Você está na página 1de 6

EL ECLIPSE DE LA FAMILIA

Parte de lo que nos emplea este capítulo del libro es que existen dos tipos de socialización, una
de ellas consiste en la educación que nos da la familia desde que nacemos, y la otra
principalmente es la que nos da la sociedad en sí, es decir, se habla de que en la familia
pasamos por la etapa afectiva, también que desde niños nuestras motivaciones no es
simplemente el deseo de ser amados, o quizás las ansias de amar, sino el miedo que sentimos
a dejar de ser amados. Luego de esto pasamos a ser de un todo parte de la sociedad, ya que es
cuando se conocen los amigos, maestros etc.

Los maestros deben de recordar que la educación sirve para formar personas sensatas. La
educación puede inspirar el convencimiento de que para protegerse a uno mismo, y para
evitar experiencias temibles, hay que afrontar constructivamente las tendencias a la violencia,
tanto las propias como las ajenas

Pero esto no lo es todo ya que uno de los principales problemas que tienen los educadores es
que mayormente en distintos países el niño viene con algunos prejuicios desfavorables que
resulta un gran desacierto tanto para la institución como para estos educadores. Se habla de
que la familia no empeña con suficiente labor la tarea de prepara a los niños para una
educación.

Todos en la familia quieren ser jóvenes y no asumir el papel de ser adultos, es esta una de las
razones por las cuales no hay un buen manejo, por lo tanto, las instituciones públicas de la
comunidad sufren una gran sobrecarga. Esto habla principalmente de una falta de autoridad
en la familia, la cual debería de servir para ayudar a crecer a sus miembros más jóvenes a lo
cual se le llama principio de realidad. Si los padres que son la principal autoridad en este caso
amorosa no ayudan a sus hijos a crecer y prepararse toda la carga recaería sobre las
instituciones las cuales no impondrían la realidad con el afecto sino con la fuerza.

Este ha sido un capítulo muy divertido, ya que trata algunos temas como la familia,
las drogas, el sexo, la ética, la religión y la violencia que son polémicos en la sociedad actual, y
de los cuales constantemente se establecen discusiones sobre como atajarlos. Y uno de los
principales blancos señalados como culpable de la “mala juventud” actual es la escuela.

Sobre la familia, coincido con Savater en que la afectividad es clave en la infancia del
niño. Como se señala en el texto, por unas cosas u otras, la familia cada vez está haciendo de
principal agente socializador (socialización primaria). El que los padres pasen menos tiempo
con sus hijos, deriva en que éstos encuentren otros sustitutivos como pueda ser la televisión,
perdiendo la influencia que tenían entonces. Como señala Savater, la familia del siglo XXI, está
sufriendo un “eclipse” que es un problema para la escuela. Los niños llegan a ésta con un
núcleo básico de socialización insuficiente, y esto dificulta la tarea del aprendizaje. No es justo
que los padres se indignen ante los posibles fallos de los maestros cuando muchos de ellos
rehúyen de su deber. El niño no puede abandonársele a su suerte, esperando que otros
organismos se ocupen de su formación. Por ello creo que lo que denuncian muchos padres,
que dicen haber perdido “autoridad” sobre sus hijos, no es justo. No es la administración quien
se tiene que encargar de “vigilar” y “controlar” a los jóvenes, sino son los padres los que tienen
que reflexionar y plantearse qué es lo que están haciendo. Vivimos en una sociedad en al que
prima cada vez más el individualismo. Como reflejan los datos, cada vez hay más separaciones
o divorcios, cuando hay hijos de por medio… los padres deberían de pensar más en los hijos
antes de separarse (pensando en ellos); si no, no haber tenido a los niños.

Veo original la reflexión que realiza el autor sobre el miedo. Coincido en que a partir
de éste se le coge respeto a las cosas. No obstante, a pesar de que una pequeña dosis de
miedo no viene mal, no creo en el aprendizaje a través del miedo. El miedo debe ser el inicio a
partir del cual razonar, para luego escoger hacía dónde queremos ir.

En cuanto a la televisión, qué voy a decir… no voy a profundizar en este tema, ya


que escribiría páginas y páginas. Como dice el autor no se trata de criticarla de forma
descarada, pero hay que reconocer que hoy en día los niños acceden a la televisión demasiado
jóvenes. Al menos a los contenidos para adultos. La programación infantil ocupa escasas
franjas horarias en escasas cadenas. El hecho de que los padres pasen poco tiempo en casa,
facilita que el niño supla esa ausencia a través de la pantalla. No voy a negarlo, la televisión es
muy atractiva, y eso mismo es lo que la convierte en un arma de doble filo, ya que a través de
ella se puede transmitir una serie de valores y conceptos no adecuados al niño (asesinatos,
violaciones, sexo…), con ver cualquier telediario basta para alarmarnos de su contenido. No
soy un detractor total de la TV, porque creo que a través de ella sí que se pueden transmitir
cosas buenas, esos sí, lamentablemente estos contenidos parecen no atraer a los
telespectadores, y por lo tanto no son escogidos por los productores. El negocio es lo que
manda…

También coincido en la postura de Savater sobre la inclusión o no de la ética y la


religión en la enseñanza. Creo que la ética como asignatura es muy necesaria en la actualidad.
La educación en moralidad y valores la considero muy necesaria hoy en día. Pero no como una
asignatura en la que inculcar valores, sino para que cada cual desarrolle su conciencia moral
personal, conociendo todas las posibilidades. Como dice el autor, la ética debe de estar como
contenido transversal en todas las materias del centro desde que el niño se escolariza. Pero no
creo que el niño tenga la madurez suficiente para profundizar en contenidos éticos o morales
hasta la secundaria, etapa en la cual la incluiría como asignatura. En cuanto a la religión,
respeto que cada individuo crea en aquello que escoja. Sin embargo, no estoy de acuerdo en
que se implante como asignatura obligatoria, a pesar de la tradición histórica católica que
tiene nuestro país. Por lo tanto, creo que si uno quiere profundizar en el catolicismo lo debe de
realizar fuero del horario escolar, al igual que lo realiza actualmente el hinduista, el budista, o
el musulmán. Esas horas deberían de utilizarse para otras cosas (como la ética), más
provechosas.

El sexo es uno de los temas que creo que peor se trata en la escuela. Estamos en el
siglo XXI, y por suerte hemos superado la etapa de cruzada religiosa contra cualquier acto
sexual que no estuviese encaminado hacia la procreación. Como señala Savater, hay un exceso
de contenidos sexuales, tanto en la tele, como en la red de redes, o en revistas. La escuela
debe de educar a los alumnos en una visión del sexo saludable. Mejor lo expreso citando un
texto del autor que me ha encantado: “el sexo nada tiene que ver con récords olímpico, que es
más rico cuando involucra sentimientos y no sólo sensaciones, que lo importante no es
practicarlo cuanto antes y cuanto más mejor, sino saber llegar a través de él a la más dulce y
fiera de las vinculaciones humanas”. Creo en que si se hablara sin tapujos en los colegios sobre
el sexo, explicando cómo realizarlo de forma segura, conociendo sus riesgos y sus beneficios se
ayudaría a la sociedad. Creo que la postura de algunos que piensan que mejor no educarlos ya
que esto lo que hará es que practiquen más sexo sin control y antes, es incorrecto. El sexo lo
van a conocer cada vez más pronto, y no por la escuela precisamente… por lo que considero
mucho más sano y seguro el enseñar de una forma clara y sincera, sin tabúes, lo que es y
significa el sexo, que al fin y al cabo es uno de los factores influyentes en una relación, y en la
misma salud individual del ser humano.

Sobre las drogas opino de forma similar, hay que dar a conocer a los alumnos los
tipos que hay, sus efectos, sus bondades y sus inconvenientes. Cada persona debe de escoger
luego a partir de su libertad lo que realizar. Aquí hay un punto en el que no coincido con
Savater. Me da la sensación de que éste está a favor de su legalización, yo no estoy de
acuerdo. Substancias que alteran la percepción del ser humano y que pueden provocar la
pérdida de control de éste, y atentar contra la libertad de otros semejantes, no deben de ser
legales. Que cada uno escoja en libertad, pero que respete la de los demás. La escuela tiene
una oportunidad única para acercarse a las drogas desde un punto de vista racional y sensato.
Se debería de aprovechar.

Por último, coincido con Savater en que la violencia viene dada dentro del genoma
del ser humano, y como él, el conocer sus riesgos, el temerlos, son suficientes para que el
individuo escoja de forma racional otras alternativas (cooperación, concordia…). Como dice el
autor, “hay que afrontar constructivamente las tendencias a la violencia, tanto las propias
como las ajenas”. Nuevamente la escuela tiene la oportunidad de contribuir de forma positiva
a trabajar el tema de la violencia. Éste y los anteriores temas son dignos de abordar por los
maestros, y a pesar de que sean temas controvertidos, se puede ayudar de forma muy positiva
a desarrollar el espíritu crítico de los alumnos. Por último me quedo con una frase de Sabater
que debemos de recordar, al final del capítulo: “Las escuelas sirven para formar gente sensata,
no santos”.

En este capítulo Savater nos habla de la importancia que tiene la familia en el proceso de
aprendizaje de los niños. La amenaza de perder el cariño de los seres de quien más dependen,
es el principal motivante para aprender de ellos, todo lo que tienen para enseñar. Poco a poco
van cambiando o ampliando su grupo de personas que se encuentran de igual forma muy
cercanas al él en la vida cotidiana.

Es por esto que el cambio en la dinámica familiar generada por el desgano y abandono de las
responsabilidades educativas que corresponden a los padres, irritan tanto a los maestros ya
que con esto les aumenta y dificulta el reto de la enseñanza.

La falta de adultos en la familia contribuye a esta problemática. Ahora ya nadie quiere tomar el
papel de adulto-autoridad por temor a caer en el concepto de que los viejos ya no viven, son
feos, arrugados y tienen menos oportunidades sociales, pretendiendo aparentar ser siempre y
a toda costa, jóvenes. Esta crisis de autoridad en la familia, repercute en mayor carga y
problemática social para el estado.

El principio de realidad radica en el miedo, puede despertar en el individuo un sentimiento de


repulsa pero no hay más remedio que asumirlo si se quiere llegar a la madurez y con el la
capacidad e educar a otros. Es el miedo un factor hasta cierto punto necesario ya que un
aprendizaje que exija mucha aplicación se realizará bien, motivado por un miedo controlable.

Otro factor importante que menciona el capitulo es el de la ausencia de la infancia debido a la


televisión , con la que muchos no están de acuerdo argumentando la perversidad de sus
contenidos, la realidad es que la televisión ha venido a informar de manera general y de todo
tema a los niños quitando el velo de secretos con que los adultos cubrían a los niños de temas
que los mantenían en la inocencia, pero la televisión lo cuenta todo desde sexo, matanzas, se
dan cuenta de que los políticos mienten y estafan, modelos de vida ejemplares y contra
ejemplos.

Asi que los niños llegan a las escuelas con un gran cumulo de información, la cual necesitan
que el adulto le ayude a organizar y darle sentido a esa información para que no se vuelva
dañina y por el contrario sea provechosa.
Otra de las cuestiones donde se ve reflejada la intervención de la familia o la falta de ella, es el
área de la religión, éste es uno de los aspectos que se ven en la familia, reafirmando los valores
morales mas con la crisis, hasta este tema se ha empobrecido; la introducción de la ética como
asignatura en la escuela, ha reafirmado los valores morales desde un punto de vista científico-
filosofico sin ningún lazo religioso.

EL ECLIPSE DE LA FAMILIA CAPÍTULO 3…

Con base a la lectura de este capitulo, como el titulo lo dice la familia, nos damos cuenta
que es el principal factor para el desarrollo de un niño ya que es ahí en el núcleo familiar
donde empieza a desarrollar y a aprender sus principales conocimientos y actitudes, por que
es donde empieza a convivir y a relacionarse con los demás, es decir, empieza a sociabilizar
principalmente con sus padres, hermanos, primos etc. Mas tarde cuando ingrese a primaria o
secundaria aprenderá a relacionarse con maestros, amigos, con la sociedad en si etc.

Pero nos damos cuenta que hoy en día la educación que se imparte en la familia es muy
escasa , por que en la familia que es o debería ser la base primordial de su educación, donde se
les brinde consejos, ejemplos, apoyo, hábitos, buenos modelos, valores, podemos ver que no
es así, que actualmente los niños pasan mayor tiempo solos que con sus padres, por el trabajo,
o en ocasiones por que no quieren asumir el papel de adultos o de padres, por lo que en
muchas situaciones no se enteran de los problemas de sus hijos, en la actualidad vemos que
un problema es la televisión ya que influye demasiado en los niños, por que suelen pasan mas
tiempo conviviendo con la televisión que con sus padres, aprenden y ven cosas que muchas
veces para su edad no es apto sin embargo en muchos de los casos empiezan a imitan los
modelos que perciben, que no son los mejores ya que en ocasiones estos modelos en lugar de
beneficiarlos los están perjudicando.

Ante esta problemática las escuelas se deben de hacer responsables de estas situaciones y no
ya solo debe educar al niño para que se siga preparando profesionalmente si no que además
deben reforzar los valores, enseñarles el uso responsable de sus decisiones, de su libertad,
darles ejemplos, promover el que sigan buenos modelos, y un claro ejemplo esta en las
mismas materias que imparten ya que en base en ellas podemos darnos cuenta que hablan y
amplían grandes temas como es la sexualidad, que desde temprana edad los maestros
empiezan a darles conocimientos sobre ello, hablándoles de enfermedades y métodos
anticonceptivos para evitar embarazos no deseados, o enfermedades de transmisión sexual,
otro de los temas que es de suma importancia son las adicciones, como las drogas, y las
consecuencias que tiene el consumirlas.
Es por este motivo que los padres deben de pasar más tiempo a lado de los niños y
preocuparse por el desarrollo del mismo, y que no actúen como si los niños fueran ellos, deben
asumir su responsabilidad, y no dejar que este papel recaiga en las instituciones

Você também pode gostar