Você está na página 1de 11

Evidencia de

aprendizaje

Nombre de la materia
ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA DE LA
TRANSFORMACIÓN

Nombre de la Licenciatura
INGENIERÍA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES

Nombre del alumno


JOSÉ MANUEL RUÍZ GALVÁN

Matrícula
010187715

Nombre de la Tarea
PROYECCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA
INDUSTRIA EN MÉXICO

Unidad #
SEMANA 3

Nombre del Tutor


FLABIO ARMANDO MORÚA GARCÍA

Fecha
28/04/2019
Unidad 3: Proyección socioeconómica de la industria en México
Estructura de la industria de la transformación

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
SEMANA 3
ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN

Con el objetivo de contribuir a tu aprendizaje y a un mejor entendimiento y comprensión


del contenido que se aborda en esta unidad mediante los materiales de aprendizaje,
hemos preparado esta guía de estudio que pretende apoyarlos a comprender los
impactos de las políticas internacionales en la industria en México, los retos que se
plantean y el papel que desempeñan las micro, pequeñas y medianas empresas en el
desarrollo latinoamericano y en el crecimiento de México.

Además de Interpretar las tendencias para el futuro de la industria nacional.

Instrucciones: Consulta el siguiente documento correspondiente a la unidad III:

 TLCAN: su impacto en la competitividad de las PYMES en México (Muñoz Brandi,


V. y Aguilar Arrieta, O., 2012). Texto que analiza el TLCAN y sus beneficios en
México, así como los efectos dentro de las pequeñas y medianas empresas.
 Infografía de la Proyección Socioeconómica de México,

Semana 3.

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué ventajas trae consigo el TLCAN para la competitividad de las PyMES?

En primera instancia se debe recalcar que el TLCAN se desarrolló para que generara un
crecimiento sostenido en el pueblo mexicano para evitar en cierta medida la migración ilegal
hacia Estados Unidos y esto causado por el bajo nivel económico existente antes del
TLCAN.
Si bien es verdad que ha traído enormes beneficios en materia macroeconómica
aumentando la capacidad económica basándose en un modelo exportador teniendo como
su principal socio comercial en Estados Unidos así como también aunado a su privilegiada

2
Unidad 3: Proyección socioeconómica de la industria en México
Estructura de la industria de la transformación

posición geográfica colocándolo en un punto idóneo para el intercambio entre Suramérica


y Norteamérica así como también para la región Asia-Pacifico convirtiéndolo al momento
en el país con más tratados de libre comercio del mundo.
En materia de competitividad de las PYMES de que es objeto este estudio ha quedado a
deber debido a que el modelo exportador beneficia solamente a las grandes empresas así
como a la industria maquiladora, teniendo como las grandes perdedoras a las PYMES
debido a que no han sido capaces de aprovechar los beneficios del TLCAN aunado a
presiones legales a las que tienen que someterse por el cambio de legislación al que están
sujetas las grandes corporaciones mermando en gran medida la capacidad de respuesta y
competencia de las PYMES contra las grandes corporaciones transnacionales del mercado
internacional en el que está envuelto el país.
Entre las oportunidades y retos en lo que se ven inmiscuidas las PYMES son un mejor
aprovechamiento de oportunidades que ofrece el TLCAN debido a que dentro del modelo
exportador mexicano no cuenta con un mercado interno fuerte ya que el país importa
muchas mercancías generando déficits en la balanza comercial y está en una importante
área de oportunidad, dentro de los retos están el conseguir una participación más
importante dentro del mercado interno de exportación mexicana que atraería consigo una
mayor expansión económica del país.

2. ¿Qué acciones han representado un aumento en las exportaciones, sobre todo


en la manufactura?

El TLCAN institucionalizó formalmente la estrategia de liberalización comercial de México


en un acuerdo con Canadá y Estados Unidos, su principal socio comercial. Desde entonces
México ha compaginado con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) y con la Organización Mundial de Comercio (WTO, por sus siglas en
inglés), al mismo tiempo que ha firmado acuerdos de libre comercio con numerosos países
y regiones, incluidos Chile (1991), Costa Rica (1994), Colombia (1994), Venezuela (1994),
Bolivia (1994), la Unión Europea (2000) y Japón (2004)

En 1986, México entró al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus
siglas en inglés) y comenzó a flexibilizar las restricciones que existían hasta ese momento
para la IED.

3
Unidad 3: Proyección socioeconómica de la industria en México
Estructura de la industria de la transformación

Hasta 1984, la política industrial de México aún intervenía fuertemente en sectores


específicos. De hecho, el Programa Nacional para el Fomento Industrial y el Comercio
Exterior (PRONAFICE)

3. Señala si es falso o verdadero. Así como han aumentado las exportaciones


también lo han hecho las importaciones lo cual indica que:

(V) La competitividad de las PYMES no ha sido suficiente para estar a la par de las
empresas extranjeras.

(F) El mercado interno de México ha sido muy favorecido.

4. ¿Qué cambios se han producido en las reformas estructurales los últimos


años?

México debe construir una agenda que incluya temas como la cooperación en materia de
seguridad para el combate de la droga y la migración, además de defender sus posiciones
en torno al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de cara a la reunión
que sostendrán el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump y el presidente de
México. Casi todas las reformas del gobierno federal, encabezado por el presidente
Enrique Peña Nieto, tuvieron un impacto negativo en la competitividad de las empresas
en México.

Con excepción de la reforma de telecomunicaciones, los cambios fiscales, educativos,


energéticos, financieros y laborales durante la administración priista representaron un
golpe para el sector empresarial en nuestro país, de acuerdo con el estudio Perspectivas
de la alta dirección en México 2017, elaborado por la consultora KPMG.

Los empresarios tienen claro qué es lo que no funciona en materia fiscal. Nueve de cada
10 opina que el régimen fiscal no promueve la inversión en nuestro país, mientras que
75% piensa que debe modificarse para recaudar más con gravámenes indirectos como el
Impuesto al Valor Agregado (IVA). «El escaso respaldo al régimen fiscal es consistente
con la opinión sobre la reforma de 2013 en esta materia, que obtuvo la calificación en
contra más alta (86%) entre todos los cambios regulatorios aprobados en los últimos
años.»

4
Unidad 3: Proyección socioeconómica de la industria en México
Estructura de la industria de la transformación

El resto de las reformas, según la consultora, despierta diversas opiniones porque no han
sido ejecutadas por completo, han enfrentado tropiezos o requieren más tiempo para
materializarse, como es el caso de la reforma energética, cuyo último fiasco fue la subasta
de ductos, que se pospuso hasta el final de marzo por errores en la metodología del
proceso.

Además, el interés del sector privado en México por nuevas reformas ha caído hasta 30%
en 2016. No obstante, el ajuste más necesario es el fiscal, pues 64% considera que no ha
cubierto las expectativas. Economía mexicana se pondrá peor 64% de los directivos en
México espera que la economía de México se ponga peor y 28% considera que seguirá
igual. Solo 8% espera que mejore. Esta perspectiva responde al dato del cuarto trimestre
de 2016, donde el producto interno bruto (PIB) creció solo 0.6% comparado con el mismo
periodo de 2015. KPMG no espera que México se estanque o caiga en una recesión. Los
analistas consultados por Banxico esperan que el PIB crezca 1.49% este año y 2% en
2018.

En cuanto al crecimiento de su negocio, 64% los empresarios consideran que crecerá


entre 1 y 9%; 26% piensa que no habrá crecimiento; 5% espera un repunte igual o mayor
a 10% y 5% anticipa decrecimiento. Los resultados de la entrega número 12 del estudio
se recolectaron entre noviembre y diciembre de 2016. KPMG entrevistó a 868 altos
directivos, desde presidentes hasta gerentes de los sectores de servicios, manufactura,
finanzas, alimentos, bebidas y automotriz.

5
Unidad 3: Proyección socioeconómica de la industria en México
Estructura de la industria de la transformación

5. Elabora un mapa conceptual sobre las desventajas mencionadas del TLCAN


para las empresas:

DESVENTAJAS DE LA
PEQUEÑA EMPRESA

Pagan compensaciones El 25% de estos Sus empleados no Las posibilidades de


en efectivo y empleos generados cumplen con las financiamiento no
prestaciones laborales son de medio reglas de modelo son tan accesibles
relativamente bajas. tiempo. corporativo, por tener como las de las
un bajo nivel de grandes empresas.
educación.

DESVENTAJAS DE
LA MICROEMPRESA

Utilizan tecnología Sus integrantes tienen Dificultad de La producción


ya superada. falta de conocimientos acceso a crédito. generalmente,
y técnicas para una va encaminada
productividad más solamente al
eficiente. Mercado interno.

6
Unidad 3: Proyección socioeconómica de la industria en México
Estructura de la industria de la transformación

6. ¿Cuáles fueron las políticas industriales y laborales propuestas por los


gobiernos tecnocráticos (De la Madrid, Salinas de Gortari y Zedillo)?

Las políticas industriales y laborales propuestas por los gobiernos tecnocráticos (De la
Madrid, Salinas de Gortari y Zedillo) han dado lugar a la introducción de modalidades de
flexibilización dentro de la producción; los pasos al respecto fueron: En primer lugar, al
promover una ideología de cambio en las relaciones de trato entre el capital y el trabajo, en
el sentido de una articulación de esfuerzos de los actores productivos, frente a los retos de
una modernización (competitividad y productividad); en segundo, las instancias del Estado
relacionadas con lo laboral ahondaron la distancia entre realidad y legislación, dejando
manos libres a las administraciones de las empresas para aplicar las políticas de
flexibilización unilateral, a la vez que en los ámbitos políticos se frustraban los intentos (en
un sentido u otro) de reformas de las leyes laborales; por último, las instancias de regulación
de los conflictos laborales, (juntas locales de conciliación y la junta federal y otras
instancias) han jugado un papel parcial favorable a los intereses patronales, a través de la
movilización de sus recursos de poder, dando lugar a una imposición -no cuantificada- de
flexibilización de diversos aspectos de la relación laboral y anulando la posibilidad de
regulación y negociación de las condiciones de trabajo. Con estos antecedentes, la apertura
comercial y a las inversiones -y fundamentalmente con el TLCAN- vinieron a implantar y
reforzar las prácticas de flexibilización salvaje, es decir, de aquéllas llevadas a cabo sin
consensos internos, sin respeto a las leyes laborales y sin el reparto equitativo de los
beneficios obtenidos (salvo excepciones). Esto es llevado a sus extremos a través de su
principal modelo productivo: las industrias maquiladoras de exportación.

DE LA MADRID: Recibió de manos de López Portillo un país en recesión económica y una


banca nacionalizada. De acuerdo al Banco de México, la inflación promediaba el 100%
anual, el empleo informal creció 20% entre 1983 y 1985, hubo caídas drásticas en materia
de producción y disminuyó el poder adquisitivo.

De la Madrid inició la apertura económica, la desregulación y descentralización, así como


la privatización de empresas estatales, política que seguiría Carlos Salinas de Gortari.
Durante su gestión, el número de paraestatales pasó de 1,155 a 413.

7
Unidad 3: Proyección socioeconómica de la industria en México
Estructura de la industria de la transformación

Para hacer frente a la crisis económica se establecieron los Pactos de Crecimiento


Económico con los cuales el Gobierno subsidió parte de los precios de los productos
básicos y los productores/distribuidores se comprometieron a no aumentarlos. En enero de
1986, tras tres años de negociaciones, México logró ser admitido en el Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés). Con ello, el país
se comprometió a eliminar los precios oficiales de referencia, a seguir la sustitución de los
controles directos por aranceles y a reducir el arancel máximo a 50%. Con Miguel de la
Madrid se renegoció la deuda externa al aplicar un plan de austeridad en el gasto y se
emprendió la campaña anticorrupción en cargos públicos.

CARLOS ALINAS DE GORTARI: La política definida por el gobierno de Carlos Salinas


intentó promover "la reconversión industrial" que consistía en generar un patrón de
crecimiento con articulación interna y competitividad externa a partir de cuatro aspectos
básicos, a saber:

1) Impulso de las ramas con rezagos tecnológicos,


2) Articulación de las cadenas productivas;
3) Fomento al crecimiento de las ramas dinámicas y
4) Impulso de las nuevas ramas de alta tecnología.

La política económica de Carlos Salinas de Gortari tuvo su comienzo con una serie de
lineamientos preestablecidos que comenzaron con el gobierno de José López Portillo en
cuyo periodo comprendido desde 1976 a 1982 acontecieron grandes cambios dentro de la
actividad económica del país, como lo fue el caso de la nacionalización de a banca justo
antes de concluir su sexenio, lo que produjo una inflación, caídas graves en la producción
industrial y de las empresas del gobierno, el incremento del comercio informal en las
grandes ciudades y poco poder adquisitivo de la población.

ZEDILLO: Una de las decisiones que tuvieron que tomar, fue pedir ayuda financiera a los
Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional.

Los objetivos fijados comprendían “recuperar el peso económico de México a los centros
de la economía mundial y en los foros internacionales, asegurar el reflejo de los intereses

8
Unidad 3: Proyección socioeconómica de la industria en México
Estructura de la industria de la transformación

nacionales en los acuerdos alcanzados, promover las posiciones internacionales conforme


a las internas” (Programa de Política Industrial y Comercio Exterior, 1995-2000).

Ernesto Zedillo mantenía un interés especial y estratégico hacia América del Norte. Los
derechos humanos, un plan de inmigración, incrementar la cooperación financiera,
comercial y científica eran algunos de los planes estratégicos que formaron parte de la
agenda durante el sexenio de Zedillo.

Comercio Exterior

 A tan solo tres semanas de la toma de protesta de Ernesto Zedillo se deterioró de


las reservas internacionales del Banco de México el gobierno, anunció una
devaluación del peso frente al dólar del 15 %.
 El gobierno tuvo que dejar en libertad el tipo de cambio que se fue hasta 7.50 pesos
por dólar en marzo de 1995, esto es, más de un 100 % de devaluación en relación
a la paridad de 3.60 pesos por dólar vigente en los primeros días de diciembre de
1994.
 Como consecuencia de esta devaluación, hubo un incremento del desempleo, más
pobreza, delincuencia atacando directamente la estructura y base del país, por lo
que el gobierno estaba consciente de que se deberían de atacar los problemas que
detenían el progreso de la Nación.

7. Con base en la lectura, ¿qué similitud tiene México con Brasil y Argentina?

El impacto e importancia del TLCAN ha permitido crearle a México un apartado en la


agenda política de EE.UU. la posición que ocupa México como segundo socio comercial
de Estados Unidos lo hace acreedor a un espacio en la agenda económica y política de
la economía más poderosa del mundo. En lo que respecta a diversificación México ha
trabajado arduamente para establecer pactos comerciales con más países, aunque no
siempre resultan como se espera ya que México ha sido víctima de cómo algunos países
de Sudamérica como Brasil y Argentina han aplicado medidas proteccionistas contra la
plataforma automotriz mexicana. Lo anterior insta a seguir tratando de crear acuerdos que
fomenten el libre mercado. Estos hechos nos permitirán concentrarnos en estimular la
competitividad, promover la productividad, y poder así sostener e incrementar nuestras

9
Unidad 3: Proyección socioeconómica de la industria en México
Estructura de la industria de la transformación

posiciones en esos mercados.


En el futuro cercano el deber de México es ser suficientemente eficaz para sostener la
estabilidad macroeconómica, al mismo tiempo que consolidemos todos los procesos
necesarios para el desarrollo interno de nuestro país para que, gradualmente, logremos
reducir el impacto simbiótico al tan mencionado.

8. ¿Cuáles son los retos y oportunidades que presenta el TLCAN para las
PyMES?

El TLCAN brinda nuevas oportunidades, pero también trae consigo retos significativos. La
imprescindible internacionalización de las empresas privadas se dará bajo los desafíos de
competir en el mercado global salvaguardando las ventajas competitivas del TLCAN y de
los demás acuerdos económicos que México ha firmado con varios países latinoamericanos
y con la Unión Europea. El único camino viable parece ser conseguir una modernización
económica que no conlleve una exclusión social, como se ha realizado hasta ahora, en el
entorno de un estado eficiente, confiable y transparente, y de entorno social con mayor
participación democrática.

9. ¿A qué se refiere el texto cuando menciona que “la economía mexicana es


ahora una economía en crecimiento que se ha transformado”?

Una economía en crecimiento que se ha transformado. Ya no somos un país en el que los


bajos costos de la mano de obra y el enfoque en la producción de materias primas
representen una ventaja comparativa debido a la fuerte competencia que ha resultado la
inclusión de china en la OMC. Estos factores fueron sustituidos por la apuesta de una mayor
inversión en investigación y desarrollo, y en innovación tecnológica que son sectores de
crecimiento en el cual china se ha quedado rezagada.

10
Unidad 3: Proyección socioeconómica de la industria en México
Estructura de la industria de la transformación

10. Con base en la infografía de la Proyección Socioeconómica de México, ¿qué


medidas establecieron el Consenso de Washington impuesto por el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial?

 Salvaguardar la estabilidad macroeconómica.


 Mejorar el equilibrio fiscal.
 Presentar atención a la deuda pública.
 Controlar la inflación.

11

Você também pode gostar