Você está na página 1de 48

SOLUCIONES EXAMENES GCAS

Tratamientos de aguas (pretatamiento, primario,biológico,terciario…)

TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS

1.TÉCNICAS DE CONTENCIÓN que aíslan el contaminante en el suelo sin actuar sobre él,
generalmente mediante la aplicación de barreras físicas en el suelo. Todas in situ:

AISLAMIENTO

- Barreras verticales: formadas por zanjas excavadas y rellenas de material aislante


(arcillas, bentonitas, cemento-bentonitas, hormigón, asfalto...). Su efectividad es
óptima si se sitúan sobre una capa impermeable.

- Barreras horizontales: envolviendo la masa del suelo contaminado, se emplea


cemento para aislar la zona confinada y en ocasiones productos químicos para reducir
movilidad del contaminante

- Barreras reactivas permeables: se utilizan para descontaminar corrientes de agua


subterránea. Consisten en capas de material introducido en el paso de aguas
subterráneas contaminadas, de modo que éstas puedan interaccionar con el relleno
(carbón activo, comp. orgánicos, cal , Ca(OH)2. Se emplea en contaminación baja

SELLADO

- Sellado superficial: se realiza sobre la superficie del suelo mediante materiales


impermeables ( bentonita, los asfaltos, materiales termoplásticos,…) y así evitar la
incorporación de contaminantes, la infiltración del agua, o volatilización de los
compuestos retenidos en el suelo.

- Sellado profundo: se realiza sobre una masa profunda del suelo, mediante intrusión
de materiales plastificantes, lechada de bentonita, resinas orgánicas…

- Sellado por extracción del agua: mediante succión, así se recoge una fase líquida
contaminante y se evita que alcance el acuífero.

2. TÉCNICAS DE CONFINAMIENTO: que reducen la movilidad de los contaminantes en el suelo


para evitar su migración actuando directamente sobre las condiciones fisicoquímicas bajo las
que se encuentran los contaminantes.

ESTABILIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA (In situ): se dirigen a evitar la movilidad del contaminante


evitando su lixiviación.
La estabilización provoca, mediante adición de reactivos, la transformación del contaminante
hacia compuestos menos solubles y/o menos tóxicos.

Se utiliza Ca (OH)2 para forzar la precipitación de hidróxidos de metales pesados, mezclas de


cal y sulfuros, la presencia de sulfuros es por el mismo motivo duda en foro

INYECCIÓN DE SOLIDIFICANTES = solidificación (In situ): la inmovilización es de tipo físico y se


forma una matriz impermeable al agua a partir de un agente que solidifica y atrapa al suelo-
contaminante.

Se emplean aditivos dependiendo del metal a estabilizar: cemento, cal, polietilenos,


parafinas,…. inyectados en varios puntos del suelo o mezclados con el propio suelo.

VITRIFICACIÓN es un proceso en el que se mezcla el efecto térmico y el de contención:

In situ: Aplicable en suelos con alto contenido en sílice y óxidos alcalinos.

1º paso de una corriente continua de alto voltaje (electrodos de grafito)llegando a


temperaturas de 2000ºC, consiguiendo que los compuestos orgánicos se descompongan.

2º se adiciona vidrio poroso para facilitar la vitrificación (transformación de compuestos


inorgánicos) y al enfriar se constituye en una masa vítrea en la que quedan incorporados
metales contaminantes y que es resistente a la meteorización.

Ex situ: se puede fraccionar, disgregar y tamizar separando por tamaños las fracciones que
constituyen la masa del suelo. Considerando los tres grandes grupos: arena, limos y arcilla.

3. TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN dirigidas a disminuir la concentración de los


contaminantes en el suelo.

se aplica para reducir la movilidad de los contaminantes, fundamentalmente


inorgánicos como los metales pesados, mediante reacciones químicas que reducen su
solubilidad en el suelo y su lixiviado:

QUÍMICOS transformación en menos tóxicos:

_ Oxidación de compuestos orgánicos

_ ↓ carga catión =↓su toxicidad

_ Favorecen su reacción con otros componentes del suelo

Tras el tratamiento se debe recuperar el pH habitual


- Ozono: (in situ), por descarga eléctrica en el aire, que escinde el oxígeno en dos
radicales que se combinan con otras moléculas de O2 formando O3. Requiere pH ácido.

- Peróxido de hidrógeno(H2O2): se inyecta en el suelo, es muy soluble en agua, donde se


descompone produciendo radicales hidróxilos muy activos, actúa en pH muy ácido

- Permanganato potásico(KMnO4): reactivo oxidante clásico, actúa en un amplio rango


de pH (4-12)

- Cloro o derivados: acción oxidante, descloración , p.e descloración del PCB

- Reductores ejem de Cr (VI) → oxida→Cr(III)

EXTRACCION CAE 2º 2014(In situ o Ex situ) Requieren que los suelos sean permeables y que las
sustancias contaminantes tengan suficiente movilidad y no estén ↑adsorbidas en el suelo.

- Arrastre (in situ): provoca una evaporación del contaminante.


• De aire: mediante su volatilización o evaporación a través de pozos de extracción
verticales y/u horizontales que conducen el aire con los contaminantes a la
superficie.
Allí, pueden ser tratados en plantas especializadas (generalmente adsorbidos a
carbono) o ser degradados en la atmósfera de forma natural.
Esta técnica esta indicada para hidrocarburos ligeros ( No para pesados) derivados del
petróleo que sean volátiles.
Se puede aumentar el rendimiento de este tratamiento estimulando la extracción de
aire con temperatura, con la inyección de aire caliente

• De agua: empleada principalmente para acuíferos contaminados(compuestos


orgánicos volátiles y semivolátiles, combustibles y metales) que consiste en
extraer el agua contaminada
_ En la zona saturada: el agua es bombeada a la superficie para su posterior
tratamiento
_ Zona no saturada: inyección previa de agua que arrastre y lave los elementos
contaminantes del suelo y que los almacene en la zona saturada para bombearlos
a la superficie

La inyección de agua se puede ver reforzada con la aditivos favorezcan la desorción de


los contaminantes. La extracción de agua se puede llevar a cabo mediante pozos, a los
que se les acopla un sistema de bombeo .

El tipo de suelo, su pH, la capacidad de intercambio catiónico, el tamaño de partícula,


la permeabilidad, …. son parámetros que determinan la eficacia de la desorción

NO muy eficiente, ya que no es aplicable en terrenos fracturados o suelos arcillosos, el


agua no se descontamina totalmente para su consumo humano y tiene elevado coste y
tiempo de ejecución

- Lavado
1º Se separa físicamente por tamizado, densidad o gravedad para eliminar las
partículas de grava más gruesas, con poca capacidad de adsorción, de la fracción fina.
2º Lavado con extractantes (liquido que extrae otro) químicos que permitan desorber
y solubilizar los contaminantes
3º El suelo se vuelve a lavar con agua para eliminar los contaminantes y agentes
extractantes residuales y se devuelve a su lugar de origen

La eficacia depende:
• Grado de adsorción del contaminante,
• Propiedades del suelo ( pH, la textura, la capacidad de intercambio catiónico, la
mineralogía o el contenido en materia orgánica)
• Tiempo que hace que el suelo está contaminado
• Presencia de otros elementos tóxicos

ELECTRORREMEDIACIÓN (In situ) CAE EN 1º 2013

FUNDAMENTO:
- Tecnología que restaura el suelo contaminado generando un campo eléctrico
mediante corriente directa. Se aplica una diferencia de potencial gracias a dos
electrodos (cátodo y ánodo) introducidos en pozos excavados en el suelo.
- Los electrodos pueden humedecerse en un electrolito para mejorar la conducción del
campo eléctrico. Así se facilita que el contaminante se transporte hacia los pozos
excavados
- Al contrario que en la técnica de arrastre de fluidos, esta técnica permite una
migración dirigida que evita la dispersión del contaminante fuera de zona de
tratamiento
- Mayor influencia para el transporte del contaminante la electromigración y
electroósmosis que la electroforesis

Electromigración:
• Iones en solución y coloides con carga, se mueven en el campo eléctrico a una
velocidad Vm = V × E
V→ movilidad ionica
E→ Fuerza de campo eléctrico
• El H+ y el OH- tienen una movilidad mayor que el resto de iones
• Con contaminantes metálicos es más sencillo el transporte por la electromigración
que por otro mecanismo, ya que no se ve afectada por la diferencias de potencial

Electroósmosis:
• Fenómeno d transporte donde el liquido saturado + sust. Suspendida en él
(coloides con / sin carga) fluye hacia uno de los electrodos ( suele ser el cátodo)
• La tase del flujo está relacionada directamente con el potencial y la fuerza del
campo eléctrico
• El potencial dependerá de las propiedades del suelo, fuerza iónica y el Ph del
electrolito
• Tiene más eficacia la electromigración que la electroósmosis porque para que un
metal sea transportado por esta última, debe estar en solución, tener carga y que
esta carga no cambie mientras migra hasta el electrodo

Electroforesis: Se da en partículas o coloides con carga eléctrica, de tal forma que los
contaminantes ligados a ellos pueden ser transportados por el campo eléctrico
(CAE 2º DE FEBRERO Y EN MÁS)

BIORREMEDIACIÓN(In situ) para eliminar sustancias tóxicas, convertirlas en menos agresivos o


fijarlas en porciones de terreno aislado. Deben haber óptimas condiciones de pH, temperatura,
oxígeno presente, nutrientes necesarios para una buena acción microbiana

- Uso sobre compuestos orgánicos (derivados de petróleo, sus fracciones, disolventes,


compuestos clorados, pesticidas, etc.…)o sobre compuestos inorgánicos (metales
pesados)

- Biodegradación asistida (In situ):Los microorganismos usan contaminantes orgánicos


como energía para su metabolismo quimiótrofo:

_ Aerobia: aceptor de electrones el O2, a partir del C orgánico

_ Fermentación: aceptor de estos electrones la propia materia orgánica y respiración


aerobia

_Anaerobia: aceptor no es O2 (nitratos, sulfatos, Fe 3+ u otros oxidantes)

- Bioventing (In situ): Similar al de aireación, se introduce aire en el suelo contaminado


para estimular la acción de los microorganismos. En zona no saturada del suelo.

- Biosparging (In situ): similar al anterior, pero sobre la zona saturada del suelo y en
condiciones anaerobias, con H2 como donador de electrones.

- Landfarming (Ex situ): tratamiento sobre terreno extenso contaminados por


hidrocarburos.
Se coloca una cubierta impermeable con drenaje y recogida de agua infiltrada, se
coloca una capa de suelo con enmiendas (fertilizante o material que mejora la calidad
de los suelos) que debe ser volteada para mantener la concentración de oxígeno.
Tratamiento dura de 6 a 24 meses.

- Biopilas (Ex situ): Se forman montículos y el fondo debe estar impermeabilizado para
recoger el lixiviado y tratarlo. El apilamiento se airea y se introduce agua con
nutrientes.
Se emplea para contaminantes orgánicos, clorados y productos semivolátiles para
reducir la volatilización y lixiviación.
La degradación es lenta.

- Compostaje (Ex situ): se utiliza el proceso normal de compostaje mezclando el suelo


con residuos vegetales y animales para que se degraden
No es útil si el suelo está contaminado con metales, se usa para hidrocarburos,
derivados clorados, pesticidas, explosivos…
Se debe adaptar para que al finalizar el compostaje, por enfriamiento de masa, la
degradación del contaminante haya sido completa.

- Biorreactores de lodos (Ex situ): el suelo tamizado, mezclado con nutrientes y agua se
lleva a un biorreactor controlado con determinadas condiciones (nutrientes, oxígeno,
humedad, pH, tª).
Se producen conjuntamente procesos de adsorción/desorción, intercambio iónico,
volatilización, etc.…
Es necesario separar del suelo la corriente de lodos que serán desecados
posteriormente.

FITORREMEDIACIÓN (In situ)

Emplea plantas y organismos asociados a sus raíces para la extracción, acumulación,


degradación o inmovilización de contaminantes situados en suelos, sedimentos y agua.

Hay algunas plantas con capacidad de retención de ciertos metales y compuestos diversos
pero de un modo específico.

Se necesita regular el pH del suelo y la disponibilidad de nutrientes de la planta.

Se aplica a la extracción de metales Zn, Pb, Cd, Cu, As

_ Fitoestabilización: los contaminantes son secuestrados, absorbidos, o adsorbidos en


la raíz

_ Fitoextracción: los contaminantes penetran en la raíz y se acumulan en diversas


partes de la planta, raíz, tallo, hojas. Al cosechar la planta se retira el contaminante.

_ Fitodegradación: se degradan los contaminantes en el interior de la planta por su


metabolismo, las enzimas actúan de catalizadores.

_ Fitovolatilización: son liberados a la atmósfera tras una transformación bioquímica

persiguen la eliminación de compuestos orgánicos y de los metales más


volátiles, se realizan ex situ en hornos controlados

algunos:

- : se utiliza si el suelo es triturado, disgregado y tamizado a


tamaños muy pequeños previamente.

Este suelo se pone en contacto con los gases resultantes de la combustión previa.

Los gases y el suelo tratado se pasan a ciclones, filtros electrostáticos, filtros de


mangas, etc...

- similar al anterior, pero la velocidad del lecho es menor

- : se utiliza para el suelo no triturado.

Mantiene el sólido sobre una cinta transportadora con los gases de combustión en la
parte inferior y superior,…combustión infrarroja.

- el horno es un largo cilindro que puede rotar ligeramente inclinado


para provocar la mezcla y el avance del sólido.

INCINERACIÓN(Ex situ)(CAE EN ALGÚN EXAMEN)


Se usa en suelos que contienen contaminantes clorados, PCBs, dioxinas y explosivos.

Tratamientos de alta temperatura (de al menos 1.000ºC), el aire debe ser alimentado con
exceso en O2 (para asegurar combustión completa)

Se dan reacciones de combustión de compuestos orgánicos y oxidación de minerales.

Los metales pueden volatilizarse como sales o pueden permanecer en el suelo como óxidos.

Los gases de salida deben ser tratados.

DESORCIÓN TÉRMICA (Ex situ)

Tratamientos de baja temperatura (<320ºC) ya que es un proceso de desorción de compuestos


sin oxidarlos (sin combustión).

Se eliminan los compuestos de menor volatilidad (halogenados, pesticidas,..) y algunos metales


(Pb, Cd, Hg,..)

El suelo no pierde su estructura lo que permite devolverlo a su sitio o utilizarlo como inerte

1º2015

El contenido final del uso al que se destine el fango, no es igual si se dedica a compostaje que
si se dedica a la incineración.

El secado provoca la eliminación de humedad y ha reducido su volumen, puede ser tratado en


la propia depuradora o trasladado a otro centro de tratamiento.

Es conveniente realizarlo en nave cerrada y hacer un tratamiento del aire de las naves para
eliminar gases y volátiles que provocan olor.

Tradicionalmente al residuo seco se le han dado tres salidas: vertedero, compostaje e


incineración

COMPOST- es la transformación del fango a un material semejante a humus, es un cambio a


material estable, inertizado y saludable, con ausencia de microorganismos patógenos y con la
presencia de metales pesados mínima y de acuerdo a la legislación

VENTAJAS DESVENTAJAS
COMPOST 1.Sistema de reciclaje biológico con una 1.Alta inversión inicial
buena revalorización de los desechos
orgánicos 2.Disponibilidad del terreno –
contaminación del medio ambiente
2.Optimiza los recursos existentes en la (líquidos, olores,..)
zona al aprovechar ciertos residuos que
se producen 3.Alto costo de mano de obra en
volteo
3.Reducción de volumen de residuos

4.Ahorro económico en abonos químicos

5.Producto comercializable

6.Disminuye la necesidad de materia


orgánica de los suelos y contribuye a su
recuperación

7.Evita que los desechos sean vertidos en


basurales
INCINERACIÓN 1.Permite la reducción del volumen de 1.La operación de incineradores
los desechos sólidos hasta en un 90% universales está asociada con
emisiones a la atmósfera de metales
2.Tecnologías modernas permiten tener pesados, sustancias orgánicas
un mayor control de las emisiones a la (dioxinas y furanos),
atmósfera aunque elevan demasiado los hexaclorobencenos e hidrocarburos
costos poliaromáticos, éstos últimos
derivados de procesos de
3.Tecnologías modernas permiten la combustión incompleta, sustancias
recuperación de la energía calorífica potencialmente tóxicas y
generada durante la combustión de los bioacumulables muy peligrosos
residuos sólidos la cual se puede emplear
en la generación de electricidad, 2.Las emisiones de partículas y gases
calefacción y otros usos que se generan en este proceso,
provocan la contaminación de áreas
4.Si no existe terreno disponible para cercanas a la planta, y en algunos
construir un relleno sanitario o casos, en zonas más alejadas al ser
facilidades para compostaje, dentro de acarreadas por el viento
una distancia en que resulte económico
el transporte de los residuos sólidos 3.La mala o deficiente operación del
desde el centro de producción, un proceso conduce a una combustión
incinerador puede representar el sistema incompleta de los residuos, con lo
total más económico para el tratamiento que se generan gases tóxicos que
de estos son emitidos a la atmósfera
5. Un incinerador diseñado de manera 4.Es una tecnología que requiere de
adecuada es capaz de procesar mezclas altos costos de inversión para la
variables de residuos y no depende de construcción y funcionamiento de
variaciones climáticas una planta, costos prácticamente no
recuperables.
6.La recuperación de los materiales del
residuo de la incineración y del calor del
proceso de incineración puede producir
ingresos significantes
COMPOSICIÓN POSIBLE DE ACUÍFERO

En cuanto el agua se infiltra en el suelo, parte permanece incorporada al medio edáfico y parte
se infiltra hasta alcanzar un soporte impermeable.

En el transcurso de su viaje recoge las sustancias solubles o coloides y arrastra otras de


carácter tanto mineral como orgánico.

Hay que tener en cuenta que en estas aguas sin aporte de oxígeno se crean estados
anaerobios y por tanto reductores.

Se conoce como superficie freática el conjunto de puntos en que la presión en el agua se iguala
a la atmosférica.

Los factores que condicionan la composición del agua subterránea natural son múltiples,
destacan la naturaleza y disposición espacial de los materiales con los que el agua entra en
contacto, superficie y duración del contacto, temperatura, presión, existencia de gases, grado
de saturación del agua en relación con las distintas substancias incorporables…

La composición media del agua subterránea suele considerarse invariable en un acuifero o


porción del mismo aunque realmente no es así.

Composición: las aguas subterráneas tienen mayor oportunidad de disolver materiales que las
aguas superficiales debido a su prolongado contacto con las formaciones geológicas, por eso
suele presentar una concentración iónica mayor que las aguas superficiales. pH aguas
subterráneas normalmente está entre 6,5 y 8.

Según la clasificación de Freeze and Cherry:

- Constituyentes mayoritarios:

* Aniones: (HCO-3 + CO-2), Cl-, SO-24, NO-3

* Cationes: Ca+2, Mg+2, Na+ , K+,NH+4

* Otros: CO2, O2, SiO4H4 o SiO2

- Constituyentes minoritarios:

* Aniones: F-, S-2, SH-, Br-,I-, NO-2 , PO-34,BO-3

* Cationes: Mn+2,Fe+2,Li+,Sr+2, Zn+2

- Constituyentes traza: Al+3, Ti+4,Co+2 ,Cu+2 ,Pb+2 ,Ni+2 ,Cr+3 ….

Debe tenerse en cuenta que en condiciones particulares un constituyente minoritario puede


alcanzar rangos de concentración que permitan incluirlo dentro de los mayoritarios

Constituyentes mayoritarios:
- Anhidrido carbónico (CO2) se disuelve en el agua en función de su presión parcial. Una
parte permanece en disolución en forma de gas mientras otra reacciona con el agua
para dar ácido carbónico (H2CO3) que se disocia parcialmente para dar iones carbonato
(CO-23) y bicarbonato (HCO-3)
La disolución de calizas y dolomias (potenciada por el aporte de CO2 y/o ácidos
orgánicos o inorgánicos) y la hidrolisis de silicatos es otro de los mecanismos que da
lugar a la formación carbonatos y bicarbonatos
En aguas con pH ˂ 8.3 (la mayoria de las aguas subterráneas naturales) la especie
carbonatada dominante es el ión bicarbonato

- Cloruros (Cl-): Excepto evaporitas y rocas de origen marino, las rocas presentan escasa
proporción de cloruros, pero la elevada solubilidad de sus sales pasan rápidamente a la
fase acuosa pudiendo alcanzar concentraciones muy altas.
El agua de lluvia es una fuente importante de Cl- especialmente en zonas próximas a la
costa.
El ión Cl- no forma sales de baja solubilidad, no se oxida ni se reduce en aguas
naturales, no es adsorbido significativamente ni entra a formar parte de procesos
bioquímicos lo que le da un carácter de trazador casi ideal.
La concentración de Cl- en aguas subterráneas es muy variable

- Sulfatos (SO-24): la disolución de yeso, anhidrita (CaSO4) y otros tipos de sulfatos


dispersos en el terreno constituyen el mayor aporte al agua. En ambientes reductores.
a pH ˂ 7, la forma reducida estable es el H2S mientras que en soluciones alcalinas
predomina el ión HS- ,confieren al agua el típico olor a huevos podridos

- lones Nitrato (NO-3 Nitrito (NO-2) y Amonio (NH+3): puede aparecer en forma de NH+4,
NH3 y, por oxidación, estas formas reducidas pueden transformarse en N2(gas) y
finalmente en NO-3 ,que es la forma más usual y estable en que el nitrógeno se
presenta en las aguas subterráneas. Aumentan su concentración cuando el medio es
fuertemente reductor.
La presencia de amonio favorece la multiplicación microbiana su detección en
cantidad significativa en el agua se considera como indicación de contaminación
reciente, está relacionado con actividades urbanas, industriales y ganaderas

- Calcio (Ca+2):
El calcio suele ser el catión principal en la mayoría de las aguas naturales debido a su
amplia difusión en rocas ígneas, sedimentarlas y metamórficas. En rocas ígneas
aparece como constituyente esencial de los silicatos, especialmente en el grupo de las
plagioclasas. En rocas sedimentarias aparece fundamentalmente en forma de
carbonato: CaCO3 (calcita y aragonito), CaMg (CO3)2 (dolomita) o de sulfato: CaSO4
2H2O (yeso) o CaSO4 (anhidrita)
El intercambio iónico entre el Ca+2 y otros cationes (Na+ fundamentalmente), en la
superficie de minerales y en contacto el agua, se potencia en terrenos arcillosos de
baja permeabilidad.
La concentración de Ca+2 varía ampliamente en las aguas subterráneas.
Concentraciones entre 10-250 mg/l son frecuentes en aguas dulces mientras que en
aguas de terrenos yesíferos pueden llegar a 600 mg/l y en salmueras de CaCI2 hasta
50.000 mg/l.

- Ión magnesio (Mg+2 ):


Procede de la disolución de rocas carbonatadas (dolomías y calizas magnesianas),
evaporitas y de la alteración de silicatos ferromagnesianos y de agua marina.
La solubilidad de la magnesita (MgCO3) en las aguas subterráneas naturales es mayor
que la de la calcita (CaCO3) por lo que, en condiciones normales, el MgCO3 no precipita
directamente de la disolución, por eso solo en largos periodos de tiempo puede
producirse cierto grado de sobresaturación respecto a los diferentes carbonatos
magnésicos

- Sodio (Na+):
Liberado por la meteorización de silicatos tipo albita y la disolución de rocas
sedimentarias de origen marino y depósitos evaporiticos en que se presenta
fundamentalmente como NaCl.
Una fuente importante de Na+ viene del agua marina en regiones costeras, por
intrusión en acuíferos costeros o infiltración del agua de lluvia que se incorpora desde
el mar.
Las sales de Na+ son altamente solubles y tienden a permanecer en solución sin
precipitar. Sin embargo, puede ser adsorbido en arcillas de elevada CIC y ser
intercambiado por Ca+2 disminuyendo la dureza de las aguas (ablandamiento natural).
La presencia de sodio en cantidades elevadas es muy perjudicial para la agricultura ya
que tiende a impermeabilizar los suelos la presencia de Ca+2y Mg+ atenúa este efecto

- Ion potasio (K+):


Procede de la meteorización de feldespatos y ocasionalmente de la solubilización de
dep6sitos de evaporitas. en particular de sales tipo silvina (KCI) o carnalita (KCI Mg CI,
6H20). El potasio tiende a ser fijado irreversiblemente en procesos de formación de
arcillas y de adsorción en las superficies de minerales con alta capacidad de
intercambio iónico: por ello su concentración en aguas subterráneas naturales es
generalmente mucho menor que la del Na'

- Sílice (H2SiO4 ó SiO2):


Proviene de la hidrolisis de feldespatos y silicatos.
El cuarzo tiene baja solubilidad y por eso es fuertemente dependiente de la
temperatura, no es fuente significativa del SiO2 en el agua subterranea.
Aunque la sílice disuelta suele representarse como SiO2 en la mayoría de las aguas
naturales aparece como H2SiO4 que se disocia a pH ˃9

- Oxígeno ( O2):
Tiene capacidad de oxidación y modifica, en consecuencia, la solubilidad de los
compuestos a los que oxida
La concentración de O2 normal en aguas subterráneas puede llegar incluso a valores de
saturación, variables en función de la presión y la temperatura, Sin embargo las aguas
anóxicas son frecuentes.

http://aguas.igme.es/igme/publica/libro43/pdf/lib43/1_1.pdf

GRADIENTE HIDRÁULICO (pag. 203 libro)

El Gradiente hidráulico es el responsable del movimiento del agua. El agua se mueve


desde los puntos de mayor altura (h) a los de menor (control gravitacional)
Gradiente hidraulico = (h1 – h2)/L

La velocidad depende del gradiente de altura hidráulica o carga de presión, y de la


conductividad, ésta viene influenciada por el tamaño de las partículas del sedimento, y
en especial por el mezclado de partículas pequeñas, arcillas, con partículas grandes,
arenas.
La porosidad efectiva = volumen poros interconectados /volumen de sedimentos, hace
que la velocidad sea mayor en pequeña porosidad porque el área a atravesar es
menor.

USOS DEL ACUIFERO

Para almacenamiento del agua:


El agua infiltrada se recoge en un estrato o formación capaz de almacenarla y capaz de
cederla. El estrato debe tener una cierta porosidad que le permite el almacenamiento
y una permeabilidad que le permite cederla.

Los acuíferos tienen una zona de base impermeable (Arcilla o limos) que soporta a la
capa que contiene el agua, esta es la zona de saturación donde el agua rellena los
poros. El límite superior de esta zona es el nivel freático y varía según las
circunstancias: descendiendo en épocas secas, ascendiendo en épocas húmedas.
La zona más próxima a la superficie, sobre la zona de saturación es la zona vadosa o de
aireación, presenta principalmente agua en sus poros.

La capa superior de la capa freática puede ser zona permeable abierta, se dice
entonces que el acuífero es libre (no confinado).
Si el agua una vez infiltrada se mueve hacia otros estratos y se introduce entre dos
capas impermeables forma un acuífero confinado, en estos, la presión del agua es
superior a la atmosférica.

En ocasiones, si la capa freática queda al descubierto en las laderas, se producen


manantiales.

Al acuífero se accede mediante perforaciones, pozos.

FASES DEL SUELO 2º 2013

- Fase sólida:
• Parte inorgánica, es la parte mineral del suelo está formada por restos de la roca
madre y minerales de su meteorización, además de posibles sedimentos
arrastrados por aire o agua.
• Parte orgánica,restos vegetales y algunos restos animales. El estado de
descomposición de cada resto puede ser diferente.
- Fase acuosa
- Fase gas : por los gases atmosféricos y otros (sólida-agua-gas)

CONTAMINANTES ORGÁNICOS

- Por su origen: derivados de petróleo; hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs),


hidrocarburos clorados (PCB),derivados de incineradora, de vertedero, origen
industrial o incluso un origen por síntesis bioquímica
- Naturaleza: pesticidas, plásticos, disolventes, surfactantes, pigmentos….
- Propiedades: volátiles, hidrofílicos, hidrofóbicos, orgánicos volátiles (VOCs), orgánicos
persistentes (POps), halogenados….

La mayor proporción de contaminantes orgánicos se debe al uso de pesticidas, detergentes e


industrias.

Pueden tener comportamiento:

- Hidrófilo: tiene afinidad por el agua. En una disolución o coloide, las partículas
hidrófilas tienden a acercarse y mantener contacto con el agua. Las moléculas
hidrófilas son a su vez lipófobas (no tienen afinidad por los lípidos o grasas, y no se
mezclan con ellas).
- Hidrófobo: se aplica a aquellas sustancias que son repelidas por el agua o que no se
pueden mezclar con ella. Un ejemplo de sustancias hidrófobas son los aceites.

PROCESOS A LOS QUE ESTÁN SOMETIDOS EN EL MEDIO

El compuesto orgánico puede sufrir:

• Adsorción
• Enlace a materia orgánica e inorgánica del suelo,
• Evacuado por la escorrentía.
• Ser o no degradado por reacciones químicas o biológicas en tiempos más o menos
prolongados.

Todo ello a través de los procesos siguientes:

• Volatilización, si su presión de valor es baja


• Retención sobre humus y sobre minerales y arcillas
• Adición a coloides, por fuerzas Van der Wals entre coloides y moléculas orgánicas de
gran tamaño.
• Adsorción por puentes de hidrógeno con átomos de Cl, O, N, F de la materia orgánica
del suelo
• Enlaces de coordinación con cationes metálicos que a su vez se unen a silicatos y
óxidos metálicos, así como a materia orgánica
• Reacciones de disolución, hidrólisis, oxidación-reducción, biodegradación
• Fotolisis

Paso entre diferentes fases:

- SUELO→AIRE (del aire edáfico pasa a la atmósfera) está en función de la presión de


vapor (mayor en compuestos de bajo peso molecular) y la solubilidad en la fase
acuosa.
NO se volatiliza si =↑ hidrófobo =↓ polar =↓ grupos funcionales = unión a materia
orgánica

- SUELO→AGUA: Si el contaminante tiene carácter hidrofílico, quedará retenido por


adsorción química sobre las arcillas y ácidos húmicos (es capaz de formar puentes de
hidrógeno).
Los compuestos hidrofílicos solubilizados y los dispersos se mueven con las corrientes
de agua, la fase acuosa tiene movimientos muy diversos, en el interior de los poros. El
contaminante orgánico si posee átomos O, N, P, S formará enlaces de coordinación
con cationes unidos a su vez con arcillas o humus. Si tiene un carácter hidrófobo
quedará retenido en la fracción orgánica del suelo.

2º 2015

CICLO HIDROLÓGICO GLOBAL REPE. 1º 2014

CONSUMO DE AGUA EN ESPAÑA REPE. 1º 2014

CAPTACIÓN DE AGUA EN ESPAÑA

En el país la media de precipitaciones es de unos 600 L/año pero su distribución es muy


diversa.

- Elementos de recogida del agua de lluvia:

• En construcciones: hogares, almacenes, grandes superficies comerciales, se puede canalizar


hacia depósitos contiguos.

• En terrenos agrícolas estanques de recogida, balsas.

• En zonas urbanas estanques de tormentas.

• Embalses y pantanos.

•Captaciones de acuíferos

• Estaciones de bombeo desde acuíferos a depósitos y desde embalses a depósitos próximos a


lugares de consumo

- Transporte y distribución se realiza por medio de:

• Canales • Túneles

• Acueductos • Sifones

• Red urbana

Se sitúan tanto las grandes centrales eléctricas a pie de presa como las pequeñas centrales
sobre una represa.

El agua conducida para consumo doméstico se lleva a una ETAP (estación de tratamiento de
agua potable) para su acondicionamiento. Si el agua procede de un asentamiento urbano debe
pasar por un EDAR (estación depuradora de aguas residuales) antes de ser reintegrada a un
cauce.

En lugares donde el consumo es muy superior a la precipitación se instalan desaladoras en la


costa o en lugares con aguas salobres en el subsuelo.

OTROS APORTES trasvases 2º 2014

CAUDAL ECOLÓGICO

Concepto: es el caudal capaz de mantener el funcionamiento, composicion y estructura del


ecosistema fluvial que ese cauce contiene en condiciones naturales.

Nos ayuda para decidir los puntos de almacenaje, los tramos de corrientes libres y el caudal
fluvial.

Estructura natural de cuenca hidrológica:

• zona alta, (de mayor pendiente en el terreno) donde se tienden a retener las aguas y
se modifica el caudal ecológico
• zona media de arrastre de materiales por el caudal
• zona de desembocadura.

En la evaluación del caudal ecológico se contempla:

• Poblaciones piscícolas
• Comunidades bentónicas
• Vegetación de ribera
• Condiciones del cauce (anchura –profundidad) que dan lugar a una velocidad del agua
conveniente para la vida acuática.

CICLO DEL NITRÓGENO

1) Se encuentra:

Se puede hallar como N2, N2O, NO, NO2-, NO3-, NH3, NH4+ y en compuestos de tipo aromático,
aminas, amidas, en material orgánico, proteínas, ácidos nucleicos, clorofila.
Como material disuelto se halla fundamentalmente como nitrato y como ión amonio.

Algunas plantas asociadas a bacterias, Rhizobium o cianobacterias, provocan la fijación del


nitrógeno atmosférico.

2) Según la relación C:N

C:N <20 →se da mineralización

C:N >20 → inmovilización.

- Bacterias heterotróficas y hongos pueden mineralizar el nitrógeno orgánico hasta


amonio, amonificación del nitrógeno. Este compuesto soluble es una forma en la que
se halla el nitrógeno en el suelo.

Por intercambio catiónico pasa el ión amonio del suelo a la disolución acuosa en cantidad
importante. Si el medio es básico el ión amonio cede su protón, pasa amoniaco y se
desprende a la atmósfera, con ello se separa del ciclo. El ión amonio es fácilmente
sustituido por un catión.

- Proceso opuesto es la inmovilización por el cual microorganismos utilizan nitrógeno


mineral para transformarlo en nitrógeno orgánico asociado a carbono, es un proceso
de asimilación reducción.

3) Según el Ph:

- En condiciones oxidantes, bacterias autótrofas oxidan el amonio. Las nitrosomonas lo


llevan a nitrito y las nitrobacter oxidan éste a nitrato, nitrificación.

- En condiciones reductoras ocurre la desnitrificación, proceso biológico de


descomposición de materia orgánica pasando por varios compuestos de menor
contenido en oxígeno, nitrio, oxido nítrico, oxido nitroso hasta N2. T hasta los 32 ºC y
pH entre 6.6 y 8, típico de aguas básicas (se inhibe en ácidas).

En la desnitrificación se desprenden gases (NO y NO2), son gases de efecto invernadero


y contribuyen a este efecto global. Los NOx pueden ser absorbidos por el agua o
mezclarse con la atmósfera y ser transportados a grandes distancias.

CICLO DE FÓSFORO

En los seres vivos el ciclo ADP-ATP permite el almacenamiento y uso de energía necesaria para
la vida celular, el fósforo es necesario para el crecimiento de las plantas y es también
constituyente de huesos y dientes de animales.

Transformación:
Bacterias autótrofas transforman el fósforo inorgánico en fósforo orgánico, parte del fósforo
entra en la cadena alimenticia y es devuelto como detritus, la descomposición microbiana de
la materia orgánica mineraliza de nuevo el fósforo.

El fósforo se halla como orgánico e inorgánico, la especie que predomina en el suelo-agua


depende del pH:

- A niveles muy ácidos se halla H3PO4


- Muy básico como PO3-4 son bastante insolubles en agua o como fosfato cálcico (catión
abundante
- pH adecuado → quedan retenidos: los minerales arcillosos tendrán cargados sus
bordes de tal forma que los iones fosfato pueden unirse a estos minerales y otros con
óxidos de Fe3+ y Al3+ (pH ácido precipitan como iones Fe3+ y Al3+). Así los fosfatos no son
arrastrados por corrientes de agua y pueden ser cedidos al agua del suelo de acuerdo
al equilibrio establecido en cada momento.

Las plantas sólo pueden tomar fósforo de la disolución mediante sus raíces en un
rango estrecho de pH (6-7)en el que pueden estar solubilizados también iones de
hierro y aluminio.

Introducción del fósforo:

- El fósforo se adiciona al suelo con fertilizantes, basura, detergentes…

- Cuando se incorpora en formas solubles, los microorganismos lo adsorben, precipitan e


inmovilizan.

- El fósforo que llega al suelo permanece en el suelo (no es lixiviado ya que es insoluble)
y se retira a causa de las cosechas y por la propia erosión del suelo.

- En lagos puede haber una sedimentación de fósforo adherido a partículas.

ESQUEMA

S 2015
REPE. R 2013

- Zona EUFÓTICA (epilimnion): la zona más externa en la que llega la luz (hasta 80
metros)

Los gases que forman el aire pasan por disolución al agua hasta alcanzar un equilibrio
de saturación, al menos en la capa superficial de la masa de agua. Atendiendo a los
que son mayoritarios en el aire se encuentran disueltos CO2, O2 y N2, su solubilidad
disminuye con la temperatura y aumenta con la presión, la salinidad disminuye la
solubilidad (ley de Henry, C = Hp).

La cantidad de O2 disuelto es superior a la cantidad de CO2, debido a que su presión


parcial es mucho mayor.

Se produce la fotosíntesis, por tanto se consume CO2 y se libera O2, por tanto en esta
zona la concentración del CO2 disminuye.

- Zona DISFÓTICA (hipolimnion): zona pobre en iluminación (de 80 a 200 m)


No puede ocurrir la fotosíntesis, por tanto la producción del O2 disminuye, pues la
respiración de los seres vivos consume O2 y libera CO2, por tanto CO2 aumenta.

En la llamada profundidad de compensación se igualan producción y consumo de O2


(tmb hay el mismo concepto para CO2).

- Zona AFÓTICA: no llega la luz, a partir de 200 m es aun mayor disminución del O2 y
liberación del CO2

Con la profundidad incluso se puede llegar a la ausencia total de oxígeno en el agua y se


pueden alcanzar condiciones anaerobias.

Si bien, en los fondos oceánicos, los movimientos de grandes masas de aguas provenientes de
las zonas frías de los polos proporcionan una pequeña cantidad del oxígeno suficiente para
mantener vida bentónica.

Se encuentran tmb SO2, gases nobles: neón, helio, kripton, xenón, argón, y en zonas casi
anaerobias NH3, SH2, CH4 en cantidades apreciables.

RELACIÓN CON pH

Para la [CO2] hay que considerar el equilibrio H2CO3 HCO3- CO2 - 3 y su relación con el pH.
La alcalinidad del mar se debe principalmente a estos aniones.

- SUPERFICIE: el pH = 8.2 – 8.4, por tanto es mayoritario el ión bicarbonato; sin


embargo la presencia de Mg2+ que forma complejos con el carbonato mantiene este
anión en concentración superior a la que podría corresponder por equilibrio ácido
base o por equilibrio de disolución CaCO3.
- En agua PROFUNDAS: donde hay ausencia de fotosíntesis y degradación de materia
orgánica (No se consume CO2 en la respiración de organismos ni en la descomposición
de la materia orgánica), lo que provoca un aumento de la producción de CO2 y hace
que el pH disminuya a 7,6-7.8 y que precipite el CaCO3.

- En las zonas aún MÁS PROFUNDAS la salinidad y la temperatura disminuyen y la


presión aumenta, con ello aumenta más la solubilidad del CO2, lo que arrastra a la
disolución parcial de sedimentos calcáreos.

PROPIEDADES DEL MEDIO MARINO REPE

Las propiedades están relacionadas con la composición y la temperatura:

1) Alcalinidad: se debe a los aniones de carbonato CO2-3, bicarbonato HCO-3, hidroxilo OH-
y borato B(OH) -4

B(OH)3 (áci. Bórico)+ H2O B(OH) -4 + H+

H2CO3 HCO3- CO2 - 3

2) Alcalinidad específica: se dice al cociente alcalinidad/clorinidad

3) Salinidad: gramos de todas las sales/kg de muestra (partes por mil).

El valor medio es de 35 ppm, si bien presenta variaciones muy importantes si se mide


en diferentes puntos: en los polos, en el ecuador, en latitud 20º, en niveles profundos,
en corrientes…

4) Clorinidad: gramos de cloro equivalente /kg de agua. Se utiliza como referente, es de


más fácil medida que la salinidad

5) pH: al cambiar la presión parcial de CO2 varía el pH, se puede hablar de un intervalo de
7.5 y 8.4, sin embargo el medio actúa como tampón y mantiene el pH en aprox. 8.2 en
zonas amplias.

6) Temperatura: la tª superficial varía desde -2º en polos, a 30º en Ecuador. La tª de


congelación (a una salinidad de 35 por mil) es de -1.9 ºC.

La tª varía con la profundidad y se pueden distinguir tres zonas:

- La zona superficial: (100 y 1000 m) temperatura homogénea


- Termoclima: disminución brusca de temperatura
- Tercera zona: la tª se estabiliza en niveles fríos

7) Densidad: está influida por la tª y por el contenido de sales, pequeñas diferencias de


densidad provocan gradientes de presión y movimiento de grandes masas del agua.

8) Conductividad: su inversa es la resistividad, se conoce por medidas de conducción, es


función de la temperatura y del contenido en sólidos disueltos.

REPE. R 2014

ACIDEZ (CAUSAS Y TRATAMIENTOS) REPE. 1º 2013

SALINIDAD CAUSAS

un aumento de sales provoca una disminución de fertilidad de suelos, y por tanto una
disminución de cosechas y de la cobertura vegetal. Esto facilita la erosión hídrica y eólica.

Causas: clima y topografía:

- Climas muy secos la evaporación provoca la concentración de sales en capas altas, ya


que la lixiviación apenas tiene lugar; otro aporte es ascenso por capilaridad de agua de
capas interiores con sus correspondientes iones que quedan retenidos en las capas
más externas. Este aporte es más importante si hay una capa freática salina próxima a
la superficie, lo que ocurre en zonas bajas y depresiones del terreno; la
evapotranspiración de las plantas ocurre con la temperatura más alta que coincide con
la época seca, así que el suelo se enriquece en sales; si las lluvias no son suficientes
para lavar el suelo y lixiviar las sales, estas se concentran en el suelo.
- Las precipitaciones en la costa suelen contener un mayor contenido en sales debido a
aerosoles marinos, arrastre de pequeñas gotas de agua de mar, etc…provocan una
mayor llegada de sales, muy solubles.
- Los procesos de meteorización expulsan cationes alcalinos.
- Prácticas agrícolas inadecuadas contribuyen a la salinización. Exceso de fertilizantes
(incorporación de cationes); el uso de agua de riego procedente de corrientes
depuradas, por su proporción en sodio y por el contenido total en sales puede
ocasionar una salinización con el uso.

Consecuencias de salinización:

- Aumenta el pH de suelo
- Disminuye fertilidad
- Disminuyen las cosechas
- Aumenta la erosión

SALINIDAD TRATAMIENTOS
- La mejora de suelos muy salinos, pero con un contenido importante de iones
alcalinotérreos, consiste en proporcionar agua carente de iones al suelo, para extraer
las sales, y si es posible aumentar el drenaje, para que no se produzca
encharcamiento. Una ruptura del horizonte B aumenta la permeabilidad en muchos
casos. El agua debe percollar hasta zonas inferiores a la de raíces de plantas para evitar
el contacto con ellas. Tmb se debe evitar que llegue al acuífero.
- La adición de enmiendas de materia orgánica mejora la textura del suelo, aumenta la
porosidad, la permeabilidad y la cantidad de humus.
- Incrementar el cultivo de las plantas autóctonas (se supone, por su supervivencia que
los niveles de evapotranspiración de plantas autóctonas son inferiores a otras, y por
ello se reduce la pérdida de agua y la concentración en sales)
- Incorporar una menor cantidad de fertilizantes y aquellos con un índice de sal menor
- En los suelos sódicos se pueden introducir enmiendas de sulfato cálcico (yeso) para
sustituir el ión sodio por el ión calcio. También es útil adicionar calcio si el suelo
contiene un exceso de magnesio (como cloruro o sulfato), ya que en exceso es muy
tóxico

1º 2014

AEROBIA

1ºMicroorganismos que intervienen:

- Bacterias →llevan a cabo casi toda la actividad

Materia orgánica soluble → oxidación (respiración endógena) → Productos inorgánicos


simples

C5H7O2N + 5O2 → 5CO2 ↑ + 2H2O + NH3 + ENERGIA


La materia inorgánica insoluble puede ser atacada por enzimas extracelulares

- Hongos → tienen una actividad inferior, ya que lo hacen sólo en determinadas


condiciones ( Bajos :O2 , N2 y bajo Ph) donde no se desarrollan las bacterias y se
alimentan de ellas.
- Flóculos → son agrupaciones de microorganismo y bacterias que permiten la oxidación
de materia orgánica. Su tamaño es fundamental, porque determina que puedan ser
arrastrados con los lodos y separarse del agua.

Atrapan sólidos y su tamaño aumenta por la actividad metabólica que realizan.

Esta actividad depende del O2 suministrado en la agitación.

Agitación vigorosa → permite entrada↑O2 → ↑ actividad del flóculo → ↑ tamaño:


hace que se rompa y se separe del agua

2º Es usado como tratamiento secundario

3º↓ DBO y DQO:


- DBO5 : (demanda bioquímica de O2 en 5 días) cantidad de O2 usado por una población
de microorganismos heterótrofos para oxidar compuestos orgánicos en oscuridad a 20
ºC en 5 días
- DQO: (demanda química de O2) es la cantidad de sustancias organicas e inorgánicas
que hay en una muestra en agua, susceptibles de ser oxidadas por medios químicos

ANAEROBIA

1º Digestión anaerobia: consiste en la descomposición de material biodegradable en ausencia


de oxígeno para dar como resultado dos productos principales: biogás (compuesto
mayoritariamente por metano, de alto poder energético), un efluente descontaminado y el
lodo estabilizado conocido como digerido.

2º Ventajas: El fango resultante ocupa menos volumen que en aerobia y se puede secar más
fácilmente que el de la digestión aerobia.
El exceso de biomasa producido por la digestión aerobia muchas veces tiene que ser tratado
mediante una digestión anaerobia, ya que puede contener compuestos recalcitrantes
Otra ventaja de la digestión anaerobia sobre la aerobia es, por tanto, el tratamiento de
residuos contaminantes para disminuir malos olores y microorganismos patógenos y la
degradación parcial de la materia orgánica, mejorando la calidad del agua residual que se
vierte a los ríos o se infiltra al subsuelo
En un digestor anaerobio: La eliminación de los contaminantes es comparable a la de los
mejores tratamientos aerobios.
-DBO es reducido de un 80%
-DQO es reducido de un 50%

3º inconveniententes:
La digestión anaerobia está más limitada que la aerobia: en la digestión aerobia el factor
limitante es el oxígeno, bastante abundante en la biosfera, mientras que las bacterias
anoxigénicas deben controlar el pH de su medio (proceso difícil de realizar por las bacterias) y
además esconderse del oxígeno.
En la digestión aerobia usamos muchas más bacterias, todas las que el sistema pueda permitir.
En cambio la digestión anaerobia precisa de bacterias concretas, y muy coordinadas.

El proceso anaerobio supone una menor eficiencia, ya que su rendimiento ecológico es más
bajo, al transformar menos materia orgánica en biomasa.
Como tras la realización de este proceso se obtiene metano, éste acumula gran cantidad de
energía procedente de la materia orgánica de la que partimos, y por eso la energía obtenida al
final es menor
Las metanobacterias son inhibidas por multitud de compuestos, tanto orgánicos como
inorgánicos, naturales o antropomórficos. Y esa inhibición es causante de muchos de los
problemas de los digestores.

1º Usos:

- Rebaja la carga orgánica que No puede ser tratada por procesos aerobios
directamente DBO5→lo reduce en un 80% y DQO→lo reduce en un 50%
- Para altas cargas de residuos organicos como agrícolas y ganaderos
- Se generan menos lodos que en reactores biológicos aerobios
- Para corrientes muy diluidas y fosas sépticas

2º Bacterias:

- Al aumentar el crecimiento bacteriano No exige un mayor consumo de alimento como


pasa en el aerobio
- Materia orgánica → gases de ↑poder energético (CO2 + CH4 )↑ + efluente
descontaminado + residuo ( sólido organico y solido inorgánico no biodegradable)

3º Procesos anaerobios simultáneos a aerobios:

1ª etapa, Hidrólisis de materias orgánicas a compuestos más sencillos:

Lípidos → ácidos grasos Proteinas → aminóacidos

Polisacáridos → monosacáridos Acidos nucleicos → nucleótidos

2ª etapa donde se dan sustancias más simpes, por ejem. en la fermentación

3ª etapa, Metanación:

- Etapa más lenta y compleja


- Límites y requerimientos estrictos (Ph, presión parcial de reactor, concentración
nutrientes, tª,…)
- Debe estar sincronizado para evitar un exceso de H2 (colapsa las B.Acidogénicas) o un
defecto de H2 ( impide la formación de CH4)

Acido con muchos átomos + H2O → B. acidogénicas → acetato + H+ + H2 → B. atoclásticas


metanogénicas (crecimiento lento) + H2O → CH4 ↑+ bicarbonato
Bicarbonato + H+ + H2 → B.hidrogénicas metanogénicas (crecim. rápido) → H2O + CH4↑

La sensibilidad de las bacterias metanogénicas a la temperatura, el pH, la alcalinidad, la


concentración de ácidos volátiles y la proporción de nutrientes, obliga a un buen control
de estas características en los reactores anaerobios, deben estar ausentes materias
inhibidoras de la actividad celular como son los sulfuros y metales pesados. El tiempo de
tratamiento es muy elevado y el crecimiento celular es muy bajo.

CICLO HIDROLOGICO

Ciclo→ La cantidad total de agua existente en el planeta es de 1.351×1016 m3 de agua


salada y 35×1016 m3 de agua dulce, el agua dulce superficial es solo el 0,03% de la
existente.

El agua sufre evaporación desde los océanos y desde la superficie terrestre (suelos,
plantas y agua libre), a su vez es devuelta por las precipitaciones y hay un tercer transporte
desde tierra al océano por corrientes superficiales y por corrientes subterráneas.

Gestión del agua→ surge por la pequeña proporción del agua dulce en el planeta (2.53 %).
Gestión del agua son los procesos orientados a una adecuada administración de los
recursos hídricos: captación, potabilización, vigilancia de la calidad, transporte,
distribución, depuración de las aguas residuales, con el objetivo de asegurar el agua de
calidad necesaria para el desarrollo y mantenimiento de la calidad de vida.

BALANCE HIDRÍCO

Retención = Entrada – salida – consumo

Retención: pantanos y capas freáticas

Entrada: precipitación y aporte de agua por otras zonas

Salida: corrientes fluviales que vierten a otras cuentas o al mar. Agua evaporada desde la
masa de agua libre. Agua que filtra a acuíferos

Consumo: se puede considerar como salda porque mucha es reintegrada o evaporada. Es


para la industria, agricultura y hogares.

El balance depende de:

- Epoca del año : balance + ( si agua retirada > consumida)


- Evapotranspiración: suelo semiárido (60-80% va a la atmosfera), 40´20% es
escorrentía superficial y subterránea
ELEMENTOS BALANCE HÍDRICO

Recursos hídricos

- Proviene de precipitaciones y transporte de otras zonas


- Agua disponible se infiltra: acuíferos ( se acumula), escorrentía (en movimiento)

Consumo

- Uso público y domestico (22mil Hm3/año): agua suministrada – agua usada = 17 % de


perdida
- Agricultura ( 16mil Hm3/año): gravedad 45%, goteo 33% y aspersión 21% → regadío de
inundación el mas usado y supone mas perdida de agua
- Industrial (400 Hm3/año): capta de pozos, no se cuenta la industria energetica y de
enfriamiento, la industria química es la que mas usa per retorna el 80%

Recursos hídricos insuficientes, opciones:

- Aumentar el ahorro de agua y el rehusado


- Conseguir agua por un trasvase desde otra cuenca no deficitaria o por desalación de
agua del mar o de aguas salobres interiores

CONSUMO DE AGUA EN ESPAÑA

Diversidad:

- El aporte de agua de lluvia en cuanto a espacio y tiempo


- La distribución de la población, agolpada en las costas insulares y penínsulares y algún
enclave en el interior
- Población ocasional debido al turismo

Consumo: Destaca la necesidad de aumentar el regadío para aumentar la producción agrícola y


poder obtener productos a mejor precio.se da u desfase en la relación producción / consumo

Administración pública del agua: vela por satisfacer el consumo pero se encuentra con
problemas:

- Cuestiones medioambientales
- Protección del ecosistema
- Protección de humedales
- Problemas de sequía y de inundaciones
Contaminación según toxicidad:

Tipo A ˂ transición ˂ Tipo B

Tipo A:

- Configuración de gas noble


- Alcalino, alcalinotérreos y Al +3
- Sus hidróxidos, carbonatos y fosfatos son insolubles
- Forman compuestos en combinación con el agua

Transición:

- Estructura ndx
- Propiedades intermedias A-B
- Forma complejos con cualquier tipo de ligando

Tipo B:

- Estructuras diferentes
- Los más relevantes son Hg,Cd,Pb y As
- Formas complejas covalentes con S,O,N
- Formas complejas en suelos salinos

ESQUEMA REPE.

La acción del metal tóxico depende de su movilidad, si puede interaccionar y pasar de fase
acuosa a fase sólida, ser devuelto de nuevo a la fase acuosa , puede dispersarse,
extenderse a zonas amplias, transportarse a través de acuíferos, pasar a las plantas y
microorganismos, y de ellos a otros seres. En función de la naturaleza del catión y del
medio sólido, del pH del medio, y de la concentración y naturaleza de los iones de la
disolución acuosa, el catión metálico puede quedar retenido en la fase sólida, adsorbido,
retenido como catión de intercambio, permanecer soluble en la fase acuosa o formar
complejos solubles.

1.Fijación (SUELO-AGUA)de un catión metálico; las posibles fijaciones donde se dan


precipitados son:
- Ph neutro-alcalino → precipitan hidróxidos (OH-)
- Ph básico → precipitan con aniones CO-23 , SO-24 , PO-34 , carbonatos metálicos,…
- Medio anaerobio o reductor → precipitan sulfuros
- Medio oxidante → precipita Fe(OH)3 y MnO2

Retención: (SUELO)
- Un catión libre puede adsorberse sobre la fase sólida del suelo, sea sobre la parte
externa de partículas, sea en poros o en interláminas, sea en la doble capa eléctrica
de los coloides en suspensión
- Puede también sufrir un intercambio con otros cationes en arcillas y ácidos húmicos y
fúlvicos, con ello hay un transporte de nuevo suelo-agua
- Por una serie de reacciones puede también formar metilmetales (Hg-CH3), que
pueden ser más volátiles o más solubles

2. Movilización; procesos mediante el catión metálico se dirige a otros medios (agua, aire,
..) y forma diferentes complejos que lo llevan a fase acuosa

- Ph ácido → el catión en disolución forma complejos con agua y otros ligandos

- Ph muy básico → formación de hidrocomplejos

- Medios anaerobios → procesos redox y desolubilización. Es más soluble cuanta menos


carga tenga, ejem e Fe+3 pasa a Fe+2 que es más soluble y pasa a las aguas

Biometilación: se transforma en un compuesto volátil y pasa al aire

Intercambio catiónico:

- Ph ácido → pueden desplazar a otros cationes y permanecer en el mineral


- Ph muy ácido → son desplazadas por el H+ y son extraídos del mineral

Intercambio aniónico:

- Ph muy alcalinos → se forman oxoaniones y son desplazados por OH-

2º 2014

INSTALACIONES TRATAMIENTO AEROBIO

- Vertido: se vierte la corriente tratar sobre suelo con vegetación, para se usa como
agua de riego y parte se percola (horizontal y verticalmente). El filtrado se recoge y
puede formar o rellenar acuíferos o bien se recupera al provocar la formación de
pozos.

- Plantas flotantes: por ejem jacintos de agua o lentejas de agua, son de muy rápido
crecimiento. Depuran con o sin corriente de agua en caudales reducidos que no estén
excesivamente contaminados

- Lagunaje: se usa en corrientes débiles y pequeñas comunidades agrícola. Se da en


depósitos de superficie grande y poca profundidad (20-50 cm) sin agitación.
El O2 del aire, pasa a la superficie por transporte y de la capa más superficial del agua al
resto, pasa por difusión molecular.
Se da una síntesis entre algas (consumen sustancias que producen las bacterias y su
CO2 para su fotosíntesis) y bacterias (consumen materia orgánica y O2)
El tiempo de eliminación de materia orgánica es elevado.

- Filtros percoladores: se usan para el tratamiento primario y NO son de tipo continuo.


Se dan en lechos de piedras o material plástico que permite que una capa biológica
quede adherida. El agua transfiere la materia orgánica y O2 y recibirá el producto del
metabolismo y CO2 de los microorganismos de la capa biológica.
La capa biológica se desprenderá según sus condiciones celulares y de fluidodinámica
cada cierto tiempo y será arrastrada por la corriente que fluye.
La salida del efluente es conducida a un tanque de sedimentación

- Filtros de desbaste: Se usan para grandes cargas hidráulicas, rebajan la carga orgánica
para realizar tratamientos posteriores.
Se da una pérdida de carga biológica continua y por ello funcionan con recirculación
del efluente para que se dé una circulación microbiana constante (es lo que lo
diferencia de los percoladores)
Tiene biodiscos con partículas biológicas que girar sobre un mismo eje, al estar
parcialmente sumergidos se da el intercambio de gases en su giro (O2 y CO2). Despues
de pasar por los biodiscos la corriente se somete a sedimentación.

- Fangos activados: es el mas empleado, los microorganismos se encuentran en


suspensión. Se da la agitación que mantiene en contacto el efluente y los flóculos con
un sistema de aireación que da el aporte de O2 necesario.
Despues el efluente pasa a un sedimentador y se separa en:
• Agua tratada
• Flóculos: contienen células vivas y muertas con los sólidos organicos e inorgánicos
que contenia el agua. Estos floculos son recirculados para mantener la
concentración y limite de carga biológica.

Al formarse los fangos finalmente, se someten a un tratamiento posterior por medio


de desecación para formar el compost o pueden tratarse con un sistema anaerobio.
REACTORES DE FANGOS

Los reactores de fangos son formas de tratar los fangos que resultan de las técnicas de
fangos activados

- Reactor Mezcla total:


• Tratamiento anaerobio
• Se mezclan los fangos recirculados y el agua a tratar ( siempre sin O2)
• La corriente de salida pasa a una unidad de decantación:

Los fangos vuelven a usarse y asi se consiguen unas condiciones constantes en todas
las partes del reactor ( tª, ph, concentración de gases y contenido de sustrato y de
celulas)

• Las células están vivas y también las hay muertas, actúan de esta forma también
como sustrato. El % de la edad también es constante ya que la no alcanzar la
idealidad de la mezcla total hace que se dé la homogeneidad en el reactor

- Reactor carrusel:
• El tratamiento es aerobio
• Estructura del reactor: se da flujo en el piston donde el movimiento del fluido
barre el reactor y todas las porciones del mismo tienen el mismo tiempo de
retención hidráulico
• En los diferentes puntos del reactor se dan diferentes propiedades
• Canales de oxidación: son canales anillo alargado que llevan dispositivos de
oxidación integrados

• Circulación contínua: El caudal dentro del reactor es mayor que el caudal de salida
y el de entrada
 Puntos de incorporación, se da el agua a tratar
 Puntos de salida, se da el efluente el cual recircula, por ello el caudal de
entrada > caudal de salida, para que la concentración de microorganismos
sea constante y el tiempo de retención celular adecuado.
DESALACION

Desventajas:

- Salmuera: es el producto que queda tras la desalación, constituyendo al menos el


doble de sal que la concentración inicial. Al devolver esta salmuera al mar, origina una
variación en el medio que afecta a comunidades bentónicas ( las que habitan en el
fondo del mar: plancton y necton)
Se aconseja verterla en zonas sin vegetación, evitando bahías y espacios de gran valor
ecológico (praderas de angiospermas marinas)
- Necesidad de gran energía, lo que origina un gran gasto económico
- Se da gran dependencia de energía fósil

Ventajas: menor necesidad de terreno y de movimiento de tierras, que en el trasvase, la


obtención de agua potable en lugares donde escasea, es imprescindible para la industria y
conglomerado importante, siempre que se tenga una fuente marina disponible

TRASVASE

Desventajas:

- Incidencia medioambiental: Lo que queda en el vaso del embalse desaparece para


siempre. El ecosistema fluvial queda ocupado por el vaso y afecta a os tramos que
continúan aguas abajo.
Las fuertes oscilaciones de nivel de agua en los embalses impiden el desarrollo de una
vegetación de ribera en las orillas y baja diversidad de peces en sus aguas.
La construcción de grandes canteras para hacer el dique provoca un gran impacto
ambiental.

- Conducciones: por las cuales discurre el agua provocan u impacto ambiental como lo
haría una autovía, ya que se deben realizar obras donde se da el movimiento de tierras
y se divide el terreno provocando barreras

- Facilita el paso de fauna foránea (exótica) que puede eliminar a la autoctona dándose
una perdida de biodiversidad y desequilibrio ecológico

- La población receptora del trasvase incrementa sus necesidades y consumo


- Intervencion en la dinámica fluvial natural de las cuencas:
• Cuenca efluente: se da una perdida de energía y caudal aguas arriba del trasvase,
lo que hace que disminuya la velocidad y el nivel del agua. Esto provoca que se de
una perdida de sedimentos aguas abajo afectando a las especies en su
reproducción porque daña el hábitat de las orillas y afecta también al bosque de
ribera
• Cuenca receptora: la llegada de agua químicamente distinta altera las
caracteristicas de la misma afectando al ecosistema

Ventajas: se puede evitar las desigualdades en cuanto a la disponibilidad de agua


entre regiones e impulsar la economía de las zonas receptoras ya que incrementan las
zonas regables. La falta de agua limita la expansión de la industria y asi se pueden
abastecer también las zonas urbanas

OTRAS FORMAS DE POTABILIZAR AGUA SALADA

DESALACIÓN

DESTILACIÓN
- Fundamento: con este proceso se imita a la naturaleza provocando la evaporación del
agua contenida en un recipiente, el líquido que permanece en él se concentra en sales
y el vapor de agua dulce se condensa posteriormente.
- Procedimiento: en una cámara con el fondo negro con agua, el techo de la cámara es
de cristal. La energía solar entra, más la energía de la propia cámara, parte sale, parte
se refleja al interior (efecto invernadero). La temperatura del agua es superior a la del
vidrio, la presión parcial del vapor del agua en el aire que ocupa el espacio entre el
techo y base es elevada, y en contacto con vidrio sufre una condensación. Las gotas de
condensado resbalan en el interior del techo y se recogen en canales.
Como el requerimiento energético es elevado se usa el MED (sistema de destilación
en multiefecto) para aprovechamiento de la energía del vapor al condensarse
- Método útil para pequeñas unidades en lugares de gran irradiación.
- Desventajas: A pesar del (MED) el gasto energético es elevado, los procesos de
evaporación presentan un alto coste por corrosión, y se da la formación de
incrustaciones que rebajan el rendimiento del intercambio térmico.

CRISTALIZACIÓN
- Fundamento: proceso opuesto al de destilación, pues se trata de cristalización por
enfriamiento. El punto de congelación del agua salada es de -1.9 ºC y requiere una
energía menor.
- Procedimiento Se trabaja a – 4ºC. Se pulveriza el agua salada al introducirla en la
cámara. Se produce una evaporación (dada la baja presión) y el vapor formado se
aspira continuamente. Para formar ese vapor se extrae energía de la, lo que provoca la
formación de cristales de hielo puro y salmuera, que se separan por filtración.
- Desventajas: hay que lavar con agua dulce los cristales ( el rendimiento decae), el
inconveniente principal reside en la adsorción sobre el hielo de sales que se adhieren
y rebajan la calidad del efluente.

ELECTRODIÁLISIS
- Procedimiento: Una serie de membranas catiónicas y aniónicas se sitúan en paralelo
unidas a correspondientes polos de la corriente eléctrica. En los espacios alternos, Los
cationes atraviesan una pared de la célula y los aniones atraviesan la pared opuesta.
Esto hace que se concentre la disolución de celdas alternas y se diluya la concentración
de celdas intermedias.
- Desventajas: el consumo eléctrico es muy elevado.

ÓSMOSIS INVERSA
- Fundamento: la ósmosis es el movimiento de moléculas a través de una membrana
semi permeable, que va de una región de mayor concentración a otra de menor, en
esta acción la membrana tiende a igualar las concentraciones en los dos lados.
La ósmosis Inversa es un efecto contrario a la ósmosis, al usar una presión superior a
la presión osmótica, se puede lograr al generar esta presión que sólidos disueltos
quedan retenidos en la membrana y sólo pase el agua
- Procedimiento: es necesario presurizar el agua a un valor superior al de la presión
osmótica.
- Desventajas: se requiere aporte de energía, un pre tratamiento del agua (precipitar la
dureza, ajustar el pH para eliminar bicarbonatos y carbonatos, precipitar los coloides,
filtrar desgasificar, eliminar materia orgánica, gases, etc.). Uso de biocidas para lavar
las membranas.

ESTA EN EL ESQUEMA

S 2014
REPE 2ºFEB 2014 → no sé exactamente los tiempos, las concentraciones y los
microorganismos, pero para salir del paso pondria lo mismo que se pide en 2º febrero

EXPLICADO YA

REPE. 1º 2014

R 2014

1º ESPESADO

Fango cuasiliquido → lodo con 75% de humedad

Operaciones:

- Gravedad en lodos primarios y densos


- Flotacion en lodos secundarios
- Centrifugación

En fangos muy liquidos se da la oxidación humeda: oxidación de materia organica con la


introduccion de ire a condiciones de P y tª determinadas. Se da salida de aire que hay que
purificar

2º ESTABILIZACION: eliminacion de patógenos, se reduce la capacidad de fermentación y evita


los olores desagradables. Se puede hacer por:

- Reduccion de materia organica→ 1º digstion anaerobia, 2º digestión aerobia


- Pasteurizacion→ No desruye totalmente las esporas como en la esterilización, ya que
el objetivo es reducir los agentes patógenos y no eliminarlos.
Se usa sobretodo en sólidos (procedentes de la digestión anaerobia) a los que no se les
va a tratar con otro tratamiento térmico posterior
3º DESHIDRATACION: por medios mecánicos

- Se reduce el 70% del agua:


• Filtracion al vacio
• Filtros de banda
• Filtros de prensa
• Centrifugación

- Se puede emplear el lagunaje:

4º SECADO: Eliminación de la humedad final, dependerá de su siguiente destino:


- Incineración
Están en una nave cerrada para eliminar gases y volátiles que
desprenden olores
- Compostaje

Residuo seco

Vertedero Incineración(gases,energia,ceniza)

Compostaje

TRATAMIENTO DE FANGO A ↑ Tª

- Combustión (más simple)


• Uso de aire
• Genera cenizas y CO2
• Permite recuperación de energía (calor) a través de los gases de la combustión:
1- Calentar el material
2- Usar un intercambiador
- Gasificación: para producir gas de síntesis (poco frecuente)
- Pirolisis:
• Calentar con N2 el ambiente en lugar de O2
• Se obtienen productos diferentes segun la tª y el tipo de fango:
1- Aceites
2- Liquidos
3- Gases energéticos ( CO2 y CH4 )
• Problema: la producción de coque que es contaminante ( es un combustible solido
procedente de la destilación de carbón bituminoso) se puede usar para elaborar Fe
en altos hornos
- Incineración (operación compleja)
• Se pueden dar las operaciones anteriores:
1- Secado necesario para la autocombustión o bien un aporte de energía
2- Gasificación ( se necesitan fangos secos) se da la 1ª fase del dsistema de
hornos y al reducir el O2 tiene lugar la pirolisis
• Incineradora:

①Reserva de fango

②Cámara de oxidación

③Cámara de combustión

④Residuos + ⑥Cenizas → Encapsulación o vitrificación ( para hacerlos inertes) → Vertederos


controlados : con un gran índice de metales

⑤Intercambiador:

1º Neutralizacion con cal o amoniaco

2º Tto con carbón activo (retiene metales y compuestos organicos toxicos)

Los gases accionan la turbina que genera energía eléctrica y se combinan con la energía
producida por un generador que quema gas natural. Los gases ceden calor a otra línea de
vapor que precalienta el aire que se introduce en el horno de incineración. Se recupera y
tambien calor de otras corrientes
Conceptos:

• Reutilizacion: si el agua residual tratada se usa para otros fines diferentes a los que
se extrajo
• Reciclaje: agua residual tratada vuelve a su primitivo uso cerrando el ciclo de
entrada – uso -depuracion- salida

TRATAMIENTOS SEGÚN SU USO

- POTABILIZACION (ETAP: estación de tratamiento de aguas potables) → reciclaje: para


aguas de bebida, según la calidad del agua natural inicial se realizará todas o algunas
de las etapas siguientes:
La ETAP yo me la aprendería, hay que completarla. Con un esquema y saber las fases y
la finalidad creo que seria suficiente
• Desbaste
• Aireación
• Desalación
• Coagulación – floculacion
• Decantación-filtracion
• Ablandamiento
• Desinfección
• Tratamiento de fangos

- AGUAS DE PROCESO: para la industria. Dependiendo del tipo de industria serán más o
menos exigentes

- TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (EDAR: estación depuradora de aguas


residuales) → reutilizacion: son las fuentes de más contaminación, es de obligatorio
cumplimiento su depuración o tto.

Pueden provenir de: Urbanas, industria o agropecuarias

Tratamiento de agua según su uso:


• RIEGO: mediatizado por las propiedades del agua
_ Salinidad → Se mide por conductividad ( relacionada con solidos disueltos) Esta sal
influye en la P. osmótica de las plantas, a mas sal menos paso de agua y la planta no
puede absorverla
_ Toxicidad iones especifica → se da importancia a la concentración especifica de cada
ion. Por ejem. Na, Cl y B (detergentes y vertidos industriales) reducen el desarrollo de
los cultivos
El exceso de nutrientes (N y P) provocan problemas en el cultivo, que pueden
solucionarse diluyendo

• INDUSTRIA: se trata para evitar incrustaciones y corrosiones al usarla como


método de refrigeración. Se debe : eliminar la dureza y compuestos dañinos( ejem
nutrientes, con biocidas y desinfección) y ajustar el ph
_ Se usa el proceso de cloración y eliminación de exceso de Cl para evitar el
crecimiento bacteriano
_ El agua va amentando su concentración en sales porque se va evaporando al
calentarse porque es usada para la refrigeración. Para evitarlo se debe hacer una
purga
_ Se puede añadir H2SO4 para aumentar la solubilidad de los cationes evitando que
el ph ˂ 7 y las incrustaciones

• RECARGA DE ACUÍFEROS: el agua depurada y la de lluvia necesitan tratarse antes


de su consumo. Lo mas importante es eliminar la materia organica y
microorganismos. Dependiendo de su calidad necesitara:
_ Tto 1ario y 2ario o no
_ Con el carbón activo se da una adsorción de los contaminantes químicos
_ Con la desinfección se elimina gran parte de la materia organica
_ Terreno permeable; percolará y se puede usar el método de recargareteniendo
el agua en balsas superficiales para que penetre a través de la ona vadosa del
suelo
_ Terreno NO permeable o acuífero profundo; se hace una inyección directa en a
zona de saturación.
Los pozos deben estar a suficiente distancia de las balsas o puntos de inyección
para que el agua sin trata permaezca el tiempo suficiente para su depuración
(tiempo de retencion 12 meses)

https://es.wikibooks.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_aguas_residuales/Versi%C3%B3n_para_i
mprimir

De esta no estoy segura que poner, mírala tu en el libro


Te paso la solución de este por wasap. Yo no lo entiendo muy bien, si lo pillas
avísame y me lo explicas. Te mando un wasap a las 1:38 h 26/12/2015

1º 2013

BIOLOGICO AEROBIO REPE. 2º FEB. 2014

INSTALACIONES TRATAMIENTO ANAEROBIO

_ El tiempo de retención es mayor que en el aerobio porque la metanogenesis es una


fase lenta y en el aerobio no se da
_ Se debe realizar en reciento cerrado para asegurar la estanqueidad sin O2

- Reactores de mezcla total: MIRAR COMPARACION CON REACTOR CARRUSEL


(AEROBIO) 2º 2014
Fango+ mat. Organica
a tratar están mezclados → unidad de
decantación Efluente (porción clarificada)

Residuo (fangos que se usarán de nuevo)

- Espesamiento de fango:
• Caudales muy concentrados
• Zona clarificada: donde sale el efluente
- Proceso de manto de fango ascendente:

① Zona donde se mantiene el fango y se producen diferentes reacciones


②Zona superior, es liquida donde aparece el efluente
③Se desprenden gases que arrastran particulas
④Cámara de sedimentación donde donde el fango se retira y se incorpora de nuevo
⑤Almacen de gases desprendidos
⑥Deflector donde se separan los gases de las partículas adheridas

- Filtros anaerobios
• Las bacterias anaerobias quedan fijadas sin desprenderse ( en aerobio se
desprenden al aumentar de tamaño el floculo), por ello:
_ El tiempo de retención celular (Ԏc) es mayor
_ El tiempo hidráulico (ԎH) puede ser menor
Para conseguir que Ԏc ˃˃ ԎH se hacen recircular los lodos en el reactor
• Estos filtros son útiles en reactores con disolución diluida de poco caudal
• Distribucion en capas:
CONSECUENCIAS

- Disolución de calcitas: hace que aumente la hidrolisis de silicatos y su meteorización


- Liberacion de cationes: debido al intercambio de protones, sobretodo con cationes del
grupo B que son toxicos para plantas y otros como el Al +3.
Esto se da con más intensidad si en el suelo se han retenido cationes procedentes de
vertidos toxicos, ya que los metales interactuan intensamente con los acidos
- Perdida de CIC ( capacidad del intercambio ionico)
- Daños en cultivos, la agricultura se ve perjudicada porque se dan variaciones en la
naturaleza de los cationes absorbidos e intercambiados

A lo mejor esta un poco incompleta esta parte

TRATAMIENTO DE SUELOS ACIDOS

Sobretodo se usa calcita (CaCO3) para la formación de carbonato (CO-23)

Para que este a su vez forme bicarbonato (HCO- 3) y OH- , si el Ph aumenta mucho se puede
generar tambien CO2 :

CaCO3 + H2O → Ca +2 + CO-23

CO-23 + H2O HCO- 3 + OH-

CO2 + OH- si el Ph es básico

El Ca +2 puede desplazar a otros cationes con menos carga que el ( +1)

Si en el suelo hay Al+3 , aceptara iones OH- para precipitar como hidróxido:

2 Al+3 + 3 OH- → 2Al (OH)3 ↓


SUCESOS QUE ACIDIFICAN EL SUELO

Ph ˂ 5 → suelo acido

El ph normal del suelo oscila 5 - 8,5

- Pluviosidad:
• ↑lluvia = ↑ lixiviación:
a) Los iones del suelo pasan al agua
b) Solo quedan los cationes
c) Al+3 solo es estable a ph˂3 ( muy ácido):
_ Ph ˃ 3 acidifica el medio formando compuestos hidroxilados
_ Ph ˃˃ 3 precipita como hidroxilo ( muy insoluble)
• Si tiene ↑ CO2 = ↑acidez:
H2O + CO2 CO3H2 HCO-3 +H+

• Lluvia acida, tiene N y S


• Lluvia escasa:
_ Medio básico y salino
_ Se concentran los cationes al evaporarse el resto

- Proceso de hidrólisis: los minerales rompen su estructura y dejan libre el ácido silícico
(H2SiO4)

KAlSi3O8 (ortoclasa, feldespato) + H2O (el H+desplaza al K+) → HAlSi3O8 + K+ + OH-


HAlSi3O8 + 11H2O → H2SiO4 + Al2O3
Esto ocurre porque el sílice se hidrata (es un buen deshidratante) y dependiendo del
Ph puede cargarse positiva o negativamente

- Crecimiento y degradación de biomasa:


• Primavera: las plantas toman nutrientes (Ca+2) y expulsan protones = ↓Ph
• Otoño: Al caer el follaje ↑ Ph porque estos cationes (Ca+2) son devueltos
• La degradación de la materia = ↑ CO2 = ↓Ph

- Acción de la vegetación: bosque de coníferas, cuyos restos (acículas) tienen un relación


alta C/N respecto a otras esepcies y acidifican el suelo

- Fertilizante sintéticos:
• Nitrógeno (N)
NH+4 + O2 →(B. Nitrificantes) → NO-3 + H2O + 2H+ Oxidación
Son procesos inversos
2NO-3 + 8H+ →(B.amonificantes)→ 2NH+4 + 3O2 Anaerobio
Degradación de la materia urea y aminoácidos

CO(NH2)2 + 2H2O →(oxidación)→ (NH4)2CO3

Carbonato amonico (basico): CO(NH2)2

Acido nitrico (acido): (NH4)2CO3↑↑

• Fósforo (P)
_ Ph ↓↓(muy ácido) = H3PO4 →→ H2PO-4 + Al +3 → AlPO4 ↓
→→ H2PO-4 + Fe+3 → FePO4 ↓
_ Ph ↑↑(muy básico)= PO-34→→ 2H2 PO-4 + 3 Ca+2 → Ca3(PO4)2 ↓+ 4H+

-
Vertidos: la acción más intensa: actividad industrial, lluvia acida y lixiviados o
escorrentía en las minas

- Carácter tampón del suelo:

Al+3 ó arcilla y materia húmica


H+ - arcilla - H+ + Ca+2 arcilla - Ca + H+

ELECTRORREMEDIACIÓN

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ELECTRORREMEDIACION

1- Ph: los catones de Ph hacen que los metales reaccionen con materiales
positivos en el suelo de forma natural
2- Contenido del agua: el electrolito en la electroósmosis depende del contenido
del agua; de su grado de saturación
3- Naturaleza del contaminante: el contaminante se puede dar como sólido,
precipitado, adsorbido por minerales del suelo o sorbido por materia orgánica.
La forma intercambiable migra con más rapidez que los absorbidos por
materia orgánica o en la fracción residual
4- Naturaleza de los electrodos: su fabricación óptima para evitar la introducción
de contaminantes es la que está hecha a base de materia inerte
2º 2013

TIPOS DE AGUAS

ATMOSFÉRICA CONTINENTAL (Superficial y subterránea) MARINAS

AGUA ATMOSFÉRICA

- El agua de la atmósfera en forma de aerosol se une a una partícula sólida (núcleos de


condensación)
Los núcleos de condensación pueden ser de naturaleza:

Calcárea Erosión del suelo


Silícica Emisiones antropogénicas
Arcillosa (sobretodo) Emisiones volcánicas
Salina Sales marinas expulsadas del oleaje

- Composición del agua:


N2 O2
CO2 Compuestos de la NOX
combustión que Si se dan en
aportan acidez SOX grandes
cantidades

H2SO4 Niebla
HNO3 ácida

Aerosoles persistentes:

SO4(NH4)2 En combinación de agua

NO3NH4 o niebla ácida con NH3

- Al llegar a 1mm caen como lluvia arrastrando o disolviendo sustancias, por ello en
zonas de costa o núcleos urbanos hay más concentración de partículas

Materia orgánica acción de encimas


(Biomasa) → Mineralización → CO2 + H2O + NH3 (o derivados)
Restos vegetales , Descomposición
Animales o excreciones A ph˃ 5 y ↑tª
Relación C:N 6:1 normal
+
O2 20:1 (ejem piñas) descomposición muy lenta

La materia orgánica tiene dos fracciones:


• Insoluble (material NO húmico) = ácido húmico (humus)
• Soluble (material húmico) = ácido fúlvico

- Materia insoluble:
humus = materia NO húmica (carbohidratos, lípidos, lignina y pesticidas) = humina
+
Fracción soluble

Tratamiento alcalino

Solución de acido fúlvico

+ Composición: polimérica, muy

Precipitado húmico aromáticos, grupos muy

reactivos, carboxilos, esteroles,….

ESQUEMA DEL PRINCIPIO

S 2013

REPE. 2º 2014
REPE. EN LO QUE HE AÑADIDO DEL EX. 2º 2014

FALTA

R 2013

REPE EX. S 2015

No entiendo muy bien que piden aquí exactamente

BIORREMEDIACIÓN

- Finalidad: Intensificar los procesos de degradación aeróbica que ocurren de


forma natural en el suelo.

- Generalmente se aplica in situ y ex situ:

- In situ: técnica similar al lavado.

• Se hace pasar una disolución acuosa a través de la zona contaminada, a


la que se añaden nutrientes (P y N) y una fuente de oxígeno (agua
oxigenada) o bien se inyecta aire (bioventeo).
• La disolución debe estar a un pH entre 5 y 9.
• Se inyecta al suelo y se recoge mediante pozos de forma continuada en
un proceso de recirculación de la disolución, a la cual se le van
añadiendo periódicamente más nutrientes y oxígeno hasta que el agua
de salida está libre de contaminación.
• También pueden añadirse microorganismos previamente aclimatados
para acelerar el proceso.

Creo que esto habría que completarlo citando tipos de microorganismos y hablando de
como actúan

Você também pode gostar