Você está na página 1de 4

1.

Describa las características del desarrollo de la memoria en los diferentes momentos


del curso de vida: infantes, adultos y adulto mayor.

A lo largo de nuestras vidas, almacenamos un sinnúmero de situaciones, experiencias e


información codificada que es alojada en nuestros cerebros. A medida que pasa el tiempo,
dichos eventos pueden ser evocados de manera consciente e inconsciente, los cuales,
dependiendo de nuestra edad y el correcto funcionamiento cognitivo, la información puede
ser o no recuperada (Ballesteros, 1999). Además, es importante mencionar que este proceso
mnémico se relaciona directamente con las correctas funciones neuropsicológicas como la
atención y procesos mentales como la percepción o la sensación (Sánchez, Isis y Pérez,
2008). Para el almacenamiento de información, el módulo con más memoria sensorial es el
visual, seguido del auditivo, pero dentro de este proceso pueden generarse confabulaciones
mnémicas involuntarias que son afectadas por el contexto, en donde la información no es
del todo confiable debido a que nuestro cerebro suele rellenar espacios en donde no hay
información; En los niños, entre los 2 a los 8 años se presenta esta particularidad debido a
que su cerebro aún es inmaduro y el procesamiento de la información es débil (Politécnico
Grancolombano, s.f).
Los niños consolidan sus recuerdos alrededor de los 3 a los 4 años y a su vez desarrollan la
atención y la observación (Politécnico Grancolombano, s.f), pero además cabe resaltar que
este proceso tiene un coayudante que es lenguaje verbal, ya que este permite el
reforzamiento de la memoria, y su codificación incrementa a la par con el desarrollo del
lenguaje. De acuerdo con esto, podemos relacionar la memoria semántica con el lenguaje,
ya que, al tener un mayor conocimiento lingüístico, el niño tendrá mayor capacidad para
describir el contenido de algún evento. (Ortega y Ruetti, 2014). Visto de esta manera, la
memoria semántica incrementa con el tiempo y facilita la memoria episódica para evocar
situaciones y describirlas detalladamente. Además, dentro de este proceso, la memoria de
trabajo resulta ser un mecanismo que le va a permitir al niño mejorar los procesos
cognitivos de lectura y cálculo, ya que en esta etapa se adquieren e incrementan estos
procesos que darán lugar al almacenamiento de corto y largo pazo de la información.
En los adultos estas características se mantienen, e incrementan con la experiencia, y a su
vez van disminuyendo con el pasar de los años. La dificultad de recordar no se genera por
como consolidamos la información, sino en la forma como se recupera; es decir que la
clave esta en las pistas que nos permitan codificar la información para que sea evocada de
una manera más precisa.
En el adulto mayor son varios los factores, principalmente se debe a la disminución de la
percepción sensorial ya que generalmente la vista y el oído se ven afectados, los cuales son
indispensables para la formación de nuevos recuerdos. Otro factor, es la disminución en la
atención, la cual se ve afectada de acuerdo con el grado de interés y motivación que le
despierte (Sánchez et al., 2008). El problema fundamental en el adulto mayor está en la
recuperación de la información.
2. Explique con un ejemplo, ¿cómo se configura, a través de los distintos tipos de
memoria, la memoria a largo plazo?
La memoria a largo plazo se va construyendo con la experiencia, permitiéndonos el
desenvolvimiento en nuestra vida diaria. Esta, se conforma por la memoria declarativa o
explicita y por la no declarativa o implícita. La primera se basa en hechos o eventos los
cuales se dan de manera consciente y voluntaria, y la segunda en habilidades y hábitos,
relacionados con movimientos y se dan de manera no voluntaria e inconsciente (Díaz,
2009).
Ejemplos:
Memoria explicita
 Memoria episódica: “El día de mi matrimonio”, ya que es un evento especial y se
recuerda el día, el lugar, las personas que asistieron, la comida y todos los detalles
presentes en el evento.
 Memoria semántica: “La palabra matrimonio”, en este caso sé que significa, a que
hace referencia, pero no recuerdo el día ni el contexto en el que aprendí el
significado de esta palabra.
Memoria Implícita
 Memoria procedimental: “Caminar en tacones” En este caso, se como se camina en
tacones, pero es difícil de explicar o narrarle a otra persona como hacerlo, para esto
se hace necesario ejecutar la acción.
 Priming: “Ver un comercial de zapatos” Aquí lo importante es la recordación de la
marca, es decir que se da un reconocimiento en la memoria desde la sensación, y la
próxima vez que vea este comercial ya se de que se trata, sin necesidad que utilizara
o percibiera el producto.
 Memoria asociativa: “Torcerme un pie caminando en tacones por un camino
pedregoso” Al sucederme el evento, sé que la próxima vez no debo llevar puestos
unos tacones por estos caminos ya que puedo torcerme nuevamente los pies.
 Memoria no asociativa: “Torcerme un pie con tacones” En esta memoria voy a
evocar el dolor que sentí cuando me torcí el pie y sabre que cuando vuelva a
torcerme un pie sentiré dolor. Este tipo de memoria esta relacionada con los
reflejos.
3. Defina con sus propias palabras, ¿qué son los procesos cognitivos de razonamiento
y cuál es su principal función?
Para entender esta actividad mental que hace parte los procesos superiores la cual necesita
de la atención, la percepción, la sensación y la memoria debemos tener en cuenta que el
razonamiento es un tipo de pensamiento utilizado para resolver problemas procedimentales
de tipo cognitivo, en el cual se hace una inferencia para llegar a una conclusión (Politécnico
Grancolombiano, s.f.). Dentro del razonamiento, existen diversos tipos clasificados de la
siguiente manera:
Razonamiento analógico: Se usa frente a una nueva situación, utilizando experiencias
anteriores que se asemejen, para dar solución al problema mediante la recuperación de la
información, extrayendo características de este recuerdo las cuales serán evaluados para
determinar si eso no funcional y así predecir si las posibles soluciones apuntan hacia la
resolución de una nueva situación (Martínez, Herrera, Valle y Vásquez, 2002)
Razonamiento inductivo: En este razonamiento, se parte de lo particular a lo general, en los
niños, este tipo de razonamiento se encuentra presente, y debido a ello es que los niños
confunden las cosas parecidas, ya que no entran en detalle, debido a que solamente realizan
interpretaciones sobre lo que está sucediendo (Dávila, 2006).
Razonamiento deductivo: Hace referencia a la deducción, parte de una afirmación general y
concluye una afirmación específica. Por ende, se espera que se presente en los adultos, ya
que, al contrario del razonamiento inductivo, en este se va de lo general a lo particular
creando juicios con base en la categorización de la información; es decir que se deduce
sobre algún supuesto basándose en las características generales que intervienen y hacen
referencia a esta, para determinar cierta información (Dávila, 2006).
Todo este proceso de razonamiento se da por medio de activaciones en la corteza cerebral,
las cuales han sido producto de la evolución. Los procesos inductivos se ubican en el cortex
frontal medial dorsolateral y la corteza insular derecha, mientras que los deductivos en el
lóbulo occipital o áreas visuales, en el parietal y el tálamo (Blanco, 2012).

Una Interpretación es una inferencia o una argumentación que nos lleva a una conclusión

Ballesteros, Soledad. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11 (4),


Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711401> ISSN 0214-
9915
Blanco, Rafael. (2012). Las estructuras cerebrales subcorticales y los procesos
lógicos. Eikasia: revista de filosofía. Recuperado de
http://revistadefilosofia.com/44-03.pdf
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso
investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12 (Ext), 180-
205.Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109911
Martínez, L., Herrera, C., Valle, J., Vásquez, M., & de Fonoaudiología, E. (2002).
Razonamiento analógico verbal y no verbal en niños preescolares con trastorno
específico del lenguaje. Revista chilena de fonoaudiología, 3(1), 5-24. Recuperado
de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35828496/http---
mtl.fonoaud.utalca.cl-docs-documentos-lmartinez-nov-
raz_analog_tel.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=
1556675280&Signature=Gb%2FXVGhibzOFTy%2BeuExIfG%2BGsjY%3D&resp
onse-content-disposition=inline%3B%20filename%3DHttp---
mtl_fonoaud_utalca_cl-docs-docume.pdf

Ortega, I., & Ruetti, E. (2014). LA MEMORIA DEL NIÑO EN LA ETAPA


PREESCOLAR. Anuario de Investigaciones, XXI , 267-276.Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994074.pdf

Politécnico Grancolombiano. (s.f). Psicología Cognitiva. Teleconferencia 2 semana


3.Recuperado de https://poli.instructure.com/courses/9188/pages/teleconferencia-2-
s3?module_item_id=498795
Politécnico Grancolombiano. (s.f). Psicología Cognitiva. Cartilla semana 6. Recuperado de
https://poli.instructure.com/courses/9188/files/3165579?module_item_id=498776

Sánchez Gil, Isis Yvonne, & Pérez Martínez, Víctor T. (2008). El funcionamiento cognitivo
en la vejez: atención y percepción en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 24(2) Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252008000200011&lng=es&tlng=es.

Você também pode gostar