Você está na página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y


ZOOTECNIA
“DR. NORBERTO TREVIÑO ZAPATA”
(FMVZ)

PENSAMIENTO CIENTIFICO

ALUMNO:
JOSE PEDRO AVILA AMBRIZ

NOMBRE DEL FACILITADOR (A):


ING. Ma. Luisa Trejo Hernández

TERCERO B
No.Lista 3

CD. VICTORIA, TAMAULIPAS., A 10 DE NOVIEMBRE DEL 2010

pág. 1
La infección causada por el nemátodo Dirofilaria immitis (Leidy, 1856), tiene varias
denominaciones, como por ejemplo dirofilariosis, verminosis cardiaca, enfermedad por
gusanos cardiacos, enfermedad del gusano del corazón o heartworm disease (Rawlings
y Calvert, 1997). Al contrario de lo que se piensa por su denominación, el parásito en su
estado adulto reside principalmente en las arterias pulmonares del huésped definitivo,
manteniéndose en ellas gracias a la circulación sanguínea y cuando ésta cesa, los vermes
caen al ventrículo derecho donde se encuentran en los exámenes post mortem (Kittleson
y Kienle, 2000).
El principal hospedador definitivo y reservorio de la dirofilariosis, es el perro
doméstico, pero también se incluyen cánidos salvajes como coyotes, lobos y zorros.
Otros posibles huéspedes definitivos alternativos son el gato doméstico, mustélidos
(hurones) y leones marinos de California, en los cuales hay desarrollo completo del
parásito pero con una parasitación de baja intensidad y generalmente amicrofilarémica
(Forrester y col., 1973; Gómez y col., 1999; Kittleson y Kienle, 2000; Miller, 1999). Se
han descrito como hospedadores accidentales los osos, mapaches, félidos silvestres
como el león africano, caballos (Gómez y col., 1999; Rubio, 2000∗) y el hombre (Muro
y col., 1999). Hayasaki (1996) logró la infección experimental en conejos. En general,
como en la mayoría de los demás mamíferos, los hospedadores accidentales pueden
resultar infectados pero no llegar a producir microfilaremia y, por lo tanto, no actúan
como reservorios (Miller, 1999).
La dirofilariosis ha sido denunciada en casi todo el mundo, sobre todo en zonas
tropicales y subtropicales ribereñas o con humedad constante (Polizopoulou y col.,
2000; Rosa y col., 2000), debido a que los climas cálidos y húmedos, proporcionan las
condiciones ecológicas ideales para el desarrollo del mosquito vector (Muro y col.,
1999). Pero el parásito se está adaptando a zonas de clima continental, en las que su
transmisión se limita a las estaciones templadas y cálidas (Gómez y col., 1999). La
enfermedad se ha diseminado tanto en la última década que ha dado lugar a la
formación de clínicos especialistas en dirofilariosis (Urquhart y col., 2001).
La presencia de D. immitis, es un problema endémico en todo Estados Unidos (Miller,
1999; Rosa y col., 2000; Theis y col., 1999), Japón (Rosa y col., 2000), Australia
(Bidgood y Collins, 1996; Trees y Shaw, 1999), centro y norte de Grecia (Polizopoulou
y col., 2000), Europa (Rosa y col., 2000) especialmente al norte de Italia y España
(Polizopoulou y col., 2000), sur de Canadá, México, Caribe, Asia continental,
Sudamérica, territorios insulares del Pacífico, Africa occidental y meridional (Miller,
1999). En Argentina, hay áreas endémicas que evidencian un notable aumento de la
prevalencia, lo que se correlaciona con el mayor número de casos clínicos en perros y
gatos (Rosa y col., 2002).
∗ RUBIO, V. A. 2000. Dirofilariasis felinas de importancia.

En: http://www.aamefe.org.ar/dirofilariasis.html

pág. 2
INDICE

Presentacion…………………………………………….1

INTRODUCCION………………… ….………………….2

INDICE……………………………………..………………..3

ANTECEDENTES….....................................................
4

OBJETIVO…………………………….……………………5

HIPOTESIS…………………………..…………………….6

METODOLOGIA………………………………………….7

ANEXOS…………………………….……………………….8, 9

BIBLIOGRAFIA…………………...………………………10

pág. 3
ANTECEDENTES
Esta enfermedad fue descubierta en perros hace aproximadamente un siglo y reportada
en gatos en los años 1920. Desde entonces, exámenes de detección y tratamientos contra
el parásito, asimismo como medidas de prevención fueron descubiertas. La enfermedad
puede ser muy peligrosa para el huésped infectado, perros infectados que no son
tratados pueden morir, incluso los que son asistidos tienen que sufrir largos períodos de
molestos tratamientos (a veces incluyendo cirugía) para poder matar a los gusanos y
eliminarlos del cuerpo. La mejor defensa contra este parásito es el uso de un tratamiento
profiláctico brindado en forma regular durante la estación de mosquitos.

Un camino para la prevención de la enfermedad comienza con un test de sangre para


saber si el parásito está presente en su forma adulta (el test utilizado actualmente sólo
detecta el parásito en su etapa adulta). Si el test da negativo, se le entrega una
medicación preventiva de por vida, ésta medicación elimina la etapa larvaria e impide
futuras infecciones. Si el test da positivo, el tratamiento para eliminar el gusano adulto
es prolongado, costoso, y con cierto riesgo para el animal.

1- Quiroz, R.H. (1994). Parasitologia y enfermedades parasitaias de animales


domesticos, 5ª ed. Noriega editores,Mexico, Pp 620-623.

2-Soulsby, E. J. L. (1987) Parasitologia y enfermedades parasitarias de animales


domesticos, 7ª ed. Interamericana,M exico, Pp 307-311

3- Borchert A. (1981) Parasitologia Veterinaria 3ª ed. Acribia, España, Pp261-263.

4- Meneses M.A, Pérez C., Morales A. M., Martínez del P. A, Machado T. Y., Espinosa
B. R., Y Castro H. Y., Espinosa L. R., Rodríguez M. J., Chinea G. R., Pérez
C.C.I(2004) Incidencia de Dirofilaria immitis en Perros: Epidemiología, Tratamiento y
Comparación de Dos Técnicas Diagnosticas VET-UY, Montevideo, Urugua13(1)Pp80-
83
5 Acuna U. P y Chavez V. A. (2002) Determinación de la prevalencia de Dirofilaria
immitis en los distritos de San Martín de Porres, Rímac y Cercado de Lima.
Investiaciones Veterinarias de Perú, 13(2) Pp.108-110.

pág. 4
Los objetivos de este escrito son: a) Recopilar, resumir y analizar críticamente los
aportes de publicaciones científicas internacionales, b) Obtener un escrito que presente en
forma ordenada y fácil de comprender, todos los datos de mayor relevancia con respecto al
tema.

∗Buscar el porque de la presencia de las dirofilarias en perros en la zona centro del


estado, como han evolucionado para soportar los cambios en el habitad y resistir a los
cambios de temperatura y la afectación que presentan.

pág. 5
 No existen diferencias en cuanto a la prevalencia de enfermedades
con
lesiones respiratorias de acuerdo a la raza de los perros.
 No existen diferencias en cuanto a la prevalencia de enfermedades
con
lesiones respiratorias de acuerdo a la edad de los perros.
 No existen diferencias en cuanto a la prevalencia de enfermedades
con
lesiones respiratorias de acuerdo al sexo de los perros.
 No existen diferencias en cuanto a la prevalencia de enfermedades
con
lesiones respiratorias en perros de acuerdo a la estacionalidad.
 No existen diferencias en cuanto a la prevalencia de enfermedades
con
lesiones respiratorias de acuerdo a la procedencia de los perros.

pág. 6
Para la búsqueda de libros, se utilizó la base de datos disponible en cada biblioteca
seleccionando por las siguientes palabras claves: veterinaria, parasitología, pequeños
animales, caninos, perros, cardiología, medicina interna.
A medida que se encontraban los artículos y los libros, se le designó a cada autor un número
correlativo. De la bibliografía citada en cada texto, se extrajo aquellos que tuviesen un título
pertinente al tema y sin importar el año de publicación se fueron agregando a la lista de
búsqueda.
Algunos escritos en inglés, portugués o italiano se tradujeron directamente, pero la mayoría
se tradujo mediante el programa “Power Translator 7.0”. Se utilizó Internet, sólo para la
búsqueda de imágenes, aclarar dudas o completar alguna información.
La información de cada artículo o capítulo de libro se clasificó en los siguientes temas:
taxonomía, morfología, ciclo de vida, epidemiología, patogénesis, signos clínicos,
diagnóstico, tratamiento, profilaxis y control. Al final de cada párrafo y al ingresarlo al
capítulo “Bibliografía” de la Memoria, se identificó a cada autor con su respectivo número
entre paréntesis.
Una vez finalizada la búsqueda de información, se procedió a hacer el trabajo de edición,
enfrentando las opiniones de los distintos autores, extrayendo lo más relevante, de utilidad
práctica o de conocimiento básico. A medida que se iban formando los párrafos, se
cambiaba los números por los autores correspondiente y su año de publicación.
El trabajo realizado es de tipo descriptivo, por lo tanto no se utilizaron las pruebas de
hipótesis ni la inferencia causal.

pág. 7
MEDIO AMBIENTE
Este parásito es prevalente en zonas templadas, tropicales y subtropicales, estando
su difusión estrechamente relacionada con la presencia y distribución de los
hospederos intermediarios. La dirofilariosis es un problema internacional, el cual
ocurre en todos los continentes, excepto en la Antártida (Leguía, 1996).

Un factor muy importante para el desarrollo de la enfermedad es la temperatura,


ya que para que se desarrolle la larva L3 de Dirofilaria immitis en los mosquitos, se
necesita una temperatura de 27°C por 2 semanas, no se observa desarrollo a 14°C
(Johnstone et al, 1997).

Existen 4 razones que pueden explicar la viabilidad de la enfermedad en el tiempo:

• Población de hospederos susceptibles.


• Reservorios de la enfermedad.
• Población de hospederos intermediarios.
• Clima propicio para el desarrollo del parásito.

El incremento de la presencia de Dirofilaria immitis en los últimos años se pudo


haber originado por:

• Introducción de perros infectados a zonas no endémicas.


• Incremento de la población en áreas rurales o hábitat naturales lo que
permite el contacto entre los vectores y las mascotas.
• Incremento de la población de perros.
• Presencia de vectores de Dirofilaria immitis, los cuales tienen una mayor
prevalencia en riberas de ríos, cerca de lagunas, aguas servidas estancadas
y pantanos.
• Adaptación a un rango mayor de temperatura que permita el desarrollo de
los estadios larvarios de Dirofilaria immitis en los mosquitos.
• Mejores técnicas de diagnostico (Johnstone et al, 1997).

pág. 8
Recuerda:
Los animales domésticos son nuestra responsabilidad. Ellos necesitan:

La compañía de los seres humanos que constituyen su familia. Ellos son animales con un
sistema social muy avanzado que sufren cuando se les obliga a vivir solos, abandonados en
azoteas. Jamás encadene o amarre a los perros. No hay nada más cruel que privar a un
animal de su libertad. Los animales son seres sumamente inteligentes que responden
efectivamente ante un entrenamiento adecuado y afectuoso.

Un lugar apropiado, amplio, limpio y saludable para dormir y protegerse de las


inclemencias del clima.

Durante el verano, nunca deje a ningún animal dentro de un auto aunque tenga las ventanas
abiertas, porque la temperatura corporal de los animales es más alta y en pocos minutos
puede sobrevenir la muerte.

Un lugar apropiado, amplio, limpio y saludable para descansar.


Acceso a alimento y agua limpia y fresca en todo momento.

Una correa para sacarlos a pasear y ejercitarlos. Las correas o arneses que guían a los perros
desde el lomo son mucho más recomendables que los collares, que pueden ocasionar
lesiones o heridas de gravedad en el cuello de los animales. Cada vez que saque a su perro a
pasear, lleve consigo una pequeña bolsa para recoger sus desperdicios. Mantener su
comunidad limpia también es importante.

Una placa de identificación con su nombre, dirección y teléfono para ser devueltos a su casa
en caso de
que se extravíen.

Cuidado veterinario adecuado cuando estén heridos, enfermos o sumamente viejos o


enfermos de gravedad. Aunque eutanizar a un animal que ha compartido nuestra vida es un
acto de amor y devoción sumamente difícil de llevar a cabo, es también un acto de piedad y
de moral. Es el último tributo que le podemos ofrecer a estos leales y sinceros amigos.

No hay amor más grande. No hay afecto más fiel.


¡Dé el corazón a un animal necesitado y verá que JAMAS se arrepentirá!

pág. 9
BIBLIOGRAFÍA
1. Bernal, J. 2004. Distemper canino (enfermedades infecciosas/zoonosis)
(en línea). Consultado 15 dic. 2006. Disponible en
http://ar.merial.com/veterinary_professionals/vets_cage/moqtec1.htm
2. Camey, C. 2003. Métodos estadísticos. Guatemala, GT, USAC, FMVZ.
(comunicación personal).
3. Dagnino, J. 2005. Bioestadística 13: análisis de proporciones (en
línea).
Consultado 07 mar. 2007. Disponible en
http://www.socanestesia.cl/rev_anestesia/0506/03-bioestadistica.asp
4. Ettinger, S; Feldman, E. 2002. Tratado de medicina interna veterinaria:
Enfermedades del perro y el gato. 5 ed. Buenos Aires, AR, Inter-médica.
2274 p.
5. García, H; Zea, J. 2004. Patología Veterinaria. Tomo I. Guatemala,
Universitaria. 198 p.
6. Marcato, P. 1990. Anatomía e histología patológica especial de los
mamíferos domésticos. 2 ed. Madrid, ES, Interamericana. 383 p.
7. Trigo, F; Mateos, A. 1998. Patología general veterinaria. 3 ed. México,
McGraw-Hill Interamericana. 242 p.
8. Trigo, F. 2002. Patología sistémica veterinaria. 3 ed. México, McGraw-
Hill
Interamericana. 421p.
Abraham D. 1988. Biology of Dirofilaria immitis. Pp 30-41. En
Dirofilariasis. Boreham PFL. y RB. Atwell eds. CRC Press. Boca Raton,
Florida. 249pp.

pág. 10
pág. 11

Você também pode gostar