Você está na página 1de 155

UNVIERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

INFORMES DE LABORATORIO DE FISICA MECANICA


NORTE DE SANTANDER - CUCUTA
2019
INFORMES DE LABORATORIO DE FISICA MECANICA

PRESENTADO POR:
BOHORQUEZ LOPEZ LEIDY PAOLA
Cód: 1181329
GALVAN JULIO BRAYAN CAMILO
Cod: 1151776
SANCHEZ PRADA JUAN SEBASTIAN
Cod: 1151771
AMAYA OVALLE JUAN SEBASTIAN
Cod: 1151772

PRESENTADO A:
Profesor: Eriksson Eduardo Estupiñan

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


DEPARTAMENTO DE FISICA
FACULTA DE INGENIERIA
2019
1. INCERTIDUMBRE EN MEDICIONES

1.1 RESUMEN

En el siguiente informe se darán a conocer los resultados obtenidos durante la


práctica de laboratorio de física, donde inicialmente, iniciando a través de una
base teórica, y conocimientos claves de las guías de laboratorio, se logra estudiar
la magnitud de ciertos objetos, y a través de esos análisis poder conocer los
errores o las incertidumbres que se generan durante las distintitas prácticas de las
mediciones.
1.2 OBJETIVOS

Los objetivos desde el inicio del laboratorio han sido y serán siempre claros, pues
a través de este es que desempeñaremos de la manera correcta, el trabajo
durante el laboratorio.

 Determinar el número adecuado de cifras significativas en diferentes


mediciones.

 Calcular el error experimental en las medidas realizadas

 Lograr conocer las diferentes unidades de medición.

 Analizar los factores, a tener en cuenta, para determinar el valor


experimental de una magnitud física.
1.3 MARCO TEORICO

Las magnitudes son atributos con los que medimos determinadas propiedades
físicas, por ejemplo una temperatura, una longitud, la masa, la velocidad etc. El
resultado de una medición no está completo si no posee una declaración de la
incertidumbre de la medición con un nivel de confianza determinado. La
incertidumbre de la medición es una forma de expresar el hecho de que para un
mensurado y su resultado de medición dados, no hay un solo valor, sino un
número infinito de valores dispersos alrededor del resultado que son consistentes
con todas las observaciones, datos y conocimientos que se tengan del mundo
físico. Para establecer los valores de magnitud se utilizan instrumentos de
medición y un método de medición.
Los errores pueden ser accidentales o sistemáticos. Los primeros son debidos a
variaciones en las condiciones experimentales. Pueden ser tanto por exceso como
por defecto y se compensan realizando varias medidas y tomando el valor medio
de las mismas. Los errores sistemáticos afectan a la medida siempre en el mismo
sentido. Están producidos por un funcionamiento incorrecto del instrumento o por
un método no adecuado de medida. En general, estos errores pueden ser
corregidos. Independientemente de estos tipos de errores se definen los
conceptos de error absoluto y error relativo de una medida. El error absoluto es la
diferencia entre el valor medido y el valor verdadero; posee las mismas unidades
que la magnitud que se mide.
1.4 PROCESAMIENTO DE DATOS

1. Durante un experimento se mide la altura desde la que se deja caer un cuerpo y el


tiempo que tarda en llegar al piso, obteniéndose los siguientes resultados
h = 6,90 m ± 0,05 m
t = 1,15 s ± 0,02 s
Calcular para cada medición:
a) Incertidumbre relativa.
b) Incertidumbre porcentual.
c) Indicar que medición es más precisa.
SOLUCION:
- Para tener en cuenta :

∆X̃
Er = ̃
X
Er% = Er*100

∆X̃
a) Er para “h” = ̃
X

Entonces:

0,05
Er = = 0,0072
6,90

∆X̃
Er para “t” = = ̃
X

Entonces:

0,02
Er = 1,15 = 0,017

b) Er% para “h” = Er*100

Entonces:

Er% = 0,0072 * 100 = 0,72 %

Er% para “t” = Er*100

Entonces:

Er% = 0,017 * 100 = 1,7 %

c) La medición más precisa es para “h” (h = 6,90 m ± 0,05 m), porque su


Incertidumbre porcentual es menor que la de “t”.
2. ¿Cuál de las siguientes mediciones es más precisa? Justifique su respuesta.

a) m = 246 g ± 2g
b) t = 2,26 s ± 0,05 s
c) h = 2,32 m ± 0,12 m
SOLUCION:
- Para tener en cuenta :

∆X̃
Er = ̃ Er% = Er*100
X

∆X̃
a) Er para “m” = ̃
X

Entonces:
2
Er = 246 = 0,00813

Er% para “m” = Er*100

Entonces:
Er% = 0,00813 * 100 = 0,81 %

∆X̃
b) Er para “t” = ̃
X

Entonces:
0,05
Er = = 0,0221
2,26

Er% para “t” = Er*100

Entonces:
Er% = 0,0221 * 100 = 2,21 %

∆X̃
c) Er para “h” = ̃
X

Entonces:
0,12
Er = 2,32 =0,0517

Er% para “h” = Er*100

Entonces:
Er% = 0,00813 * 100 = 5,17 %
RESPUESTA: La medición más precisa es la “m” (m = 246 g ± 2g) porque su
Incertidumbre porcentual es menor.
3. Se miden los lados de un rectángulo con la intención de medir su área,
obteniéndose los siguientes resultados:

A = 14,4 cm ± 0,1 cm
B = 9,0 cm ± 0,2 cm
Calcular:
a) Incertidumbre porcentual de cada medición
b) Valor representativo de la superficie
c) Incertidumbre porcentual de la superficie
d) Resultado de la medición de la superficie

SOLUCION:
- Para tener en cuenta :

∆X̃
Er = ̃
X
Er% = Er*100 A = Base * Altura

∆X̃
a) Er% para “A” = ̃
X

Entonces:

0,1
Er% = = 0,00694*100 =0,6%
14,4

∆X̃
Er% para “B” = ̃
X

Entonces:

0,2
Er% = 9,0 = 0,022*100 = 2,2%

∆𝑎 ∆𝑏
b) ̃ ∓ ∆X
A=X ̃ = ab ∓ ( + ) ab
a b
0,1 0,2
̃ ∓ ∆X
A =X ̃ = (14,4)(9,0) ∓ ( + ) (14,4)(9,0)
14,4 9,0

Superficie = 129,6∓ 3,78𝐜𝐦𝟐


∆X̃
c) Er% para “Superficie” = ̃
X

Entonces:

3,78
Er% = 129,6 = 0,0291*100 =2,91%

d) Medición de la Superficie:

A = 14,4 cm ± 0,1 cm
B = 9,0 cm ± 0,2 cm

P = (2*A) + (2*B)

Entonces:
P = (28,8 ± 0,2) + (18,0± 0,4)

P = 46,8 ±𝟎, 𝟔

P = 42,8 ±𝟎, 𝟒

Entonces:

𝑷𝟏 = 46,8 + 0,6 = 47,4


𝐏𝟐 = 46,8 - 0,6 = 46,2

4. Si el lado de un cuadrado es de 9,2 ± 0,2 mm, encontrar :

a) Su perímetro.

b) Su área.

SOLUCION:

- Para tener en cuenta :


P = 4 ∗ 𝐿𝑎𝑑𝑜
A = Lado * Lado

a) El perímetro

L = 9,2 ± 0,2 mm
Entonces:

𝐋𝟏 = 9,2 + 0,2 = 9,4


𝐋𝟐 = 9,2 - 0,2= 9

P = 4 ∗ 𝐿𝑎𝑑𝑜
Entonces:

𝐏𝟏 = 4 * (9,4) = 37,6 mm
𝑷𝟐 = 4 * (9) = 36 mm

b) El Área

L = 9,2 ± 0,2 mm
Entonces:

𝐋𝟏 = 9,2 + 0,2 = 9,4


𝐋𝟐 = 9,2 - 0,2= 9

A = 𝐿𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝐿𝑎𝑑𝑜
Entonces:

𝐏𝟏 = (9,4) * (9,4) = 88.36 mm2


𝑷𝟐 = (9) * (9) = 81 mm2
5. Calcular la densidad de un cuerpo y el error porcentual, sabiendo que su masa
m = 523 ± 2g y su volumen V = 310 ± 4 cm3

SOLUCION:
- Para tener en cuenta :

∆X̃
Er = ̃
X

Er% = Er*100
𝑀
𝐷=
V

̃ = 𝑎 ∓ ( ∆𝑎 + ∆𝑏 )
̃ ∓ ∆X
X
𝑎
b a b b

a) Calcular la densidad y el error porcentual.

𝑀
𝐷=
V

Entonces:
̃ = 𝑎 ∓ ( ∆𝑎 + ∆𝑏 ) 𝑎
̃ ∓ ∆X
𝐷=X
b a b b

Remplazamos:

523 2 4 523
̃ ̃=
X ∓ ∆X ∓( + )
310 523 310 310

̃ ∓ ∆X
𝐷=X ̃ = 𝟏, 𝟔𝟖𝟕 ∓ 𝟎, 𝟎𝟐𝟖𝟐 𝒈/𝒄𝒎𝟑

∆X̃
Er = X̃

Entonces:
0,0282
Er = = 0,0167
1,687

Er% = Er*100
Entonces:
Er% = 0,0167*100 = 1,67%
6. Suponga que se mide el diámetro D de un disco y obtuvo D = 50,06 ± 0,03 mm.
A partir del valor obtenido:

a) Calcular el radio con su incertidumbre.


b) Calcular el perímetro del disco con su incertidumbre
c) Calcular el área de la superficie del disco con su incertidumbre.

SOLUCION:
- Para tener en cuenta :

D = 2𝑅
P = 2𝜋R
A = 𝜋𝑅 2
R = D/2

a) D = 50,06 ± 0,03 mm.

R = D/2

50,06 ± 0,03 mm
R=
2

R = 25,03 ± 0,01 mm

𝐑 𝟏 = 25,03 + 0,01 mm = 25,04


𝐑 𝟐 = 25,03 − 0,01 mm = 25,02

b) P = 2𝜋R

Entonces:
𝐏𝟏 = 2 ( 3.14 ) ( 25,04 ) = 157,25
𝐏𝟐 = 2 ( 3.14 ) ( 25,02 ) = 157,12

c) A = 𝜋𝑅 2
Entonces:

𝑨𝟏 = ( 3.14 ) (25,04)2 = 1968,78


𝑨𝟐 = ( 3.14 ) (25,02)2= 1965,64

7. El área de un rectángulo se reporta como 45,8 ± 0,1 𝑐𝑚2 y una de sus


dimensiones se reporta como 10,0 ± 0,1 𝑐𝑚2 . ¿Cuál será el valor y la
incertidumbre de la otra dimensión del rectángulo?
SOLUCION:
- Para tener en cuenta :

A = X *Y
A
X=Y
A
Y=X

a) Otro lado del rectángulo

A = 45,8 ± 0,1 𝑐𝑚2


Entonces:

𝑨𝟏 = 45,8 + 0,1 = 45,9


𝑨𝟐 = 45,8 − 0,1 = 45,7
X = 10,0 ± 0,1 𝑐𝑚2
Entonces:

𝑿𝟏 = 10,0 + 0,1 = 10,1


𝑿𝟐 = 10,0 − 0,1 = 9,9
A
Y=X

Y= ̃ ̃ = 𝑎 ∓ ( ∆𝑎 + ∆𝑏 )
X ∓ ∆X
𝑎
b a b b

45,8 0,1 0,1 45,8


̃ ̃=
X ∓ ∆X ∓( + )
10,0 45,8 10,0 10,0
̃ ∓ ∆X
𝑌=X ̃ = 𝟒, 𝟓𝟖 ∓ 𝟎, 𝟎𝟓𝟓𝟖 𝒄𝒎𝟐

Entonces:

𝒀𝟏 = 𝟒, 58 + 0,0558 = 4,6358
𝒀𝟐 = 𝟒, 58 − 0,0558 = 4,5242
∆X̃ 0,0558
Er = ̃
X
Er = 4,58
= 0,012

RESPUESTA: La INCERTIDUMBRE RELATIVA del otro lado es 0,012

8. Una galleta tiene la forma de un disco, con un diámetro de 12,50 ± 0,02 cm y


espesor de 0,04 ± 0,01 cm. Calcule el volumen promedio de una galleta y la
incertidumbre del volumen.
SOLUCION:

- Para tener en cuenta :

D = 2𝑅
V = 𝜋𝑅 2 h
R = D/2

a) D = 12,50 ± 0,02 mm.

R = D/2

12,50 ± 0,02
R=
2

R = 6,25 ± 0,01 mm

Ahora:
0,01 0,01
V = (0,04*3,14) ±(0,01*3,14) ∓ ( + ) (6,25) (6,25)
6,25 6,25

V= (0,12 ±0,031) (39,0625± 0,125)

0,031 0,125
V = (0,12) (39,0625) ∓ ( + ) (0,12) (39,0625)
0,12 39,0625

V = 4,68 ± 1,22 𝒄𝒎𝟐


∆X̃
Er = X̃

Entonces:

1,22
Er = = 0,26
4,68
1.5 CONCLUSIONES

 Al realizar el anterior laboratorio se logra concluir que Los errores de


resultado con pequeñas diferencias en las medidas de longitud están
aceptados por ser una experiencia de aprendizaje, considerando los errores
del medio y de los instrumentos de trabajo.

 Logramos comprender la importancia de hacer en cualquier medición varios


ensayos para obtener una medida más exacta.

 Con la práctica constante de estos estudios, se podrá aprender mucho más,


y manejar una mayor experiencia en el tema de mediciones con
incertidumbre
2. INTERPRETACION DE GRAFICAS

2.1 RESUMEN

Este laboratorio tiene gran parecido en el laboratorio anterior pero con la diferencia
de que en este tendremos que ubicar los valores hallados en una gráfica, la cual
realizaremos para mayor facilidad en una hoja milimetrada. Por lo tanto
aprenderemos también a graficar y a dividir los espacios para cada valor en este
tipo de hoja.

Cada grafica tiene una interpretación, por lo tanto interpretaremos cada curva que
se forme, probando el efecto de cada experimento, hallando su ecuación y su
pendiente
2.2 OBJETIVOS

Construir gráficos, usando los pasos correspondientes, además rectificar si es


necesario y encontrar la relación (ecuación) que lo representa.

Objetivos Específicos:

 Analizar tablas de datos experimentales.


 Utilizar las gráficas para la obtención de las relaciones funcionales entre
dos magnitudes físicas.
2.3 MARCO TEORICO

La pendiente de una recta en un sistema de representación triangular (cartesiano),


suele ser representado por la letra m, y es definido como el cambio o diferencia en
el eje Y dividido por el respectivo cambio en el eje X, entre 2 puntos de la recta. En
la siguiente ecuación se describe:
∆𝒚
m= ∆𝒙

(El símbolo delta "Δ", es comúnmente usado en cálculo para representar un


cambio o diferencia). Dados dos puntos (x1, y1) y (x2, y2), la diferencia en X es x2
− x1, mientras que el cambio en Y se calcula como y2 − y1. Sustituyendo ambas
cantidades en la ecuación descrita anteriormente obtenemos:
𝒚𝟐−𝒚𝟏
m= 𝑿𝟐−𝑿𝟏

Donde m representa la pendiente entre el punto 1 y el punto 2. La cual representa


la razón de cambio de y respecto a x, es decir si (x) se incrementa en 1 unidad, (y)
se incrementa en (m) unidades.

Si la pendiente (m) es mayor que 0 se dice que la pendiente es positiva, si la


pendiente es menor que 0 se dice que la pendiente es negativa, si la pendiente es
igual a 0 la recta es paralela al eje (x) del plano cartesiano, y si la pendiente es
indefinida la recta es paralela al eje (y) del plano cartesiano.

Una gráfica es la representación en unos ejes de coordenadas de los pares


ordenados de una tabla. Las gráficas describen relaciones entre dos variables.

La variable que se representa en el eje horizontal se llama variable independiente


o variable x. La que se representa en el eje vertical se llama variable dependiente
o variable y.
1.6 PROCESAMIENTO DE DATOS

Desarrollar los siguientes ejercicios:

1. En el laboratorio de física se realizó el montaje de un movimiento rectilíneo


uniforme y se obtuvo la tabla de datos N° 1

Tabla 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme

X(cm) 10.0 30.0 50.0 60.0 90.0 110.0 130.0 140.0 170.0 200.0

T(s) 0.0 4.1 8.0 10.5 16.2 20.0 24.2 26.5 32.0 38.6

Con esta información:

a) Grafique x vs t (utilice el método de interpolación)


b) ¿Qué forma tiene la curva?

SOLUCION: Una línea recta directamente proporcional.

c) Encuentre la pendiente y sus errores relativos.


𝑦2−𝑦1
m= 𝑋2−𝑋1

- A(0 ; 10) B(4,1 ; 30)


30−10 20
m= = = 4, 87
4.1−0 4.1

- B(4,1 ; 30) C(8,0 ; 50)

50−30 20
m= = = 5, 12
8−4,1 3,9

- C(8,0 ; 50) D(10,5 ; 60)


60−50 10
m= = =4
10,5−8 2,5

- D(10,5 ; 60) E(16,2 ; 90)


90−60 30
m = 16,2−10,5 = = 4, 76
6,3

- E(16,2 ; 90) F(20,0 ; 110)


110−90 20
m = 20−16,2 = 3,8 = 5, 26

- F(20 ; 110) G(24,2; 130)


130−110 20
m= = = 4, 76
24,2−20 4,2

- G(24,2 ; 130) H(26,5 ; 140)


140−130 10
m = 26,5−24,2 = = 4, 34
2,3
- H(26,5 ; 140) I(32,0 ; 170)
170−140 30
m= = = 5, 45
32−26,5 5,5

- I(32,0 ; 170) J(38,6 ; 200)


200−170 30
m= = = 4, 54
38,6−32 6,6

= 4,87 + 5,12 + 4 + 4,76 + 5,26 + 4,76 + 4,34 + 5,45 + 4,54


9

= 4,78 cm/s
Error absoluto:

∆xi = |xi - |
∆x1 = | 4,87 – 4,78 | ∆x6 = | 4,76 – 4,78 |
∆x1 = ± 0.09 ∆x6 = ± 0,02

∆x2 = | 5,12 – 4,78 | ∆x7 = | 4,34 – 4,78 |


∆x2 = ± 0,34 ∆x7 = ± 0,44

∆x3 = | 4 – 4,78 | ∆x8 = | 5,45 – 4,78 |


∆x3 = ± 0,78 ∆x8 = ± 0,67

∆x4 = | 4,76 – 4,78 | ∆x9 = | 4,54 – 4,78 |


∆x4 = ± 0,02 ∆x9 = ± 0,24

∆x5 = | 5,26 – 4,78 |


∆x5 = ± 0,4

∆ =±0,09 + ±0,34 + ±0,78 + ±0,02 + ±0,48 + ±0,02 + ±0,44 + ±0.67 + ±0,24


9
= 0.29
SOLUCION: La pendiente de la gráfica es: 4,78 cm/s
El error relativo de pendiente es: 0.29

d) De acuerdo con la gráfica obtenida, ¿Qué relación existe entre la posición y


el tiempo?

SOLUCION: Su relación es directamente proporcional, ya que a medida


que va aumentando el tiempo, la distancia lo hace también.

e) Encuentre la ecuación de la gráfica obtenida. No tome puntos que estén


por fuera de la línea que dibujo.

SOLUCION:

m = 4, 9 P (8, 50)

𝑦 - 𝑦1 = m (𝑥 − 𝑥1 )
𝑦 – 50 = 4, 9 (𝑥 – 8)
𝑦 – 50 = 4, 9𝑥 – 39, 2
𝑦 = 4, 9𝑥 – 39, 2 + 50

𝑦 = 4,9 + 10,8

f) Determine la posición del móvil cuando t = 15 segundos.


SOLUCION:

4 ,9 (90 – 𝑥) = 16,2 – 15

441 – 4,9 𝑥 = 1,2


-4,9 𝑥 = 1,2 – 441
-4,9 𝑥 = -439,8
−439,8
𝑥= −4,9

X = 89,75

Tabla 2. Movimiento De Caída Libre

y(cm) 0.0 2.0 4.0 5.0 8.0 10.0 12.0 13.0 16.0 19.0
t(s) 0.000 0.063 0.090 0.101 0.127 0.142 0.156 0.162 0.180 0.196
t2 (s) 0.000 0.004 0.008 0.010 0.016 0.020 0.024 0.026 0.032 0.038

Con esta información:


a) Grafique y vs t (utilice el método de interpolación)

b) ¿Qué forma tiene la curva?

SOLUCION: Tiene forma de curva, creciente.

c) Compare su resultado con la ecuación

1
𝑦= 𝑔 𝑡2
2
Despejamos g:

2𝑦
𝑔=
𝑡2

2∗(0.0)
 g= (0.000)2

g=0

2∗(2.0)
 g= (0.063)2

g= 10000 cm
g= 10 m

2∗(4.0)
 g= (0.090)2

g= 10000 cm
g= 10 m

2∗(5.0)
 g= (0.101)2

g= 10000 cm
g= 10 m

2∗(8.0)
 g= (0.127)2

g= 10000 cm
g= 10 m

2∗(10.0)
 g= (0.142)2

g= 10000 cm
g= 10 m
2∗(12.0)
 g= (0.156)2

g= 10000 cm
g= 10 m

2∗(13.0)
 g= (0.162)2

g= 10000 cm
g= 10 m

2∗(16.0)
 g= (0.180)2

g= 10000 cm
G= 10 m

2∗(19.0)
 g= (0.196)2

g= 10000 cm
g= 10 m

d) Complete la tabla 2. Calcule los valores de t2. Linealice la curva graficando


y vs t2y encuentre la pendiente de esta gráfica.

a. 𝑡 2 = (0.000)2
𝑡2 = 0
b. 𝑡 2 = (0.063)2
𝑡 2 = 0.039

c. 𝑡 2 = (0.090)2
𝑡 2 = 0.081

d. 𝑡 2 = (0.101)2
𝑡 2 = (0.010)2

e. 𝑡 2 = (0.127)2
𝑡 2 = 0.016

f. 𝑡 2 = (0.142)2
𝑡 2 = 0.020

g. 𝑡 2 = (0.156)2
𝑡 2 = (0.024)2

h. 𝑡 2 = (0.162)2
𝑡 2 = (0.026)2

i. 𝑡 2 = (0.180)2
𝑡 2 = 0.032

j. 𝑡 2 = (0.195)2
𝑡 2 = 0.038
Grafica de y vs t2

e) ¿con el valor de la pendiente encontrada es posible encontrar el valor de g


en esta práctica? ¿Cómo?

1
Se dice que m= 2 gt
𝟏
Aplico la fórmula: 𝒚 = 𝒈 𝒕𝟐 despejamos 𝒕𝟐 𝒚 Y
𝟐

1
y= g t2 g = 2*(500)
2

1
8.0 = 2 g *(0.016) g = 1000 cm

8.0
g = 2* 0.016 𝐠 = 10 M
1.4 CONCLUSIONES

 Aprendimos a construir gráficos siguiendo los pasos correspondientes.

 Analizamos datos obtenidos experimentalmente mediante

 Analizamos graficas obtenidas en papel milimetrado

 Encontramos la pendiente de una recta mediante su gráfica.

 Calculamos los errores relativos de la medición.

 Aprendimos que para la obtención de las relaciones entre dos

magnitudes físicas se debe hacer una gráfica de esta.


3. MEDIDAS EXPERIMENTALES

3.1 RESUMEN

Para poder desarrollar, medidas experimentales, existen diversos elementos


utilizados, de medición como el calibrador, el micrométrico y cinta métrica. Se
realizó la medición de la mesa de trabajo a lo largo y a lo ancho utilizando la
medida de una cuarta (que equivale una mano máximamente extendida) y una
pulgada (que equivale a la longitud de la última falange del pulgar).

Para el desarrollo del laboratorio, se repartió a cada uno de los integrantes del
grupo, el desarrollo de estas medidas, con los diferentes elementos, obteniéndose
de esta forma diferentes datos de la medida, ya que el objeto de esta es obtener
una información cuantitativa de una cantidad física. Este proceso lleva siempre
implícito una indeterminación, por lo que siempre corremos el riesgo de no medir
con exactitud el valor de la magnitud deseada, por tanto, se debe hallar el posible
error relativo para cada dato obtenido.
3.2 OBJETIVOS

Medir algunas magnitudes, en varios objetos, utilizando diferentes instrumentos de


medida y reportar los resultados especificando las incertidumbres.

Objetivos específicos:

 Determinar experimentalmente el valor de π con su incertidumbre.


 Adquirir habilidad en el manejo de la regla, el calibrador y el tornillo
micrométrico.
3.3 MARCO TEORICO

PIE DE REY O CALIBRADOR:

El vernier permite la lectura precisa de una regla calibrada. Fue inventada en 1631
por el matemático francés Pierre Vernier (1580-1637). En algunos idiomas, este
dispositivo es llamado nonius, que es el nombre en latín del astrónomo y
matemático portugués Pedro Núñez (1492-1578).

Los Vernier son comunes en sextantes, herramientas de medida de precisión de


todo tipo, especialmente calibradores y micrómetros, y en las reglas de cálculo.

Cuando se toma una medida una marca principal enfrenta algún lugar de la regla
graduada. Esto usualmente se produce entre dos valores de la regla graduada. La
indicación de la escala vernier se provee para dar una precisión más exacta a la
medida, y no recurrir a la estimación.

La escala indicadora vernier tiene su punto cero coincidente con el cero de la


escala principal. Su graduación está ligeramente desfasada con respecto de la
principal. La marca que mejor coincide en la escala vernier será la décima de la
escala principal

En los instrumentos decimales, la escala indicadora tendrá 9 marcas que cubren


10 en la principal. Nótese que el
vernier no posee la décima
graduación.

En un instrumento que posea


medidas angulares, la escala de
datos puede ser de medio grado,
mientras que el vernier o nonio tendría 30 marcas de 1 minuto. (Ósea 29 partes de
medio grado).
TORNILLO MICROMETRICO O PALMER:

Es un instrumento de medición longitudinal capaz de valorar dimensiones de


milésimas de milímetro, en una sola operación.

El tornillo micrométrico se usa para longitudes menores a las que puede medir el
calibrador o vernier. El tornillo micrométrico consta de una escala fija y una móvil
que se desplaza por rotación. La distancia que avanza el tornillo al dar una vuelta
completa se denomina paso de rosca.

La precisión del tornillo está dada por:

P = paso de rosca / No. de divisiones de la escala móvil

Si en un tornillo micrométrico la escala fija esta graduada en medios milímetros, o


sea el paso de la rosca es esa distancia, y la móvil tiene 50 divisiones, la precisión
con que se puede medir una longitud será de 1/100 de milímetro.
Dispositivo que mide el
desplazamiento del husillo
cuando este se mueve
mediante el giro de un
tornillo, lo que convierte el
movimiento giratorio del
tambor en movimiento lineal
del husillo. Un pequeño
desplazamiento lineal del husillo corresponde a un significativo desplazamiento
angular del temor; las graduaciones alrededor de la circunferencia del tambor del
orden de micras permiten leer un cambio pequeño en la posición del husillo.
Cuando el husillo se desplaza una distancia igual al paso de los hilos del tornillo,
las graduaciones sobre el
tambor marcan una vuelta
completa.

La lectura del micrómetro debe


hacerse utilizando fuerza
constante en la calibración a
cero y en las lecturas de
mediciones, para lograr esto, la
mayor parte de los
micrómetros tienen adaptado un dispositivo de fuerza constante (matraca),
concéntrico al tambor, que transmite una fuerza regulada constante al tambor-
husillo.

CINTA METRICA:

Una cinta métrica o un fluxómetro es un instrumento de medida que consiste en


una cinta flexible graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea
más fácil. También se puede medir líneas y superficies curvas.
1.5 PROCESAMIENTO DE DATOS

1) Con los datos de la tabla 1, compete la tabla 4.


a. Determine el valor promedio para el diámetro y espesor de las monedas con su
respectiva incertidumbre
MEDICION
OBJETO A MEDICION CON MEDICION CON
DIMENSION CON
MEDIR CALIBRADOR TORNILLO
REGLA
25 mm 25 mm 25,61 mm
DIAMETRO
27 mm 25 mm 26,1 mm
MONEDA # 1
2 mm 2,1 mm 2,4 mm
ESPESOR
2 mm 2,0 mm 2,4 mm

DIAMETRO
22 mm 24 mm 22,50 mm
20 mm 25 mm 22,60 mm
MONEDA # 2
1 mm 1,55 mm 1,28 mm
ESPESOR
0,9 mm 1,49 mm 1,20 mm

SOLUCION:

- Para tener en cuenta :

∆X̃
Er = ̃
X
Er% = Er*100

̃ = ∑ ∆+∆X2 +∆X𝑛 ..
∆X Cantidad de valores

̃ = ∑ Valor1 +Valor2 +Valor𝑛


X Cantidad de valores
∑ Valor1 +Valor2 +Valor𝑛
̃
X = Cantidad de valores

Diámetro Moneda 1 con Regla

Entonces:
̃ = 25+27
X 2

̃ = 𝟐𝟔
X
∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X1= l 26 – 25 l = 1

∆X 2= l 26 – 27 l = 1

∑ ∆X1 + ∆X2 + ∆X 𝑛 . .
̃=
∆X
Cantidad de valores

Entonces:
1+1
̃=
∆X
2
̃ =1
∆X

Diámetro Moneda 1 con Regla = 26∓ 1 mm

Diámetro Moneda 1 con Calibrador

Entonces:
̃ = 25+25
X 2

̃ = 𝟐𝟓
X
∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X 2= l 25– 25 l = 0

∆X 3= l 25 – 25 l = 0

∑ ∆X1 + ∆X2 + ∆X 𝑛 . .
̃=
∆X
Cantidad de valores

Entonces:
0+0
̃=
∆X
2
̃ =0
∆X
Diámetro Moneda 1 con Calibrador = 25∓ 0 mm

Diámetro Moneda 1 con Tornillo

Entonces:
̃ = 25,61+26,1
X 2

̃ = 25,85
X

∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X1= l 25,85 – 25,61 l = 0,24

∆X 2= l 25,85 –26,1 l = 0,75

∑ ∆X1 + ∆X2 + ∆X 𝑛 . .
̃=
∆X
Cantidad de valores

Entonces:
0,24 + 0,75
̃=
∆X
2
̃ =0,49
∆X

Diámetro Moneda 1 con Tornillo = 25,85∓ 0,49 mm

Diámetro Moneda 2 con Regla

Entonces:
̃ = 22+20
X 2

̃ = 𝟐𝟏
X
∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X 3= l 21 – 22 l = 1

∆X 4= l 21 – 20 l = 1

∑ ∆X1 + ∆X2 + ∆X 𝑛 . .
̃=
∆X
Cantidad de valores

Entonces:
1+1
̃=
∆X
2
̃ =1
∆X

Diámetro Moneda 2 con Regla = 21∓ 1 mm

Diámetro Moneda 2 con Calibrador

Entonces:
̃ = 24+25
X 2

̃ = 𝟐𝟒, 𝟓
X

∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X 3= l 24,5 – 24 l = 0,5

∆X 4= l 24,5 – 25 l = 0,5

∑ ∆X1 + ∆X2 + ∆X 𝑛 . .
̃=
∆X
Cantidad de valores
Entonces:
0,5 + 05
̃=
∆X
2
̃ =0,5
∆X

Diámetro Moneda 2 con Calibrador = 24,5∓ 0,5 mm

Diámetro Moneda 2 con Tornillo

Entonces:
̃ = 22,50+22,60
X 2

̃ = 11,27
X

∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X 3= l 11,27 – 22,50 l = 11,23

∆X 4= l 11,27 – 22,60 l = 11,33

∑ ∆X1 + ∆X2 + ∆X 𝑛 . .
̃=
∆X
Cantidad de valores

Entonces:
11,23 + 11,33
̃=
∆X
2
̃ =11,28
∆X

Diámetro Moneda 2 con Tornillo = 11,27∓ 11,28 mm

Espesor Moneda 1 con Regla

Entonces:
̃ = 2,0+2,0
X 2

̃ =𝟐
X
∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X1= l 2 – 2,0 l = 0

∆X 2= l 2 – 2,0 l = 0

∑ ∆X1 + ∆X2 + ∆X 𝑛 . .
̃=
∆X
Cantidad de valores

Entonces:
0+0
̃=
∆X
2
̃ =0
∆X

Espesor Moneda 1 con Regla = 2∓ 0 mm

Espesor Moneda 1 con Calibrador

Entonces:
̃ = 2,1+2,0
X 2

̃ = 𝟐, 𝟎5
X

∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X1= l 2,05 – 2,1 l = 0,05

∆X 2= l 2,05 – 2,0 l = 0,05

∑ ∆X1 + ∆X2 + ∆X 𝑛 . .
̃=
∆X
Cantidad de valores
Entonces:
0,05 + 0,05
̃=
∆X
2
̃ =0,05
∆X

Espesor Moneda 1 con Calibrador = 2,05∓ 0,05 mm

Espesor Moneda 1 con Tornillo

Entonces:
̃ = 2,4+2,4
X 2

̃ = 2,4
X

∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X1= l 2,4 – 2,4 l = 0,0

∆X 2= l 2,4 –2,4 l = 0,0

∑ ∆X1 + ∆X2 + ∆X 𝑛 . .
̃=
∆X
Cantidad de valores

Entonces:
0+0
̃=
∆X
2
̃ =0
∆X

Espesor Moneda 1 con Tornillo = 2,4∓ 0 mm


Espesor Moneda 2 con Regla

Entonces:
̃ = 1,0+0,9
X 2

̃ = 𝟎, 𝟗𝟓
X

∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X 3= l 0,95 – 1,0 l = 0,05

∆X 4= l 0,95 – 0,9 l = 0,05

∑ ∆X1 + ∆X2 + ∆X 𝑛 . .
̃=
∆X
Cantidad de valores

Entonces:
0,05 + 0,05
̃=
∆X
2
̃ =0,05
∆X

Espesor Moneda 2 con Regla = 0,95∓ 0,05 mm

Espesor Moneda 2 con Calibrador

Entonces:
̃ = 1,55++1,49
X 2

̃ = 𝟏, 𝟓𝟐
X

∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X 3= l 1,52 – 1,55 l = 0,03

∆X 4= l 1,52 – 1,49 l = 0,03


∑ ∆X1 + ∆X2 + ∆X 𝑛 . .
̃=
∆X
Cantidad de valores

Entonces:
0,03 + 0,03
̃=
∆X
2
̃ =0,03
∆X

Espesor Moneda 2 con Calibrador = 1,52∓ 0,03 mm

Espesor Moneda 2 con Tornillo

Entonces:
̃ = 1,28+1,20
X 2

̃ = 𝟏, 𝟐𝟒
X

∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X 3= l 1,24 – 1,28 l = 0,04

∆X 4= l 1,24 – 1,20 l = 0,04

∑ ∆X1 + ∆X2 + ∆X 𝑛 . .
̃=
∆X
Cantidad de valores

Entonces:
0,04 + 0,04
̃=
∆X
2
̃ =0,04
∆X
Espesor Moneda 2 con Tornillo = 1,24∓ 0,04 mm

b. Determine el valor del área de las monedas con su respectiva incertidumbre.

Área Moneda 1 con regla

D = 26 ± 1 mm.

R = D/2

26 ∓1
R= 2

R = 13 ± 0,5 mm

𝐑 𝟏 = 13 + 0,5 mm = 13,5 mm
𝐑 𝟐 = 13 - 0,5 mm = 12,0 mm

A = ∗ 𝜋𝑅2

Entonces:

𝑨𝟏 = ( 3.14 ) (13,5)2 = 572,26 𝒎𝒎𝟐


𝑨𝟐 = ( 3.14 ) (12,0)2 = 452,16 𝒎𝒎𝟐

Área Moneda 1 con Calibrador

D = 25 ± 0 mm.

R = D/2

25 ± 0 mm
R= 2

R = 12,5 ± 0 mm

𝐑 𝟏 = 12,5 + 0 mm = 12,5 mm
𝐑 𝟐 = 12,5 - 0 mm = 12,5 mm
A = 𝜋 ∗ 𝑅2

Entonces:

𝑨𝟏 = ( 3.14 ) (12,5)2 = 490,62 𝒎𝒎𝟐


𝑨𝟐 = ( 3.14 ) (12,5)2 = 490,62 𝒎𝒎𝟐

Área Moneda 1 con Tornillo

D = 25,85 ± 0,49 mm.

R = D/2

25,85 ± 0,49 mm
R= 2

R = 12,92 ± 0,24 mm

𝐑 𝟏 = 12,92 + 0,24 mm = 13,16 mm


𝐑 𝟐 = 12,92 – 0,24 mm = 12,68mm

A = 𝜋 ∗ 𝑅2

Entonces:

𝑨𝟏 = ( 3.14 ) (13,16)2 = 543,80 𝒎𝒎𝟐


𝑨𝟐 = ( 3.14 ) (12,68)2 = 504,85 𝒎𝒎𝟐

Área Moneda 2 con regla

D = 21 ± 1 mm.

R = D/2

21 ± 1 mm
R= 2
R = 10,5 ± 0,5 mm

𝐑 𝟏 = 10,5 + 0,5 mm = 11 mm
𝐑 𝟐 = 10,5 – 0,5 mm = 10 mm

A = ∗ 𝜋𝑅2

Entonces:

𝑨𝟏 = ( 3.14 ) (11)2 = 379,94 𝒎𝒎𝟐


𝑨𝟐 = ( 3.14 ) (10)2 = 314 𝒎𝒎𝟐

Área Moneda 2 con Calibrador

D = 24,5 ± 0,5 mm.

R = D/2

24,5 ± 0,5 mm
R= 2

R = 12,25 ± 0,25 mm

𝐑 𝟏 = 12,25 + 0,25 mm = 12,5 mm


𝐑 𝟐 = 12,25 - 0,25 mm = 12 mm

A = 𝜋 ∗ 𝑅2

Entonces:

𝑨𝟏 = ( 3.14 ) (12,5)2 = 490,62 𝒎𝒎𝟐


𝑨𝟐 = ( 3.14 ) (12)2 = 452,16𝒎𝒎𝟐

Área Moneda 2 con Tornillo


D = 11,27 ± 11,28 mm.

R = D/2

11,27 ± 11,28 mm
R= 2

R = 5,63 ± 5,64 mm

𝐑 𝟏 = 5,63 + 5,64 mm = 11,27 mm


𝐑 𝟐 = 5,63 – 5,64 mm = 0,01 mm

A = 𝜋 ∗ 𝑅2

Entonces:

𝑨𝟏 = ( 3.14 ) (11,27)2 = 398,82 𝒎𝒎𝟐


𝑨𝟐 = ( 3.14 ) (0,01)2 = 0,0003 𝒎𝒎𝟐

2) Determine el valor promedio de los diámetros externo e interno de la


arandela, con su incertidumbre.

OBJETO A PROM
DIAMETRO MEDIDA
MEDIR MEDIDA
DIAMETRO 9 mm
9,5 mm
INTERNO 10 mm
ARANDELA
DIAMETRO 26 mm
27 mm
EXTERNO 28 mm

Promedio Diámetro Interno

Entonces:
̃ = 9+10
X 2

̃ = 9,5
X
∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X1= l 9,5 – 9 l = 0,25

∆X 2= l 9,5– 10 l = 0,75

∑ ∆X1 + ∆X2 + ∆X 𝑛 . .
̃=
∆X
Cantidad de valores

Entonces:
0,25 + 0,75
̃=
∆X
2
̃ =0,48
∆X

Incertidumbre Diámetro Interno = 9,5∓ 0,48 mm

Promedio Diámetro Externo

Entonces:
̃ = 26+28
X 2

̃ = 27
X

∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X1= l 27 – 26 l = 1

∆X 2= l 27– 28 l = 1

∑ ∆X1 + ∆X2 + ∆X 𝑛 . .
̃=
∆X
Cantidad de valores
Entonces:
1+1
̃=
∆X
2
̃ =1
∆X

Incertidumbre Diámetro Externo = 27∓ 1 mm

3) Determine el valor promedio de los diámetros de las esferas, con su


incertidumbre.

OBJETO A PROM
DIAMETRO
MEDIR DIAMETRO
15,60 mm
BALIN #1 15,85 mm
16 mm
15,27 mm
BALIN #2 15,77 mm
16,3 mm

Promedio Esfera 1

Entonces:
̃ = 15,60+16
X 2

̃ = 15,8
X

∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X1= l 15,8 – 15,60 l = 0,2

∆X 2= l 15,8 – 16 l = 0,2

∑ ∆X1 + ∆X2 + ∆X 𝑛 . .
̃=
∆X
Cantidad de valores
Entonces:
0,2 + 0,2
̃=
∆X
2
̃ =0,2
∆X

Incertidumbre promedio Esfera 1 = 15,8∓ 0,2 mm

Promedio Esfera 2

Entonces:
̃ = 15,27+16,3
X 2

̃ = 15,78
X

∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X1= l 15,78 – 15,27 l = 0,51

∆X 2= l 15,78 – 16,3 l = 0,52

∑ ∆X1 + ∆X2 + ∆X 𝑛 . .
̃=
∆X
Cantidad de valores

Entonces:
0,51 + 0,52
̃=
∆X
2
̃ =0,51
∆X

Incertidumbre promedio Esfera 2 = 15,78∓ 0,51 mm


4) ¿A qué atribuye la diferencia en las medidas del diámetro y del espesor de
las monedas, al realizarla con diferentes instrumentos?

SOLUCION: La diferencia en las medidas del diámetro y el espesor de las


monedas se le atribuye a los diferentes instrumentos de medición utilizados en el
experimento, los valores de las Mediciones con algunos instrumentos, nos
permiten, poder determinar incluso dos o tres decimales de medición, lo cual es
más preciso.

5) ¿A qué atribute la diferencia en las medidas de los diámetros de la


arandela?

SOLUCION: Se atribuye a que cada uno de los instrumentos de medición se da


una medida diferente, ya que uno es más preciso que el otro y también consta de
la mirada precisa del mirador de la arandela.

Y claro está el diámetro interno la hace menor al externo, su razón evidentemente


física es mas pequeña.

6) ¿Con cuantas cifras decimales escribe usted sus medidas, cuando utiliza
consecutivamente con el tornillo micrométrico, el calibrador y la regla
graduada en milímetros?

SOLUCION: Las cifras decimales que tomo de los experimentos con estos
instrumentos, es de 2, pues así desarrollo más precisión, a la hora de hacer un
cálculo con ellos.

7) ¿A qué se deben las diferencias encontradas por usted, al realizar las


medidas con el tornillo micrométrico, el calibrador y la regla graduada en
milímetros?

SOLUCION: A la precisión de cada instrumento, de medición, ya que el tornillo


micrométrico tiene más exactitud que las demás. También se debe a la presión
que se hace en el calibrador o en el tornillo, puede quedar más presionado uno
que otro y ahí es donde se muestra desigualdad de medidas.

8) ¿Qué semejanzas y diferencias encuentra usted entre un calibrador y un


tornillo micrométrico?

SOLUCION:
Las semejanzas son:
 Ambos instrumentos son usados para tomar medidas pequeñas
 Pueden incorporar un nonio
Las Diferencias son:

 El calibrador tiene posee dos escalas, la milimétrica y en pulgadas.


 Además permite tomar mediciones internas y profundidades

9) ¿Escriba al menos tres criterios que usted tomaría para decidir qué
instrumento de medición usar entre un calibrador, un tornillo micrométrico y
una regla graduada en milímetros, para realizar la medición de una pieza en
un proceso de manufactura?

SOLUCION: Emplearía el CALIBRADOR


Para realizar la medición de una pieza de un proceso de mano factura por:

 La precisión al medir diámetros exteriores, interiores y profundidades de la


pieza de mano factura
 La exactitud que tiene gracias a la graduación de sus escalas, el diseño de
las guías del cursor, el paralelismo y perpendicularidad de sus palpadores.
 Es una herramienta medidora de tamaño de bolsillo fácil de usar y
empleado en el ámbito industrial
1.6 CONCLUSIONES

 Este proceso lleva siempre implícito una indeterminación, por lo que


siempre corremos el riesgo de no medir con exactitud el valor de la
magnitud deseada, por tanto, se debe hallar el posible error relativo para
cada dato obtenido.
 Aprendimos a medir magnitudes en objetos usando instrumentos.
 Entendimos acerca del manejo adecuados de los instrumentos de medición:
el calibrador, tornillo micrométrico y cinta métrica.
 Determinamos el valor de 𝜋 con su incertidumbre.
 Conocimos que la cuarta y el pulgar son medidas personalizadas y a que
equivale cada una
4. MEDIDAS EXPERIMENTALES

4.1 RESUMEN

En la presente práctica vamos a dar a conocer las diferentes medidas obtenidas


de los diversos elementos utilizados, para esto se utilizaron instrumentos de
medición como el calibrador pie de rey, el micrométrico y cinta métrica. Por otra
parte, se realizó la medición de la mesa de trabajo a lo largo y a lo ancho
utilizando la medida de una cuarta (que equivale una mano máximamente
extendida) y una pulgada (que equivale a la longitud de la última falange del
pulgar).

Para el desarrollo de la práctica cada uno de los integrantes del grupo realizó la
medida de cada elemento, obteniéndose de esta forma diferentes datos de la
medida, ya que el objeto de esta es obtener una información cuantitativa de una
cantidad física. Este proceso lleva siempre implícito una indeterminación, por lo
que siempre corremos el riesgo de no medir con exactitud el valor de la magnitud
deseada, por tanto, se debe hallar el posible error relativo para cada dato
obtenido.
4.2 OBJETIVOS

Medir algunas magnitudes, en varios objetos, utilizando diferentes instrumentos de


medida y reportar los resultados especificando las incertidumbres.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar experimentalmente el tiempo de reacción de una persona.


 Determinar experimentalmente el valor de Pi con su Incertidumbre.
 Determinar Experimentalmente el valor de la gravedad en la tierra.
4.3 MARCO TEORICO

Los instrumentos de medición tienen una precisión finita. La precisión de un


instrumento está asociada a la variación mínima de la magnitud que el
mismo puede detectar. Por ejemplo, con una regla graduada en milímetros
no podemos detectar variaciones menores que una fracción del milímetro.
La interacción del método de medición con la característica a medir también
puede introducir errores. Todas estas limitaciones derivan en que no
podamos obtener con certeza el valor de una medida, sino que solo
podamos establecer un rango posible de valores donde pueda estar
razonablemente contenido, lo hacemos evaluando e informando la
incertidumbre de la medición.
1.7 ANALISIS

A) TIEMPO DE REACCION DE UNA PERSONA

1. Con los datos de la tabla 1, para cada participante, calculo el valor medio de
este tiempo de reacción y su error absoluto. Suponiendo que la regla cae con
movimiento uniformemente acelerado y que “g” es 9.8m/s2

d = 1/2 gt2

Estudiante d1 d2 d3 d prom t
1 20 9 16 15 0,26
2 19 19 18 18,6 0,20
3 17 23 15 18,3 0,19
4 19 29 17 21,6 0,17

SOLUCION:

T (media) = 0.26+0.20+0.19+0.17 / 4 = 0.20 s

Error absoluto:

∆xi = |xi - ∆x |
∆x1 = | 0.20 – 0.26 | ∆x6 = | 0.20 – 0.19 |
∆x1 = ± 0.06 ∆x6 = ± 0,01

∆x2 = | 0.20 – 0.20 | ∆x7 = | 0.20 – 0.17 |


∆x2 = ± 0 ∆x7 = ± 0,03
0.06+0+0,01+0,03
4
= 0.02

Tiempo = 0.20∓ 0.02 s

d = 1/2 gt2

Entonces:

d1 = ½ (9.8m/s2) (0.26) 2
d1 = 0,33 mm

d2 = ½ (9.8m/s2) (0.20) 2
d2 = 0,19 mm

d3 = ½ (9.8m/s2) (0.19) 2
d3 = 0,17 mm

d4 = ½ (9.8m/s2) (0.17) 2
d4 = 0,14 mm

2. En mediciones de tiempo usando un instrumento activado manualmente, como


por ejemplo cuando se emplea un cronometro, el operador introduce una
incertidumbre en la definición de los intervalos. ¿ Esta incertidumbre debe
considerarse en el momento de estimar la incertidumbre total de la medición de
tiempos? Explique.

SOLUCION: Podría decirse que no. Pero en esencia, este es objetivo de


las incertidumbres, al final lograr un margen de error, que es el resultado
de cualquier investigación.
3. El tiempo de reacción es muy importante para los conductores de autos?
Porque.

SOLUCION: Si, el tiempo de reacción, en los conductores, no solo de


autos, sino demás vehículos, ya sean aéreos, terrestres o acuáticos….
Deben tener un tiempo de reacción muy bueno, ya que en caso de no
ser así, son más propensos a tener un accidente.

B) DETERMINACION EXPERIMENTAL DEL VALOR DE π

1. Determine los valores promedio para el perímetro, y el diámetro de cada una


de las circunferencias con los datos de la tabla 2.

Perímetro Diámetro
Circunferencia
P1 P2 P3 P prom D1 D2 D3 D prom
1 14,6 14,4 14,5 14,5 4,3 4,4 4,4 4,36
2 31,5 31,4 31,5 31,4 9,8 9,7 9,7 9,73
3 46,6 46,7 46,6 46,6 14,5 14,6 14,5 14,5

Perímetro:

14,6 + 14,4 + 14,5


𝑃1 =
3
𝑃1 = 𝟏𝟒, 𝟓 𝒎

31,5 + 31,4 + 31,5


𝑃2 =
3
𝑃2 = 𝟑𝟏, 𝟒 𝒎

46,6 + 46,7 + 46,6


𝑃3 =
3
𝑃3 = 𝟒𝟔, 𝟔 𝒎

Diámetro:
4,3 + 4,4 + 4,4
𝑃1 =
3
𝑃1 = 𝟒, 𝟑𝟔 𝒎

9,8 + 9,7 + 9,7


𝑃2 =
3
𝑃2 = 𝟗, 𝟕𝟑 𝒎

14,5 + 14,6 + 14,5


𝑃3 =
3
𝑃3 = 𝟏𝟒, 𝟓 𝒎

2. Realice una gráfica en papel milimetrado de P vs D con los valores de la tabla


2.

3. Halle el valor de la pendiente. Que información puede obtener de ella?


SOLUCION: Pendiente
Punto 1 = (14,5; 4,36)

Punto 2 = (31,4; 9,73)

𝑌2 − 𝑌1
𝑀 =
X2 − X1
9,73 − 4,36
M = 𝐌 = 𝟎. 𝟑𝟏
31,4 − 14,5
R/ : La pendiente hace ver, que la inclinación de la gráfica, por ser positiva, es
hacia la derecha.

4. Calcule la incertidumbre de la pendiente.


SOLUCION:

𝑌2 − 𝑌1
𝑀1 =
X2 − X1
9,73 − 4,36
M1 =
31,4 − 14,5

𝐌𝟏 = 𝟎. 𝟑𝟏7

𝑌2 − 𝑌1
𝑀2 =
X2 − X1
14,5 − 9,73
M2 =
46,6 − 31,4
𝐌𝟐 = 𝟎. 𝟑𝟏3

𝑌2 − 𝑌1
𝑀3 =
X2 − X1
14,5 − 4,36
M3 =
46,6 − 14,5
𝐌𝟑 = 𝟎. 𝟑𝟏𝟓

0.317 + 0.313 + 0.315


̃
X=
3
̃ = 𝟎. 𝟑𝟏𝟓
X
∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X1= l 0.315 – 0.317 l = 0,002

∆X 2= l 0.315– 0.313 l = 0,002

∆X 3= l 0.315– 0.315 l = 0

Entonces:
∑ 0.002 + 0.002 + 0
̃=
∆X
3
̃ =0,001
∆X

Incertidumbre de la Pendiente = 0.315∓ 0.001

5. Escriba el valor experimental obtenido para π con su incertidumbre.

SOLUCION:

P
𝜋=
D
33.43
𝜋1 = = 3.02
11.07

39.6
𝜋1 = = 3.01
13.17

47.11
𝜋1 = = 3.02
15.6

3.02 + 3.01 + 3.02


̃
X=
3
̃ = 𝟑. 𝟎𝟏𝟕
X
∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X1= l 3.017 – 3.02 l = 0,003

∆X 2= l 3.017 – 3.01 l = 0,007

∆X 3= l 3.017 – 3.02 l = 0.003

Entonces:
∑ 0.003 + 0.007 + 0.003
̃=
∆X
3
̃ =0,0043
∆X

Incertidumbre de 𝝅 = 3.017∓ 0.0043

C) PENDULO SIMPLE

1. Calcule el periodo promedio del péndulo para cada longitud.

L(cm) t(20 osc) T T^2


0,32 22,34 1,11 1,23
0,40 24,81 1,24 1,53
0,47 27 1,35 1,82
0,49 27,71 1,38 1,90

2. Con los datos de la tabla 1, realice una gráfica de Periodo Vs Longitud.


3. Linealice la gráfica anterior

4. Encuentre la pendiente de la gráfica linealizada.


5. Que representa está pendiente? A partir de esta información calcule el valor de
“g”.

SOLUCION: La pendiente representa la variación de la longitud de la cuerda


del péndulo respecto al tiempo empleado en realizar una oscilación y la
aceleración de la gravedad.

Valor de “g” Calculado

6. Que fuentes de error aparecen en la determinación de la gravedad


realizada en esta práctica?

SOLUCION: la principal fuente de error es el método aplicado para calcular el


periodo, si usamos T=Seg/NúmeroDeOscilaciones o usamos la formula y lo
hallamos analíticamente. El método más acertado y preciso de tal manera que no
afecta en gran medida la distorsión del valor de la gravedad hallado es mediante la
fórmula analítica.

7. Disminuiría la precisión en la determinación de “g” al utilizar un cronometro que


solo apreciase décimas de segundo en lugar de centésimas?
SOLUCION: Para calcular el valor de la gravedad, la mayor precisión posible en la
medición del tiempo es elemental, por ese motivo consideramos que la toma del
tiempo con menos decimales puede contribuir a la imprecisión al hallar g

8. Sería una buena idea aumentar el valor del número de oscilaciones hasta
varios millares para minimizar el error cometido al medir el periodo del
péndulo?

SOLUCION: No es una buena idea aumentar el número de oscilaciones, existe una


fórmula que nos permite hallar con mucha precisión el valor del periodo y esta no
toma en cuenta las oscilaciones hechas.
1.8 CONCLUSIONES

 Este proceso lleva siempre implícito una indeterminación, por lo que


siempre corremos el riesgo de no medir con exactitud el valor de la
magnitud deseada, por tanto, se debe hallar el posible error relativo para
cada dato obtenido.
 Aprendimos a medir magnitudes en objetos usando instrumentos.
 Entendimos acerca del manejo adecuados de los instrumentos de medición,
del laboratorio del día.
 Determinaos experimentalmente el tiempo de reacción de una persona.
 Determinamos experimentalmente el valor de Pi con su Incertidumbre.
 Determinamos Experimentalmente el valor de la gravedad en la tierra.
5. MOVIMIENTO DE PROYECTILES

5.1 RESUMEN

En esta práctica enteremos las leyes de la física que dominas un movimiento


semi-parabólico (movimiento de proyectiles), Aprenderemos que a diferentes
ángulos la distancia que alcanza el proyectil aumenta o disminuye, esta distancia
también depende de la fuerza con que el proyectil salga.

También aprenderemos a hallar la altura total que alcanza el proyectil, esta altura
también dependerá de la fuerza con la que sale en proyectil y su ángulo.
5.2 OBJETIVOS

Analizar las relaciones entre el alcance, el ángulo de tiro y la velocidad de disparo


de un proyectil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar el alcance del proyectil en función del ángulo de inclinación.

 Determinar la velocidad de salida de un proyectil en función del ángulo de


tiro y el alcance.
 Determinar el tiempo de caída de un proyectil que se lanza horizontalmente.

 Comprobar experimentalmente la ecuación de la trayectoria de un proyectil


lanzado horizontalmente, que cae bajo efecto de la gravedad.

 Comparar este resultado experimental con el propuesto por el modelo


cinemático clásico.
5.3 MARCO TEORICO

Cuando un objeto es lanzado con cierta inclinación respecto a la horizontal y bajo la acción
solamente de la fuerza gravitatoria su trayectoria se mantiene en el plano vertical y es parabólica.
Para facilitar el estudio del movimiento de un proyectil, frecuentemente este se descompone en
las direcciones horizontal y vertical. En la dirección horizontal el movimiento del proyectil es
rectilíneo uniforme ya que en esa dirección la acción de la gravedad es nula y consecuente, la
aceleración también lo es. En la dirección vertical, sobre el proyectil actúa la fuerza de gravedad
que hace que el movimiento sea rectilíneo uniformemente acelerado, con aceleración constante.

Considere un proyectil lanzado desde un cañón. Si elegimos un sistema de referencia de modo que
la dirección Y sea vertical y positiva hacia arriba, tenemos: ay= -g y ax= 0.

Además suponga que el instante t=0, el proyectil deja de origen (Xi = Yi = 0) con una velocidad Vi.

Si Vi hace un ángulo 𝜃 con la horizontal, las componentes horizontal y vertical son:

Vxi= Vi Cos 𝜃

Vyi= Vi Sen 𝛉

Las ecuaciones que rigen este movimiento son:

X= Vxit = Vi Cos 𝜽.t

Y= Vyi t + ½ at2

Vyf= Vyi + at

Vyf2= Vyi2 + 2ay

Combinando las ecuaciones arriba explicadas para el movimiento parabólico podemos


obtener algunas ecuaciones útiles:

- Altura máxima que alcanza el proyectil: Ymax= (VI2 Sen2𝛉) / 2g.


- Tiempo de vuelo del proyectil: tv= (2 VI2 Sen𝛉) / g.
- Alcance del proyectil: dx= (2 VI2 Sen𝟐𝛉) / g.
1.9 PROCESAMIENTO DE DATOS

1. Halle el valor promedio del alcance en la tabla 1.


32.5+39.4+36.5 61+50.7+50.9
*15° = = 𝟑𝟔. 𝟏𝟑 * 30°= = 𝟓𝟒. 𝟐𝟎
3 3

67+68+65 57.8+57.6+57.9
* 45°= = 𝟔𝟔. 𝟔𝟕 *60°= = 𝟓𝟕. 𝟕𝟕
3 3

34.7+35.6+35.8
* 75°= = 𝟑𝟓. 𝟑𝟕
3

Rta: El alcance promedio es:

 15°= 36.13 * 45°= 66.67 * * 75°= 35.37


 30°= 54.20 * 60°= 57.77

Error
Velocidad
Angulo Alcance 1 Alcance 2 Alcance 3 dprom Velocidad relativo
Leída
de V
15° 1,77 m/s 32,5 39,4 36,5 36,13 26,61 m/s 0
30° 2,58 m/s 61 50,7 50,9 54,20 81,4 m/s 0
45° 2,56 m/s 67 68 65 66,67 25,5 m/s 0
60° 2,56 m/s 57,8 57,6 57,9 57,77 26,5 m/s 0
75° 2,58 m/s 34,7 35,6 35,8 35,37 26,3 m/s 0

2. ¿Elabore una gráfica de grados de disparo del proyectil vs Alcance (dprom). Que puede
concluir?
SOLUCION: Inicialmente cuando la cantidad de grados va creciendo, el alcance es
mayor, pero ya cuando está llegando a su punto máximo, esta distancia empieza a
decrecer notablemente.

3. Teniendo en cuenta solamente los datos de ángulo y alcance promedio de la tabla 1,


calcule para cada uno de los ángulos de tiro, la velocidad de salida del proyectil y lleve
estos valores a la tabla 1(velocidad calculada).

SABEMOS QUE …

Dx= ( (Vi )^ 2 (Sen 𝟐𝜽) )

𝑑𝑥.𝑔
Vi= √ 2𝑠𝑒𝑛 2𝜽

*Para 15° y 36.13 cm *Para 30° y 81.4 cm *Para 45° y 66.67 cm

36.13∗9.8 m/𝒔𝟐 54.20∗9.8 m/𝒔𝟐 66.67∗9.8 m/𝒔𝟐


Vi=√ Vi=√ Vi=√
2𝑠𝑒𝑛(2∗15°) 2𝑠𝑒𝑛(2∗30°) 2𝑠𝑒𝑛(2∗45°)

Vi= 26.61 m/s Vi= 81.4 m/s V i= 25.5 m/s

*Para 60° y 57.77 cm *Para 75° y 35.37 cm

57.77∗9.8 m/𝒔𝟐 35.37∗9.8 m/𝒔𝟐


Vi=√ Vi=√
2𝑠𝑒𝑛(2∗60°) 2𝑠𝑒𝑛(2∗75°)

Vi=26.5 m/s V i= 26.3 m/s

4. Con el valor calculado de la velocidad de salida del proyectil y el valor leído


directamente en cada caso, calcule el error relativo de la velocidad y llévelo a la
tabla1.

SOLUCION:
∆X̃
Er = ̃
X

Donde X es igual al PROMEDIO DE VELOCIDAD LEIDA.

Entonces…

 15°
∆X1= l 2,58 – 1,2 l = 0,57

∆X 2= l 2,58 – 1,56 l = 0,21

∆X 3= l 2,58 – 2,57 l = 0,8

∑ 0,57 + 0,21 + 0,8


̃=
∆X
3
̃ =0,52
∆X

∆X̃
Er = X̃

Entonces:
0,52
Er de 15° = = 0,29
1,77

 30°
∆X1= l 2,58 – 2,62 l = 0,04
∆X 2= l 2,58 – 2,55 l = 0,03
∆X 3= l 2,58 – 2,58 l = 0

∑ 0,04 + 0,03 + 0
̃=
∆X
3
̃ =0,02
∆X

∆X̃
Er = ̃
X

Entonces:
0,02
Er de 30° = = 0,009
2,58

 45°
∆X1= l 2,56 – 2,56l = 0
∆X 2= l 2,56 – 2,57l = 0,01
∆X 3= l 2,56 – 2,53 l = 0,03

∑ 0,01 + 0,03 + 0
̃=
∆X
3
̃ =0,01
∆X

∆X̃
Er = X̃

Entonces:
0,01
Er de 45° = = 0,005
2,56

 60°
∆X1= l 2,56 – 2,55l = 0,01
∆X 2= l 2,56 – 2,58l = 0,02
∆X 3= l 2,56 – 2,55 l = 0,01

∑ 0,01 + 0,03 + 0 , 01
̃=
∆X
3
̃ =0,01
∆X

∆X̃
Er = X̃

Entonces:
0,01
Er de 60° = = 0,005
2,56

 75°
∆X1= l 2,58 – 2,58l = 0
∆X 2= l 2,58 – 2,58l = 0
∆X 3= l 2,58– 2,58l = 0

0+0+0
̃=
∆X
3
̃ =0,0
∆X

∆X̃
Er = ̃
X

Entonces:
0,0
Er de 75° = = 0,0
2,58

5. Calcule el tiempo de caída del proyectil para cada lanzamiento del tiro semi
parabólico, teniendo en cuenta solamente los datos de altura y alcance de la tabla 3.
Consígnelos en la tabla 3. Que se puede concluir?.

Velocidad Velocidad T Velocidad Error relativo


Altura Alcance
leída Calculado calculada de V

MENOR 0.29 m 2,34 m/s 0.401 m 0.17 s 2.87 m/s 0.53

MEDIA 0.29 m 3,49 m/s 0.905 m 0.25 s 4.31 m/s 0.82

Xmax
𝑡=
Vi X

0,041
𝒕𝟏 = = 0,17 s
2,34

0,905
𝒕𝟐 = = 0,25 s
3,49

VELOCIDAD CALCULADA
Vy = g * t

Vy1 = (9,8) * (0,17)


Vy1= 1,67 m/s

Vy2 = (9,8) * (0,25)


Vy2= 2,54 m/s

VELOCIDADES RESULTANTES EN Y1 y Y2

𝑽𝑹 = √𝑽𝒙𝟏 + 𝑽𝒙𝟐

𝑉𝑅1 = √(2,34) + (1,67)


𝑽𝑹𝟏 = 𝟐, 𝟖𝟕 𝒎/𝒔

𝑉𝑅2 = √(3,49) + (2,54)


𝑽𝑹𝟐 = 𝟒, 𝟑𝟏 𝒎/𝒔

6. ¿A qué Angulo se debe lanzar un proyectil para que tenga su máximo alcance?

SOLUCION: A 45° .

7. En el tiro parabólico, ¿Cómo es la velocidad de lanzamiento con respecto a la


velocidad de llegada al mismo nivel, posición o altura de lanzamiento?

SOLUCION: En muchos casos se muestra la misma velocidad, pero la mayoría de casos,


su velocidad varia con el lanzamiento.
1.10 CONCLUSIONES

 Aprendimos a identificar un movimiento de proyectiles.

 Experimentamos La variación de la distancia con respecto al ángulo y la


velocidad.

𝑑𝑥.𝑔
 Observamos que entre la velocidad calculada Vi= √ 2𝑠𝑒𝑛 2𝜽 y la leída en los
experimentos no tienen tanta variación.
6. MOVIMIENTO RECTILINIO

6.1 RESUMEN

En la presente práctica se pretende dar a conocer el movimiento rectilíneo


uniformemente variado, aplicando el método científico experimental, en este
movimiento se describe una trayectoria en línea recta, identificaremos el papel
que juega la aceleración, ya que es la variación que experimenta la velocidad en la
unidad de tiempo.

El MRUV está relacionado con la aceleración de la gravedad es decir que la


gravedad juega un papel muy importante en este fenómeno.

También aprenderemos a diferenciar un movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.)


de un movimiento rectilíneo uniformemente variado (M.R.U.V.).
6.2 OBJETIVOS

Analizar el movimiento de un móvil que se desliza en una trayectoria rectilínea, sin


rozamiento, a lo largo de un riel de aire.

Objetivos específicos:

 Identificar las características del movimiento rectilíneo uniforme.


 Deducir mediante las gráficas las características entre las variables y
comprender las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme y del
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
6.3 MARCO TEORICO

Un movimiento es rectilíneo cuando el móvil describe una trayectoria recta y es


uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración
es nula. Nos referimos a él mediante el acrónimo MRU.

A.- Movimiento Rectilíneo Uniforme

El MRU (movimiento rectilíneo uniforme) se caracteriza por:

 Se realiza sobre una línea recta.


 Velocidad constante; implica magnitud y dirección constantes.
 La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez.
 Aceleración nula.
 La posición X en cualquier instante t viene dada por:
X= X0+ Vt

Donde X0 es la posición inicial, V es la velocidad constante y t el tiempo del


movimiento.

B.- Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado.

El movimiento uniformemente variado (MRUV) presenta tres características


fundamentales:

 La aceleración y la fuerza resultante sobre la partícula son constantes.


 La velocidad varía linealmente respecto al tiempo.
 La posición varía según una relación cuadrática respecto al tiempo.
Las ecuaciones para este movimiento son:

V= V0+ a t

V2= V02 + 2aX

X= V0t + ½ a t2

Donde V0 es la velocidad inicial, V es la velocidad final, a es la aceleración y t es el


tiempo.
1.11 PROCESAMIENTO DE DATOS

A.-Movimiento rectilíneo uniforme.

1. Calcule el valor de tprom para cada una de las distancias en la tabla 1.


X t1 t2 t3 t prom
20 cm 0,24 0,24 0,24 0,24
30 cm 0,37 0,38 0,38 0,38
40 cm 0,53 0,52 0,51 0,52
50 cm 0,67 0,65 0,65 0,66

- Distancia 20 cm - Distancia 30 cm
0.24+0.24+0.24 0.37+0.38+0.38
𝑋 = = 0.24 𝑠 𝑋 = = 0.38 𝑠
3 3

- Distancia 40 cm -Distancia 50 cm
0.53+0.52+0.51 0.67+0.65+0.65
𝑋 = = 0.52 𝑠 𝑋 = = 0.66 𝑠
3 3

2. Construya una gráfica de X vs tprom. Interpole.


X (CM)
60

50

40

30

20

10

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7

 INTERPOLACION (t2):

- Tiempo de distancia (20 cm) - Tiempo de distancia (30 cm)


t= (0.24)2 t= (0.38)2

t= 0.0576 s2 t= 0.144 s2

- Tiempo de distancia (40 cm) - Tiempo de distancia (50 cm)


t= (0.52)2 t= (0.66)2

t= 0.2704 s2 t= 0.4356 s2

3. Calcule la pendiente de esta gráfica.

(𝒀𝟐−𝒀𝟏)
M = (𝑿𝟐−𝑿𝟏)

- Pendiente de la Gráfica X vs t prom


(20−40)
M= = 71
(0.24−0.52)
4. Que significado físico tiene está pendiente?

SOLUCION: Está pendiente representa la velocidad del móvil, ósea, su


interpolación física es la velocidad.

5. Hay aceleración en este movimiento? Explique.

SOLUCION: No, porque su representación grafica es una recta y si


hubiese aceleración formaría una curva. Además no fuera movimiento
rectilíneo uniforme si hubiera aceleración.

6. ¿Qué significa tener velocidad constante?

SOLUCION: La velocidad está directamente relacionada con la


aceleración, al afirmarse que se posee una velocidad constante
podemos deducir que su aceleración es cero (a= 0 m/s^2) es decir su
velocidad no varía. Otra explicación está relacionada con la dirección
y la rapidez, la condición para que la velocidad sea constante es que
su rapidez y dirección también lo sean (El objeto no se mueve ni más
rápido ni más lento y su dirección es siempre la misma, es decir es
una línea recta).
B.-Movimiento rectilíneo uniformemente variado.

7. Calcule los valores promedio de V0 y V para cada una de las


distancias en la tabla 2.

 Velocidad promedio inicial:

- Distancia 20 cm
0.51+0.52+0.52
𝑋 =
3

𝑋 = 0.51 𝑚/𝑠

- Distancia 30 cm
0.52+0.52+0.51
𝑋 = 3

𝑋 = 0.52 𝑚/𝑠
- Distancia 40 cm
0.52+0.52+0.52
𝑋 = 3

𝑋 =0.52 𝑚/𝑠

- Distancia 50 cm
0.52+0.51+0.51
𝑋 = 3

𝑋 = 0.51 𝑚/𝑠

 Velocidad promedio final:

- Distancia 20 cm
0.66+0.66+0.66
𝑋 = 3

𝑋 =0.66 𝑚/𝑠

- Distancia 30 cm
0.73+0.73+0.72
𝑋 = 3

𝑋 = 0.73 𝑚/𝑠

- Distancia 40 cm
0.78+0.78+0.78
𝑋 = 3

𝑋 = 0.78 𝑚/𝑠
- Distancia 50 cm
0.79+0.79+0.79
𝑋 = 3

𝑋 = 0.79 𝑚/𝑠

8. Con la ecuación V2= V02 + 2aX , calcule la aceleración para cada


distancia en la tabla 2.

 Aceleración Promedio Final

- Distancia 20 cm
(Vo)2−(Vf)2
a= 2∗𝑋

(0.51)2−(0.66)2
a= = 0.439 m/s2
2 ∗ 0.2

- Distancia 30 cm
- (Vo)2−(Vf)2
a= 2∗𝑋

(0.52)2−(0.73)2
- a= = 0.437 m/s2
2 ∗ 0.3

- Distancia 40 cm
- (Vo)2−(Vf)2
a= 2∗𝑋

(0.52)2−(0.78)2
- a= = 0.428 m/s2
2∗0.4

- Distancia 50 cm
- (Vo)2−(Vf)2
a= 2∗𝑋

(0.51)2−(0.79)2
- a= = 0.361 m/s2
2∗0.5
9. Encuentre el valor promedio de la aceleración (aprom) con su
respectiva incertidumbre.
0.439 + 0,437 + 0,428 + 0,361
̃
X=
4

̃ = 𝟎, 𝟒𝟏𝟔 𝒎/𝒔^𝟐
X

∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l
∆X1= l 0,416 – 0,439 l = 0,023
∆X 2= l 0,416– 0,437 l = 0,021
∆X 3= l 0,416– 0,428 l = 0,012
∆X 4= l 0,416– 0,361 l = 0,055

∑ 0,023 + 0,021 + 0,012 + 0,055


̃=
∆X
10
̃
∆X =0,027

INCERTIDUMBRE DE LA ACELERACION = 0,416 𝒎/𝒔𝟐 ± 0,027 𝒎/𝒔𝟐

10. Con la ecuación V= V0+ a t , calcule el tiempo para cada una de


estas distancias. Lleve estos valores a la tabla 2.

X Vo (m/s) Vo (m/s) Vo (m/s) V (m/s) a


t (s) t^2
(m) 1 2 3 Promedio 1 2 3 Promedio (m/s^2)
0,2 0,514 0,515 0,515 0,51 0,664 0,663 0,664 0,66 0,439 0,3 0,12
0,3 0,518 0,516 0,511 0,52 0,729 0,727 0,723 0,73 0,437 0,5 0,23
0,4 0,519 0,517 0,515 0,52 0,783 0,78 0,779 0,78 0,428 0,6 0,38
0,5 0,517 0,512 0,51 0,51 0,794 0,788 0,789 0,79 0,361 0,8 0,59

- Tiempo de 20 cm - Tiempo de 30 cm
Vf= V0+at V f= V0+at
𝐕𝐟−𝐕𝟎 𝐕𝐟−𝐕𝟎
=𝒕 =𝒕
𝒂 𝒂

0.66−0.51 0.73−0.52
t= =0.3 s t= = 0.5 s
0.439 0.437

- Tiempo de 40 cm - Tiempo de 50 cm
Vf= V0+at V f= V0+at
𝐕𝐟−𝐕𝟎 𝐕𝐟−𝐕𝟎
=𝒕 =𝒕
𝒂 𝒂

0.78−0.52 0.79−0.51
t= =0.6 s t= =0.8 s
0.428 0.361

11. Grafique X vs t con los valores de la tabla 2.


12. Linealice la gráfica anterior (grafique X vs t2). Que información puede
obtener de la pendiente de esta gráfica?

SOLUCION: La información que se puede obtener de la grafica es:


La pendiente indica lo que avanza o su velocidad o sea 0.63m/s2

13. Grafique V vs t con los valores de la tabla 2. Que representa la


pendiente de esta curva?

14. ¿Qué significa tener aceleración constante?


SOLUCION: La aceleración es un cambio de velocidad en el tiempo,
al referirnos a aceleración constante se dice que en cualquier punto
de tiempo que se tome como referencia, la aceleración será siempre
la misma (debe destacarse que eso no significa que su velocidad sea
igual a cero (v=0 m/s) se deduce que en ese caso el cambio de
velocidad será siempre el mismo). Mantener la aceleración constante
en un movimiento en línea recta luego de un tiempo resulta casi
imposible, por lo cual de manera práctica se dice que la aceleración
constante se aplica en caída libre.
1.12 CONCLUSIONES

 Pudimos aprender que las pendientes de una gráfica tienen un significado


físico como en el caso de x vs t que representar la aceleración.
 Aprendimos a aplicar las formulas con valores experimentales (reales),
observando el cambio que producía y comparándolo con lo que
teóricamente debería ocurrir.
 Gráficamente aprendimos a diferenciar un movimiento rectilíneo uniforme y
un movimiento rectilíneo uniformemente variado.
7. CAIDA LIBRE

7.1 RESUMEN

Aprenderemos a identificar un movimiento en caída libre, sus variables, el papel


que juega la gravedad y la similitud que tienen las formulas con un movimiento
uniformemente acelerado, el cual se pude decir que sufre el movimiento en caída
libre.

Observaremos también la proporcionalidad que tiene la altura (h) y el tiempo (t) en


este movimiento, nos daremos cuenta que la gravedad en este movimiento
aumenta solo un poco gracias a la fuerza de gravedad ayudando a aumentarla,
convirtiéndola en rapidez.
7.2 OBJETIVOS

Comprobar que el movimiento de caída libre es un movimiento rectilíneo


uniformemente variado.

Objetivos Específicos:

 Analizar el movimiento lineal debido a la aceleración constante.


 Comprobar las leyes que rigen la caída de los cuerpos.
 Calcular la aceleración de la gravedad.
7.3 MARCO TEORICO

Cualquier objeto que cae libremente tiene una aceleración dirigida hacia abajo,
independientemente del movimiento inicial del objeto. La magnitud de esta aceleración
de caída libre se denota con el símbolo g, cuyo valor varia ligeramente con la altura y con
la latitud. En la cercanía de la superficie de la tierra el valor de g es aproximadamente 9,8
m/s2. Ahora, la causa de esta aceleración fue encontrada por Newton, quien estableció en
su ley de Gravitación universal que las masas se atraen en proporción directa al producto
de sus masas e inversamente a su separación al cuadrado. Es la masa de la tierra la que
origina esta aceleración de 9,8 m/s2 en su superficie. La caída libre es un ejemplo común
de movimiento acelerado, con una aceleración a= 9,8 m/s2. Las ecuaciones cinemáticas
para el movimiento en una línea recta bajo la aceleración de gravedad son las mismas que
para cualquier movimiento con aceleración constante:

2. V= V0 ± gt
2. V2= V02 ± 2gy
3. Y= V0t ± ½ gt2
2.4 PROCESAMIENTO DE DATOS

1. Complete la tabla 1. Calcule tprom y t2prom para cada una de las alturas
consideradas.

Medida H (m) t1 t2 t3 t4 tprom t2prom


1 5 0,093 sg 0,092 sg 0,093 sg 0,093 sg 0,092 sg 0,008 sg2
2 10 0,140 sg 0, 140 sg 0, 136 sg 0, 139 sg 0,138 sg 0,019 sg2
3 15 0,171 sg 0,171 sg 0,171 sg 0,173 sg 0,171 sg 0,029 sg2
4 20 0,197 sg 0,196 sg 0,193 sg 0,191 sg 0,194 sg 0,037 sg2
5 25 0,223 sg 0,220 sg 0,222 sg 0,223 sg 0,222 sg 0,049 sg2

2. Elabore un gráfico de altura contra caída. (h vs tprom).

3. Linealice el gráfico anterior. Elabore un gráfico de altura contra tiempo


de caída al cuadrado. (h vs t2prom) y calcule la pendiente de esta curva.
 Pendiente de la gráfica de (h vs t2prom )

Aplico la formula

𝒚𝟐−𝒚𝟏
m= x2−x1

𝟐𝟎 − 𝟏𝟓
𝒎=
0,037 − 0,029
𝒎 = 𝟔𝟐𝟓

Rta: La pendiente de la recta es de 625

4. Determine el valor de la gravedad.

𝒀
Y= ½ g t2 → g= 𝟏
∗ 𝒕𝟐
𝟐

𝟓
 𝐠=𝟏 = 1250 m/s2
∗ 𝟎,𝟎𝟎𝟖
𝟐
𝟏𝟎
 g= 𝟏 = 1052 m/s2
∗ 𝟎,𝟎𝟏𝟗
𝟐
𝟏𝟓
 𝐠=𝟏 = 1034 m/s2
∗ 𝟎,𝟎𝟐𝟗
𝟐
𝟐𝟎
 𝐠=𝟏 = 1081 m/s2
∗ 𝟎,𝟎𝟑𝟕
𝟐
𝟐𝟓
 𝐠=𝟏 = 1020 m/s2
∗ 𝟎,𝟎𝟒𝟗
𝟐
1250 + 1052 + 1034 + 1081 + 1020
𝑋= = 1087 m/s2
5

Rta: La gravedad es de 1087 m/s2

5. ¿Qué porcentaje de error encuentra entre el valor obtenido y el de g=9.8


m/s2?

SOLUCION:
1087 m/s2 + 9,8 m/s2
𝑋= = 548,4 m/s2
2

∆x1 = | 548,4 m/s2 – 1250 m/s2 | ∆x2 = | 548,4 m/s2 – 1081 m/s2 |
∆x1 = ±701,6 m/s2 ∆x2 =±532,6 m/s2

∆x1 = | 548,4 m/s2 – 1052 m/s2 | ∆x2 = | 548,4 m/s2 – 1020 m/s2 |
∆x1 = ±503,6 m/s2 ∆x2 =±471,6 m/s2

∆x1 = | 548,4 m/s2 – 1034 m/s2 |


∆x1 = ±485,6 m/s2

0.09 m/s2+0.09 m/s2


∆ 𝑋 = 2
∆ 𝑋 = 0.09 m/s2

0.09 𝐦/𝐬𝟐
ε𝑥 = = 0.0091 Error relativo
9.89𝐦/𝐬𝟐

𝜀% = 0.0091 ∗ 100%
𝜀% = 0.9% Error porcentual

Rta: El porcentaje de error entre las gravedades es: 0.9%

6. ¿Por qué es importante linealizar el gráfico h vs tprom?


SOLUCION: Es importante para hallar la relación entre distancia ( m ) y
tiempo ( s² ) de manera clara, al analizar esta gráfica encontramos que
el valor de aceleración de la gravedad es una constante y es 0.5 m/s².

7. En el instante en que empieza la caída de la esfera, su aceleración es


diferente de cero?

SOLUCION: Sí, es diferente de cero. Porque todo objeto en caída libre


tiene una aceleración.

8. Describa las características físicas de una caída libre.

SOLUCION:

- La caída libre es un movimiento con aceleración constante o uniforme.


- En el vacío todos los cuerpos caen con la misma aceleración.
- Los objetos en caída libre no encuentran resistencia en el aire.
- La fuerza de gravedad es la que produce la aceleración constante.
- El valor de g, que se considera para ejemplos prácticos es de 9.8 m/s2.

9. ¿Qué dirección tiene la aceleración de la gravedad?

SOLUCION: La aceleración de la gravedad tiene dirección de arriba


abajo, es decir VERTICAL DESCENENTE.

10. ¿De qué factores depende la aceleración de gravedad sobre la


superficie de la tierra?

SOLUCION: Eso científicamente depende de la superficie magnética


que tenga la tierra, pero en todos los casos, la aceleración es la misma
en mayor parte de la tierra.
2.5 CONCLUSIONES

 Pudimos observar e identificar el fenómeno de la caída libre, mediante el


grafico.
 Utilizamos el método de linealización (elevar el tiempo al cuadrado), e
interpretarlo en la gráfica y sacar conclusiones del experimento.

 Nos dimos cuenta que en la caída libre la altura y el tiempo siempre serán
directamente proporcional.
8. SEGUNDA LEY DE NEWTON

8.1 RESUMEN

Es esta práctica apreciaremos el funcionamiento de la fuerza sobre los cuerpos


aumentando la aceleración

Descubriremos la proporcionalidad que existe entre la fuerza y la aceleración,


fuerza y masa y la desproporcionalidad que hay entre la masa y la aceleración.

Todos estos experimentos nos ayudaran a entender la segunda ley de newton.


8.2 OBJETIVOS

Comprobar con la ley segunda Newton, la relación entre la masa, la aceleración y


la fuerza de una masa en movimiento.

Objetivos Específicos:

1. Determinar que la aceleración es directamente proporcional a la fuerza


aplicada.
2. Determinar que la aceleración es inversamente proporcional a la masa.
3. Determinar la relación entre la distancia recorrida y el tiempo.
8.3 MARCO TEORICO

La segunda ley de Newton establece que cuando una fuerza neta actúa sobre un
objeto, la aceleración resultante varía directamente con la:

𝑭𝒏𝒆𝒕𝒂
a= Por lo tanto,
𝒎

 La masa inercial de un cuerpo es la razón entre la fuerza neta ejercida


sobre el objeto y su aceleración.
𝑭
m=𝒂

 La masa gravitacional es la razón entre el peso de un cuerpo y la


aceleración de la gravedad.
𝒘
m= 𝒈

Resulta importante enfatizar, en el estudio de la segunda ley, que la aplicación de


una fuerza modifica el estado de movimiento del objeto, y que esta ley tiene un
carácter general, es decir, independientemente de su origen o su naturaleza.

La Segunda Ley de Newton es una de las leyes básicas de la mecánica, se


utiliza en el análisis de los movimientos próximos a la superficie de la tierra y
también en el estudio de los cuerpos celestes.
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa
por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un
kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea, 1 N = 1
Kg. · 1 m/s2

La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para


cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete
que va quemando combustible, no es válida la relación F = m · a. Vamos a
generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los
que pueda variar la masa.
Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física
es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se define
como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir: p = m · v

La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una


magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s. En términos
de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la
siguiente manera:

La Fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la


cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir,

F = dp/dt

De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante.
Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición de cantidad
de movimiento y que como se deriva un producto tenemos:

F = d (m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v Como la masa es constante dm/dt = 0

Y recordando la definición de aceleración, nos queda F = m a Tal y como


habíamos visto anteriormente.

Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad de


movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la cantidad de
movimiento. Si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley
de Newton nos dice que: 0 = dp/dt

 Es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al


tiempo es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser
constante en el tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el
Principio de conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total
que actúa sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo
permanece constante en el tiempo.
1.4 ANALISIS DE RESULTADOS

A. Fuerza y Aceleración.

1. En el mismo sistema de coordenadas, dibuje las gráficas V vs t para cada


una de las fuerzas con las datos de la tabla 1. ¿Qué tipo de grafica se
obtiene?

TABLA 1 : Datos para analizar aceleración variando la fuerza

F1 = 5 F2 = 11 F3 = 15 F4 = 21
t V t V t V t V
0,0 0,031 0,0 0,031 0,0 0,082 0,0 0,047
0,2 0,047 0,2 0,063 0,2 0,126 0,2 0,11
0,4 0,075 0,4 0,106 0,4 0,196 0,4 0,196
0,6 0,102 0,6 0,173 0,6 0,295 0,6 0,33
0,8 0,141 0,8 0,259 0,8 0,416 0,8 0,495
1,0 0,177 1,0 0,853 1,0 0,542 1,0 0,668
1,2 0,22 1,2 0,448 1,2 0,675 1,2 0,844
1,4 0,255 1,4 0,548 1,4 0,785 1,4 0,947

GRAFICA TABLA 1
GRAFICA TABLA 2

GRAFICA TABLA 3
GRAFICA TABLA 4

2. Determine a partir de la gráfica anterior los valores en cada caso de la


aceleración (Ac) para cada fuerza, calculando la pendiente correspondiente.
Lleve estos datos a la tabla 3.

Fuerza 1.
𝑌2−𝑌1
m=𝑋2−𝑋1 =

P1= (0.031, 0.0)

P2= (0.255, 1.4)


1.4−0.0
m=0.255−0.031 =

1.4
m=0.224 =6.25
Fuerza 2.
𝑌2−𝑌1
m=𝑋2−𝑋1 =

P1= (0.031, 0.0)

P2= (0.548, 1.4)


1.4−0.0
*m=0.548−0.031 =

1.4
*m=0.517 =2.70

Fuerza 3.
𝑌2−𝑌1
m=𝑋2−𝑋1 =

P1= (0.082, 0.0)

P2= (0.785, 1.4)


1.4−0.0
*m=0.785−0.082 =

1.4
*m=0.703 =1.99

Fuerza 4.
𝑌2−𝑌1
m=𝑋2−𝑋1 =

P1= (0.047, 0.0)

P2= (0.947, 1.4)


1.4−0.0
m=0.947−0.047 =

1.4
m=0.9 =1.55
TABLA 3

Ac An
F1 6.25 0
F2 2.70 0
F3 1.99 0
F4 1.55 0

3. Halle el valor de la aceleración (An) para cada fuerza usando la ecuación 1.


Lleve estos datos a la tabla 3.

- F=m*a
Se despeja aceleración = a = F/m

An = (m * g)/m

Fuerza 1.
𝑚∗𝑔
An = =
𝑚

5∗9.8
An = =
5

49
An =9.8 =9.8

Fuerza 2.
𝑚∗𝑔
An = =
𝑚

11∗9.8
An = =
5

107.8
An = =9.8
9.8

Fuerza 3.
𝑚∗𝑔
An = =
𝑚

15∗9.8
An = =
5

147
An = 9.8 =9.8
Fuerza 4.
𝑚∗𝑔
An = =
𝑚

21∗9.8
An = =
5

205.8
An = =9.8
9.8

TABLA 3

Ac An
F1 6.25 9.8
F2 2.70 9.8
F3 1.99 9.8
F4 1.55 9.8

4. ¿Es diferente el valor de la aceleración calculada mediante los dos métodos


para cada fuerza? ¿Cuál de los dos valores encontrados (Ac y An), le
parece más confiable?

SOLUCION: Si, es totalmente diferente, me parece más confiable la Ac, debido al


compuesto de la fórmula que posee, con sus variables es más evidente ejecutar
un resultado confiable.

5. Explique la relación de proporcionalidad existente entre la fuerza y la


aceleración.

SOLUCION: La fuerza es igual a la masa por la aceleración, por lo tanto la


relación que guardan es directamente proporcional

B. Masa y Aceleración.
6. En un mismo sistema de coordenadas, dibuje las gráficas de V vs t para
cada una de las fuerzas con los datos de la tabla 2. ¿Qué tipo de grafica
obtiene?

TABLA 2 : Datos para analizar aceleración variando la masa

M1 = 203g M1 = 223g M1 = 243g M1 = 263g


t V t V t V t V
0,0 0,024 0,0 0,027 0,0 0,043 0,0 0,043
0,2 0,035 0,2 0,089 0,2 0,051 0,2 0,051
0,4 0,059 0,4 0,059 0,4 0,067 0,4 0,067
0,6 0,086 0,6 0,086 0,6 0,086 0,6 0,086
0,8 0,118 0,8 0,118 0,8 0,11 0,8 0,11
1,0 0,157 1,0 0,149 1,0 0,141 1,0 0,137
1,2 0,196 1,2 0,181 1,2 0,164 1,2 0,165
1,4 0,232 1,4 0,216 1,4 0,2 1,4 0,188

GRAFICA TABLA 1

1,6

1,4

1,2

0,8 Series1
Lineal (Series1)
0,6

0,4

0,2

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3

GRAFICA TABLA 2
Valores Y
0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4 Valores Y

0,3

0,2

0,1

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6

GRAFICA TABLA 3

Valores Y
0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4 Valores Y

0,3

0,2

0,1

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6

GRAFICA TABLA 4
Valores Y
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
Valores Y
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6

7. Determine en cada caso el valor de la aceleración (Ac) para cada masa,


calculando la pendiente correspondiente. Lleve estos datos a la tabla 4.

Masa 1.
𝑌2−𝑌1
m=𝑋2−𝑋1 =

P1= (0.024, 0.0)

P2= (0.232, 1.4)


1.4−0.0
m=0.232−0.024 =

1.4
m=0.208 =6.7

Masa 2.
𝑌2−𝑌1
m=𝑋2−𝑋1 =

P1= (0.027, 0.0)


P2= (0.216, 1.4)
1.4−0.0
*m=0.216−.027 =

1.4
*m=0.189 =7.40

Masa 3.
𝑌2−𝑌1
m=𝑋2−𝑋1 =

P1= (0.043, 0.0)

P2= (0.2, 1.4)


1.4−0.0
*m=0.2−.043 =

1.4
*m=0.157 =8.9

Masa 4.
𝑌2−𝑌1
m=𝑋2−𝑋1 =

P1= (0.043, 0.0)

P2= (0.188, 1.4)


1.4−0.0
m=0.188−.043 =

1.4
m=0.145 =9.6

TABLA 4

M Ac
M1 = 0 6.7
M2 = 0 7.40
M3 = 0 8.9
M4 = 0 9.6

8. Complete la tabla 4 con los valores de las masas de la tabla 2.


TABLA 4

M Ac
M1 = 208 6.7
M2 = 228 7.40
M3 = 248 8.9
M4 = 268 9.6

9. Elabore un gráfico de Ac vs M con los datos de la tabla 4.

TABLA 4
300

250

200

150
M

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12
AC

10. Explique la relación de proporcionalidad entre la aceleración y la masa.

SOLUCION: A mayor masa menor aceleración, a mayor fuerza mayor aceleración,


si la fuerza es constante la aceleración de un objeto es inversamente proporcional
a su masa (a mas masa se reduce la aceleración teniendo una fuerza constante
aplicada)

11. Si usted empujara una pesada caja que está en reposo, necesitaría cierta
fuerza F para que inicie su movimiento. Sin embargo, una vez en
movimiento, solo se necesita una fuerza, muy pequeña para mantener ese
movimiento. ¿Porque?

SOLUCION: Cuando la velocidad inicial de un objeto es 0, y se le incorpora una


fuerza x, es decir, la aceleración aumenta, y la velocidad por su parte también, y
como no se genera una aceleración negativa, entonces la aceleración será
positiva, el objeto ya estará en movimiento, así que la velocidad no será 0, y en
conclusión, la fuerza será menor.
2.6 CONCLUSIONES

 Aprendimos a identificar la segunda ley de newton aplicada a la vida


cotidiana.
 Comprendimos las proporcionalidades de la aceleración, la masa y la
fuerza.
 Identificamos gráficamente los cambios en este laboratorio.
9. LEY DE HOOKE

9.1 RESUMEN

En esta práctica observaremos la proporcionalidad que debe tener el estiramiento


del resorte con la fuerza necesaria para hacerlo, sin romper la ley que los rige.

Analizaremos sus gráficas y veremos que esta proporcionalidad sea representada


concluyendo que esta ley si existe y rige los cuerpos elásticos.
9.2 OBJETIVOS

Objetivo General:

Verificar la relación existente entre la fuerza que se aplica a un resorte y el


alargamiento de éste.

Objetivos específicos:

 verificar que la fuerza de tracción es directamente proporcional a la


distancia de estiramiento de un resorte.
 Determinar la constante recuperadora del resorte.
 Comprobar la ley de Hooke.
9.3 MARCO TEORICO

La ley de Hooke describe fenómenos elásticos como los que presentan los
resortes. Esta ley afirma que la deformación elástica que sufre un cuerpo es
proporcional a la fuerza que produce tal deformación, siempre y cuando no se
sobrepase el límite de elasticidad. Si la fuerza deformadora sobrepasa un cierto
valor máximo, el cuerpo no volverá a su tamaño (o forma) origina después de
suprimir esa fuerza. Entonces se dice que el cuerpo ha adquirido una deformación
permanente. La tensión, o compresión, más pequeña que produce una
deformación permanente se llama limite de elasticidad. La ley de Hooke no es
aplicable para fuerzas deformadoras que rebasan el límite de elasticidad.

La fuerza recuperadora del resorte es proporcional a la elongación y de signo


contrario (La fuerza de deformación se ejerce hacia la derecha y la recuperadora
hacia la izquierda). La expresión matemática para la ley de Hooke es:

F= -KX

Donde k es la constante recuperadora del resorte y X es la variación en longitud


que experimenta el resorte por efecto de la fuerza externa.
2.7 PROCESAMIENTO DE DATOS

PARTE A

1. Grafique en el mismo sistema de coordenadas de los valores de F vs X


para cada uno de los resortes (tabla 1 y 2 )

TABLA 1: RESORTE 1

m(gramos) F(Newton) X(metros)


50 490 0,18
100 980 0,23
150 1470 0,31

TABLA 2: RESORTE 2
m(gramos) F(Newton) X(metros)
50 490 0,17
100 980 0,21
150 1470 0,32

2. Calcule las pendientes correspondientes a cada resorte. ¿Qué representan


estas pendientes?

Pendiente de la tabla 1

F= m* X Despejo a m (pendiente)
𝐹 𝐹 𝐹
m=𝑋 m=𝑋 m=𝑋

490 980 1470


m= m= m=
18 23 31
m = 27.2 m = 42.6 m = 47.41

Promedio de la pendiente

27.2+42.6+47.47
𝑋= 𝑋 = 38.87
3

Pendiente de la tabla 2

𝐹 𝐹 𝐹
m=𝑋 m=𝑋 m=𝑋

490 980 1470


m= m= m=
17 21 32
m = 28.8 m = 46.6 m = 45.9

Promedio de la pendiente

28.8+46.6+45.9
𝑋= 𝑋 = 40.43
3
PARTE B

1. Grafique en el mismo sistema de coordenadas los valores de F vs X


para cada uno de los resortes. Interpole.

TABLA 3: RESORTE A

x F
0,14 0
0,23 0
4,49 0,13
13,27 0,4
13,66 0,41

TABLA 4: RESORTE B
x F
0,14 0
0,23 0
4,49 0,13
13,27 0,4
13,66 0,41

2. calcule las pendientes correspondientes a cada resorte.

Pendiente de la tabla 3

F= m* X Despejo a m (pendiente)
𝐹 𝐹 𝐹 𝐹 𝐹
m=𝑋 m=𝑋 m=𝑋 m=𝑋 m= 𝑋

0.00 0.00 0.13 0.40 0.41


m = 0.14 m = 0.23 m = 4.49 m = 13.27 m = 13.66

m=0 m=0 m = 0.02 m = 0.03 m = 0.03

Promedio de la pendiente

0+0+0.02+0.03+0.03
𝑋= 𝑋 = 0.02
5

Pendiente de la tabla 4

𝐹 𝐹 𝐹 𝐹 𝐹
m=𝑋 m=𝑋 m=𝑋 m=𝑋 m=𝑋

0.16 0.32 0.66 0.83 0.28


m = 0.85 m = 1.73 m = 3.52 m = 4.38 m = 4.69

m = 0.19 m = 0.18 m = 0.19 m = 0.19 m = 0.19

Promedio de la pendiente

0.19+0.18+0.19+0.19+0.19
𝑋= 𝑋 = 0.19
5

3. Explique porqué las pendientes tienen diferente valor. Que representan?

SOLUCION: porque representan la resistencia de cada resorte y cada resorte es


diferente.

4. La fuerza aplicada sobre el resorte y la longitud del alargamiento, son


proporcionales?. Explique.
SOLUCION: Si porque sus graficas representan una línea recta que nos da a
entender que la fuerza es directamente proporcional al alargamiento y viceversa,
sin dejar que el resorte se rompa.

5. ¿Cuándo se puede considerar que un cuerpo es elástico?

SOLUCION: Un cuerpo elástico es aquel que luego de aplicarle una solicitación


(cualquier fuerza), no presenta deformaciones permanentes, es decir son
completamente reversibles.

6. Los resortes se deterioraran cuando se alargan?

SOLUCION: No, siempre y cuando no se exceda la fuerza para alargarlo.

7. ¿Qué es las constante de elasticidad de un resorte?

SOLUCION: En física, la ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke,


originalmente formulada para casos de estiramiento longitudinal, establece que la
deformación ε de un material elástico es directamente proporcional a la fuerza
aplicada F

8. Bajo qué condiciones se cumple la ley de Hooke?

SOLUCION: Bajo la ley que dice: “La fuerza ejercida sobre el resorte debe ser
proporcional a la distancia y a su resistencia”.

9. ¿Cuál de los dos métodos utilizados en la práctica le parece más


preciso?

SOLUCION: El segundo método me parece mas preciso.


2.8 CONCLUSIONES

 Aprendimos la ley de la proporcionalidad de los resortes.


 Representamos gráficamente esta ley.
 Nos dimos cuenta que todos los resortes tiene diferentes resistencias.
 Analizamos que los resortes deben cumplir con la ley de Hooke, porque si
no el resorte pierde su estado de elasticidad.
10. COLISONES

10.1 RESUMEN

En esta práctica de laboratorio se realizó el estudio experimental de las colisiones


elásticas e inelásticas, utilizando para ambas un montaje sobre una superficie lisa
que consistía para las primeras en el movimiento de dos partículas, ubicando en
una de ellas una liga o caucho, dirigiéndose una hacia la otra registrando por
medio de dos censores la velocidad inicial con la que cada una salía y la velocidad
final con que llegaban después de la colisión; en el caso de las segundas se
registró la velocidad inicial con que salían y una misma velocidad final para ambas
debido a la unión de las partículas después de la colisión. Estos cálculos de la
velocidad se lograron registrar por medio del programa Meausure.
10.2 OBJETIVOS

Objetivo general:

Analizar la colisión elástica e inelástica de dos cuerpos que se mueven sin fricción
en una pista.

Objetivos específicos:

 Determinar la cantidad de movimiento de un cuerpo

 Verificar el principio de conservación de la cantidad del movimiento

 Comprobar la conservación de la energía de choques elásticos

 Comprobar la no conservación de la energía de choques inelásticos.


10.3 MARCO TEORICO

COLISIONES:

Una colisión elástica perfecta, se define como aquella en la que no hay pérdida de

energía cinética en la colisión. Una colisión inelástica es aquella en la cual parte

de la energía cinética se cambia en alguna otra forma de energía en la colisión.

Cualquier colisión macroscópica entre objetos, convertirá algo de la energía

cinética en energía interna y otras formas de energía, de modo que los impactos a

gran escala no son perfectamente elásticos. En las colisiones inelásticas se

conserva el momento, pero uno no puede rastrear la energía cinética en la

colisión, ya que parte de ella se convierte en otras formas de energía. Las

colisiones en los gases ideales alcanzan la categoría de perfectamente elásticas,

así como el caso de las interacciones de dispersión de partículas subatómicas,

que son desviadas por la fuerza electromagnética. Algunas interacciones a gran

escala como el slingshot, un tipo de interacciones gravitacionales entre satélites y

planetas son perfectamente elásticas.

Las colisiones entre esferas duras pueden ser casi elástica, por lo que resulta útil

para calcular el caso límite de una colisión elástica. Considerando la conservación

del momento así como la conservación de la energía cinética, se hace posible el

cálculo de las velocidades finales de los dos cuerpos de la colisión.


2.9 PROCESAMIENTO DE DATOS

1. Con los datos de la tabla 1 y 2, calcule la cantidad de movimiento total


antes y después de la colisión para los dos deslizadores en cada una de
las 6 experiencias realizadas y elabore una tabla que le permita
comparar la cantidad de movimiento total del sistema antes y después
de la colisión.

TABLA 1

Experimento m1 m2 v1 inicial v2 inicial V1 V2

1 203 203 0,256 0,431 0,404 0,265

2 203 223 0,512 0,366 0,38 0,451

3 203 243 0,285 0,485 0,536 0,213

TABLA 2

Experimento m1 m2 v1 inicial v2 inicial V1

4 203 203 0,186 1,212 0,283

5 203 223 0,337 0,995 0,2275

6 203 243 0,297 1,138 0,2875

Calcularemos la cantidad de movimiento inicial, luego la final y posteriormente la


cantidad total de cada una de las experiencias. Para esto aplicaremos las
fórmulas:

P=mV

∑P = P1 + P2
EXPERIMENTO 1:

Cantidad de Movimiento Inicial Masa 1:

P=mV
P = (0,203) (0,256)
P = 0,051

Cantidad de Movimiento Inicial Masa 2:

P=mV
P = (0,203) (0,431)
P = 0,087
∑P = P1 + P2

∑P = (0,051) + (0,087)

∑ P inicial = 0,140 (Kg*m)/Sg

Cantidad de Movimiento Final Masa 1:

P=mV
P = (0,203) (0,404)
P = 0,082

Cantidad de Movimiento Final Masa 2:

P=mV
P = (0,203) (0,265)
P = 0,053
∑P = P1 + P2

∑P = (0,082) + (0,053)

∑ P final = 0,135 (Kg*m)/Sg


EXPERIMENTO 2:

Cantidad de Movimiento Inicial Masa 1:

P=mV
P = (0,203) (0,512)
P = 0,103

Cantidad de Movimiento Inicial Masa 2:

P=mV
P = (0,223) (0,366)
P = 0,081
∑P = P1 + P2

∑P = (0,103) + (0,081)

∑ P inicial = 0,220 (Kg*m)/Sg

Cantidad de Movimiento Final Masa 1:

P=mV
P = (0,203) (0,380)
P = 0,077

Cantidad de Movimiento Final Masa 2:

P=mV
P = (0,223) (0,451)
P = 0,100
∑P = P1 + P2

∑P = (0,077) + (0,100)

∑ P final = 0,177 (Kg*m)/Sg

EXPERIMENTO 3:
Cantidad de Movimiento Inicial Masa 1:

P=mV
P = (0,203) (0,285)
P = 0,057

Cantidad de Movimiento Inicial Masa 2:

P=mV
P = (0,243) (0,485)
P = 0,117
∑P = P1 + P2

∑P = (0,057) + (0,117)

∑ P inicial = 0,175 (Kg*m)/Sg

Cantidad de Movimiento Final Masa 1:

P=mV
P = (0,203) (0,536)
P = 0,108

Cantidad de Movimiento Final Masa 2:

P=mV
P = (0,243) (0,213)
P = 0,051
∑P = P1 + P2

∑P = (0,108) + (0,051)

∑ P final = 0,160 (Kg*m)/Sg

EXPERIMENTO 4:
Cantidad de Movimiento Inicial Masa 1:

P=mV
P = (0,203) (0,186)
P = 0,037

Cantidad de Movimiento Inicial Masa 2:

P=mV
P = (0,203) (1,212)
P = 0,246
∑P = P1 + P2

∑P = (0,037) + (0,246)

∑ P inicial = 0,283 (Kg*m)/Sg

Cantidad de Movimiento Final Masa 1:

P=mV
P = (0,203) (0,283)
P = 0,057

Cantidad de Movimiento Final Masa 2:

P=mV
P = (0,203) (0,283)
P = 0,057
∑P = P1 + P2

∑P = (0,057) + (0,057)

∑ P final = 0,114 (Kg*m)/Sg

EXPERIMENTO 5:

Cantidad de Movimiento Inicial Masa 1:


P=mV
P = (0,203) (0,337)
P = 0,068

Cantidad de Movimiento Inicial Masa 2:

P=mV
P = (0,223) (0,995)
P = 0,221
∑P = P1 + P2

∑P = (0,068) + (0,221)

∑ P inicial = 0,290 (Kg*m)/Sg

Cantidad de Movimiento Final Masa 1:

P=mV
P = (0,203) (0,227)
P = 0,046

Cantidad de Movimiento Final Masa 2:

P=mV
P = (0,223) (0,227)
P = 0,050
∑P = P1 + P2

∑P = (0,046) + (0,050)

∑ P final = 0,096 (Kg*m)/Sg

EXPERIMENTO 6:

Cantidad de Movimiento Inicial Masa 1:


P=mV
P = (0,203) (0,297)
P = 0,060

Cantidad de Movimiento Inicial Masa 2:

P=mV
P = (0,243) (1,138)
P = 0,276
∑P = P1 + P2

∑P = (0,060) + (0,276)

∑ P inicial = 0,336 (Kg*m)/Sg

Cantidad de Movimiento Final Masa 1:

P=mV
P = (0,203) (0,287)
P = 0,058

Cantidad de Movimiento Final Masa 2:

P=mV
P = (0,243) (0,287)
P = 0,069
∑P = P1 + P2

∑P = (0,058) + (0,069)

∑ P final = 0,128 (Kg*m)/Sg

2. Calcule la energía cinética total antes y después de la colisión para los


dos deslizadores en cada una de las experiencias realizadas

EXPERIMENTO 1:
Energía Cinética Inicial Masa 1:

(0,203)(0,256)2
𝐸= = 0,006
2

Energía Cinética Inicial Masa 2:

(0,203)(0,431)2
𝐸= = 0,018
2
∑E = P1 + P2

∑E = (0,006) + (0,018)

∑ E inicial = 0,025 J

Energía Cinética Final Masa 1:

(0,203)(0,404)2
𝐸= = 0,016
2

Energía Cinética Final Masa 2:

(0,203)(0,265)2
𝐸= = 0,006
2
∑E = P1 + P2

∑E = (0,016) + (0,006)

∑ E final = 0,023 J

EXPERIMENTO 2:

Energía Cinética Inicial Masa 1:

(0,203)(0,512)2
𝐸= = 0,026
2
Energía Cinética Inicial Masa 2:

(0,223)(0,366)2
𝐸= = 0,014
2
∑E = P1 + P2

∑E = (0,026) + (0,014)

∑ E inicial = 0,041 J

Energía Cinética Final Masa 1:

(0,203)(0,380)2
𝐸= = 0,014
2

Energía Cinética Final Masa 2:

(0,223)(0,451)2
𝐸= = 0,022
2
∑E = P1 + P2

∑E = (0,014) + (0,022)

∑ E final = 0,037 J

EXPERIMENTO 3:

Energía Cinética Inicial Masa 1:

(0,203)(0,285)2
𝐸= = 0,008
2

Energía Cinética Inicial Masa 2:

(0,243)(0,485)2
𝐸= = 0,028
2
∑E = P1 + P2

∑E = (0,008) + (0,028)

∑ E inicial = 0,036 J
Energía Cinética Final Masa 1:

(0,203)(0,536)2
𝐸= = 0,029
2

Energía Cinética Final Masa 2:

(0,243)(0,213)2
𝐸= = 0,005
2
∑E = P1 + P2

∑E = (0,029) + (0,005)

∑ E final = 0,034 J

EXPERIMENTO 4:

Energía Cinética Inicial Masa 1:

(0,203)(0,186)2
𝐸= = 0,003
2

Energía Cinética Inicial Masa 2:

(0,203)(1,212)2
𝐸= = 0,149
2
∑E = P1 + P2

∑E = (0,003) + (0,149)

∑ E inicial = 0,152 J

Energía Cinética Final Masa 1:

(0,203)(0,283)2
𝐸= = 0,008
2
Energía Cinética Final Masa 2:

(0,203)(0,283)2
𝐸= = 0,008
2
∑E = P1 + P2

∑E = (0,008) + (0,008)

∑ E final = 0,016 J

EXPERIMENTO 5:

Energía Cinética Inicial Masa 1:

(0,203)(0,337)2
𝐸= = 0,011
2

Energía Cinética Inicial Masa 2:

(0,223)(0,995)2
𝐸= = 0,110
2
∑E = P1 + P2

∑E = (0,011) + (0,110)

∑ E inicial = 0,121 J

Energía Cinética Final Masa 1:

(0,203)(0,227)2
𝐸= = 0,005
2

Energía Cinética Final Masa 2:

(0,223)(0,227)2
𝐸= = 0,005
2
∑E = P1 + P2
∑E = (0,005) + (0,005)

∑ E final = 0,010 J

EXPERIMENTO 6:

Energía Cinética Inicial Masa 1:

(0,203)(0,297)2
𝐸= = 0,008
2

Energía Cinética Inicial Masa 2:

(0,223)(1,138)2
𝐸= = 0,157
2
∑E = P1 + P2

∑E = (0,008) + (0,157)

∑ E inicial = 0,165 J

Energía Cinética Final Masa 1:

(0,203)(0,287)2
𝐸= = 0,008
2

Energía Cinética Final Masa 2:

(0,243)(0,287)2
𝐸= = 0,010
2
∑E = P1 + P2

∑E = (0,008) + (0,010)

∑ E final = 0,018 J

De esta manera, ya teniendo todos los datos, procedemos a ingresarlos en


la tabla número 3.
TABLA 3

Experimento ∑P inicial ∑P final ∑E inicial ∑E inicial

1 0,14 0,135 0,025 0,023

2 0,178 0,177 0,041 0,037

3 0,175 0,16 0,032 0,039

4 0,283 0,114 0,152 0,0162

5 0,29 0,096 0,121 0,011

6 0,336 0,128 0,166 0,018

3. Se conserva la cantidad de movimiento total en cada uno de los 6


eventos realizados? Porque?
SOLUCION: Haciendo un análisis general de la tabla 3 se podría decir que esta
cantidad de movimiento total solo se logra conservar en las colisiones elásticas
debido a que al momento de calcularla algunos valores de ellas dieron iguales y
otros muy próximos, mientras que en las colisiones inelásticas dan valores
totalmente diferentes, por lo que no se logra conservar la cantidad de movimiento
total.

4. Se conserva la energía cinética total en cada uno de los 6 eventos


realizados? Porque?
SOLUCION: Realizando el mismo análisis en el punto anterior, con los resultados
obtenidos dela tabla 3 podemos deducir y concluir que la energía cinética solo se
conserva en las colisiones elásticas esto se debe que esta energía siempre se va
a conservar en este tipo de colisiones.

5. Porque un persona situada de pie sobre una superficie de hielo puede


resbalar, e incluso caer si empuja una pared?
SOLUCION: Por dos principios: por la tercera ley de Newton que dice “todo cuerpo
que ejerza una fuerza sobre otro cuerpo, experimenta a la vez la misma fuerza
pero en sentido contrario” por esta razón si se ejerce la fuerza sobre la pared se
caerá. Y se resbala sobre una superficie de hielo debido a que en este no hay
rozamiento ya que es muy liso por esta razón no hay nada que pueda frenar
nuestros pies.

6. En una colisión elástica entre dos partículas, cambia la energía cinética


de cada partícula como resultado de la colisión?
SOLUCION: No cambia debido a que en el momento de la colisión entre los dos
cuerpos no sucede ningún tipo de deformación entre ellos.

7. Porque no se conserva la energía cinética total en las colisiones


inelásticas?
SOLUCION: No se conservan debido a que al momento del impacto o la colisión
entre las dos partículas ocurren deformaciones en estos mismos.
2.10 CONCLUSIONES

 En las colisiones elásticas siempre se va a conservar la energía cinética,


además de esto también se conserva el momento lineal.

 En las colisiones inelásticas jamás se conserva la energía cinética, siempre


hay una pérdida en ella al momento del choque.

 Al momento de una colisión elástica no se producen


deformaciones permanentes durante el impacto.

 Al momento de una colisión inelástica se producen deformaciones


permanentes durante el impacto.

 Cuando se habla de colisiones elásticas, los cuerpos después de chocar


parten a direcciones contrarias al momento del choque.

 Cuando se habla de colisiones inelásticas, los cuerpos quedan unidos y se


dirigen hacia una misma dirección al momento del choque.
11. CONSERVACION ENERGIA MECANICA

11.1 RESUMEN

Si sobre una partícula actúan varias fuerzas conservativas, la energía potencial


será la suma de las energías potenciales asociadas a cada fuerza. La expresión
anterior indica que, cuando sobre una partícula actúan únicamente fuerzas
conservativas, su energía mecánica se conserva, esto es, permanece constante.
11.2 OBJETIVOS

Objetivo general:

Estudiar la ley de la conservación de la energía mecánica.

Objetivos específicos:

 Analizar la variación de la energía cinética, en función de la energía


potencial gravitacional de una partícula.

 Analizar la variación de la energía potencial elástica, en función de la


energía potencial gravitacional de una partícula.

 Identificar las variables que intervienen en un evento de conservación de la


energía.
11.3 MARCO TEORICO

En el apartado de energía cinética hemos visto que el trabajo de una fuerza es


igual a la variación de energía cinética que experimenta la partícula sobre la que
actúa.

Esta expresión es válida para cualquier tipo de fuerza.

Por otra parte, para una fuerza conservativa:

Por tanto, para una fuerza conservativa podemos igualar las dos expresiones
anteriores y, pasando al primer miembro lo que depende del estado inicial y al
segundo lo del final:

La suma de la energía cinética y potencial de una partícula se denomina energía


mecánica (E).

Si sobre una partícula actúan varias fuerzas conservativas, la energía potencial


será la suma de las energías potenciales asociadas a cada fuerza.

La expresión anterior indica que, cuando sobre una partícula actúan únicamente
fuerzas conservativas, su energía mecánica se conserva, esto es, permanece
constante. Esta es la razón por la cual las fuerzas conservativas tienen este
nombre: porque bajo la acción de dichas fuerzas la energía mecánica se conserva.
En la figura anterior se observa el movimiento de una partícula a lo largo de una
pista sin rozamiento. La normal no hace trabajo por ser perpendicular a la
trayectoria, de modo que la única fuerza que transfiere energía cinética a la
partícula es el peso.

Como el peso es una fuerza conservativa, la energía mecánica de la partícula se


conserva, por lo que la suma de su energía cinética y su energía potencial será la
misma a lo largo de todo el recorrido.

En el punto A la partícula sólo tiene energía potencial (no tiene velocidad),


mientras que en el punto B sólo tiene energía cinética, que será igual a la energía
potencial en A. En cualquier otro punto de la trayectoria tendrá una combinación
de ambas, pero de tal manera que la energía total es la misma en todos los
puntos. El punto E no es alcanzable por la partícula, puesto que para llegar a él
necesitaría más energía mecánica de la que tiene, pero la energía mecánica se
conserva en esta situación.

Trabajo y energía cuando actúan fuerzas no conservativas

Cuando sobre la partícula actúan fuerzas conservativas y no conservativas, hay


que utilizar la expresión que relaciona el trabajo con la variación de energía
cinética, calculando el trabajo de cada fuerza y sumándolos todos. Si alguna
fuerza es conservativa su trabajo se calculará como menos la variación de su
energía potencial asociada, y de las demás habrá que calcular el trabajo aplicando
la definición del mismo.
2.11 PROCESAMIENTO DE DATOS

A- Transformación de energía potencial gravitatoria en energía cinetica.

1. Encuentre los valores de Vprom de la tabla1.

Medida h v1 v2 v3 v4 vProm
1 0,12 1,47 1,472 1,489 1,508 1,48
2 0,23 2,041 2,254 2,099 2,048 2,11
3 0,4 2,712 2,783 2,751 2,719 2,74
4 0,56 3,225 3,225 3,219 3,213 3,22

2. Con los datos registrados en la tabla 1, calcule el valor de la energía


cinética (utilice Vprom), la energía potencial gravitatoria y la energía
mecánica total para cada una de las posiciones de h. Complete la tabla
3 con estos datos.

Medida Ep = Ec = 1/2mV^2 prom Etf = Ec + Ep


mgh
1 0,033 0,031 0,064
2 0,063 0,062 0,125
3 0,110 0,105 0,215
4 0,154 0,145 0,299

3. Se conserva la energía mecánica total? Porque?

SOLUCION: Si, se conserva debido a que existe la energía cinética y potencial.


4. Encuentre el valor más probable para la energía mecánica total con su
respectiva incertidumbre.

̃ = 0.064+0.125+0.215+0.299
X 4

̃ = 𝟎. 𝟏𝟕𝟓
X

∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X1= l 0.175 – 0.064 l = 0.111

∆X 2= l 0.175– 0.125 l = 0.05

∆X 3= l 0.175– 0.215 l = 0.04

∆X 4= l 0.175– 0.299 l = 0.124

Entonces:
∑ 0.111 + 0.05 + 0.04 + 0.124
̃=
∆X
4
̃ =0.081
∆X

Incertidumbre = 0.175 ± 0.081

5. La energía cinética o potencial de un objeto puede ser negativa?


Porque?

SOLUCION: La EC= (m·v^2)/2. Siempre positiva. Como vemos la EC: Depende


de la masa (siempre positiva). 2º-Depende del cuadrado de la velocidad; por lo
tanto aunque la velocidad sea negativa, al elevarla al cuadrado siempre quedará
positiva.
B – transformación de energía potencial gravitatoria en
energía potencial elástica.

1. Utilice la Ley de Hooke para calcular la constante recuperadora del resorte,


para cada una de las masas y complete la tabla 2.

Medida m h1 h2 X1 X2 X K=mg/X
1 50 0,67 0,6 0,27 0,33 0,06 8166,7
2 100 0,67 0,45 0,27 0,48 0,21 4666,7
3 150 0,67 0,3 0,27 0,63 0,36 4083,3
K prom

2. Calcule el valor promedio de la constante recuperadora del resorte.

Medida m h1 h2 X1 X2 X K=mg/X
1 50 0,67 0,6 0,27 0,33 0,06 8166,7
2 100 0,67 0,45 0,27 0,48 0,21 4666,7
3 150 0,67 0,3 0,27 0,63 0,36 4083,3
K prom 5638,9

3. Calcule el valor de la energía potencial gravitatoria y la energía potencial


elástica con los valores de x, h y Kprom, de la tabla2, para cada una de las
masas. Complete la tabla 4 con estos datos.
Medida m Eto = Ep = Epe = Etf = Ep +
mgh1 mgh2 1/2KpromX^2 Epe
1 50 328,3 294 10,15 304,15
2 100 656,6 441 124,34 565,34
3 150 984,9 441 365,4 806,4

4. Se conserva la energía mecánica total?

SOLUCION: Si, se conserva debido a que existe la energía cinética y potencial.

5. Encuentre el valor más probable para la energía mecánica total con su


respectiva incertidumbre.

̃ = 304.15+565.34+806.4
X 3

̃ = 𝟓𝟓𝟖. 𝟑
X

∆𝑋̃𝑛 = l X
̌ –valor l

∆X1= l 558.3 – 304.15 l = 254.4

∆X 2= l 558.3– 565.34 l = 7

∆X 3= l 558.3– 806.4 l = 248.1

Entonces:
∑ 254.4 + 7 + 248.1
̃=
∆X
3
̃ =169.8
∆X

Incertidumbre = 558.3 ± 169.8


6. Una masa unida a un resorte suspendido verticalmente, oscila hacia arriba
y hacia abajo. Considerando el sistema tierra, masa y resorte, cuales
formas de energía tendríamos durante el movimiento? Explique

SOLUCION: Tendríamos dos, la del movimiento hacia arriba, y la del movimiento


hacia abajo, que evidentemente, el movimiento hacia arriba y hacia abajo, van a ir
restando su velocidad, hasta un punto en el que la velocidad sea cero, y no hayan
más oscilaciones, es decir, la masa quede en reposo.

7. En una montaña rusa se conserva la energía mecánica? Explique

SOLUCION: Si, se conserva.


2.12 CONCLUSIONES

 Se pudo analizar y estudiar la variación de la energía cinética, en


función de la energía potencial gravitacional de una partícula.

 Se pudo analizar y estudiar la variación de la energía potencial


elástica, en función de la energía potencial gravitacional de una
partícula.

 Se pudo analizar e identificar las variables que intervienen en un


evento de conservación de la energía.

Você também pode gostar