Você está na página 1de 23

HIDROLOGÍA.

SEDE SAN ISIDRO-TRUJILLO.


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

 INTEGRANTES:

NOMBRES Y APELLIDOS
 RODRIGO CENTURIÓN, FELIPE JOAQUÍN.
 ZUMARÁN ROBLES, WILMER EDUARDO.
 ADANAQUÉ QUESQUÉN, DARWIN GERMAN.
 NECIOSUP VALDERRAMA, MERCY NICOL.

 CURSO:
Hidrología.

 DOCENTE:
Mg. Ing. Eduar José Rodríguez Beltrán.

Trujillo - Perú
2019

Pág. 1
HIDROLOGÍA.

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………….…………….Pág.03

II. OBJETIVOS…………………………………………………………..Pág.04

III. MARCO TEÓRICO

3.1. DEFINICIÓN………….………………………...........………Pág.05

3.2. TIPOS DE ESCURRIMIENTO……………………………. Pág.05

3.3. PROCESO DE ESCURRIMIENTO….................................. Pág.06

3.4. FUENTES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE

ESCURRIMIENTO…….....……………………………….…….. Pág.09

3.5. COMPONENTES DEL ESCURRIMIENTO………..……. Pág.11

3.6. FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO

SUPERFICIAL……………………………………………….….. Pág.11

3.7. MEDIDAS Y ESTIMACIÓN ESCURRIMIENTO………...Pág.13

3.8. HIDROGRAMAS DE ESCURRIMIENTO.......………..…. Pág.18

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…...……...…..………..……Pág.23

Pág. 2
HIDROLOGÍA.

I. INTRODUCCIÓN

El escurrimiento superficial es el agua que fluye por sobre la superficie del terreno hasta
el cauce más cercano y sólo se produce en los eventos de lluvia. En un evento de lluvia, cuando
la intensidad de la misma es superior a la tasa de infiltración, se produce un almacenamiento
superficial que primero llena las depresiones del terreno, conformando el almacenamiento de
retención. Luego que las depresiones se han llenado se inicia el almacenamiento detención, el
cual genera el escurrimiento. Lo anterior es importante conocerlo ya que indica que la
escorrentía no sólo depende de la infiltración sino del micro relieve. La tasa de escurrimiento
dependerá del volumen del almacenamiento de detención y de la pendiente y rugosidad del
terreno. En cuencas de suelos muy permeables, de cobertura densa y de poca pendiente, el
escurrimiento es muy pequeño, por el contrario, en suelos arcillosos y con poca cobertura el
escurrimiento es mayor; lo anterior es de suma importancia conocerlo ya que la escorrentía es
el principal factor en la erosión de los suelos.

El estudio del escurrimiento reviste gran importancia en la planificación de recursos hídricos y


en diseño de obras. En manejo de cuencas es muy importante puesto que ella es un reflejo del
comportamiento y estado de una cuenca.

Por lo tanto, en el presente trabajo nos enfocaremos en conocer los temas más relevantes del
escurrimiento superficial, temas que nos servirán como base para nuestra carrera y futuro desempeño
profesional como ingenieros civiles, sobre la cual podemos seguir realizando investigaciones y aportar
a la ciencia.

Pág. 3
HIDROLOGÍA.

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Estudiar los aspectos y características más relevantes del escurrimiento superficial.

2.2. Objetivos específicos

 Conocer los componentes del escurrimiento superficial.

 Conocer las fuentes y tipos de escurrimiento existentes.

 Comprender las medidas y estimación del escurrimiento.

 Entender el análisis y aplicación de hidrogramas de escurrimiento.

Pág. 4
HIDROLOGÍA.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. DEFINICIÓN ESCURRIMIENTO


Para abordar la definición de Escurrimiento Superficial, se consultaron los siguientes autores:

Según Villón (2002) “el escurrimiento es otra componente del ciclo hidrológico, y se define
como el agua proveniente de la precipitación, que circula sobre o bajo la superficie terrestre, y
que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca”.(p.135).

Así mismo, según Breña y Jacobo (2006) “el escurrimiento se puede definir como la porción
de la precipitación pluvial que ocurre en una zona o cuenca hidrológica y que circula sobre o
debajo de la superficie terrestre y que llega a una corriente para ser drenada hasta la salida de
una cuenca o bien alimentar un lago, si se trata de cuencas abiertas o cerradas,
respectivamente”.(p.119).

Es decir, forma parte del ciclo hidrológico que viene a ser el proceso que describe el movimiento
continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra. Dentro de ésta el escurrimiento no es más que
el agua de las lluvias que pasa por las diversas superficies terrestes hasta encontrar dónde
desembocar, siendo frecuentemente en cuencas.

Ahora bien, para ampliar la definición de Escurrimiento, urge entender el comportamiento de


este. Se tiene que cuando el agua de las lluvias llega a la superficie:

 Una parte del agua de las lluvias se infiltra, hasta satisfacer la humedad de las capas del
suelo que se encuentran sobre el nivel freático del agua.
 Otra parte de la precipitación, tiende a escurrir sobre la superficie terrestre.
 Una pequeña porción se pierde por efectos de evaporación.

3.2. TIPOS DE ESCURRIMIENTO


El escurrimiento se clasifica en tres tipos:
a) ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL(Q)
Parte del agua que escurre sobre el suelo y después por los cauces de los ríos.

b) ESCURRIMIENTO SUBSUPERFICIAL O HIPODÉRMICO (Qs)


Aquel que proviene de una parte de la precipitación infiltrada. Se desliza a través de los
horizontes superiores del suelo hacia las corrientes. Una parte entra a formar parte del
escurrimiento superficial y la otra al escurrimiento subterráneo.

c) ESCURRIMIENTO SUBTERRÁNEO (Qg)


Es aquél que, debido a una profunda percolación del agua infiltrada en el suelo, se lleva
a cabo en los mantos subterráneos y que, posteriormente, descarga a las corrientes
fluviales.

Pág. 5
HIDROLOGÍA.

TIPOS DE ESCURRIMIENTO
FUENTE: https://www.fibrasynormasdecolombia.com/

3.3. PROCESO DEL ESCURRIMIENTO


Según Hoyt(1942) planteó el ciclo de escurrimiento en cinco fases:

 Primera fase:
1. Comprende la época seca en la que la precipitación es escasa o nula.
2. La corriente de los ríos es alimentada por los mantos de agua subterránea.
3. La evapotranspiración es bastante intensa, y si esta fase no fuera interrumpida,
llegarían a secarse las corrientes.
4. En regiones de clima frío, donde la precipitación es en forma de nieve, si la
temperatura permite el deshielo, habrá agua disponible para mantener las corrientes
fluviales, interrumpiéndose así la primera fase e iniciándose la segunda.

PRIMERA FASE
FUENTE: https://www.fibrasynormasdecolombia.com/

Pág. 6
HIDROLOGÍA.

 Segunda fase:
1. Caen las primeras precipitaciones cuya misión principal es la de satisfacer la humedad
del suelo.
2. Las corrientes superficiales, si no se han secado, siguen siendo alimentadas por el
escurrimiento subterráneo.
3. Si se presenta escurrimiento superficial, éste es mínimo.
4. La evapotranspiración se reduce.
5. Cuando existe nieve, ésta absorbe parte de la lluvia caída y su efecto de
almacenamiento alargará este segundo período.
6. A través del suelo congelado puede infiltrarse el agua precipitada si su contenido de
humedad es bajo.

SEGUNDA FASE
FUENTE: https://www.fibrasynormasdecolombia.com/

 Tercera fase:
1. Comprende el período húmedo en una etapa más avanzada.
2. El agua de infiltración satura la capa del suelo y pasa, por gravedad, a aumentar las
reservas de agua subterránea.
3. Se presenta el escurrimiento superficial, que puede o no llegar a los cauces de las
corrientes, lo cual depende de las características del suelo sobre el que el agua se desliza.
4. Si el cauce de las corrientes aún permanece seco, el aumento del manto freático puede
ser, en esta fase, suficiente para descargar en los cauces.
5. Si la corriente de agua sufre un aumento considerable, en lugar de que sea alimentada
por el almacenamiento subterráneo (corriente efluente), la corriente contribuirá al
incremento de dicho almacenamiento.

Pág. 7
HIDROLOGÍA.

TERCERA FASE
FUENTE: https://www.fibrasynormasdecolombia.com/

 Cuarta fase:
1. Continúa el período húmedo.
2. La lluvia ha satisfecho todo tipo de almacenamiento hidrológico.
3. En algunos casos el escurrimiento subsuperficial llega a las corrientes tan rápido
como el escurrimiento superficial.
4. El manto freático aumenta constantemente y puede llegar a alcanzar la superficie del
suelo, o bien la velocidad de descarga hacia las corrientes puede llegar a ser igual a la
de recarga.
5. Los efectos de la nieve y el hielo son semejantes a los de la tercera fase.

CUARTA FASE
FUENTE: https://www.fibrasynormasdecolombia.com/

Pág. 8
HIDROLOGÍA.

 Quinta fase:
1.El período de lluvia cesa.
2. Las corrientes de agua se abastecen del escurrimiento subsuperficial, del subterráneo
y del almacenamiento efectuado por el propio cauce.
3. La evapotranspiración empieza a incrementarse.
4. En caso de existir nieve, cuando la temperatura está bajo 0º C, produce la
prolongación de esta fase.
5. Esta fase termina cuando las reservas de agua quedan reducidas de tal forma que se
presentan las características de la primera fase.

QUINTA FASE
FUENTE: https://www.fibrasynormasdecolombia.com/

3.4. FUENTES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ESCURRIMIENTO

Aparicio (1992) señala que: una vez que la precipitación alcanza la superficie del suelo, se
infiltra hasta que las capas superiores del mismo se saturan. Posteriormente, se comienza a
llenar las depresiones del terreno y, al mismo tiempo, el agua comienza a escurrir sobre su
superficie. Este escurrimiento, llamado flujo en la superficie del terreno, se produce mientras
el agua no llegue a cauces bien definidos. En su trayectoria hacia la corriente más próxima, el
agua que fluye sobre el terreno se sigue infiltrando, e incluso se evapora en pequeñas
cantidades. Una vez que llega a un cauce bien definido se convierte en escurrimiento en
corrientes.

El flujo sobre el terreno, junto con el escurrimiento en corrientes, forma el escurrimiento


superficial. Una parte del agua de precipitación que se infiltra escurre cerca de la superficie del
suelo y más o menos paralelamente a él. A esta parte del escurrimiento se le llama escurrimiento
subsuperficial; la otra parte, que se infiltra hasta niveles inferiores al freático, se denomina
escurrimiento subterráneo.

De los tres tipos de escurrimiento, el superficial es el que llega más rápido hasta la salida de la
cuenca. Por ello está relacionado directamente con una tormenta particular y entonces se dice

Pág. 9
HIDROLOGÍA.

que proviene de la precipitación en exceso o efectiva y que constituye es escurrimiento directo.


El escurrimiento subterráneo es el que de manera más lenta llega hasta la salida de la cuenca,
y, en general difícilmente se le puede relacionar con una tormenta particular, a menos que la
cuenca sea demasiado pequeña y su suelo muy permeable. Debido a que se produce bajo el
nivel freático, es el único que alimenta a las corrientes cuando no hay lluvias y por eso se dice
que forma el escurrimiento base.

El escurrimiento subsuperficial puede ser casi tan rápido como el superficial o casi tan lento
como el subterráneo, dependiendo de la permeabilidad de los estratos superiores del suelo; por
ello es difícil distinguirlo de los otros dos. Cuando es relativamente rápido se le trata junto con
el escurrimiento superficial, y cuando es relativamente lento se le considera parte del
subterráneo.

FUENTES DEL ESCURRIMIENTO TOTAL


FUENTE: Libro: Hidrología. Máximo Villón Béjar. Pàg.137.

Pág. 10
HIDROLOGÍA.

3.5. COMPONENTES DEL ESCURRIMIENTO

Cuando hablamos de los componentes del escurrimiento, hacemos referencia al escurrimiento


total proveniente de una cuenca típica heterogénea. Algunos autores señalan que son 4 los
componentes: precipitación en los cauces, escurrimiento superficial, escurrimiento
subsuperficial y escurrimiento subterráneo.
Si profundizamos este punto en el análisis de la gráfica presentada en el libro “Hidrología” del
autor Máximo Villón Béjar, fácilmente llegaremos a la conclusión que básicamente los
componentes que contribuyen al escurrimiento total son el “Escurrimiento Directo” y el
“Escurrimiento Base”, definiéndose estas de la siguiente manera:

 ESCURRIMIENTO DIRECTO: es la integración de la precipitación en los cauces,


flujo sobre el terreno y escurrimiento subsuperficial.

 ESCURRIMIENTO BASE: está conformado por el escurrimiento subterráneo y el


escurrimiento subsuperficial de lento drenaje.

3.6. FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

a) FACTORES METEOROLÓGICOS

 Forma y tipo de la precipitación


Si la precipitación cae en forma de lluvia, con intensidad y duración suficiente, el
escurrimiento superficial se presentará casi de inmediato, no ocurriendo lo mismo
cuando la precipitación es en forma de nieve.
Respecto al tipo, si la precipitación ocurre en zonas montañosas (orográfica). La
distribución de los escurrimientos en la cuenca se regularizará durante su recorrido.

 Intensidad de precipitación
Cuando ocurren precipitaciones de mayor intensidad, y el suelo se encuentra saturado;
este provocará un exceso de precipitación que escurrirá superficialmente.

 Duración de la precipitación
Esta es directamente proporcional al escurrimiento superficial, es decir, si existen
lluvias de intensidad constante y su duración es extensa, entonces habrá mayor
oportunidad de escurrimiento superficial.

 Distribución de la lluvia en la cuenca


El escurrimiento resultante depende de la distribución en tiempo y espacio de ésta. Si la
precipitación se concentra en la parte baja de la cuenca, se producirá caudales mayores
a comparación que en la parte alta, puesto que en la parte alta se tendrá una mayor área
produciéndose el retardo en la concentración.

Pág. 11
HIDROLOGÍA.

 Dirección y velocidad de la tormenta.


Las lluvias o precipitaciones que sigan la dirección de las corrientes, producirán mayor
caudal, que las que se desplazan en sentido contrario.

b) FACTORES FISIOGRÁFICOS

 Superficie de la cuenca
Si la cuenca es de mayor extensión en superficie, el caudal de decarga es menor dado al
efecto de almacenaje, la distancia recorrida por las aguas y el tiempo de regulación en
los cauces naturales.

 Forma de la cuenca
Se han propuesto índices numéricos para estudiar la influencia de la forma de la cuenca
sobre el escurrimiento:
 Factor de forma: relación entre el ancho promedio (área cuenca/L) del área
drenada con la longitud de la misma. Tendremos que una cuenca con un factor
de forma bajo está menos sujeta a crecidas que una de la misma área y mayor
factor de forma.

FUENTE: https://es.slideshare.net/hotii/7-cuenca-hidrografica

Á𝒓𝒆𝒂 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂⁄
𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 𝑷𝒓𝒐𝒎. 𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝑨
𝑲𝒇 = = = 𝟐
𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝑳

 Coeficiente de compacidad: es la relación entre el perímetro de la cuenca, y la


circuferencia de un círculo con igual superficie que el de la cuenca.

𝑷
𝑲𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐
√𝑨

FUENTE: https://es.slideshare.net/hotii/7-cuenca-hidrografica

Pág. 12
HIDROLOGÍA.

 Elevación de la cuenca
Influye en las características meteorológicas que determina las forma de precipitación.
A mayor elevación, mayor precipitación.

FUENTE: http://aquabook.agua.gob.ar/378_0

 Pendiente
Factor que más influye en la duración del escurrimiento. A mayor pendiente, mayor
magnitud de las descargas y mayor velocidad del flujo. Importante para evaluar el
peligro de las avenidas súbitas.

 Tipo y uso del suelo


Conocer la composición y tamaño del suelo son factores que influyen en la magnitud y
distribución de los escurrimientos.

3.7. MEDIDAS Y ESTIMACIÓN ESCURRIMIENTO


Para medir el escurrimiento , es necesario aforar una corriente, esto es entendido como la
determinación a través de mediciones del caudal que pasa en un tiempo por una sección
desconocida. Los métodos más utilizados son:

3.7.1 AFORO CON FLOTADORES


El caudal por este método se hallará encontrando la velocidad superficial de la corriente (v) y
el área de la sección transversal (A). Con estos valores aplicaremos la ecuación de continuidad:
Q = (v) x (A) x (k) , donde “k” viene a ser un factor de corrección que depende del material del
fondo de canal.

FUENTE: Material didáctivo para la enseñanza del curso de Hidrología.Pág.132

Pág. 13
HIDROLOGÍA.

El procedimiento para este método se detalla a continuación:


 Se elige un tramo recto del cauce y se determina un punto A y un punto B, a ese tramo
AB se mide la longitud (L).
 Se suelta un flotador o cualquier cuerpo flotante natural en el punto A y se deja avanzar
el cuerpo hasta el punto B, el tiempo (T) es registrado con un cronómetro.
 Con los datos anteriores, se aplica la siguiente fórmula para encontrar la velocidad:

𝑳
𝑽=
𝑻

 Se mide el espejo de agua (T)

 Dividir el espejo de agua en cinco o diez partes (cada 0.20, 0.30, 0.50, etc) y en cada
extremo medir su profundidad. Para cada tramo usando la fórmula del trapecio, cácular
su área.

𝒉𝟎 + 𝒉𝟏
𝑨𝟏 = . 𝑻𝟏
𝟐

NOTA: Si la toma de profundidades es con correntómetros se define las siguientes


distancias entre verticales.

Pág. 14
HIDROLOGÍA.

 Calcular el área total de la sección para finalmente reemplazar los datos en la ecuación
de la continuidad y obtener el caudal.

A𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑ A𝒊

3.7.2 AFORO VOLUMÉTRICO


La aplicación de este método es para determinar caudales de manantiales, es decir caudales
muy pequeños (caudales menores a 4 l/s). Se toma el tiempo que demora en llenarse un
recipiente de volumen conocido.
El procedimiento para este método se detalla a continuación:
 Medir el volumen del depósito(V)
 Tomar el tiempo (T) que se necesita para llenar el depósito, con la ayuda de un
cronómetro.
 Calcular el caudal con la siguiente ecuación:
𝑽
𝑸=
𝑻
Donde:
Q=caudal, en l/s ó m3/s
V=volumen del depósito, en l/m3
T=tiempo en que se llena el depósito, en s.

3.7.3 AFORO CON VERTEDEROS


Por este método se logra interponer una cortina en el cauce con el fin de represar el agua y
obligarla a pasar por una escotadura (verteredo). Estas estructura dan las siguientes ventajas:
 Se logra precisión en los aforos.
 No son obstruidos porlos materiales que flotan en el agua
 Su tiempo de vida es larga.
 Es sencilla, respecto a su proceso constructivo.
Es importante destacar que las fórmulas empleadas para cada tipo de vertederos han sido
identificadas, estudiadas y halladas en laboratorio, de forma experimental.

Pág. 15
HIDROLOGÍA.

3.7.3.1. Vertedero rectangular, de cresta aguda, con contracciones:

𝑸 = 𝟏. 𝟖𝟒(𝑳 − 𝟎. 𝟏 𝒏𝒉)𝒉𝟑⁄𝟐

Donde:
Q = caudal, en m3/s
L = longitud de cresta, en m
h = carga sobre el vertedero, en m
n = número de contracciones (1 ó 2)

3.7.3.2. Vertedero rectangular, de cresta aguda, sin contracciones:

𝑸 = 𝟏. 𝟖𝟒𝑳𝒉𝟑⁄𝟐

Donde:
Q = caudal, en m3/s
L = longitud de cresta, en m
h = carga sobre el vertedero, en m

Pág. 16
HIDROLOGÍA.

3.7.3.3. Vertedero triangular, de cresta aguda:

𝑸 = 𝟏. 𝟒𝒉𝟓⁄𝟐

Donde:
Q = caudal, en m3/s
h = carga sobre el vertedero, en m

3.7.3.4. Vertedero de Sección Trapezoidal o Cipolletti

𝑸 = 𝟏. 𝟖𝟓𝟗. 𝑳. 𝒉𝟑⁄𝟐

Donde:
Q = caudal, en m3/s
L = ancho de cresta, en m
h = carga sobre el vertedero, en m
*El talud será 1:4 (1 horizontal para 4 vertical).

3.7.3.4. Vertedero de Sección circular.

𝑸 = 𝟏. 𝟓𝟏𝟖 𝒙 𝑫𝟎.𝟔𝟗𝟑 𝒙 𝒉𝟏.𝟖𝟎𝟕

Donde:
Q = caudal, en m3/s
D = diámetro del círculo, en m
h = carga sobre el vertedero, en m

Pág. 17
HIDROLOGÍA.

3.8. HIDROGRAMAS

3.8.1) DEFINICIÓN
Hidrograma de caudal o también conocida como hidrógrafa. Es una representación gráfica que
señala la variación que toma el caudal respecto al tiempo. Cabe señalar que el intervalo de
tiempo puede variar de horas a años. En la representación gráfica tendremos en el eje de las
abscisas o de la “x” el tiempo(minutos, horas, días, meses, años), y en el eje de las ordenadas
“y” el caudal en m3/s.
La importancia de un hidrograma se ve reflejado en que :

 Permite ver las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través del año
hidrológico.
 Permite reconocer el pico de escurrimiento (caudal máximo de la avenida).
 Permite diferenciar el flujo de las aguas subterráneas al flujo.
 Permite calcular las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período de
uno o varios años.

El hidrograma señala dos partes muy importantes o componentes básicos del flujo en el
hidrograma, como son:

 El Escurrimiento Directo: es el escurrimiento que proviene de la precipitación de


manera directa, aportando al caudal.

 El Escurrimiento Base: es el formado por agua proveniente de varias tormentas que


ocurrieron antes de la considerada.

3.8.2) PARTES DE UN HIDROGRAMA

FUENTE: Libro Fundamentos de Hidrología de Superficie. Francisco J. Aparicio Mijares. Pág.29.

Pág. 18
HIDROLOGÍA.

 PUNTO DE LEVANTAMIENTO (A)


En este punto el agua de las lluvias llega a la salida de la cuenca; inmediatamente de
iniciada la lluvia, durante o incluso después que dejó de llover.

 PICO (B)
Representa al caudal máximo que se produjo por la lluvia. En temas de diseño es el dato
más importante.

 PUNTO DE INFLEXIÓN (C)


Señala de manera aproximada cuando termina el flujo sobre el terreno, de aquí en
adelante, lo que queda de agua en la cuenca escurre por los canales.

 FINAL DEL ESCURRIMIENTO DIRECTO (D)


Este punto señala que de aquí en adelante el escurrimiento es sólo de origen subterráneo.

 TIEMPO DE PICO (Tp)


Tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el pico del hidrograma.

 TIEMPO BASE (Tb)


Tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el punto final del
escurrimiento directo. Es el tiempo que dura el escurrimiento directo.

 RAMA ASCENDENTE
Parte del hidrograma que va desde el punto de levantamiento hasta el pico.

 RAMA DESCENDENTE O CURVA DE RECESIÓN


Parte del hidrograma que va desde el pico hasta el final del escurrimiento directo.
Tomada a partir del punto de inflexión, es una curva de vaciado de la cuenca.

3.8.3) TIPOS DE HIDROGRAMA

 HIDROGRAMA UNITARIO
El hidrograma unitario de una cuenca es el hidrograma de escorrentía directa que se
producirá en la salida de la cuenca si sobre ella se produjera una precipitación neta
unidad de una duración determinada, por ejemplo: 1mm durante 1 hora, 1 pulgada
durante 2 horas. Debemos resaltar que en el eje de las ordenadas “y” las unidades son
caudal/unidad.

Pág. 19
HIDROLOGÍA.

FUENTE: https://www.slideshare.net/AngelAroquipa/capitulo-6-hidrograma

 HIDROGRAMA SINTÉTICO
Este tipo de hidrograma se esquematiza como un triángulo , se utiliza fórmulas
empìricas que, basándose en características físicas de la cuenca nos da una idea del
hidrograma resultante. Nos proporciona el caudal punta (Qp), el tiempo base (tb) y el
tiempo en el que se produce la punta(tp).

FUENTE: https://www.slideshare.net/AngelAroquipa/capitulo-6-hidrograma

3.8.4) EJERCICIO DE APLICACIÓN


Obtener el hidrograma de la tormenta, el escurrimiento base y el hidrograma unitario (H.U) con
los siguientes datos:
 Área de la cuenca: 𝐴 = 3077.28 𝐾𝑚2 = 3077.28 𝑥 106 𝑚2
 Duración = 12 horas

Pág. 20
HIDROLOGÍA.

TIEMPO ( HORAS) CAUDAL OBSERVADO CAUDAL BASE m3/s


m3/s
0hr 50 m3/s 50 m3/s

12 hr 150 m3/s 40 m3/s

24 hr 800 m3/s 40 m3/s

36 hr 600 m3/s 50 m3/s

48 hr 400 m3/s 55 m3/s

60 hr 250 m3/s 58 m3/s

72 hr 150 m3/s 60 m3/s

84 hr 120 m3/s 65 m3/s

96 hr 100 m3/s 70 m3/s

108 hr 80 m3/s 75 m3/s

SOLUCIÓN:
1º Calculamos el caudal directo estimado y hacemos sumatoria total
TIEMPO CAUDAL CAUDAL CAUDAL DIRECTO
( HORAS) OBSERVADO BASE ESTIMADO m3/s
m3/s m3/s (C.observado-C.base)

0hr 50 m3/s 50 m3/s 50 m3/s - 50 m3/s= 0

12 hr 150 m3/s 40 m3/s 150 m3/s - 40 m3/s=110

24 hr 800 m3/s 40 m3/s 800 m3/s - 40 m3/s =760

36 hr 600 m3/s 50 m3/s 600 m3/s - 50 m3/s =550

48 hr 400 m3/s 55 m3/s 400 m3/s - 55 m3/s =345

60 hr 250 m3/s 58 m3/s 250 m3/s - 58 m3/s =192

72 hr 150 m3/s 60 m3/s 150 m3/s - 60 m3/s =90

84 hr 120 m3/s 65 m3/s 120 m3/s - 65 m3/s =55

96 hr 100 m3/s 70 m3/s 100 m3/s - 70 m3/s =30

108 hr 80 m3/s 75 m3/s 80 m3/s - 75 m3/s =5

∑ 𝑪𝑨𝑼𝑫𝑨𝑳 𝑫𝑰𝑹𝑬𝑪𝑻𝑶 = 2137 m3/s

Pág. 21
HIDROLOGÍA.

2º Hallamos el volumen de escurrimiento directo (Ve) para el tiempo de 𝟏𝟐 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 =


𝟒. 𝟑𝟐𝒙𝟏𝟎𝟒 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔.
𝑽
𝑸=
𝑻
𝑽 = (𝑸)𝒙(𝑻)

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒄𝒖𝒓𝒓𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒊𝒓𝒆𝒄𝒕𝒐 (𝑽𝒆) = (∑ 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 )𝑥 (𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 12 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠)

𝒎𝟑
𝑽𝒆 = 𝟐𝟏𝟑𝟕 𝒙 (𝟒. 𝟑𝟐 𝒙 𝟏𝟎𝟒 )𝒔
𝒔
𝑽𝒆 = 𝟗𝟐𝟑𝟏. 𝟖𝟒 𝒙 𝟏𝟎𝟒 𝒎𝟑

3º Hallamos la altura de la precipitación


𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒄𝒖𝒓𝒓𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒊𝒓𝒆𝒄𝒕𝒐 (𝑽𝒆)
𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 (𝒉𝒑) =
Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂 (𝑨)

𝟗𝟐𝟑𝟏. 𝟖𝟒 𝒙 𝟏𝟎𝟒 𝒎𝟑
𝒉𝒑 =
𝟑𝟎𝟕𝟕. 𝟐𝟖 𝒙 𝟏𝟎𝟔 𝒎𝟐
𝒉𝒑 = 𝟑. 𝟎 𝒙 𝟏𝟎−𝟐

𝒉𝒑 = 𝟎. 𝟎𝟑 𝒎 = 𝟑𝟎 𝒎𝒎

4º Hallamos las ordenadas del H.U para el tiempo de 12 horas, diviendiendo


C.directo/altura de la precipitación(hp)
TIEMPO CAUDAL CAUDAL CAUDAL DIRECTO H.U 12 horas
( HORAS) OBSERVADO BASE ESTIMADO m3/s (caudal/unidad)
m3/s m3/s (C.observado-C.base) (c.directo/hp)

0hr 50 m3/s 50 m3/s 50 m3/s - 50 m3/s= 0 0/30= 0

12 hr 150 m3/s 40 m3/s 150 m3/s - 40 m3/s=110 110/30= 3.6

24 hr 800 m3/s 40 m3/s 800 m3/s - 40 m3/s =760 760/30= 25.0

36 hr 600 m3/s 50 m3/s 600 m3/s - 50 m3/s =550 550/30= 18.4

48 hr 400 m3/s 55 m3/s 400 m3/s - 55 m3/s =345 345/30= 11.5

60 hr 250 m3/s 58 m3/s 250 m3/s - 58 m3/s =192 192/30= 6.4

72 hr 150 m3/s 60 m3/s 150 m3/s - 60 m3/s =90 90/30= 3.0

84 hr 120 m3/s 65 m3/s 120 m3/s - 65 m3/s =55 55/30= 1.8

96 hr 100 m3/s 70 m3/s 100 m3/s - 70 m3/s =30 30/30= 1.0

108 hr 80 m3/s 75 m3/s 80 m3/s - 75 m3/s =5 5/30= 0.17

Pág. 22
HIDROLOGÍA.

5º Encontramos la gráfica :

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Villón, M.(2002).Hidrología.Serie en Ingeniería Agrícola.Carto, Costa Rica.Taller de


Publicaciones del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Breña, A.,y Jacobo, M.(2006). Principios y Fundamentos de la Hidrología Superficial.


Ciudad de México. Recuperado de https://www.u
cursos.cl/usuario/c19094b1ea89f1f08e243796b671e2e5/mi_blog/r/PrincipiosyFundam
entosdelaHidrologiaSuperficial.pdf

Determinación del Escurrimiento. México. Recuperado de


http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20338/Capitulo4.pdf

Cahuana, A. y Yugar, W.(2009). Material de apoyo didáctico para la enseñanza y


aprendizaje de la asignatura de Hidrologia civ-233. Cochabamba, Bolivia. Copyright
© 2009 by Agustín and Weimar.UMSS – F.C. y T. - Ing. Civil.

Aparicio, F.(1992). Fundamentos de Hidrología de Superficie. México.D.F.Grupo


Noriega Editores.

Pág. 23

Você também pode gostar