Você está na página 1de 18

Egdar Leal describe el Internet como la promesa del bienestar en distintos ámbitos del

desarrollo, como la educación, la superación de la pobreza, el mejoramiento de la


gestión pública a través del gobierno, la promoción del capital social, la creación de
ciudadanía, la protección de los derechos humanos y el fortalecimiento de la
democracia. «Diferentes países de la región han procurado hacer realidad la promesa
de desarrollo y bienestar asociada a la difusión de las nuevas TIC, mediante la
implementación de iniciativas nacionales tendientes a lograr la universalización del
acceso a la Internet». (Pablo Villatoro, 2005). (Leal, 2008).

Por un lado se debe tener en cuenta los riesgos y limitaciones que se presentan en el uso del
internet, para que este pueda dar bienestar a la sociedad. Los factores sociodemográficos que
afectan la adopción de Internet en los hogares y los individuos en la sociedad. Se destacan
los niveles de ingresos, el nivel educativo y la edad. A estas tres restricciones hay que añadir
el sexo, la estructura familiar, la ocupación profesional, la etnia, y grado de ruralidad. Los
estudios que analizan la adopción de Internet a nivel individual pueden ser clasificados como
trabajos descriptivos o explicativos. Los primeros relacionan variables individuales con los
usuarios de Internet mediante tablas de frecuencias y gráficos. Los segundos explican el
impacto de variables sociodemográficas sobre la probabilidad de ser usuario de Internet
utilizando normalmente modelos de regresión logística (Fernando Lera López, 2009)

Un mayor nivel educativo y de ingresos del hogar o del individuo se manifiesta en una mayor
probabilidad de ser usuario de Internet (Rice y Katz, 2003; Mills y Whitacre, 2003;
Ono y Zavodny, 2007; Goldfard y Prince, 2008). La justificación a esta clara evidencia
empírica es variada. Por una parte, en el marco del modelo de difusión de la innovación
de Rogers, se plantea que los individuos con mayores cualificaciones tienden a alcanzar
mayores estatus profesionales y económicos, y por lo tanto son más proclives a la
adopción de nuevas innovaciones, como Internet (Rogers, 2003). En segundo lugar, los
beneficios percibidos y la utilidad del uso de Internet varían sensiblemente según nivel
económico y estudios del individuo (OCDE, 2007), siendo los beneficios de Internet
menores para las personas con ingresos más bajos que para las personas con mayores
ingresos (Mills y Whitacre, 2003). En tercer lugar, como Internet es una tecnología
interactiva, es importante el desarrollo de habilidades para buscar y usar la información
online, habilidades relacionadas con un mayor nivel educativo (Hargittai, 2003;
Chaudhuri et al., 2005).

La estructura familiar también parece influir en el grado de adopción de Internet. En general,


los hogares con niños o jóvenes en el hogar presentan una mayor probabilidad de
utilizar Internet (Mills y Whitacre, 2003), aunque en otros trabajos esta variable no
resulta significativa (Goldfard y Prince, 2007). Siguiendo a Mills y Whitacre (2003),
la presencia de niños cabe esperar que tenga un efecto positivo en la medida en que los
niños suelen estar expuestos a Internet en la escuela, y por lo tanto acostumbrados a
utilizar Internet. Además, dado que el coste de utilización de Internet es normalmente
fijo, cuantos más miembros haya en el hogar, mayor probabilidad de uso para cada uno
de ellos. No obstante, a más miembros en el hogar cabe esperar un menor ingreso
disponible en el mismo. Asimismo, se puede suponer que si se tienen hijos pequeños,
la disponibilidad de tiempo libre de sus progenitores disminuya de manera
significativa. Finalmente, como cualquier otro bien, Internet está condicionado por el
precio de acceso y uso del mismo. Distintos trabajos han recogido la importancia de
los precios de acceso a la hora de explicar la utilización de Internet por los hogares e
individuos (Madden y Coble-Neal, 2003; Chaudhuri et al., 2005; Vicente y López,
2006; Demoussis y Giannakopoulos, 2006), aunque según Chaudhuri et al. (2005).

Cambios de gobierno, medidas económicas, cambios en el marco legal, movimientos del


personal clave del proyecto, modificaciones en los sistemas de información entre otros.

Factores Internos: Pueden ser personal /recursos humanos (perfil, cargos, capacitación,
capacidad profesional y técnica), procesos tecnológicos (equipos, procedimientos),
financieros (fuente y tipo de financiamiento), estructura organizacional, evaluaciones
de satisfacción, de desempeño, innovación crecimiento, entre otros.

Factores Externos: Políticos, económicos, sociales, tecnológicos, legales, medioambientales,


tendencias demográficas, culturales, cambios y tendencias del mercado, seguridad
ciudadana, entre otros.

Planificar los riesgos: En este proceso se decide como enfocar, planificar, y ejecutar las
actividades de gestión de riesgo en un proyecto. La planificación también es importante
para proporcionar los recursos y el tiempo suficiente para las actividades de gestión de
riesgos y para establecer una base adecuada para evaluar los riesgos.

2. Identificación de riesgos: Determinar que posibles eventos puedan afectar el proyecto y


realizar un análisis de estos con el propósito de proponer acciones oportunas,
documentando sus características. Se trata de identificar que podría salir mal. Es en
esta etapa donde se establece la importancia o gravedad de los riesgos y se determina
si se debe invertir 8 recursos en su gestión o si la institución está en capacidad de
controlar los mismos.
3. Evaluación de Riesgos: Se establece la importancia relativa del riesgo, es decir el peso de
este y se determina una base para priorizar acciones, estableciendo responsabilidades.
El procedimiento de evaluación consiste en:

1. Determinar la escala de probabilidad (cualitativa o cuantitativa).

2. Determinar el impacto (alto, medio o bajo)

3. Priorizar los riesgos (de acuerdo al valor esperado VE=impacto vs probabilidad)

4. Desarrollo de Respuestas para Gestionar los Riesgos: Se desarrollan estrategias para


aprovechar las oportunidades y disminuir las amenazas con el objetivo de minimizar
el impacto de los riesgos y maximizar los resultados, mediante el análisis costo
beneficio se adoptan medidas para lidiar con los riesgos y reducir el impacto o reducir
o evitar las posibilidades o ambos. Elementos a tomar en cuenta para planificar la
respuesta:  El tipo de riesgo (si es interno o externo, controlable o no, conocido o no)
 Impacto.  Costo de manejarlo  Tiempo de implementación de la respuesta. 
Contexto del proyecto.  Acuerdos entre los actores  Identificar responsables. 
Controles (establecer actividades de control que aseguren la efectividad y
sostenibilidad de las medidas que se decidan para gestionar el riesgo). 10 De acuerdo
a la magnitud del riesgo, las características del proyecto y de la institución, las
respuestas al riesgo pueden ser de 4 tipos: a. Evitar el riesgo: Se implementan
estrategias para evitar el impacto, la probabilidad o ambos, es decir que si desaparece
el impacto, la probabilidad deja de existir el riesgo. b. Reducir el riesgo: Se produce
cuando los riesgos persisten y no es posible evitarlos, pero se toman las medidas para
disminuir el impacto, la probabilidad o ambos. Con la reducción de riesgos, se
modifican los criterios de gravedad (de altos a medios o bajos). c. Compartir el riesgo:
En este caso, reducir el riesgo puede ser más costoso o no hay forma de reducirlo, por
lo que se transfiere el impacto, la probabilidad o las dos. Esta transferencia de impacto
se puede realizar entre instituciones, departamentos, proyectos entre otros. d. Aceptar
el riesgo: Generalmente se trata de riesgos de impacto y probabilidad baja. Se acepta
el riesgo, pero no se descuida, es decir se mantiene vigilado.

5. Control de Riesgos: Diseño e implementación de actividades y estrategias que garanticen


que las respuestas a los riesgos son realizadas. Tiene como objetivo asegurar y evaluar
la ejecución del plan a lo largo del ciclo de vida del proyecto. 6. Monitoreo y evaluación
de riesgos: Consiste en dar seguimiento a las acciones y controles implementados como
respuesta al riesgo. En esta etapa, se identifican cambios en los niveles de gravedad,
nuevos riesgos y se implementan nuevas medidas de mitigación. Este proceso es
continuo durante la vida del proyecto. Otras finalidades del proceso Monitorear y
Controlar los Riesgos son determinar si:  Los supuestos del proyecto siguen siendo
válidos.  Los análisis muestran que un riesgo evaluado ha cambiado o puede
descartarse.  Se respetan las políticas y los procedimientos de gestión de riesgos. 
Las reservas para contingencias de costo o cronograma deben modificarse para
alinearlas con la evaluación actual de los riesgos.

ACTIVIDADES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE MITIGACIÓN DE RIESGOS

1. RIESGOS DE ALTO NIVEL

Descripción de los riesgos

Riesgo Evento Efecto Alto Medio Bajo

Retraso Los municipios del departamento Retraso en el traslado de 2


Componentes del Cesar de difícil acceso, componentes necesarios
en cuanto a transporte, para la ejecución del
donde se emplearan las proyecto, afectando el
zonas Wifi gratis cronograma

Infraestructura No considerar la infraestructura Costos no estimados y retrasos 2


adecuada de tiempo en el
cronograma

Resistencia al Personas no familiarizadas con Uso inadecuado de los equipos 1


cambio nuevas tecnologías generando sobrecostos
en reparaciones

Personal calificado No contar con el personal Retrasos en el cronograma y


suficiente e idóneo para costos adicionales en
1
brindar atención diaria y capacitaciones extras al
capacitaciones equipo de trabajo

Presupuesto No contar con el presupuesto Costos y retrasos en el 1


necesario, no prever una cronograma
revisión de estimación de
costos

Cronograma Estimaciones de la duración del Retraso en el cronograma 2


proyecto (Revisiones del
cronograma)

Factores Por la ubicación de los municipios Restauraciones no 2


ambientales del cesar, las condiciones contempladas,
ambientales y regionales generando sobre costos
pueden deteriorar los y retrasos en el
componentes cronograma

Documentación Revisiones de la Documentación y Retraso en el cronograma 2


Técnicas de Recopilación
de Información
(tramitaciones)

Frecuencia de Riesgo Valores Descripción

Bajo 1 Más de 90 días

Medio 2 Entre 30 y 90 días

Alto 3 Menor a 30 días


Se determina un valor alto, medio o bajo, según la severidad del riesgo. Donde bajo significa
que el impacto es mínimo, se puede continuar el proyecto con normalidad, aunque el
riesgo se materialice. Medio significa que algún impacto en el proyecto se sale del
cronograma o el presupuesto puede retrasar las funciones normales del proyecto. Nivel
de riesgo alto, significa un impacto sustancial en las operaciones.

Factores Internos: Pueden ser personal /recursos humanos (perfil, cargos, capacitación,
capacidad profesional y técnica), procesos tecnológicos (equipos, procedimientos),
financieros (fuente y tipo de financiamiento), estructura organizacional, evaluaciones
de satisfacción, de desempeño, innovación crecimiento, entre otros.

Factores Externos: Políticos, económicos, sociales, tecnológicos, legales, medioambientales,


tendencias demográficas, culturales, cambios y tendencias del mercado, seguridad
ciudadana, entre otros.

Objetivo/Componente Factores Internos Factores Externos

Fortalezas Debilidades O Oportunidades Amenazas

Objetivo/Componente 1

1. Definir los aspectos


técnicos requeridos
para la
implementación y
funcionamiento de
zonas WiFi gratuitas
para la gente en los
10 municipios del
Cesar con menor
índice de penetración
de Internet.
Objetivo/Componente 2

Identificar cada una de


las fases y sus
entregables, para la
implementación del
proyecto de zonas WiFi
y así evaluar el
correcto desarrollo del
proyecto

Objetivo/Componente 3

Determinar los costos y


recursos para la
elaboración del
proyecto y los tiempos
necesarios en cada
etapa del proyecto.

Objetivo/Componente 4

2. Evaluar el impacto
social que tiene del
desarrollo,
implementación y
funcionamiento de las
zonas WiFi en los 10
municipios del Cesar
con menor índice de
penetración de
Internet.

Matriz análisis FODA

Objetivos Riesgos y Factores de riesgo


Aspectos

Impacto Probabilidad

Objetivo 1 Riesgos internos

Objetivo 2

Objetivo 3
Riesgos externos
Matriz identificación de riesgos

No Objetivos Riesgos Evaluación del Riesgo


(metas)

Calificación Nivel de gravedad

Impacto Probabilidad Calificación Valor Nivel

Objetivo 1
Matriz evaluación de riesgos

DISEÑO DEL PROYECTO

El propósito de este documento es presentar el diseño del proyecto: Implementación de zonas


WiFi de libre acceso en los municipios del departamento del Cesar.

1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
 Análisis matriz FODA:

 Matriz de valoración de problemas


Infraestructura física y tecnológica:
Aliados estratégicos:

Capacitación en uso de TI:

2. ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN
Análisis de los Intereses de los Involucrados
Impacto (+) Poder Interés
del
proyecto
Principales Intereses o sobre
Involucrados
Expectativas intereses
de Alto Bajo Alto Bajo
involucra
dos

Gobernación Entidad gubernamental


del interesada.
Positivo
Cesar. Permisos/apoyos para X X
(+)
la ejecución del
proyecto.

Movistar/prov Unidad operadora del Positivo


X X
eedor. proyecto. Ejecutor. (+)

Los ISP (UNE, Empresas que proveerán el


Claro, servicio de conexión a Positivo
X X
Movista internet. (+)
r).

Proveedores
de
Pueden presentar afectación
internet
en su actividad
privados Negativo
económica debido a la X X
locales (-)
ejecución del
(Direct
proyecto.
TV y
otros).

Comunidades Ven en la ejecución del


indígena proyecto perdida de
s en su tradición y modos
Negativo
desacuer de vida. X X
(-)
do con el
proyecto
.
Impacto (+) Poder Interés
del
proyecto
Principales Intereses o sobre
Involucrados
Expectativas intereses
de Alto Bajo Alto Bajo
involucra
dos

Comunidades Beneficiarios directos.


Positivo
benefici X X
(+)
arias.

Microempresa Pueden hacer uso de nuevas


s herramientas Positivo
X X
locales. tecnológicas para (+)
mejorar sus negocios.

Vendedores El aumento de personas en


Positivo
informal sitios públicos mejora X X
(+)
es. sus ingresos.

Tabla Clasificación de Involucrados por Importancia e Influencia

I II
Alto

 Comunidades beneficiarias.  Gobernación del Cesar.


 Microempresas locales.  Movistar/proveedor.
Interés

 Vendedores informales.  Los ISP (UNE, Claro, Movistar).

III IV
Bajo

 Proveedores de internet privados  Comunidades indígenas en


locales (Direct TV y otros). desacuerdo con el proyecto.

Bajo Alto

Poder
Descripción de los Cuadrantes

I DEFENSORES: Beneficiarios del Proyecto o Beneficiarios Directos

PROMOTORES: Probables socios o aliados del


II
Proyecto

NEUTRALES: Indirectos, Excluidos o Neutrales, o poco afectados que pueden


III
moverse a los otros cuadrantes

IV LATENTES: Potenciales Opositores al Proyecto o fuentes de riesgo

Los actores e interesados deben especificarse claramente, evitar definiciones ambiguas “entidades
locales, alcaldías, habitantes”

Bibliografía

Fernando Lera López, M. G. (2009). El uso de Internet en España: Influencia de factores.


Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/289/28912353004.pdf

Leal, E. T. (Enero de 2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la


brecha digital: su impacto en la sociedad de Mexico. Obtenido de
https://www.raco.cat/index.php/Rusc/article/viewFile/78534/102611

Pablo Villatoro, A. S. (2005). Estrategias, programas y experiencias de superación de la


brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información
y comunicación (TIC). Un panorama regional . Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6094/1/S0412977_es.pdf

Você também pode gostar