Você está na página 1de 49

Proyecto GR·1

"SÍNTESIS ESTRUCTURAL DE IL A COSTA SUR DEL TERR:ITORIO PERUANO"


LATITUD 1'6° 00' a 18°30'

Martín OVIEDO MENA


Harmuth ACOSTA PEREI RA
Aldo AJfonso AL VAN DE LA CRUZ

Dirección de Geología Regional

Dicíembr·e 2008
INDICE
INDICE ...................................................................................................... 01
1NTRODUCCIÓ'N .... .. ...................................................................................02
SlíNTESIS !ESTRUCTURAL DiE LA COSTA SUR DEL TIE RRITORIO iP ERUANO"
LATI TUO 16° 00' a 18°30'... .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... .. . .. ... .. ... .. ... 03
1. UBICACIÓN .............................................................................................03
2. MARC 0 GEOLÓGICO ............................................................. ' ................. 04
1

2.1 . 'El Basamento Precambrico ..................... ... ............... . ...................... 04


2.2. El Paleozoico ..................................... .......................... ... ............ .. 05
2.3. 'EII Mesozoico ...............................................................................06
2 .3.1'. La Formac:ión Chocolate ....................................................06
2.3.2. La IFormadón Matalaque ......................... ......... .................. 06
2.3.3. fntrusivos .................................. .. ...... ... ... .......... ...... .. .. ..... 06
2.4. El Cenozoico ..................................................... ... ....... . .. .... ........ 08
2.4 .1. La Formación Moque.g ua .....................................................08
2.4 .2. El ·G rupo Tacaza ...............................................................08
2.4.3. La Formación Barroso ........................................................08
2.4.4. La Formación Sen cea ......... ...... . ................. .... .................. 09
2.4.5. Volcanes 'Holocenos ........................................ .......... ....... 09
2.4.6. Volcanes Pleistocénioos .....................................................09
3. CONTEXTO ANDIINO REGIONAL ................................................................ 1O
4. GEOLOGfA ESTRUCTURAL ............................. ....................... ................... 13
4.1. PRINCIPALES SISTEMAS DE FALLAS ............................................. 13
4 .1.1. SISTEMAS DE FALLAS INCAPUOUIO (SFI) .......................... 13
4 .1.1.1. Sector Pachia- Palca ... ... ................. ..................... 16
4 .1.1. 2. Sector Cerro Machani.. .............. ............................. 17
4 .1.1 .3. Sector de Toquepala -llabaya ............................ ...... 18
4.1.1.4. Sector Moquegua ... . . .... ..... .. ... . ............................. . ... 19
4.1.1.5. Sector Los Calatos .. .................................. . ... ......... 23
4.1 .1.6. Sector Alto de Cocachacra- Omate ........................... 26
4 .1.2. SISTEMA DE FALLAS OINCHA- LLUTA..... .... . .................... 34
4 .1.3. SISTEMA DE FALLAS ESTE-OESTE ............................. ... ...... . ..... 28
4 .1.3 .1. Falla Torre Grande .......................................................... 28
4.1 .3.2. Falla Cho,cl6n ................................................................29
4.1 .3.3. Falla Pampa B1anca .......................................................29
1

4.1.4. SISTEMA OE FALLAS TRANSVERSALES ..................................... 29


1

4.1.5. OTRAS FALLAS REGIONALES ................................................... 36


5. PROYECTO G!R1 (A~O 2007) ....................................................................31
5.1. Zona de Cerro Yanacoto-Yura ............ ............ .............. .................. 33
5.2. Zona de Alto del Meadero ...... ... ........ .............................................. 34
5.3. Zona de ·C ocachacra ..................................................................... 37
5.4. Zona de Quebrada Guaneros .......................................................... 37
5.4.1. Falla Guane os ................................................................. 39
5.4.2 Sinclinal de Guan·e ros ... ... .................................................. 40
5.·4 .3. Antíclínal Guaneros ..........................................................40
5.5. Zona de 'C amana ... ..... .. ......... ......................................................40
5.5.1. Falla El Toro ...................................................... .............40
5.6. Zona de IM ollendo ........................................................................ 41
5.6.1. Fallla Islay ........................................ ...... .... ... ... ..... .......... 4 1
5:6.2. Falla el Angel. .................................... ........... ............ ....... 41
5.7. Zona de llo·................................................................................. 42
5.7.1. Fallla llo ...........................................................................42
6. REFIE RENCIAS ..... ..... ........ ... ........................................ .. ......................... 52
INTRODUCCIÓN

Políticamente los est,udios re(;opilados fueron realizados en los departamentos de


Arequipa, Moquegua y Tacna. Los primeros estudios geológicos desarroHados en la
.zona descrita, fueron realizados en la época de los cuarenta, con el cuadrángulo de
Arequipa por JENKS (1948); BELLIDO Y GUEVAHA (1963) hojas de Punta de
Bombón Y Clemesi; NARVÁEZ (1964) hojas de llo y Locumba; GARCiA (1968), hoja
de La Joya; JAÉN Y ORTIZ (1963) hoja de La Varada; VARGAS (1970) hoja de
Arequipa; WILSON Y GARCIA (1962), hojas de Pachia y Palea, MONGE Y
CERVANTES (2000) redefinen la geologia en las holas de Pachia y Palea, VICENTE
(1981) Hace una reconstrucción estratigráfica y estructural para la cuenca Arequipa,
juntamente con sus estudiantes de .la universidad de Arequipa, quienes hacen
·ex·celentes trabajos en sus tesis d·e bachillerato. (PiiNO, ET Al, 2004; SEMPERE, ET
AL 2002, 2004), hacen estudios regionales, en la parte sur del temitorio peruano,
planteando hipótesis sobre la conformación estructural del la zona de :est·udio.
(ROPERCH & CARLIER, 1992), realiza :estudios de geocronologla, los cuales fueron
continuados por muchos autores, hasta que actua·lmente MARTINEZ ET AL, 2004.
como antecesor en el proyecto GR-1 ofrece información que es plasmada en el
presente informe.

Se escribió mucho sobre la geología del sur del Perú, pero la información geológ.ica
·existente, sobre todo de los eventos tectónicos ocurridos, ofrecen un reto producto que
en la mayorlla de casos l·os datos estructurales ·est.án conformados únicamente por
direcciones de alineamientos y/o fallas, sin proporcionar tipo de fallas ni movimiento· de
la misma. Esta .información ínoompleta de 'la parte estructural hace suponer una serie
de modelos tectónicos. En el :presente trabajo, tomamos toda la información existente,
que servirá como base para la ubicación y reconocimiento de las mas importantes
estructuras, que en si darán nuevas luces en el conocimiento geológico del territorio
nacionaL

2
SÍNTESIS ESTRUCTURA DE LA COSTA SUR DEL TERRI TORIO PERUANO"
ATITUD 16° 00' a 18°30'

1. U BICACIÓN

La zona estudiada está ubicada políticamente en los departamentos de Arequipa,


Moquegua y Tacna (Fig. 1), entre los paralelos:

16° 00' a 18(}30' de Latitud Sur


69° 30' a 72°00' de Longitud Oeste

Fisiográficamente se enouentra en la vert1iente oeste de la Cordillera Occidental a lo


largo de la faja costanera, y limitados hacia el oeste por ·el ·o céano Pacífico, y hacia el
sur por la república de Chile.

72 00 16 ·oc
.
,.

r •.
...
'"'
.. ....
+Joya
Malara 1
'
'
' .
'' ....
' 'Ó· T'MJO'
o
Moliendo
Puntad Bombón
18°
... .....
"' ... ...
81° 69°
Tantara

llo '
.. Padua 1"

Oa
Leyenda ~~o ( Palea
18'"00
de llilba]O
~ Tacna
nto "~~ /'
o lla Varad
Cap.tal ~~ y.'o cislnrat
,..-' Cilfi'IIIB!a Pana ncaoai lnaQonal
11"00 Adca 7o·oo·
...
Fig.1. Mapa de ubicación de la zona en estudío

3
2. MARCO GEOLÓGICO

2.1. El BASAMENTO PRECÁMBRICO

Las rocas Precámbricas en el sur del Perú aft·oran en la Cordilllera Occidental, al NO


de Arequipa (gneis de Charcani), cerca de las provincias de Arequipa., Moquegua y
Tacna (Martignole ~et al., 2003) y a lo largo de !la Costa !Pacífico desde Paracas a llo
(Dalmayrac et al., 1977; Shacklenton et al. , 1979), tienen una extensión aproximada de
830 Km de largo y 125 Km de ancho ortogonal a la 1fnea de costas en el sur del Perú.
El Basamento Precámbrico de la costa sur del Perú fue denominado como Complejo
Basal de la Costa {Jenks, 1948; Bellido y Narváez, 1960) para describir secuencias de
gneises y esquistos asociados con íntrusivos de granitos rojos y dioritas gneisicas que
afloran en el área de Ático, mientras que Shaciklenton et al. , (1979), acuñó el término,
Macizo de Ar~equipa para un bloque de gneis Precámbricos que afloran a lo largo de
toda la costa Pacífica al sur del Perú. El' Macizo de Arequipa es el principal
componente del Basamento del orógeno Central Andino (Wasteneys et al. , 1995),
siendo la ocurrencia del ensamble mineralógico, ortopiroxeno-sílimanita-ouarzo, común
en estas rocas, de manera que son descritas en base a estos minerales, como
mígmatitas de ultra-alta-temperatura (Martignole et al., 2003). Las rocas mas antiguas
presentan edades entre 2000 Ma- 1900 Ma (Wasteneys et al., 1995; Dalmayrac et al.,
1977; Ríes, 1976), pero han sido debatidas por el tiempo del metamorfismo de esas
rocas. E.studíos de iRb/Sr y UIPb implican metamorfismo de faoies granulitas~anfibol itas
entre 1900 Ma a 1800 Ma (Cobblng et al.. 1977), pero recientes estudios de datación
de gneises por U/Pb oerca de Moliendo, Qu'tca , Camaná indican un alto grado de
metamorfismo entre 1200 a 1000 Ma (Wasteneys et al. , 1995), alternativamente
Oalmayrac et al (1977}. propone que esas rocas experimentaron dos eventos
metamórficos, ambas durante el Paleoproterozoico {1950 Ma) y Neoproterozoico {700
Ma). Recientemente geocronologfa de zircones por U/Pb revelan dos dominios
Mesoproterozoicos de facies granulitas: 1200 Ma al NE de Quilca y 970 Ma en las
afueras de Moliendo, indicando esas edades al evento orogénico-metamórfico
Grenville (Wasteneys et al. , 1995). Una de las pocas ocurrencias de rocas
anortosíticas de edad Proterozoica están documentadas en el Basamento de los
Andes, siendo su lugar de ocurrenoia llo, hacía el norte de las inmediaciones del codo
de Arica, con una edad modelo de 1150 Ma, indicando una edad Grenville (Martignole
et al., 2005). En la localidad de Marcena depósitos de tillitas de la Formaclón Chiquerío
(Caldas, 1979) en una matriz de diamictitas indicarían una edad probable
Neoproterozoico. Análisis de zircones y de isótopos de C para las Formaciones
Chiquerio y San Juan (dolomítas y calizas) indicarian una edad para estos depósitos
glaciares {únicos en el cinturón prótoandino) entre 635-750 Ma, una probable edad del
Neoproterozoico tardlo (Chew et al., 2007). Geocronologia por U/Pb, de polaridad
creciente., el Basamento de Arequipa Antofalla (Macizo de Arequlpa) formo un solo
bl,oque, no siendo parte del cratón Amazonia, por lo tanto fue acretado durante la
orogenía de Sunsas, 1050 Ma. (Loewy et al .• 2004) (Fig 2)..

4
Macizo de Arequlpa (Torres 2008)

2.2. IE L P~L E OZOIICO

El magmatismo Paleozoico y metamorfismo ha sido identificado en la Cordillera de la


Costa en el sur del IPerú Evídendas de íntrusivos graníticos ordovlcicos en el sur del
Perú, que intruyen Basamento granulitico Precámbrico, estarían evidenciando una
orogenia para el paleozoico ·nf·e r,ior, llamado en la parte sur de Sudamérica como
",orogenia Famatiniana", y en la costa s•ur del Perú estando representado por el Bato lito
de Camaná-Ático (Shacklenton et aL, 1979}, siendo este arco magmát1ico ordoví,cico la
probable ~uente de los tufos lapilli de 1a Formación Olllantaytambo y capas de Umaclliri
en e'l altiplano peruano (Bahlburg, H.; Galilotto V .; Gardenas J ., 2006). Actualmente se
está relacionando más a arco:s vol:cánicos y clasificados como 1intrusiones tardías
calcoalcalinas post colisión (Martfnez W . y Cervantes, 2003).

El magmatismo Paleozoico tardfo. a lo largo del mar,gen pacifico de Gondwana ha sido


documentado desde la antártida hasta el norte de Chile (Mukasa y Dalziel, 2000,
Ramos y Aleman 2000), al sur del Perú esta evidenciado por el Batoliito de San Nicolás
(Sillúrico tardio-Devónico tempran,o). La evidencia petrológ,ica provee nuevas lineas de
evidencia a sugerir la presencia de un sistema de arco extendido para el Paleozoico
superior en el sur del Perú, que puede haber persistido desde el Si'lúrico tardío a
Devónico temprano por el emplazamiento del Batolito de San Nicolás (Mukasa y
Henry, 1·9 90). Este arco m.agmático calcoalcalino co1n alto-K, se desarroHo durante el
cierre de la cuenca extens¡onall del bajo Paleozoico (Aieman y lleón, 2002)~. Los
estudios de Zr - Hf - Ta y discriminantes como Ta ~ Nb, para ~estas unidades
paleozoicas denota un régimen tectónico de subduoción •incipiente con plutonh:;mo y
volcanismo asociado (Aileman y león, 2002) producto de'l cierre de cuencas
extens11vas.

5
2.3. El MESOZOICO

2.3.1. Formación Chocolate

La Formación Chocolate es expuesta en el sur del Perú entre la oiudad de Nazca y


Tacna, principalmente en las !laderas de 11a Cordillera Occidental y a lo larg<O de ila
1

costa . Esta unidad litoestra11igráfica fue inicialmente descrita oer.ca de Arequi¡pa por
Jenks (1948· "Volcáni.oos Clhocolate"), qui.en le as1igno una edad Jurásica. !Esta
consiste de una sucesión de rocas volcánicas (andesitas, basalto, traquitas, tufos y
aglomerados) con interca:l ación de l utitas., calizas, areniscas y congl·omerados. Cerca
de la parte superior de ·esta unidad, un amonite Sllnemuoríano (Vargas, 1970, Vicente,
1981) fue ~encontrado en una :intercalación de cal~as. !Estudios recientes han sugeri do
que la base de esta un·dad pude ser tan antigua como e:l. Carbonífero tardío (Pino et
al., 2004; Sempere et al., 2004). A lo !largo de la costa (IPocota, Punta del Bombón.
Puerto ~iejo) , 1a Formación Chocolate sobreyaoe discordante ~con ·estratos elásticos de
:probable ~edad Paleozoico tardío. Esas relaciones sugieren que la base de la
Formación Choool.ate pertenezca ,al Paleozoico tardiío, y posiblemente de edad
Pérmico medio (Martfn·e z W. et al. , 2005).

2.3.2. 1F ormaci6n Matalaque

Las secuencias volcánicas de la Formación Matalaque afloran a lo !largo con díreooíón


NO-SE, como un cinturón discontinuo entre eil poblado de lchufla (Moquegua) y el
poblado de Palea (Tacna). Esta fue desorita inioiallmente por Marocco y beil Pino
(1966) en la hoja de lchuña (departamento de Moquegua), extendiéndose hacia el sur
al seotor de Caramas Omate, donde esta fue r~eoonocida por García (1978). en este
sector Vicente (1981) desaibe a esta formac'ón, como un equivailente lateral! de la
F~ormación Muroo. En l a r-eg,ió:n de IPachia y Palea, Wi·lson (1962) define una similar
secuenda (volcano-sedimentaria) llamada Formación Chullucane. Más tarde Mong.e y
Cervantes (2000}., redefine esta secuencia lito-estratigráfica estableciendo esta similar
un:idad reconocida en lchufta (Matalaque), Mostrando una :intercalación de ar:eniscas
interbandeadas con calizas y oongilomerados y flujos AndesíUcos y dacit:ioos. Su
posición litoestratigráfica ,encima del Grupo Yura y debajo de las ~calizas Cretácicas de
la Formación Arcurquina indica su ubicación en el C etacico infer1ior.

2.3.3. lntrusivos

El Bato'lito de la Costa en la parte sur del Perú pr~esenta una long,itud de 830 Km a lo
largo de la fosa oceánica, la parte sur de esta estructura magmática se divide en dos
segmentos principales (Arequipa y Toquepala) siendo subdividida dentro de cinco
superun'dades intrusi'llas que fueron empl'azadas como pulsos disoretos magmáticos
del Jurá'sioo al Paleooeno (190-61 Ma) intruyendo 1rocas del Basamento :Precámbrioo.
Dos superunidades conforman el segmento Arequipa (Tiabaya y Linga) y tres
superunidades el s~egmento ~oquepala (Punta Coles, Ha y Ya:rabamba) (Boily et al.,
1989). la superunidád Punta Coles ~es parcialmente expuesta ·como intrusiones
g.abroicas a plutones dioritícos {Sánchez., 1983) y monzotonalitas, pri:ncipalmente
aflorando a lo lar:go de la costa e 'intruyendo rocas volcánicas del Jurásíco de la
Formaoión Chocolate (localidad de Cocachacra), y raramente rocas del Basamento
IPrecambrioo· {Oiiver et al., 1993}. Oataciones de IU/Pb en ziroones !Indican edades
en~re 188.4~ 184 Ma entr~e el J:urás1 ico inferior~medio (Mukasa ,et al., 1986). La
superunidad llo que consiste de plutones oon composiciones desde tonalitas a
granodioritas e incluso algunos granitos, cortan a los intrusivos de Punta Coles en el
á11ea de Moquegua, pero generalmente yace mas ail :int~erior donde están cortando
algunas formaciones volcánicas anteríormente menci~onadas. Esto tir-ecu·entemente se
sobrepone por sedimentos de la Formación Moquegua y l os volcánicos Toquepala.

6
Dataciones K-Ar indican edades entre 113 ± 2.5 Ma y 99.9 ± 2.2 Ma, asignándole una
edad Albiana (Cretácico inferior)_ La súper unidad Yarabamba aflora mucho mas al
interior y es generalmente mas evolucionada que las otras dos, consistíendo de
plutones de granodionita a granito que han intruido a los intrusivos antelíiares del
segmento Arequipa, los volcánicos Jurásicos del Chocolate, asr como los sedimentos
del Jurásico tardío a Cretácico temprano del grupo Yura {Oiíver et al. , 1993). (Fig.3).

Cordillera de la Costa Altiplano


Edad Mo_ Cordillera •Occidental
Neógeno
Hvaylillas lntrusfvos
Paleógeno f6 Gpo. Tacaza/Hu'Jacollo }tC:-- No Asignados
P~hu --~ Setolito Chal/aviento
Gpo. Toquepala li Unidad Yttrabamb8
Cretáceo sup. S per Unidad Tiabaya
--A>r-, , S~per Unidad Jlo
Cretáceo inf. Súper Unidad Puna Coles
Fm Ma!alaque
Jurásico sup. · 1.0.11111

Jurásico inf.

Paleozolcit. Bstolito de Atico- Caman8

loSa e ~)

Flg.3. Unidades intrusivas relacionado a espacio y tiempo


(Marttnez W. et al., 2003)

7
2.4. EL CENOZOICO

2.4.1. Fonnación Moquegua

Afloramientos de la Formadón Moquegua Inferior {Eoceno medio-Oligoceno bajo,


aprox. 45 a 30 Ma) a lo largo de la Cordillera Occidental de los Andes estan
caracterizados por areniscas rojizas y sedimentos de grano fino (fango, arena y
arcilla). Una capa de ignimbrita encima , en la parte superior de la secuencia en
Moquegua dio una edad aproximada de 30 Ma (Marocco et al.. 1985) y aprox. 27 Ma
(Sebrier et al., 1988). La Formación Moqueg·u a superior (Oligoceno superior-Mioceno
medio, aprox. 30 a 15 Ma) consiste de flujos de material volcánico retrabajado,
sedimentos lacustrinos, e ignimbritas, también depo.sitados en la escarpa occidental de
!los Andes. Dentro de esta formación, gruesas secuencias de ignimbritas son
1intercaladas oon sedimentos finos, perteneCiientes a l a Formación Huaylil'las (Tosdal et
al. , 1981 en Mamani, 2006). Ellos han sido datados por la zona de Mcx¡uegua en 24.43
± 0.17 Ma y en la zona de Puquio en 22.2 ± 0.34 M a fYVomer dato no publicado).

2.4.2. Et Grupo Tacaza

El grupo Tacaza fue desarrollado a lo largo de la Cordillera Ooodental (Fig.4 y 5) y


particularmente a lo largo del margen NE. tomando su actividad magmática alrededor
de 29-15 Ma (Mamani et al. , 2004). El Grupo Tacaza presenta intercalación de
brechas, flujos de lavas de composición andesítica de textura afanitica a porfiritica,
secuencias de estratos aluvial y fluvial e ignimbritas. IMúltip:les intrusiones del· tliem:po
Tacaza son observadas a 'l o largo del sistema de fallas Cusco~Lagunillas-Laraqueri­
Abaroa. Algunos centros volcánicos del Tacaza de esa edad -20 a -15 Ma aun se
conservan en forma Circular (Mamani, 2006).

2.4.3. Fonnaclón Barroso

La Formación Barroso inferior (Mioceno superior-Plioceno inferior aprox. 10 a 3 Ma) se


desarrolla a lo largo de la Cordillera Occidental. Las lavas erosionadas de los ,estrato
volcanes intercalados con fango son observados en dirección al oeste de la parte baja
de los voll cánicos Barroso (por ejemplo dentro de valle Chili, Challahuaya) están
compuestas por andesitas y dacitas. Tosdal et al. , (1981) reporta una edad de
plagioclasa para el cerro Barroso en 5.3 ± 0.3 M a y edad en plagioclasa de 7 .O ± 0.4
Ma, edad de roca total para Andesitas 3.3 ± 0 .1 Ma cerca de Cerro Barroso. Bellon y
efevre (1976) reportan edades de 4.45 y 4 .10 Ma para estra~o volcanes del NE ,d e
Arequipa. Klinok et al '(1986) obtiene edades: de volcán Hualto (6.1 ± 0 .6 Ma), Ananto
(9.5 ± 0.6 Ma) Huarancante (6.7 ± 0 .7 Ma) y Tutí (5.3 ± 0.7 Ma}. Kaneoka (1982)
reportan una edad de 7 Ma para el volcán Salinas y 6 Ma para los volcanes cerca al
lago Titicaca y entre 6 y 3 Ma para volcanes alrededor de Tarata.

La Formación Barroso s-uperior (Plioceno superior a Pleistoceno, 3 a 0.8 Ma)


representa volcanes activos recientes a lo largo de la Cordillera Occidental. Algunos
de esos conos-estratos (por ejemplo el Coropuna, Hualca Hualca y Chacha ni) han sido
activos hasta el Plioceno y Holoceno. Kaneoka (1982) reportan edades para el volcán
Antapuna de 1,.19 y 1.2 Ma. Klinck et al. (1986) obteniendo ~edades de lavas de Hualca
Hualca (1 .1 Ma) y lavas de Chivay {0.9 Ma). La evolución típica es caracterizada por la
erupción continua en gran parte lavas de composición similar a andesita o riodacita.
(Fig. 4 y 5).

8
2.4.4. Formac·i ón Senc.ca

La Formación Sencca {Plioceno, aprox. 3 a 2 Ma) es depositada entre la Cordillera


Ocddental y el NO del Altiplano Peruano. Consiste de sedimentos lacustrinos y flujos
de ignimbritas llenando los valles incídídos (Por ejemplo cuencas Senoca, Yauri). Las
ignimbritas de la parte inferior de Sencca se encuentran en la parte superior de lavas
del Barroso inferior (Fig.4), cerca de la villa Sencca, las pumitas de similar edad están
dadas en Maure, Moquegua. Chuquibamba, Salamanca y Caravelí.

2.4.5. Volcanes IH olocenos

El arco volcánico reciente (<0.01 Ma) son grupos de volcanes acfvos. Ellos están
aprox. 150 Km encima de,l plano Benioff~Wadati . La mayoría de los mas jóvenes y
conocidos volcanes: activos con erupción histórica <0.5 Ma (Sabancaya, iEI Misti,
Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca, y Yucamane}; e inactivos <0.8 Ma {Sara
Sara, Ampato, Camiri, Purupurine, Titire, y Kere) son estrato-conos con forma
simétrica. Las lavas de esos volcanes consisten de Hornblenda-Piagioclasa andesitas
a dacitas con matriz vidr1osa. El volcán Chachani es <3 Ma. este es un complejo
estrato volcán de domos dacítíoos, l·avas de compos:ición andesítica y oon supelficie
piro elástica (Mama ni et al. . 2006).

2.4.6. Volcanes Pleistocénicos

!Rocas volcánicas vidriosas shoshoniticas (<0.6 Ma) eruptadas de fisuras asociadas a


fallas relacionadas a un cambio en el sigma de esfuerzos regional en el back-arc, tal
como los volcanes de Quinsachata, Oroscocha. Rumicolca , y Pisaac.

Lavas Alndesiticas monogenéticas (<5000 arios) eruptadas de pequeños conos de


cenizas, que produjo una inclinación a un lado de conos y algunos flujos, así como
Andaguas (Puca, Mauras, Tísoho, Jenchanya, Ninamma, Chilcayoc), Huambo, cerro
Nicholson, Chivay, lquipi y muchos otros (Fig . 5) (Mamani et al., 2006).

17-1 . 1.4-17

o
5

10
15
20 ~ ¡,.

25 .-;p(ll lcgcnd
30 ~ · lcanbrn

35

R.ed he<:l

Fig.4. Perfiles un estratigráficas del Cenozoico del sur del Perú


(Tosdal et al .• 1981 ; K.aneoka, 1982 y Sempere et al., 2004, En Mamani, 2006)

9
,F!ig.S. Arcos volcánicos Eoceno. Oligoceno y Neógeno en el Sur del Perú (Mama ni, 2006).

3. CONTEXTO ANIDINO REGIONA:L

Desde el inic1io de la subduooión 1'1ellacionado al magmatismo andino apr,oximadamente


hace 200 M a. r,epite por etapas cambios al este de el principal ,eje del arco magmático
generando una combinación de cuatro aproximados paralelos, siendo mas jóvenes al
este los arcos magmátioos andinos (Coira et al., 1982; Scheuber et aL, 1'994}:

• El arco Jurásico temp.rano-Cretá.oioo temprano a lo l argo de l:a presente Cordillera


de la Costa.
• El arco Cretácico medio ailineado con valles longitudinales.
,. El arco Cretáoioo-Eoceno en gran parte correspondiente al borde oeste de la
Cordillera Occ"dental.
• El arco Oli·gooeno tardío-Mioceno 'tardío y el moderno CVZ componen :la Cordillera
Occidental y Altiplano donde ocurre las más grandes variaciones químicas.

Cada sistema de arcos tienen o no su magmatismo backarc a una distancia


apl'1oximada de 120 Km. (Marnani et al., 2006}. El sistema de al"oo magmático en el
margen de la Cordillera Occidental dell CVZ (de las siglas en ingles, .zona Volcan,ica
Central) se desarroll~o en el Jurásico temprano a tiempos recientes debido a la
subducción de la placa de Nazca, el arco cambio de ugar progresivamente aprox. 150
Km de la posición occiden1al en el .Jurásioo al presente en la Cordillera Occidental en
~el Oligoceno ·(Scheulber, 1994). lla migración del arco empez:ó antes de aprox. 120 Ma
y les atríbuida a erosión cortical y variable inclinación del "slab"; este periodo es
referido al Ciclo Andino (Coira et al., 1982). Gradual cambio de posici·ón al este de la
actividad magmática fue principalmente restringido a plutonismo, mientras que
volcanismo ocasionalmente pausado puede ser di~id ' do dentro de periodos de
ausencia y abundancia de actividad magmática. (Mamani, 2006) .
La importante cuenca Jurásica en el ·sur del Perú, corresponde a un ·significativo
adelgazamiento de la l1itosfera ,continental, que se traduoe por la presencia de ~un
abundante magmatismo básico, ~este magmatismo se manifiesta por int11usivos básicos
(gabr·os. gabro-dioritas, sil s y diques basáltioos andesltico,s) (Sempere et al.. 2004).

lO
En el Cretáceo inferior existieron cuencas relacionadas a rift que se abrieron en un
corredor norte-sur en el Perú (Sempere, 2004) y fue acompat'iado por pequeños
volúmenes de volcanismo e intrusiones alcalinas (Lucassen et aL , 1996b). El
fracturamíento de Gondwana en el Cretáceo medio incremento el separamiento entre
Sudamérica y Sudáfriica y realzo la subducción al oeste de la costa del continente
sudamericano. {Mamani et al., 2006). Durante el Cretácico tardío (aprox. 80 Ma) a
Terciario temprano (aprox. 60 Ma) el arco magmático fue cambiando al este, al
occidente de los pie de monte de la Cordillera Occidental (Mamani et al.. 2006). Varias
cuencas intramontañosas, parcialmente interconectadas, se desarrollaron en el sur del
Perú (Bogdanic y Espinoza, 1994). Actividad de arco magmático disminuyo después
de un periodo de 40 Ma durante la extensión, capas rojas fueron depositadas en la
Cordillera Oriental (Mamani et al., 2006). En el Miooeno tardfo la principal actividad de
.arco magmátioo incr·emento oon el inicio de convergencias más altas. El moderno arco
subalcalino esta 80 Km de amplitud y esta localizado en l.a Cordillera Occidental
(Coira, 1'982).

El reanálísis de la tectónica Cenozoica en el antearco, arco, y Altiplano suroccidental


del sur del Perú sugiere que esta gran región del orógeno ha sido dominada por
extensión y transcurrencias (por ejemplo el sistema de fallas lncapuquio, SFI) desde
por lo menos -30 Ma. El SFI probablemente facilito el abundante magmatismo del
Cretácico tardío-Paleógeno temprano (Grupo Toquepala) y remanentes activos
durante eil Oligoceno, formando el margen NE activo de la cuenca Moquegua (Jacay et
al., 2002), (Fig. 7}, ·en contraste con el Altiplano nororiental, Cordillera Oriental y faja
sulbandina, donde el acortamient·o si ha sido importante (Sempere et al., 2006) (Fig.6 y
7),

PNu-Chll .SoiMa aprox. 16 . 22' S


Wesler
sw Cordilleca NE
Su aró!
Tranch Pr&..Cordl er Al · ano-P 1 E.astem Cordillera ¡ ~o~:~ rlJil bol ¡loreland

-o 50 106 1o.r

El !levantamiento de los Andes centrales empezó a partir del Eoceno (Mamaní et al.,
2006). Estudios asumen que el engrosamiento cortical y correlativo incremento del
relieve fueron causados por agregación de material magmático del manto a la corteza
(Thorpe et al. , 1981; Petford et al., 1996) debido a cambios en la proporción y ángulo
de convergencia (Soler y Bonhomme, 1990), absoluto movimiento de la placa, la
moñologra de la subducción del "slab" o la subducción de la Placa Oceánica o la
Cordillera. Recientes estimaciones muestran que la adición del magma explicaría solo
unos pocos porcentajes de engrosamiento cortical observado (en Mamani, 2006).

11
up

Fig. 7. Ascensión y emplazam•ento magmas co por condiclones de esfuerzo


lítosté ·co (Tosdal y Richards, 2001).

No obstante, el magmatismo tiene una influenaia en la reotogía del mat·e rial y puede
localmente contribuir al engrosamiento de la zona activa del arco {Lamb et aL , 1997).
Otro estudio de la formadón de la corteza superior y sedimentos sobreyacentes
demuestran que el acortamiento compresiona! de la placa superior y cabalgamiento de
la cadena andina sobre el Escudo Brasileño son el mecanismo que conducen al
engrosamiento cortical y la principal fase de acortamiento tectónico tomo lugar en
tiempos del Mioceno, que acelero el levantamiento (Jordan et al., 1983). Modelos del
levantamiento andino consideran que el levantamiento se inicio hace 60 Ma en la
Cordillera Occidental. luego se desarrollo y mas lento dentro de la Cordillera Oriental. y
aceler·o en ambas cordilleras, empezó aprox. 25-20 Ma (Husson y Semper·e , 2003, En
Maman.i 2006). Womer et al., 2000 concluye que el acortamiento ·cortical· en la
Cordillera Occidental es muy limitado, no es suficiente a exp'licar la observación de
engrosamiento cortical y el !levantamiento es causado principalmente por inclinación
regional entre aprox. 29 a 15 Ma preferentemente por acortamiento cortical (Mamaní et
al., 2006).

12
4. GEOLOGiA ESTRUCTURAL

La presente sintesis viene a ser una recopilación de datos de tectónica, elaborado por
diferentes autores, dentro del área del Proyecto GR-1 (Evolución de l os arcos
magmátioos Mesozoicos-Cenozoicos del sur de Perú), describiéndose ·las fallas más
importantes de carácter regionaL

La metodologfa para la presente síntesis, consiste en hacer una recopilación de los


diferentes autores, refiriéndose a una falla o a un sistema de fallas, con el fin de
determinar la importancia y caracterlsticas que estas poseen.

4.1 . PRINCIPALES SISTEMAS DE FALlAS

4.1.1. SIS1lEMA DE FALLAS INCAPUQUIO (SFI)

Consiste en el rasgo estructural más importante en el extremo sur del terr:itorio


peruano. Este sistema de fallas fue estudiado por diferentes autores:

Wilson & García (1962), lo describen como el "Sistema de Fallas de lncapuquio", en el


área nor-oriental del cuadrángulo de Pachía y occidental de Palea a una faja de fallas
cuyos elementos principales tienen un rumbo de N50° - 55°0. Trabajos efectuados por
la Com'sión de la Carta Geológica Naci·onal en los ouadrángulos de Tarata y
Moquegua, indican que la falla principal es una continuación al ·sur-este de la falla de
lncapuquio que Barúa el año 1961, mapeó en 1os alrededores de Toquepala.
1

Aparentemente, se trata de una provincia tectónica que cubre una gran parte del Perú
meridional. Las fallas importantes reconocidas en Tacna, pertenecientes a este
sistema son las fallas de lncapuquio, Challaviento y Bellavista cuyo rumbo general es
de N50° - 55°0. Asociadas directamente con las fallas principales, se encuentran las
fallas de Corapuro, Quebrada Seca, Cerro Carane, y Palquilla y los pliegues de
Af'lache y de Carane. Además Wilson & Garcfa (1962) menciona que hay estructuras
de menos importancia, como por ejemplo las fallas de Capujo y de Molletela. que son
paralelas a las fallas principales y un juego de fallas y pequeftos pliegues cerca a la
confluencia de las quebradas Ataspaca y Caplina.

En varios lugares se encuentra asociados con estas fallas ciertos cuerpos igneos
ácidos, de textura microcrístalina, que aparentemente tiene la forma de dique. Los
mapas geológicos hechos por Wilson & Garcia (1962), muestran que existe una
asociación estrecha entre estos diques y las fallas.

Al NE de la falla de lncapuquio Wilson & Garcia (1962), encuentran otras fallas


menores que aparentemente integran el mismo sistema. e;¡ sinclinal de Carane está
cortado ai sureste por una falla que corre 6-7 1km oon rumbo SO-NE. formando en
fuerte ángulo oon. la falla de lncapuquio que pone en ,contacto los volcánicos del Grupo
Toquepala por un lado con conglomerados de la formación Moquegua por otro lado.
En el mismo sector, Wilson & García (1962) describen cerca de la loca'lidad de Estique
Pampa, otras fallas que corren paralelas oon la gran falla de lncapuquio. poniendo en
contacto a las calizas y mármoles de la formación Pelado con las areniscas y lutitas
negras de la formación Machani. Aunque se conoce que esta falla es de alto ángulo,
sin embargo los afloramientos no bastan para decir si es normal o inversa.

Wílson, (1962) indica que el primer y principal movimiento de la falla lncapuquio, tuvo
lugar en una etapa comprendida entre el' post-Toquepala y ;pre-Moquegua. Los
movimientos posteriores según Wilson. habrian sido de tipo normal en una época
postenior a la deposición de la formación Moquegua a la cual afecta débilmente.
Jaen (1965) describe a la Falla lncapuquio como una falla regional reconocida y
mapeada desde la frontera con Chile, donde ingresa al cuadrángulo de Tarata por el
borde sur a inmediaciones de la hacienda Putina, de donde continúa con rumbo
N50°0 por la esquina suroccidental de la hoja hasta salir de ella por 11a localidad de
Chejaya. Su traza en todo este tramo de cerca de 31 Km. de longitud ·es bien
conspicua; entre el borde occidental de la hoja y alto de Las Cuohillas constituye un
alineamiento definido a lo largo del cual se encuentra la quebrada Chintar:í, desde el
cerro Las Cuchillas hasta el extremo meridional, la traza no es claramente visible por
estar cubierta por material detrftico procedente de las laderas. Según Jaen. (1965) la
falla lncapuquio afecta principalmente a los volcánicos Toquepala y sólo en un
pequeño sector del extremo Suroriental, disloca a la formación Ataspaca, poniéndola
en contacto con la formación Toquepala. En la apacheta de Mogotito el tufo Huaylillas
se halla cubriendo la taza de la falla, sjn ser afectada. La Falla lncapuquio sugiere un
p·lano de flracturamiento de alto ángulo,; y zonas de intensa alteración que existen en
ciertos tramos de su traza, donde l as rocas presentan un fuerte fracturamiento.

Jaen, (1965) no define el movimiento de la falla lncapuquio, Wilson, (1962} sugiere


que esta falla es del tipo transcurrente (strike slip fault) y considera que su movimiento
principal fue en sentido horizontal, debido al cual se habrían producido los pequeñ.os
pliegues de arrastre que existen en ambos lados de la falla con ejes dispuestos a
menos de 45° con respecto al plano de fracturamiento. Esta relación es notada
también por Jaen, (1965) en la zona de Tarata, donde los ejes del pequeño anticlinal
de Alto de Las Cuchilllas y del sinolinal de Poquera, que se hallan respectivamente al
lado Norte y Sur de la falla , manteniendo dicha posición de angularidad.

Jaen, (1965) 'hace una descripción de otras fallas principales asociadas al movimiento
de la falla lncapuquio. siendo estas: la falla Curibaya, Cairani, Molleraco y Miracapilla.

a Fall Curibaya, descrita por Jaen, {1965), se desprende del lado norte de la falla
lncapuquio en un punto situado al oeste del paraje Coropuro (rro Sama). la falla
presenta zonas de alteración y localmente escarpas pronunciadas que siguen un
r
rumbo promedio N25°0 con buiamiento de 4 a 69" .al N.E. La falla afecta en toda su
longitud a la formación Toquepala. Debido a su intersección con la falla lncapuquio
con un ángulo menor de 45°, se le considera :subsidiania de aquella y posibl.emente
originada por los mismos esfuerzos de compresión (Jaen, 1965).

La Falla Cairanl se reconoce en una longitud aproximada de 12 Km . desde las


inmediaciones del pueblo de Cairani hasta el Alto de Caballuna (Jaen, 1965), su
rumbo promedio es de N40°0 y su buzamiento 65° al NE. En las inmediaciones de
Camilaca se encuentra cortando a rocas de las formaciones Chachacumane y
Toquepala; en el Alto de Cairani su traza se halla cubierta por los tufos Huaylíllas.
Aunque no ·existen evidencias muy claras respecto al sentido del movimiento, las
observaciones de campo hechas por Jaen (1965), hace suponer que se trata de una
falla normal con el b~loque Norte hundido.

La traza de la falla MoUeraco sigue el curso de la quebrada Molleraco desde su boca


en el río Sama, hasta el cerro Vilachaca cerca de la mina Vitamina 11, en toda su
longitud afecta solamente a rocas volcánicas de la formación Toquepala. Es una falla
de tipo normal de rumbo general NE y fuerte buzamiento al Este; el bloque
relativamente hundido parece ser el del lado oriental (Jaen, 1965}.

La Falla Miracapilla, (descrita por Jaen, 1965), corta transversalmente al valle del rio
Salado a 3 1Km . ag1uas arriba de su desembocadura en el Sama. Tiene un rumbo
general N65°0 y un buzamiento de 60° al NE. La falla afecta nitidamente a los tufos

14
Huaylillas a los cuales pone en contacto con el volcánico Toquepala . Su salto se
estima en 200 m.

BeHido, (1979) manifiesta que La Falla lncapuqUiio clasificada como de tipo


transcurrente por W ilson y García (196.2) tiene desarmllo regional. Está reconocida y
mapeada desde la frontera con Chile hasta el valle del Tambo, en una dístancia oerca
de 140 km . Las fallas de lncapuquio están asociadas con otras fallas, las cuales unas
veces son más ·O menos paralelas y en otros casos constítuy.en ramificaciones que se
desprenden de la principal con ángulos de 30° a más, por lo cual dice que es más
conveniente denominarlas como Sistema de Fallas lncapuquio.

Bellido (1979) reconoce en el cuadrángulo de Moquegua a la falla lncapuquio que


ingresa por el lado oríental de la hoja, justamente por la parte alta del pueblo de
llabaya, de donde sigue con dirección N45°0 . Bellido (1979) dice que la traza de falla
es reconocible a través de 1as localidades de Calumbraya, parte frontal del macizo
diorítico-granodiorítico de Micalaco, Villa de Toquepala, hondonada de lncapuquio,
quebrada La Simarrona y cerros del Chorro, luego continúa por la parte frontal de los
cerros Calera y Chilca confonnados por roca ígnea. Se supone que la notable escarpa
de rumbo este--oeste ·q ue se halla inmediatamente al norte de Moquegua, dellante de la
linea de los cerros Los Angeles, Estuquiña y Huaracane, representando la
continuación de la falla lncapuquio al ONO, pues su posición y dirección coinciden con
el alineamiento de la falla. La falla lncapuquio, conforme puede apreciarse en el mapa
de Bellido (1979), tiene una traza casi recta; en el 1lado suboli·ental del cuadrángulo
ofrece una bifurcación, cuyos ramales después de un recomdo de cerca de 1!5 km
vuelven a juntarse, limitando asl un bloque lenticular alargado de roca volcánica,
aparentemente hundido.

Jacay et. al, 2002, hace su !interpretación mencionando que, la estructura d·el ·extremo
sur del Perú •es dominada por el sistema sinextral lncapuquio-EI Castillo (SFIEC), de
orientación N125°, el cual es slsmicamente activo e incluye estructuras en flor de
pequei'ía a gran escala, que han exhumado el basamento precámbrico (Jacay et al,
2002). En este sistema, los buzamientos de las fallas varlan de 90° {dominante) a 35°,
y Uin componente inverso levanta generalmente los compartimentos noreste (Sempere
et. al, 2002).

Sempere et. al, (2002) menciona que el SFIEC representa, en primera aproximación,
el limite del plateau que se extiende hacia el noreste y soporta los volcanes de edad
Neógeno superior que conforman la Cordillera Occidental. Por lo menos al este de
70°10'0 , ciertas fallas del SFIEC presentan cataclasitas a milonitas de geometria
subvertical y un ancho hectométrico.

La distribución y el espesor de los conglomerados oligooeno-miooenos sugieren que el


SFIEC oonsti~uyó el Umite noreste ac~ivo, de la "cuenca Moquegua'". Es posible que el
abundante magmat.ismo de arco representado por el vecino y deformado Grupo
Toquepala (Cretáceo superior ~ Paleógeno inferior) se desarrolló en relación con una
transgresión a lo largo del SFIEC (siguiendo al modelo de Saint-Bianquat et al, 1998).
Es bastante significativo que muchos plutones coetáneos ·ocurren en la estructura en
flor de Huatiapa (Sempere et. al, 2002).

Martinez et. al, 2005 hace un estudio regional del sistema de fallas lncapuquio,
presentando sus resultados mediante una descripción por sectores:
• Sector IPachia - Palea
• Sector Cerro Machani
• Sector Toquepala -llabaya
• Sector Moquegua

1.5
• Sector Los Calatos
• Sector Cocachacra - Omate

4.. 1.1.1 . Sector Pachia - Palea

Martlnez et. al, 2005 menciona que en este sector lo mas resaltante del sistema de
fallas lncapuquio, es la formación de un rombo estructural asimétrico que corresponde
a una estructura en flor positiva (Jacay et al., 2002; Pino et al. , 2002, Sempere et al.,
2002b) y esta bordeado por tectonitas producidas por la actividad de las fallas
asociadas. Este rombo estructural representa un primer bloque con mayor exhumación
donde afloran rocas correspondientes al Complejo Basal de la Costa (basamento),
Grupo Cabanillas (Devoniano), al este afloran rocas de los grupos Tarma -
Copacabana del Carbonifero y la Formación Chocolate (Permo-Jurásilco). En un tercer
bloque más al sur;este existe una serie de pliegue.s apretados que afectan a unidades
litoestratigráficas próximas a alguna falla de este sistema. Estas caracteristicas
estruoturales y su asimetría evidencian que se trata de un sistema transcurrente
sinextral que funciono principalmente en forma transpresiva (Jacay et al., 2002; Pino et
al., 2002; Sempere et al., 2002b).

Martinez et. al, 2005 indica que en la zona depósitos recientes a este SFI se
encuentran fallados, demostrando que se trata de un elemento estructural activo. En el
sector de Vilavilani (carretera Palea - Vilavilani) se observa traza de falla (Foto 1) que
pone en contacto directo ¡parte de la Fm. Chocolate con la Fm. Huaylillas con una fal la
de bajo ángulo de dirección N350° 38°NE y un pitch 35° de componente sinextral
inversa, asimismo tenemos datos relacionados al sistema con una dirección N°150-
160° con buzamientos de 65° y 75° NE de componente inversa dextral (Fig. 8)
(Martinez et. al 2005).

16
Fig. 8. agen mostrando el sistema ncapuquio en el sur de Perú
Palea, entre las quebradas Vilavilani y Palea (Tomado ·de Martinez et. a'l, 2005).

4.1.1.2. Sector Cerro Macha ni

Manl!inez et al, (2005) observa un sistema de tallas en flor positiva. En la quebrada


seca al Qeste del Cerro Machani se observa el sobre-escurrimiento de la Fm. Socosani
(calizas), sobre la Fm. Moquegua (conglomerados) con espejo de falla de dirección
N280° 45°NE de dextral i (Foto 2. Fig. 9)

Foto 2. Sobre-escurrimiento
de la F'm. Soco ni (JuráSico
medio con la f m. Moq¡,¡egua
Paleógeno _ g no).
Corr · ;-ponde al i rema de
falla capuquio. Vi ta
hacia el NE en la Qda. Seca,
oeste del Cerro Machani
ubicada n imagen inferior).

17
4.1.1.3. Sector de Toquepala llabaya

Martinez et. al 2005, menciona que en este sector, como característica principal de
estas fallas pertenecientes al sistema de fallas lncapuquio, separan os volcánicos del
Grupo Toquepala de intrusívos relacionados a la Súper Unidad Yarabamba, así mismo
existen fallas pequeñas que corresponden al mismo sistema (Foto 3).

En este sector el corredor estructural Jncapuquio esta conformado por dos fallas
paralelas que son la Falla lncapuquio y la Falla Micalaco las cuales presentan un
rumbo N120° a 130°. En el sector de Toquepala la falla Micalaco se ubica a 5.5 Km, al
norte de la falla lncapuquio. La Falla Micalaco se le ha reconocido con una extensión
de 21 Km de largo, con zonas anchas de fracturamientos brecnamientos y
cizallamientos {Martinez el. al, 2005).

Como caracterlstica plinoipal de estas fallas es que separan los volcánicos del Grupo
Toquepala de intrusivos relacionados a la Súper Unidad Yarabamba. Asl mismo
existen otras fallas pequeñas que corresponden al mismo sistema (Fig. 10). (Martinez
et. al 2005).

IS
po Toquepala sobre la Formación Moquegua. Sector
noreste de Ticapampa.

Flg. 10 Imagen satel mostrando la Fallas lncapuquio y Micalaco (rumbo similar). En la Mina
Toquepala s·e ha reconocido la Falla Sargento que corta perpendicularmente al SFI (Martinez
et. al 2005).
4.1.1.4. Sector Moquegua

En la hoja de Moquegua Martinez et. al, (2005) observo todo el SFI en su máxima
expresión; ya que en este sector entre Otora y la Mina Toquepala aflora las trazas de
fallas con un ancho aproximado de 23 Km, como consecuencia de este intenso
tectonismo se puede observar estructuras mayores paralelas como son:

La Falla ln·capuquio, que es reconocida desde la frontera con Chile (Palea) con un
rumbo N 120° a 1300 con buzamientos desde 35°80 llegando hasta la verticalidad. En
·el :sector norte de Moquegua Martinez et al 2005, r·econoce esta falla, que toma un
rumbo N85°0 y buzamiento de 65°NE cortando a secuencias de la Formación
Huaracane, al sur de este sector pone en contacto secuencias volcánicas con

19
conglomerados de la Formación Millo. Las medidas principal·es para este sector son
N20°0 - 40°NE, estrías 50° dextral Normal, 1N15°IE - 60°NO, estnías ·60° inversa
s•ínextral. (Foto 4).

lEn el sector de la quebrada Mamarosa sector del cerro Baul'to s·e observa un sobre~
escurrimiento de bajo ángulo ·en,t re las un·dades deJI Grupo Toquepala y la Formación
Moquegua. (Foto 5} (Martioez et. al 2005).

La FaUa Micalaco es reconocida por Martinez et. al.. 2005, con una extensión de más
de 21 km, pr•esenta una z-Ona ancha de fracturamiento, brechamiento y dzallamiento.
!Regionalmente con la falla lncapuquio controlan el emplazamiento de cuerpos
1íntrusivos y sub-volcánicos, presenta moViimientos gravitacionale·s y transounrentes. En
el sector de Otora - Torata se observa un sob:re-es·ournimiento de la F·ormación
Huaracane (Cerro Mejía) sobre la Formación Moquegua (Cerro Baúl) con un rumbo
IN1 •60° y 40° oon un pitch de 55° inversa de componente sin·extral.

IMartinez et al, (2005) mani1iiesta que exiiste un dominio de fallas con un rumbo de
IN1 •60° a N170° con buzamiento de 800 y 85.. NE y con l os m·smos rumbos y similares
buzamientos pero al SO, (Foto 6 y 7).

lO
Foto 7. Vi~ta de norte a sur d~de el 'Cerro Vizcachane se observa ~ona amplia fracturada y
cizallada pr,oducto del SFI.

La presencia de un sistema de rallas normales e inversas de alto ángulo, indica ,el


intenso teot,onismo ocurrido en el sector y que ootiresponden a épo,cas diferentes
posiblemente desde tiempos jurásicos. También se Uene la presencia de sigmoides
que indican el sist,ema de esfuerzos y cizallamiento (F ig. 11 y 12), (Martlnez et al,
1

2005)

21
Fig.11. Perfil esquemático entre los cerros es y donde se ·observa el
comportamiento del Sistema de Fallas lncap quio, y su relación con el volcanísmo del Grupo
Toquepala (Martinez et. al 2005).

Fig. 12. sector se el SFI. Además de la


relación existente entre el sistema estructural con los yacimientos de pórfidos de cobre
localizados en el sur peruano (Tomado de Martinez et. al, 2005).

Martinez et. al, (2005) observo que la Falla Quellaveco presenta un rumbo N120° con
una traza sinuosa y buzamientos casi verticales, sugiriendo que se trata de una falla
gravitacional, que afecta tant·o a r·ocas volcánicas de la Formación Quellaveco como a
rocas intrus1ivas de l a Súper Unidad Yarabamba. Esta falla corta sistemas subsidiarios
antiguos, además estas estructuras han sído aprovechadas por cuerpos de dique de
composición cuarzo l attta.

22
la Falla Asana ubicada en el curso del río Asana y la quebrada Altarani. En su
extremo este presenta una sinuosidad con un ancho promedio de 70 m, produciendo
un intenso fracturamiento. Esta falla tiene una dirección inicial hada el este de N 120°
y buzamiento de 80° NE. en el sector del proyecto Quellaveco toma un rumbo E-Q
con buzamientos verticales. Esta falla produce zonas de debilitamiento en los
volcánicos de la Formación Quellaveoo y controla el emplazamiento de la Súper
Unidad Yarabamba (Martinez et. al 2005).

La FalJa Viña Blanca, ubicada al este de la mina Cuajote (Martinez et. al, 2005),
presenta un rumbo de N125°-85°SO, estrías de 600 inversa de composición sinextral.
Aflora con una extensión aproximada de 8 Km . Luego es cubierta por depósitos
recientes.

Martinez et. al, (2005) menciona que la falla Botiflaca atraviesa el campamento Villa
Botiflaca, perteneciente a la Mina Cuajone (Empresa Southern Perú). Esta falla tiene
dirección N120- 60°NE con estría de aso inversa de componente dextral. También se
observan fallas secundarias con una direoción N75°, bu¡amiento de 80°SE, estría de
55° normal con componente dextral. Hacia el norte, esta fallla posiblemente se una a la
falla Micalaco, pues desde proximidades de'l campamento Botiflaca en la mina
Cuajone, hacia el norte se presenta una amplia zona de cizallamiento y fracturamiento
complejo (Martinez et. al 2005).

4.1.1.5. Sector Los Calatos

Martinez et. al, (2005), manifiesta que este sector está afectado por la falla Micalaco,
el cual tiene dirección N135° y de oomponente transcurrente dextral, indicando que
esta falla pertenece al Sistema de Fallas lncapuquio. También observó antiguos
lineamientos de dirección N50°~70°E , Jos cuales fueron desplazados por el SFI. la
interacción de estas estructuras originó zonas de debilidad estructural, aprovechadas
para el emplazamiento de intrusiones magmática.

Martinez et. al, (2005)., menciona que el sistema de faltas tienen un rumbo N110°
buzamiento 70° SO estrfa 50°, de tipo inversa con oomponente dextral. Las fracturas
predominantes tienen un rumbo N65° O oon buzamiento de aso SO .

En base a los datos de campo, Martinez et. al, 2005 manifiesta que en la zona de
estudio, existió una etapa compresiva en el periodo de 70 Ma. y ,65 Ma. Seguida de
una etapa distensiva posterior, hacia el este se ubica la Cuenca Jahuay (intramontaña)
{Foto 8 y Flg. 13).

Foto 8. Vista tomada hacia


el este, desde la trocha al
Proyecto Los Calatos, se
observa secuencias
sedimentarias de la Fm.
Sotillo (Jaguay). 1Estratos
con buzamiento de hasta 80°
al NE luego se ponen
horízontales {Martinez et. al
2005).

23
Perfil 0-E trocha los Calatos hacia troncal principal Omate

"z Ú
• as11 eho

S1111ema de Fall Ja ~>J 1


Mt<:ll-·f ~
l«:mmaa •

1 • FK.H oe lllbü {t~ll'tlnt.u) 1111 5 01., :¡.ol 5, es!J<i~J lid&& giS f0j'Zii5,COO llti006 Oó'rel ! IICIIM: Fm Par aq¡e
2. · f es !le lles de otillo Cl'tlt<*lo.liUV10!Wta "''eliJO. ~asiOIIJoliantecoJ:Ciftlinle ~obt• P al •
¡) • pi egueo¡ 81'11JcJ• na! ~M~ Jalnchnsles de ~ esH>n ¡¡e:.. t .,.oruo '" .,..,,,~• y l<lOOiftu ro¡ as &: JgiiiO a Scul o p
4 . F,IIn

Fig. 13. Diagrama esquemático donde se muestra la influencia del Sistema de Fallas
lncapuquio (Falla Micalaoo), en la formación de 1a cuenca Jaguay y su defonnación posterior
(Martinez et. al 2005).

24
Martinez et. al, (2005), mediante la recolección de datos microtectónicos realizo en
siguiente mapa (Fig. 14 ).

11l -

''
'

••

'
'

] 71 lt.l
. Ut
. -
j ,Mil

Q¡reoc1ón d e fu r¡ o NO · S d
•stem de r la mvets<~ en un Slst ma comp~
1n
·o • Pobl do
dlti!Ctillnllnl r hJCIO!lados al ststama lncafJOU u • Ubl clón de Mln s

.r ' F l

compr s1vo ·- Sm~a

11- · Sigm&2
1

SIQ!Tia 3

O 'reccaón de esfuerzo E • O un 1 te compr vo


des8 rrOIIando falldS Inversas

Fig. 14. Focos de sismos corticales se ubican sobre el SFI (A. Pino, et a l. , 2004) y depósitos
recientes cercanos a él se encuentran fallados demostrando que se tr.ata de un sistema
estructural activo.

2
4.1.1.6. Sector Alto de Cocacha~cra - Omate:

Martine¡ et. al. (2006), manifiesta que el control estructural existente en este sector se
encuentra dividido en dos bloques, Norte y Sur y a lo largo de la línea Cocachacra -
Omate (Fig. 15); el bloque norte, es un alto estructural limitado a lo largo del río
Tambo, estando controlado por la exhumación del Complejo basal de la Costa (CBC) y
al parecer f·ue sometjdo a una fuerte erosión durante los últimos 1O Ma (Martinez et. al
2006). El bloque sur, ha preservado de la erosión a la mayoría de tos cuerpos
intrusivos de la faja costanera y la Cordillera Occidental. No aflora prácticamente el
CBC y los mayores depósitos de porfidos de cobre se encuentran en este bloque
(Martinez et. al 2006). ·

26
Mapa estructural! con los may.ores sistemas de fallllas translitosféricas y lineamientos -Sur de Perú

fllllf'-'U'
N ~f~~'lb ~~-~ ""' -<!:
f(üftll \~"'
-~ {
\~--~ t
1•6"00
" ,.__'""'\ J:¡ '
,.f....., ~
~~~~'
· ~- . . l "«'h.af:at\t IW·R
~ lúb
--~~ *-. ~ ....... ¡..

w ·enda ()r"ú\.' (/¡ -"', ~~~


·'
' 16·0 30'
1 Cerro
'•• Vwdo '
~ • <t ....,... , 1
Capital! de departamento <.: am.~m~..

Lineami·enlo estructural ' \ ' '--....,,


~...a¡...,.~-~ ''·
. """"
Sobreescurrimíento . . . '-. . o &.os C.t..ros ~ .., ,,"!''-"! 11·oo·
u 1.11. ..,. O '~/. Ji..~~ cua}OIIe .,
Falla 1transcurrente sinestral Moll••du ". ·Cildluy. 0 . a HulírllCil'!!.J • a
..., Hu.t~a;Jar>e.
. -
Cacttuyo <¡"", ,. _.oque¡;a/3
Falla transcurrente dextral
,:¡ ~
~ ~ ~ . ~"""""-
...../ 'l'.../ .
...
= '-
. '
C~><..tt• ·,·'<9 ¡#o/ ~ \ .
Falla transcurrente sinestral transtenslva \ el , TO/tf>f.t•lfabay•
17°30'
Falla Transcurrente dextral transpresiva /
~.;.0 \ -·" ~
... Falla Transcuf1rente sineslral transpl\esiva ~
O Cam wttl
Llo
Falfa g ravitaciona 1 ,... ~.~

O Canicora 18"00'
,.... Esfuerzos de extensión " Ta(rut \
(contro'l de cuencas terciarias) inas
.,
O Prospectos ~ . ' '
!Esfuerzos de compres.ión e Anomalía hidrotormaf
"\ lnflel(ión de Arica

74•30 14• 13•3o• 73" 12·30· n· r 1•3o· 11• 7o•3o· 1o• 69"30' 69'
f .ig. 15. Esquema con los may.ores rasgos estructurales en el sur peruano. El Sistema de IF.allas lncapuquio (SFI) ha controlado el emplazamiento de tos
cuerpos lgneos asoc~iados directamente con !los mayores depósitos de porfidos de oobrce {linea gruesa negra). El control .estructural transpresivo es favorable
en la ·COncepción de estos depósitos. (Mapa modificado de Controles Estructurales del Su1r de Perú - 2003, Tomado de Martinez et. al 2006)

2
4. 1.2. SISTEMA DE FALLAS CINCHA LUTA

Vicente et al, 1979, describe un sobre-escurrimiento denominado Cíncha-Liuta, el cual


presenta un alcance de cerca de 25 km, un destacado cizaUamiento honizontal de la
unidad invertida de Lluta y la existencia de ejemplares ventanas tectónicas por medio
del macizo de Arequipa , que presenta todas las características de un manto de
corrimiento o napa de regular envergadura. Además Vicente et al, (1979), menciona
que su prolongación fuera del área de estudio en un probable frente de cerca de
300km de desarroUo, lo convierte en un elemento estructural mayor de la arquitectu~a
de la cordille~a occidental del sur peruano, correspondiendo a la fase peruana. Vicente
et. al, (1979) describen dos sectores claves:

El sector de Lluta, que corresponde a la parte entre el río Uuta y .la Quebrada Anticura.
observando un notab'le sobre--escurrimiento de los gneis particularmente vis.ibles en el
margen derecho de'l río Lluta, que tienen un buzamiento de bajo ángulo de inclinación,
y
20°-25° al SO, mediante el cual los gneis cabalgan a las cuarcitas pelitas rojas de la
Formación Murco.

El segundo sector clave para Vioente et. al, (1979), está entr·e Cincha y Uquiña, donde
resalta el accidente de Cincha, de orientación E-0, mediante el cual se repite la
secuencia mesozóica, cuyo contacto está jaloneado por importantes diapiros de yeso.

Martinez et al, 2005 describe al Sistema de Fallas lnca,puquio-Cincha-Liuta (SFICLL)


como un sistema muy importante a nivel del Suroeste Peruano y también el más
conocido. Afirma que se trata de todo un gran sistema de fallas de rumbo sinextral,
con componente en Transpresión, y con d(recóón NO~SE, que se extiende desde la
frontera con Chile, pasando por los sectores de Pachía-Palca, continuando por
Toquepala-Moquegua, Arequipa y proyectándose más ihacia el Norte.

4.1.3. SISTEMA DE FALLAS ESTE..OESTE

Bellido et. al, (1960) identifico tres fallas de gran longitud y aparentemente de fuerte
desplazamiento, pertenecen a este grupo de frac~uras a las que se han denominado
de Sur a Norte: Falla Torre Grande, Falla Gallíneros y Falla Pampa Blanca. Indicando
que los rasgos de estas fallas son perfectamente observables en tramos apreciables
de su traza, y están señaladas por escarpas que muestran trituraciones y laminaciones
de las rocas de los labios de falla. Estas fallas son de alto ángulo, presentando
hundidos !los bloques dell lado Norte.

Indica también que en el extremo occidental las fallas de este sistema terminan a
manera de curia contra la gran escarpa, a lo largo de la cual, corre la supuesta Falla
Lobos.

4.1.3.1. Fa'lla Torre Grande

Bellido et. al, (1960) indica que la traza de esta falla se reconoce desde la Quebrada El
Toro, en el extremo SE del cuadrángulo de Atice (33-o), hasta la Quebrada Lobos en
el lado Noroeste. Su rumbo promedio queda ·entre N60° - 70°0, presentando en
algunos tramos una dir,ección E-0, su buzamiento varía de 60°·80° al Nort.e. Desde la
Quebrada Choclón hacia el SE, esta falla marca el contacto entre los gneis del
Complejo Basal y la Formación Mitu (Bellido et. al, 1960) del Permiano, en cambio al
oeste de la Quebrada Choclón, se encuentra cortando los gneis y en parte
constituyendo el contacto gneis,.diorita, indicando que esta falla parece del tipo normal
con el bioque Norte hundido y posib'lemente algo desplazado hacia el oeste.

28
Solamente al norte de esta falla se encuentra la Formación Mitu de edad permiana
(Bellido et. al, 1960); no aflorando asr en el lado sur, ni a manera de remanentes.
Indica también , que es posible que habiéndose levantado este bloque y
posteriormente peneplanizado, la región haya desaparecido por erosión. IPor otro lado,
las capas de la Formación Mitu (Bellido et. al, 1960} terminan en. la pared de la falla,
con ligero arqueamiento hacia arriba, como se observa en la quebrada Atico, explicado
como efecto del arrastre producido por el fallamiento. Esta falla es considerada por
Bellido et. al, (1960} de edad post Mitu.

4.1.3.2. 1Fana Choclón

Bellido et. al, (1960) indica que esta falla es bien reconocible en la zona, donde,
pequeñas y numerosas quebradas que forman la quebrada Choclón se juntan para
entrar a cortar el macizo de la Costa, y está señalada por una escarpa casi vertical de
cerca de 1OOm de altura, formada por los labios del bloque sur. Esta falla presenta un
rumbo E-0 con buzamiento pronunciado al norte.

Al este de la quebrada ChoCIIón esta falla se encuentra cub'erta por la Formacibn


Moquegua y por vo,lcánicos del Chachani, Bellido et al, (1960), presume que su
prolongación oriental continúe por 'la profunda quebrada Gallineros. Esta falla se
encuentra trozando rocas de la Formación Tarma del Pensilvaniano, como aparece al
SE del cerro Lobos, por otro lado, la escarpa de esta falla ha servido de parapeto en
ciertos lugares, a las corrientes de tufos del volcánico de Chaohani que se
desplazaban de norte a sur: mientras que, en otros sectores ha sido rebasada y
encapada por la mencionada formación volcánica. No existen mayores hechos para
determinar la edad de esta falla, a la que consideramos como post Carbonífera.

4.1 .3.3. Falla Pampa Blanca

Otra falla de rumbo E..Q ha sido observada por Bellido et. al, 1960, al norte del cerro
Lobos, en el sector de pampa Blanca, nombre que tomó para su designación. La traza
de esta falla no es muy notable, pero según su rumbo existen suaves escarpas,
pequetias quebradas y cuellos {peque.ños cañones o quebradas angostas), indicando
que en las aerofotografías es más sorprendente y notable su alineación. En la ladera
derecha del ramal norte de la quebrada Arrayanes, observó la falla a lo largo de un
contacto entre las lutitas verde violáceas de la Formación Tarma con conglomerados y
areniscas bien cementadas de la Formación Mitu del Permiano (BeUido et. al. 1960).
Bellido et al, (1960} considera a esta fa'lla de edad post-permiana, porque se
encuentra cortando la Formación Mitu del Permiano.

4..1.4. SISTEMA DE FALLAS TRANSVERSALES

'Falla Clemesi, es descrita por Bel ido ,et. al (1'963) en la parte media deil desierto de
Clemesi; indicando que su ubicación está determinada por una escarpa prominente de
aproximadamente 100m de altura, de rumbo NE-SO y buzamiento NO, que corre por
el lado oeste del cerro Arenal (1530 msnm), con una longitud de mas de 10 km, en el
bloque oriental que relativamente parece ser el que se ha levantado, se encuentra ·el
oerro Arenal que es el más alto de la región, mientras que el bloque opuesto, al
hundirse, ha formado una especie de fosa que ha sido rellenada por depósítos
cuaternarios.

Graben Pan de Azu,c ar, es des<;rita por O.lchauski, ( 1980), indicando una dirección E-
O y se la observo en el sector SE del cuadrángulo de Cháparra, 'indica que tiene un
ancho promedio de 7 km. y una longitud de 30 km. Las fallas que lo delimitan son
vertícales y subparalelas.

29
Olchauski et. al, 1994. en los cuadrángulos de Chuquibamba y Cotahuasi, describe
una serie de fallas importantes, que según su teoria estas generaron fa !amiento en
b oques, que se observa en los movimientos r·elativos de las fallas .oon dirección NO y
E-0 que se encuentran en la pendiente oeste del la Cordillera Occidental en ~el
cuadrángulo de Chuquibamba y que haoia la Costa, fuera de su área de estudio ha
determinado las cubetas, zonas donde se ha acumulado los depósitos volcánicos -
sedimentarios del Grupo Moquegua. Formación Camaná, entre otros.

Olchauskí et. al, (1994} indica que tres grandes fallas casi paralelas con dirección NO-
SE, afectan el área del cuadrángulo de Chuquibamba, denominandola como falla de
Pampacolca. que pasa por el pueblo del mismo nombre; presenta un desplazamiento
vertical bastante oons1iderable, en donde el bloque sur, ha subido y ha puesto en
contacto 1rocas metamórficas del complejo basal con las formaciones Muroo y
Arcurquína de edad Oretácica. Esta falla se prolonga hacia los cuadrángulos de
Huambo y Cotahuasi.

La falla Chuquibamba que recorre toda la quebrada de Chuquibamba, afecta rocas


ígneas y metamórficas. Es una falla antigua que ha tenido reactivación en el
Cuaternario. El bloque situado al Norte es el que ha bajado. La otra falla
estrechamente relacionada con las dos primeras es la de Acoypampa, la cual se
observa mayormente dentro de los volcánicos terciarios (Oiahauski et. al . 1994).

En la quebrada de Cotahuasi, Olchauski et al, 1994. observan fa lllas con dirección


NO-SE, pero oon longitudes menores que van de 3 a 20 km., están afectando a rocas
mesozoicas y al Grupo Tacaza

Olchauski et. al, 1994, también hacen mención de la existencia de Fallas con dirección
E-0, además dice que estas fallas son cortadas por las fallas de dirección NO-SE, su
rumbo va variando de E-0 a NE-SO, están afectando a las rocas del batolíto, miden
decenas de kilómetros y atraviesan los cuadrángulos de Chuquibamba y Caravelí.

·4.1..5. OTRAS FA LAS REGIONALES

Bellido et. al, 1960 describe a un Sistema de Fallas en Echelón paralelas al litoral por
la cordillera de la Costa, dentro del cuadrángulo de Atico, está limitada por su flanco
sur por notables escarpas que corren más o menos paralelas al litoral que suceden de
SE a NO, con cierta disposición ·en echelón", a las que han denominado
correspondientemente como Falla Atico, Falla Chorrillos y Falla Lobos. Igualmente
suponen que se trata de fallas de gravedad relacionadas -con algún dislocamiento o
fallamiento mayor longitudinal a la Costa. Además ;indica que la Falla Atico queda
seftalada por una escarpa de oorca de 15 km . de longitud, con rumbo N70°0 se
exti~ende desde punta de PeFla Prieta hasta ,la quebrada Atíco, donde se confunde con
dicha quebrada. Igualmente a'l SE de punta de Pei\a Pri.eta la escarpa se confunde con
el gran farallón del cerro de Arena que forma la ribera del Océano.

La Falla Chorrillos, también supuesta por Bellído et. al, (1960), se extiende entre
punta Gramadal y la quebrada Choclón con rumbo N55°0 . En el tramo comprendido
entre el cerro Portachuelo y la quebrada Choclón, se presenta una escarpa que tiene
el mismo rumbo de la falla supuesta. Además indica que entre el cuello del cerro
Portachuelo y punta Gramadal, no existe ninguna escarpa, pero sr observo un notable
surco de erosión que empalma con la escarpa ya nombrada. El talud de la .escarpa es
empinado y su altura varia de 300 a 400 m . En el lugar donde la quebrada Chorrillos
sale a la planioie que bordea el océano, se ha observado una fractura bastante fuerte
que coincide con el rumbo de la escarpa y tiene una inclinación de 75-80° al S.

30
Bellido el. al, (1960) nombra a Falla Lobos, describiéndola como una posible falla a lo
largo de la notable escarpa que se extiende por cerca de 30 km. desde la quebrada
Lobos hasta más allá del extr~emo NO del cuadrángulo de Atico. El rumbo de esta
escarpa es N50°0, es paralela al litoral en toda su :longitud y constituye un prominente
rasgo fisiográfico. cuyo talud varía de 30 a 35° y con una altura de 700 a 800 m, la cual
se debe probablemente no sólo al desplazamiento causado por una falla, sino también
al proceso de levantamiento posterior de la costa a lo largo de dioha superficie de falla
(Belllido et. al, 1960)..

5. PROYECTO GR1 (AÑO 2007)

En el transcurso del avance de los estudios realizados para el proyecto GR-1 , en el


área de trabajo, se realizaron visitas a muchas fallas anterionmente descotas por los
diferentes autores, a la vez que se encontraban muchas nuevas fallas que dieron
información valiosa. Nos parece prudente mencionarlas en la presente síntesis, con el
fin de tener conjeturas asertivas, para un mejor entendimiento de los procesos
tectónicos presentes en ~esta parte del territol'lio peruano.

Los estudios estructurales en la zona, todav!a se encuentran en una etapa inicial,


puesto que para este tipo de trabajo se debe tomar en cuenta el tipo de falla (normal,
inversa, de rumbo), asf como de su movimiento (dextral-sinextral) y época. Estos
parámetros muy importantes son los que darán mejores herramientas para una
correcta !interpretaciÓn de la evolución estructura 1 de la costa sur peruana, y de esa
1

manera tener una buena relación tectónica-magmática para el emplazamiento de


cuerpos mineralizados (franjas metalogénicas).

Se trabajaron en distintas áreas deil proyecto, lográndose hasta el momento identificar


varias fallas, oon las cuales se comenzará a relacionar para g.enerar un mapa
estructural mas apegado a la realidad (Fig. 17).
'TI
fi ~~
......
'"""'
SJ:'St.~
S:
m
.s>-<"- 'o~ " Yura
N
'O
Q) *
(\) ~ Arequipa
w '\
....
~
-
e 1\
ii1

~.
3
~ *
Camana
*
o,... -
3iil
Q) ::l
o. O.
o o ~' ~ '\--'\
o.ii'
(l)fll

....
.....
6"~
OQl
(/1(/1
1»3 Coca chacra ' ,...¡ Meadero
(!)(¡).
~CIJ

9!. ~r ''
~
N "O
00
o ;:¡ . 1i
"''Ql
-::s
es-
tll
OCEANO PACIFICO
o.
(()

ru
8fll
LE'I'ENO...
Sf'SU lhtemode Falu S!ICN lVIt
~:?"~"
f» SrNO $11l...,. <t. Fat.. Nuca Ooo1lo
~-~ ~
fll
e:
... SFIII
SFI
J!btrma <Ir l"alü 'le&bbrlto
&•l....,. de l'al:lo llnCDpua¡:.tC>
~·*"·.~ .
, Tacna
"tt !
(()
-.. ~ Fllllas """"" jj«oentt Millo
e=
w
:S -- F•l'
Ql
Capilatde ..,...,........,.,
*
J>oiob;!l$
**
5.1. Zona de Cerro Yanacoto-Yura

los trabajos realizados por Acosta et. al, (2007} (trabajo interno INGEMMET) en el
cerro Yanaooto, al sur de la planta embotelladora de Socosani, rebelan una fuerte
actividad tectónica. En la base de la columna estratigráfica de la Formación Chocolate
(UTM, 208094-8197394) muestran a rocas volea no sedimentarias alteradas y bien
diaclasadas, cortadas por un dique de naturaleza traquitica, de color blanquecino con
abundantes ojos de cuarzo, totalmente afectados por fallas de rumbo sinextral con
desplazamientos de 50 a 30 m, medidos en campo. Acosta et. al, (2007) ~indica que
estas fallas son fáciles de reconocer en campo (Foto 15). Las demás secuencias
pertenecientes a la Formación Chocolate presentan cierto plegamiento cuyo eje tiene
dirección aproximada N150° (Foto 16).

Dique

Foto 15. Falla de rumbo sinextran desplazando aproximadamente 40 metros a dique


emplazado en la secuencia 1de la Formación Chocolate. Localidad Cerro Yana coto-Yura .

Fo1o 16. pliegues areniscas fosiliferas de la secuencia 1 de la Formación


Chocolate. Vista tomada hacia el norte en ·el Cerro Yanacoto-Yura.

También indica que una falla inversa con rumbo N1009 y buzamiento de 659 N afecta a
las formaciones Chocolate y Socosani (Foto 17 y 18), elevando el bloque NE sobre el
bloque SO aproximadamente 40 metros, poniendo la parte superior de la Formación

33
Chocolate sobre las calizas de la Formacfón Socosani. La actividad tectónica sigue
presente actualmente, evidenciado por la falla que afecta a los sedimentos
cuaternarios existentes en la zona.

Foto 17. Falla inversa que hace cabalgar a la Formación sobre las calizas de la
Formación Socosani. Se aprecia que esta talla también afecta a los depósitos cuatemarios.

Foto 18. Mostrando estratos Chocolate afectados por lla inversa. Vista
tomada con 1.2X de aproximación hacia la margen ·derecha del río Yura, al sur de la planta
embotelladora Socosani.

5.2. Zona de Alto del Meadero

Acosta et. al, (2007) 1indica que en la zona de .A'Ito de:l Meadero, los anteriore
investigadores describen a una talla de dirección N'E-SO, observable en 'la zona por
ser la más importante; afecta a rocas volcano-sedimentarias del Jurásico y a depósitos
aluviales del Cuaternario. Su extensión es kilométrica representado por una fuerte
variación en la pendiente. Pone en el mismo nivel rocas pertenecientes a la Formación
Chocolate y la Formación Yura con depósitos cuatemanos.

34
Acosta et. al, (2007} observó que la base de la Formación Chocolate se encuentra
afectado por un anticlinal de dirección aproximada NE-SO, y atravesado por pequeñas
fallas normales con dirección NE~SO paralelos a la falla princJpal Alto del Meadero. A
su vez estas rocas sirven como roca caja en un sistema hidrotermal de dirección E-0;
y que la parte superior de la Fo:rmación Chocolate es afectado por fa'llas normal·es con
dirección NO-SE, que es contrario a la falla principal Alto del Meadero, el cual presenta
pequeñas fallas asociadas con buzamientos entre 40° y 45° hacia el SO. Esta falla
hace repetir la secuencia superior de la Formación Choco.late en aproximadamente
100m.

Mas hacia el norte en los afloramientos que corresponden al Grupo Yura, Acosta et. al,
(2007) cartografió una falla de dirección NO-SE con buzamiento de 45° de naturaleza
inversa que hace repetir a este grupo. La información .paleontológica obtenida de la
r·ecolección de fósiles, le indicó una ·edad ligeramente mas antigua que los fósiles
encontrados debajo de dicha falla, pero que s'iguen perteneciendo a la misma 1unidad
geológica (Fig. 18).

Acosta et. al, (.2007) menciona que las determinaciones de paleontología de los fós.iles
~recolectados en los sedimentos ·cercanos a la carretera panamericana, pertenecientes
a secuencias más jóvenes de !la Formación Yura se encuentran afectados por :un
sinclinal de dirección aproximada NE-SO, y a su vez, se encuentran atravesados por
numerosos diques andesrticos.
7
/ tL , b.. ~,..,,.,. o

é"l71' ~ f!- ;fl

Flg. 18. Mapa Geológico de la zona de Alto el Meadero.


5.3. Zona de Cocachacra

Tectónicamente la zona de Chucarapi-Cocachacra está uertemente afectado por


fallas de naturaleza inversa oon dirección promedio NE-SO, y buzamientos de 60° a
50° con direcciones al NO y SE (Foto 19), las cuales presentan vergencias totalmente
opuestas; siendo las que tienen vergencia hacia el este anteriores a las que tienen la
vergencia hacia el oeste. En conjunto estas fallas forman cabalgamientos repetitivos
que en algunos s'itios las rocas subvolcánicas afectadas, parecen poseer cierta
estratificación (Foto 20), Acosta et. al·, (2007).

Foto 19. Muestra la superposic-6n de eventos tectónicos compresivos: las fallas convergencias
al SE tienen buzamientos más pronunciados (70" - 75°), y la nueva compresión oon fallas
inversas de vergencia al NO como segundo evento (Tomado de Acosta et. al, 2007).

Foto 20. uestra una serie de en rocas hipoavlsales a manera de


estratos fácilmente confundibles en campo como estratos de rocas volcánicas (Tomado de
Aoosta et. al, 2007)

5.4. Zona de Quebrada Guaneros

Acosta et. al, (2007} menciona que e:l acoeso a ·esta zona es un tanto dificultoso,
pudiendose observar tant,o en l as imágenes satel'itales como en el campo los
diferentes accidentes tectónicos existentes como los ubicados y mapeados en la
Figura 19.

37
- -
1

!
1

...

1
1

FaUa Guauer:os

1
Fig. 19. Mapa Geológico de la Quebrada Guaneros

3
5.4.1. Falla Guaneros:

Acosta et. al, (2007) indica que esta falla es de extensión kilométrica, mostrando una
traza bien clara, estando extendida en la parte media de la quebrada Guaner·os, entre
los cerros Osmore e !Infiernillo, a 33 Km en dirección al NE de la ciudad de Uo,
·indicando que es una falla inversa con dirección promedio N-S y buzamientos entre
15° a 7° hacia el oeste, de extensión kilométrica. Esta falla es claramente visible en la
quebrada, presentando brechas tectónicas y estrías (Foto 21 y 22). Desplaza un
imponente espesor de rocas de na~uraleza volcanica andesitica, sobre sedime~ntos
ar·enosos y limolítioos, haciendo que las rocas que se encuentran debajo de esta falla
sean totalmente afectados, generándose una serie de fallas menores de naturaleza
inversa con buzamientos mas pronunciados (40°-75°) y con vergencia hacia el oeste,
lo que representa el sentido opuesto a la falla principal Guaneros, creándose grandes
bloques teotó1nicos imbricados, distinguibles no solo por las fallas que lo limitan, sino
también por las variaciones de rumbo y buzamiento.

Foto 21. Se observan a las rocas de la Formación Chocolate


arrastradas por la falla Guaneros ·de tipo inv·ersa de bajo ángulo.

Foto 22. Detalle la uaneros, mostrando su to


y al material triturado que hay debajo de ella.

Los estudios mas detallados en la z.ona, conllevan a la conclusión de que las rocas
sedimentarias afectadas por las fallas inversas, juntamente con :1a roca volcánica
andesitica transportadas por la falla Guaneros, son ubicadas tect6nicamente sobre

9
sedimentos mas recientes, los que fueron erróneamente denominados como una
nueva unidad estratigráfica. a la que llamaron como Formación Guaneros? (Acosta et.
al 2007).

5.4.2 Sinclinal de Guaneros:

Sinclinal de dimensiones k:ilométricas, que se extiende desde (UTM - 8072000,


270000) hasta la carretera panamericana. nene una dirección en la parte sur NE-SO y
hacia la parte norte N-S. Su eje coincide con la quebrada Guaneros y afecta rocas
jurásicas y cretácicas, poniendo en medio de su eje rocas mucho más jóvenes
pertenecientes a la Formación Moquegua. Este sinclinal probablemente fue originado
por la compresión que provocó la falla Guaneros, (Acosta et. al, 2007).

5.4.3. Anticlinal Guaneros.

Acosta et. al. (2007) la desc11ibe como una estructura de gran extensión, pre·senta una
dirección predominante N-S, haciendo aflorar rocas volcánicas de la Formación
Chocolate. Presenta los lados suaves con pendientes que llegan hasta los 30°
ocasionalmente, mostrándose en casi toda su extensión rocas volcánicas de la
Formación Chocolate en contacto directo con las rocas sedimentarias de la base de la
Formación Moquegua, los cuales se encuentran en discordancia angular, indicando
que también ila zona presenta numerosas fallas normales, pero de menor .importancia
con dir:ección promedio NE-SO, los que provocan deslizamientos recientes a lo larg·o
de la quebrada Guaneros ·

5.5. Zona de Camana

5.5.1. Falla El Toro

Acosta et. al, (2007) indica que esta falla es de extensión kilométrica mostrando una
traza geomorfológíca bien notori a tanto en el campo como en las imágenes sate.litales;
y es considerada la más 1importante del margen ·costero de la localidad de Camana
{Foto 23}. Acosta et al, (2007) menciona que esta fallla .se extiende entre e1 oerro
1

IPosto Ruiz, pasando por la carr·etera Panamericana, 1:a quebrada El Toro, el río
Camana y el cerro Redondo.

Esta falla presenta un rumbo de N140° y un buzamiento de 700 SO,siendo de tipo


inversa (Acosta et. al, 2007). La falla también produce cabalgamiento del basamento
precámbnco, caracterizado por tener su litologia compuesta por gneis y mlgmatltas en
facies granulitas (Dalmayrac et al., 1969} sobre rocas intrus,ivas de composición
granltica perteneciente al ordovicjco (Steward et al, 1974). Esta falla seria parte de un
sistema de fallas inversas del mismo tipo y dir·eccíón, vistas en el cuadrángulo de
Moliendo y Camana (Acosta et. al, 2007).

40
Foto 23. Falla el Toro y afectando rocas pertenecientes complejo basal de la
costa. Vista tomada en la Q uebrada del rio Camana, por el poblado Guayaquil (Tomado de
Acosta et. al, 2007).

5.6. Zona de MoiJendo

5.6.1. IFal'la l silay

Falla de extensión kilométrica mostrando una traza bien clara, que se extiende desde
la localidad de Coca chacra hacia la localidad de lslay, presentando un rumbo
aproximado de N1500 y una vergencia al NE, siendo de tipo inversa (Acosta et. al,
2007). La falla produce cabalgamiento poniendo en evidencia al basamento
Precámbrico, estando asociado a un sistema de fallas y múltiples alineamientos del
mismo fpo y dirección vistos en el cuadrángulo de Moliendo y Punta del Bombón
{Acosta et al, 2007).

5.6.2. Fallla el Angel

Acosta et. al, (2007) indica que se trata de una falla inversa de extensión kilométrica
(Fig. 21 ), con rumbo promedio de 150° y un buzamiento medido en dos lugares
oo
distintos de 1 y 5° hacia el SE, de acuerdo a estudios realizados por Acosta et. al,
(2007), este indica que se trata de una falla subhorizontal que hace cabalgar rocas
Precámbricas del Complejo Basal de la Costa, compuesta de gneises, migmatitas en
facies ·granulitas que se encuentran asociados a pegmatitas de composición granítica
sobre el mismo basamento.

41
1
¡

J
J
Puf"i\,tH
PwU El Ftalte
l.liiC
"""I&C.-11¡,
Pu~• c._ au...

niiOOCI 71o4000 mooo


Fíg. 21 . Mapa estructural de la zona de Quitca, mostrando la ubicación de la Falla el Angel
{Gráfico tomado de Paico, D., en preparación en Acosta et. al, {2007)

5. 7. Zona de llo

5.7.1. Falla Jlo

De extensión kilométrica mostrando una traza bien c 1ara en campo, se presenta en ·el
1

margen costero de la ciudad de llo, esta se extiende desde la playa El Palo,


atravesando por la parte NE de la ciudad de llo y el poblado de Pacocha.

Aoosta et al, {2007) indica que esta falla presenta un rumbo aproximado NS con un
buzamiento 26° al O y es de tipo inversa. Esta también produce un cabalgamiento en
el recorrido longitudinal, del basamento Precambrico con una litologia de gneis
{Dalmayrac et al, 1969) que cabalga sobre sedimentos conglomerádioos (Foto 24) con
clastos de rocas metamorficas y cuarcitas que probablemente pertenezcan al Grupo
Yamayo de edad Devonica '(Chaclatana et. al 2002) y de intrusivos jurasicos de
composición gabro~diorita de la superunidad Punta Co'les (Me Bride, 1977). Esta falla
seria parte de un sistema de fallas inversas del mismo tipo y dirección asociados a
múltiples alineamientos vistos en los cuadrángulos de llo y Punta del Bombón {Acosta
et. al, 2007}.

42
Foto 24. Mostrando a rocas gneis.icas del complejo basal de la CQSta ·
sobre sedimentos CQnglornerádicos (Tomado de Acosta ·e t al, (2007)

43
6. REFERENCIAS

Acosta, H., Alvan, A. & Torres P. (2007) - Estudio de Arcos Magmaticos Mesozoicos
Cenozoicos del Sur del Perú, paralelos 16° 30' a 18° 30'. INGEMMET. Proyecto
GR-1, 66 p.
Aleman A y León W. (2002}. "A carboniferous volcanic are along the coastal
cordillera?" 5th ISAG: lntemational Symposium on Andean Geodynamics,
Barcelona, p. 23-26.
Bahlburg H..• Carlotto V.• Cardenas J. {2006}. "Evidenoe of Early to Middle Ordovician
are volcanism in the Cordillera Oriental and Altiplano of southern Perú,
Ollantaytambo Formation and Umachiri beds". Joumal of South American Earth
Sciences 22, p. 52-65.
Belilido E.• Guevara C. (1963). "Geología de los cuadrángulos de Punta de Bombón y
Clemesí (Hojas 35-s y 35-t)". Comi:sión Carta ·Geológica Nacional. Boletín, n. 5, 92
p.
Bellido E., Narváez S. (1960). '"Geología del Cuadrangulo de Atico , hoja 33-o". Boletin.
Serie A: Carta Geológica Nacional, n. 2, p. 59.
Bellido, E. {1979)- Geologia del cuadrángulo de Moquegua, hoja 35-u. INGEMMET.
Boletin. Serie A: Carta Geológica Nacional, n. 15, 78 p.
Bellido, E., Guevara, C. (1963) ~ Geologia de los cuadrángulos de Punta de Bombón y
Clemesí (Hojas 35-s y 35-t). INGEMMET. Boletin, n. 5,- 92 p.
Bellon H., Lefevre C. (1976) "Données géochronometriques sur le volcanisme andin
dans le sud du Pérou. lmplications volcano tectoniques" Comptes Rendus de
I'Académie des Sciences. Serie D: Sdences Naturelles, tome 283, n. 1, p.1-4.
IB ogdanic T ., Espinoza S. (1994). "Tectono-sedimentary evolution of the Cretaceous-
Ear1y Tertiary and metallogenic scheme of Northem Chile", In: Salfity, J . (ed.)
Cretaceous Tectonics of the-Andes. Braunschweig : Vieweg, p. 213-265.
Boily M., Brooks C., Ludden J., y James :D. {1989). "Chemical and lsotopic Evolution
of the Coastal ·B athoUth of Southem Peru". Journal of Geophysical Research ,
Vol.94, n.B9, p. 12,483-12,498.
Caldas J . (1979). "Evidencias de una glaciaoión Precámbrica en la costa sur del Perú·.
Segundo Congreso Geológico Chileno, Arica. p. J -29 a J-38.
Chaca llana, C., Cerrón, F.. & Vale¡ncia, M. (2002). Nuevas Evidencias Devónicas en
Sedimentos de la Cordillera Occidental '( SO de Perú) con evidencia de Phacops
(Trilobita) y Acrospirifer (Brachiopoda) y su implicancia en el análisis sedimentario
y tecto ambiental. Boletfn n. 94, pp. 05~ 15.
Chew D., Kirkland C., Schaltgger U., Goodhue R (2007b) . " NeoproterozoJc glaciation
·n the Proto-Andes: Tectonic implications and global correlation". In press , Geology
v.35; n.12; p.1095-1098.
Cobbing E., Ozard J ., Snelling N., (1977). UReconnaissanoe geochronology of the
basement rocks of the Coastal Cordillera of southem Perú~ . Geological Society of
Ameri can Bulletin, v.88, p . 241 -246.
Coíra , B., O.avidson, J., Mpodozis, c.. Ramos, V. (1982). "Tectonic and magmatic
evolution of the Andes of northem Argentina and Chile", Earth Sci . Hev, v. 18, p.
303-332.
Dalmayrac B., Lancelot J., Leyreloup A., {1977) . "Two-Bill'on-Year Granulites in the
Late Precambrian Metamorphic Basament Along the Southern Peruvian Coasr'.
Scienoe, Vol. 198. p. 49-51 .
Garcra. W . (1978) "'Geología de los Cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazo
Cruz y Pizacoma, hojas ~t. 34-u, 34-x, 34-y· . Carta Geológica Nacional Bol. N°
29. 63 p.
Husson L.. Sempere T. (2003), Thickening tMe Altiplano crust by gravity-dríven crustal
channel flow: Geophys. !Res. Lett., v . 30 (5), 1243, doi: 10.1029/2002G!l016877.

44
Jacay, J., Sempere, T., Husson, L , Pino, A, 2002. Structural characteristics of the
lncapuquio fault system, southern Peru. V lnternational Symposium on Andean
Geodynamics. Toulouse, p. 319-321 .
Jaén, H (1965)- Geologra de Cuadrángulo de Tarata (hoja 35.v). INGEMMET. Boletin.
Serie A: Carta Geológica Nacional, n. 11 , 91 p.
Jenks W. (1948). "Geología de la hoja de Arequipa al 200,000. Geologia de la Carta
Nacional del Perú" Instituto Geológico del Perú. Boletln, n. 9, 204 p.
Jordan T., lsacks B., AJimendinger R., Brewer, J ., Ramos. V., Ando, c. (1983).
"Andean tectonic related to the geometry of the subducted Nazca Plate", Geol. Soc.
Am. Bull., v. 94, p. 341-361 .
Kaneoka l. (1982). "K-Ar age determination of the late Tertiary and Quatemary andean
volcanic rocks, southem Peru", Rock Magnetism and Paleogeophysics, vol. 9, p.
111 -116.
Klinck B., Ell'son R. , Hawkins M. (1986} ''The geology of the Cordillera Occidental and
Altiplano West of La'ke Titicaca Southem Peru" Lima: Britis'h Geological Survey,
INGEMMET, 353 p.
Lamb S .• Hoke L., Kennan L., Oewey J. (1997), Cenozoic evolution of the Central
Andes .in the Bolivia and Northem Chile. In: Burg, J.p., Ford, M. (Eds). Orogeny
through time. GeoL Soc. Spec. Publ., v. 121, p. 3237-264.
loewy S., Connelly J.. Dalziel l. (2004) "An orphaned basement block: The Arequipa·
Antofalla Basement of the central Andean margin of South America" GSA Bulletin,
v. 116. p. 171 -187.
Mamani M. (2006). "Variations in magma composition in time and spaoe along the
central Andes ~(13°S-1· 8°Sr, Tesis Doctoral, Universidad de Gott·ingen, p. 1~ 28 .
Marocco R., Del Pino M. (1966) "Geología del Cuadrángulo de lchuña (hoja 33-u)"
INGEMMET. Boletin. Serie A: Carta Geológica Nacional, vol. 14, 57 p.
Marocco, R , Delfaud, J., Lavenu, A , (1985) ~Ambiente deposicional de una cuenca
continental intramontaña andina: el Grupo Moquegua (sur de Perú} primeros
resultados'" Bol. Soc. Geol. Perú, v. 75, p. 73-90.
Martínez W., Cervantes J., Romero O. & Thierry Sempere (2005). "The late paleozoic
- earty mesozoic Chocolate Formatlon of southern Peru: New data and
interpretations". 6th lntemational Symposium on Andean Geodynamics (ISAG) -
Barcelona, p.490-49.2.
Martinez W. y Cervantes J. (2003). "Rocas ígneas en el sur del Perú", Bo'letin N° 26;
Serie O: Estudios Regionales. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(INGEMMET) n. p.140.
Martínez W., Romero O. & Cervantes J. (2004). "El Jurásico medio en el sur del Perú;
nuevos datos estratigráficos y geoquímicos en ·el estratotipo de la Formación
Guaneros, Clemesi", XII Congreso Peruano de Geología, Urna., p. 193-196.
Martinez. W., Cervantes, J. & Romero, o {2005)- Proyecto GR-1 : El arco Magmático
Jurasico/Cretáceo, nuevas contribuciones estratigráficas, petrográficas y
geoquímicas; Arequipa- Tacna Sur de Perú. INGEMMET. Informe anual, 155 p.
Martrnez, W . & Cervantes, J.(2006) - Revisión de los controles tectonomagmátioos en
la exploración de póñidos de cobre - un ejemplo de emplazamientos en terrenos
jurasicos a paleocenos- sur de Perú. INGEMMET. 33 p.
Martignole J. and Martelat J., (2003) . ~ Regional-scale Grenvillian-age UHT
metamorphism in the Mollendo-Camana block (basament of the Peruvian Andes)",
J. metamorphic Geol .., V. 21, p. 99-120.
Monge, R y Cervantes, J. (2000) "Geologfa del cuadrángulo de Pachia y Palea".
Mapas actualizados de la Carta Geológica Nacional. Versión 2001 .
Mukasa S. ( 1986). •common Pb lsotopic compositions of the Uma, Arequipa y
Toquepala segments in lhe Coastal Batholith, Peru: lmplicatjons for
magmagenesis". Geochimica et Cosmochimica Acta, Vol 50, p. 771 ~782 .
Mukasa S. y Dalziel l. (1990). ''Marie Byrd Land, west Antarctica: evolution of
gondwana's pacific margin oonstrained by zircon U·Pb geochronology and feldspar

4S
oommon~Pb isotopic compositions". Geological Society of America Bulletin, vol .
112, n. 4, p. 611-627.
Mukasa S. y Henry D. (2000) . ' The San Nicolás batholith of coastal Peru: early
Palaeo~oic continental are or continental rift magmatism?". Journal of the
Geological Society, vol. 147, n. 1, p. 27-39.
Olchauski, E. (1980) - Geología de los cuadrángulos de Jaqui, Coraoora, Chala y
Chaparra; Hojas 31-fi, 310-o, 32-ñ, 32-o. INGEMMET. Boletín. Serie A: Carta
Geológica Nacional, n. 34, 69 p.
Olchauski, E., Dávila, D. (1994) - Geologla de los cuadrángulos de Chuquibamba y
Cotahuasi. INGEMMET. Bo'leUn. Serie A: Carta Geológica Nacional, n. 50, 52 p.
Oliver R , Vatin-Perignon N., Keller F. & Salas G. (1993). "Geoquimical constraints on
the evolution of the southern peruvian coastal bathollth: Toquepala segmet" . .2nd
ISAG: nternational Symposium en Andean Geodynamic, Oxtord, u.k., p. 415-418.
Petford N., Atlherton M., H.alliday A. (1996) "Rapid magma production rates.
underplating and remelting in the Andes: isot.opic evidenoe from northem-central
Peru {9-11°Sr , Journal of South American Earth Sciences, v. 9 , p. 69-78.
Pino A., Sempere T., Jacay J. y Fornari M. {2004). "Estratigratra, paleogeografía y
paleotectónica del intervalo Paleozoico superior-Cretáceo inferior en el área de Mal
Paso (Tacna)". :Ed., Nuevas contribuciones del I RD y sus oontraparte:s al
conocimiento geológico del sur del Perú. . Lima: Sodedad Geológica del Perú.
Publicación Especial, n. 5, p. 15-44
Ramos A., & AlemanA. (2000). "Tectonic EvoJution of the Andes". Tectonic Evolution
of South America, Río de Janeiro, p. 635~685 .
Romeuf N. , Aguirre L., Carliier G., Soler P. (1993). "Present knowledge of the jurassic
volcanogenic formations of the southern coastal Peru", 2nd ISAG: lnternational
Symposium on Andean Geodynamic, Oxford, u.k., 21-23 de septiembre, 1993, p.
437-440.
Roperch, P. y Carlier, G. (1992} "Paleomagnetism of Mesozoic Rocks from tihe Central
Andes of Southern Peru: Importan ce ·o f rotations in the development of the Solivian
Orocline". J. Geophys. Res., 97, p. 17233-17249.
Sa int~Bianquat, M. de, Tikoff, B., Teyssier, c.. & Vigneresse, J.-L., 1998.
Transpressional kinematics and magmatic ares. In: R.E. Holdsworth, R.A Strachan
& J .F. Oewey ~eds), Continental transpressional and transtensiona.l tectonics,
Geo'logical Society. London, Special Publications, v. 135, p. 327-340.

Sánchez A., (1983). "Edades K-Ar en rocas intrusivas del área de Uo dpto. de
Moquegua". Sociedad Geológica del Perú. Boletin, V·OI. 71 . p. 183-191 .
Scheuber, E., Bogdanic, T., Jensen, A., Reutter, IK.J. {1994), Tectonic development of
the north Chilean Andes in relation to plate oonvergence and magmatism sinoe the
Jurassic, in Tectonics of the Southern Central Andes: edited by K.-J . Reutter, E.
Scheuber, and P. Wigger, p. 121-139, Springer-Verlag, New York.
Sebrier M., Lavenu A., Fomari M., Soulas j. {1988). "T-ectonics and uplift in Central
Andes (Peru, Bolivia and northem Chi,le)· fmm Eooene to present". Géodynamique,
vol. 3, n. 1~2, p. 85-106.
Sempere T ., Jacay J . (2006). '" Estructura tectónica del sur del Perú (Antearco, Arco, y
Altiplano Suroccidental". XIII Congreso Peruano de Geologfa. p.324-327.
Sempere, T.., Jacay, J., Carilotto, V ., Martínez, W ., .Sedoya, C., Fornari, M., Roperch,
P., Acosta, H., Acosta, J., Cerpa, L., 1Fiores, A., lbarra 1., La Torre, 0 ., Mamani, M.,
Meza, P., Odonne, F., Or6s, Y., Pino; A. & !Rodríguez, R. (2002) - Sistemas
Transcurrentes de escala litosférica en el Sur del Perú.
Sempere, T. , Fornari, M ., Acosta, J., Flores, A. , Jacay, J., Pefia, D., Roperch, P.,
Taipe., E. {2004}. ''Estratigrafía, geocronologia, paleog·e ografia y paleotect6nica de
~los depósitos de antearoo del sur del Perú", XIII Cong'r,e so Peruano de Geología.
Resúmenes Extendidos, Sociedad Geológica del Perú, p. 533--536. Publicación
Especial.
Shacklenton R., Ries A. , Coward M & Cobbold P . (1979). "Structure, metamorphísm
and geochronology of the Arequípa Massif of coastal Perú". Jll geol. Soc. Lond.
Vol.136, 1979, p. 195-214.
Stewart, J.; Evernden, J . & Snelling, N. (1974). Age determinations from Andean Perú:
a recormaissanoe survey. Geological Soclety of America Bulletin, v. 85, p. 1107-
1116.
Soler P., 1Bohomme M. (1990). "Relatíons of magmatíc activity to plate dynamics in the
Central Peru from Late Cretaceous to present" In Plutonism from Antartica to
Alas ka, Ka y and Rapela eds. Geological Society of Ame rica Special Paper, v. .241,
p. 173-192.
Thorpe, R , Francis, P., Harmon, R. (1981 ). "Andean andesites and crustal growthn
Philos. Trans. Soc. London, v. 301(A), p. 305-320.
Tosdal R., Farrar E. y Clarck A , (1981) "K-Ar Geochronology of the late Cenozoic
volcanic Rocks of the Co1'1dillera Occidental, Southemmost P·eru". Journal ·of
Volcanology and Geothermal Research, p. 464e467.
Vicente J. (1981) ".Elementos de la estratigrafla mesozoica sur-peruana". Cuencas
sedimentarias del Jurásico y Cretácioo de América del Sur, 1981 , vol . 1, p. 319-.35.
Wasteneys h., Clarck A. , Farrar E., Langridge R. , (1995). "Grenvillían granulite-facies
metamo~phísm in the Ar·equípa Massif, Perú: a llaurenti"a..Gondwana link". Earth
and Planetary Science Letters 132, p. 63-.73.
Wilson, J. {1962). "Geologia de .los Cuadrángulos de Paahia y Palea (Hojas 36-V y 36-
xy. INGEMMET. Boletín . Serie A: Carta Geológica Nacional, n. 4, 82 p.

47

Você também pode gostar