuyo nombre es
Cojnámia. Los jóvenes la llaman «lngojnamla de los jóvenes,.
NOTAS ACERCA DE LAS CANCIONES porque ella siempre juega y anda con ellos.
Fórmula de la sónaja caracach: Esta fórmula fue dicha por El tigre vencido por los caz11dores: Canelón compuesta por
TI mi Degüi Picanerai de la comunidad de Tobité, provincia Chi- una anciana Jutague Ereguedate, etacoro de la comunidad de
quitos. La función de la fórmula es prevenir cualquier mal Poza Verde, provincia de Chiquitos, e interpretada porTimi
antes que comience la fiesta del pájaro cuy abo. También sirve Degüi Picanerai de la comunidad de Tobité, prov!ncla
para curarforúnculos. Chiquitos.
Fórmula de /a ribora: Esta fórmula fue dicha por Ti mi Degüi Uej11i c11nt11 su b11t111111 frente 111 p11dre de Bllgué: Canelón
Picanerai de la comunidad de Tobité, provincia Chiquitos. La compuesta por Uejai e interpretada por un hombre llamado
función de la fónnula es curar la picadura de víbora o heridas. Yacamai Chiqueno de la comunidad de Poza Verde, provincia
Fórmula del moscón: Esta fórmula fue dicha por Ti mi Degüi Chiquitos.
Picanerai de la comunidad de Tobité, provincia Chiquitos. La Luch contr11los enemigos: Canción compuesta por Ajnl Chi-
función de la fónnula es curativa, evita y cura enfermedades, queno e interpretada por TI mi Decüi Picanerai de la comuni-
epidemias. Fonna de vacuna. dad de Tobité, provincia Chiquitos.

31
C11nción de Toroí: Canción interpretada por Toroi Etacori de Cotorrita hace referencia a l nombre de un clan Etacoro . la
la comunidad de Poza Verde, pro•incia Chiquitos. Toroi es el palabra flor, que ind ica belleza , es un términ o que se usa pa ra
ca-pitán del grupo pero no lo hace notar frente al enemigo. referirse a las personas.
Cuteri c11nta su ríctoria: Canción compuesta por un hombre Ujnoro canta a /j niroi: Ca nción compuesta por u ~ a mujer
adulto de la comunidad de Zapocó, pro•incia Ñuflo de Cháoez, Un oró de Zapocó, pro•incia de Ñuflo de CháYez, e interpretada
e interprelld• por Cuteride que unta la • ictoria frente a los por lpeyáide ljniro, quien la dedica a ljiroi de la comunidad de
blancos. Esta es la introducción a una canción guerrera, pues Puesto Paz. Paseana: lugar d,. descanso en medio de una ca -
éstas suelen ser bastantes largas. minata, campamento en el monte.
M11t11nZ11 de ch11m11nes:C11nción compuesta por un chamán Mongue canta 11 A¡ei: Canción compuesta por Mongué, ínter·
que se llamaba Tojidedáquide e interpretada porTimi Degüi prelada por Bajebiade Chiqueno, de la comunidad de Zapocó,
Picanerai de la comunidad de Tobité, pro•incia Ch iquitos . pro•incia Ñuflo de Chávez. El padre de lmesera era un hombre
Flor Chiqueño: Canción compuesta por Bagu é Dosape de la que no se a.ergonzaba de cantar y jugar con otras mujeres, y
co-munidad de Poza Verde , pro•incia Chiquitos, e Mongue trata de imitar1o.
interpretada por ella . la palabra flor indica belleza y es la Jori c11nta a Dajei y Asiague: Canción compuesta por Jori e in·
fonna como se refiere Bacué a la madre del niño. terpretada por Baje biade Chiqueno. Paú ro: Del chiquitano
lt11gue c11nta 11 Orai y a M11nue/: Cución compuesta por Paurosch ; vertiente, manantial , pozo de agua .
Bacué Dosapé de la comunidad de Poza Verde, pro•incia Oir11ide canta a Buj e: Canción compuesta por Díraide
Chiquitos, e interpretada por Etague Etacoro. lpeyaide de Puesto Paz, provincia Ñuflo de Chá• ez, e
Gutó c11nt1111 P11rojnai: Canción compuesta porGutó del interpretada por Diraide Etacori, de la comunidad de Zapocó.
campamento de Camiri e interpretada por lmocarai Chiqueno Diraide Etacori y Buje pertenecen al mismo clan (ella es Buje
de la comunidad de Poza Verde, provincia Chiquitos. Etacorol.
Cor11ique c11nt11111 p;~dre de G11jnemi11: Canción compuesta Humilde en todo: Canción compuesta por Dahabi Daté e
por Dategue, un• mujer de la comunidad de Zapocó, pro•incia interpretada por Garengue Añeháidaté de la comunidad de
Ñuflo de Chávez e interpretada por Ducubaidé al padre de Puesto Paz, pro•incia Chiquitos.
Gajne-mia de la comunid11d de Poza Verde. /g11re canta 11/ p11dre de Y11iS11: C11nción compuesta por la ma·
Ab11ndon11do: Canción compuesta por Guidabida i (padre de dre de lgare e interpretada por Ti mi Degüi Picanerai, de la co·
Guidabil Posorajái e interpretada porTimi Degüi Picanerai, de munidad de Tobité, provincia Chiquitos .
la comunidad de Tobité, provincia Chiquitos. Mi tristeza: Canción compuesta por Ducupie DoSIIpé e ínter·
Abue/11 de Ucueto 1/orllllillbue/o de Guie: Canción pretada porTími Degüi Picanerai de la comunidad de Tobité,
compuesta por una anci•na de la comunidad de Poza Verde, provincia de Chiquitos. Paseana: lugar de descanso en medio
pro•incia Chiquitos. Guiegachide es el nombre de un pájaro. de una caminata, campamento en el monte.

32
Jnae~~rai canta a Uredejnai: La joven Jnacarai está celosa de Jirlria: Especie de perdiz
las a micas de Uredejnai. Cuando Uredejnai la ve, huye de ella Nisojne: Especie de pe ni licuanal
pues está enamorado de otra mujer, Ebédero. Al final Ebédero Najnucufó: Cóndor, ave sacrada en la mltologla ayorea .
se queda con Uredejnai. Paseana: l.ucar de descanso en me· Potatai: Ave nocturna, especie de cuyabo, también sacrada
Odio de una caminata, campamento en el monte. «Caracachá» en la mitologla ayorea.
es la sonaja de los ayoréode. Potaqueo: Ave nocturna, especie de cuy abo de mayor
Desesperanza: Canción compuesta por Ahóse Etacoro, de la tamaño.
comunidad de Puesto Paz, provincia Chiquitos, e inter· Pijne: Ave nocturna
prelada porNcahecué Chiqueno. Sihitajná: Insecto semejante al picaflor que vive cerca de los
ríos.
NOMBRES NATIVOS DE LA FLORA QUE APARECEN EL TEXTO Oso, Osa: Oso bandera, caracterizado por tener una cola
Cnsi: Especie de mandioca silvestre no comestible larca con abundante cerda.
Chibisidí: Arbusto similar al tabaco, cuyas hojas masticaban
los ayoréode que querian serchamanes (daijnai) . BIBLOGRAFIA
Garabatá: Especie de piña silvestre, llamada también « piña Bermand, MuñozC. : Les ayorés du Chaco septentrional.
de monte»; con las hojas los ayoré ode fabrican sus tejidos Elude critique i partir des notes de Lucieli Sebac. Paris- La
(Caraguata splendensl . Haya,1977.
Joco: Especie de calabua (Brionia tayuyal . Este fruto era Bormida, Maree/o: Ercon y Mito. Una henneneútica de la
prohibido para los jóvenes ayoreos. Se decía que quien comie· cultu-ra material de los Ayoréo del Chaco Boreal , V.Parte. En:
ra dicho fruto tendria hijos sin cabello. Sólo era consumido Scripta Etnolócica No. V, P. l. Buenos Aires, 1970n9, pp. 6-
por ancianos y ancianas. 2S.
Sipo/: Denominación chiquita na para raíz que contiene acua Califa no, Mario y Braustein, José A.: Contribución para el
(Samo/us primuleasl cono-cimiento de centilicios y toporimicos del Chaco Boreal.
Toborochi: Arbol de la reglón preselvática del Oriente En: Scripta Etnolócica No. V, P.1 . Buenos Aires, 1978n9, pp.
Boliviano, de tronco abultado y de 10 a 20 metros de altura 92-101.
(BombaJr ceibal Fischermann, Bemd: Los Ayoréo. En: En Busca de la Loma
Yuca: Mandioca (Jatrofo ma11ihotl Santa. La Paz, 1976, pp. 67-118.
Sebag, Lucien: Le ChaiiUinisme Ayoré. En: L' Homme V/1
NOMBRES NATIVOS DE LA FAUNA QUE APARECEN EL TEXTO 1965, pp. 5-32; V/2 1965 pp. 92-122.
Aroéi: Ave de rapiña, también denominada quiebra hueso
Cuyabo: Ave nocturna pequeñita; el ave más Importante de
la mltolocía ayorea.
Cuquebl: Ave nocturna
Ciervo: Venado

33

Você também pode gostar