Você está na página 1de 18

INSTRUCTIVO PARA ELABORAR UN REPORTE O INFORME DE INVESTIGACIÓN

El presente instructivo tiene como propósito simplificar y aclarar algunas cuestiones sobre la
elaboración y presentación de los reportes o informes de investigación, que el estudiante realiza
durante su educación básica y media superior. No pretende ser un formato universal, pero sí una guía
de unificación dentro del Instituto.

I. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO (CARACTERÍSTICAS FÍSICAS)

Papel:

• Tamaño carta 22 x 28 cm.

• Papel Bond.

• Blanco

• Impreso o mecanografiado en ambas caras o en papel de reciclaje.

Tipografía:

• Letra Arial de 12 puntos. La impresión debe ser oscura, clara y legible.

• Sólo se utilizarán negritas para títulos o subtítulos y en ningún otro caso. Los
encabezados deberán ir centrados, en VERSALES sin omitir acentos (agudo, grave, etc.) en
ninguna lengua; los subtítulos en VERSAL (letra inicial) y VERSALITAS (el resto), alineados a la
izquierda.

• En cursivas (itálicas) aparecerán locuciones extranjeras, títulos de libros y publicaciones periódicas;


también se emplearán cuando se desee resaltar determinadas palabras. En ningún momento
deberá utilizarse subrayado alguno.

Interlineado:

• Es a ½ espacio.

• La separación entre título y texto será de tres renglones; entre subtítulo y texto, de dos.

1
Renglones:

• El largo de cada línea debe ser de máximo 16.51 (65 caracteres).

• Alineación justificada.

• Cada página debe contener un máximo de 27 renglones sin contar el encabezado y el


número de página.

Numeración y orden:

• Con excepción de la primera página, todas las demás deberán numerarse. Utilizar el número
arábigo, colocado en la parte superior derecha, antecedido por el primer apellido del autor
del trabajo.

Sangrías:

• No se emplearán al comenzar párrafo de capítulo, ni después de título o subtítulo, ni al


comenzar párrafo después de una cita. Los subsiguientes tendrán sangría equivalente a un
tabulador.

Datos generales del autor del trabajo:

• Nombre completo del autor del texto, desatado.

• Título del trabajo.

• Materia.

• Grupo.

• Número de lista.

• Nombre completo del profesor, desatado.

2
TODOS ESTOS DATOS DEBEN ESCRIBIRSE EN LA PRIMERA HOJA, PARTE SUPERIOR
IZQUIERDA.

II. REDACCIÓN DEL TRABAJO (CARACTERÍSTICAS GENERALES):

 Concentrarse en el pensamiento que se va a expresar. Ideas claras y distintas.

 Escoger términos que expresen nuestras ideas con mayor fidelidad.

 Al redactar, tener presente lo que se propone alcanzar, considerando la


información, recopilada, leída, analizada y concentrada en fichas, sin olvidar a
medida que se avanza, lo que ya se ha expuesto, siguiendo un orden:

 La proposición o idea

 El desarrollo o exposición

 La síntesis o conclusión

 Redactado el trabajo, leerlo, para ver si coincide con el pensamiento que se


quería expresar.

 Revisar la sintaxis, la ortografía y la puntuación.

 Observar si la expresión tiene posibles equívocos, para eliminarlos y lograr


que sea unívoca.

 Darlo a leer a otra persona, para ver si entiende lo que se escribió y capta lo
que se quiso decir.

III. DISEÑO DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. Definir el área de investigación.

2. Elegir el problema ubicado en el área de investigación.

3. Revisar las fuentes que abordan el problema de la investigación.

3
4. Armar el marco teórico correspondiente.

5. Concretar el problema en una pregunta sencilla y clara.

6. Dar respuestas tentativas a la pregunta.

7. Descubrir la hipótesis.

8. Recopilar datos para validar la hipótesis:

• Datos primarios:

1. Trabajo de campo.

2. Encuestas.

3. Experiencias.

• Datos secundarios:

1. Biblio y hemerográficos: libros, revistas, periódicos.

2. Documentales: web, archivos, estadísticos, censos.

9. Análisis de los datos.

10. Selección de los datos pertinentes a las hipótesis.

11. Reflexión e interpretación de los datos seleccionados.

12. Elaboración de la propuesta que da solución al problema.

13. Contrastación de la propuesta de solución con la realidad.

14. Evaluación de la propuesta.

IV. SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ACADÉMICO


PROFESIONAL.

1. Preparación

4
1.1 Selección y definición de tema (problema).

1.2 Constitución del marco teórico.

1.3 Ubicación de las fuentes (bibliografía, campo de observación, etc.)

1.4 Lecturas, notas, observaciones, experimentaciones, encuestas.

1.5 Elaboración de fichas (extractos de textos, reflexiones, comentarios).

1.6 Confrontación de opiniones.

1.7 Hipótesis del problema.

1.8 Postura personal acerca de la solución del problema.

1.9 Fundamentación de la postura personal.

2. Elaboración del trabajo

2.1. Introducción (se redacta terminando el trabajo).

2.1.1. Presentación del tema o problema.

2.1.2. Importancia del tema o de la solución de problema.

2.1.3. Planteamiento o enfoque del tema o problema.

2.1.4. División del trabajo.

2.1.5. Recomendaciones al lector.

2.2. Desarrollo del trabajo

2.2.1 División lógica del tema o del problema (Apartados).

2.2.2 Secuencia lógica de las partes del trabajo.

2.3. Conclusiones

2.3.1. Síntesis, repaso o recapitulación.

5
2.3.2. Opinión personal.

2.3.3. Expresión clara del planteamiento del problema.

2.3.4. Presentación de los problemas probatorios.

2.4. Notas y citas bibliográficas

2.4.1. Notas numeradas en el texto

2.4.2. Citas bibliográficas entrecomilladas en el texto

2.4.3. Referencias de las citas bibliográficas (indicaciones de la fuente y de


la página).

2.4.4. Ficha bibliográfica (Nombre y apellido del autor; título de la obra;


edición; casa editorial; ciudad; año de publicación).

2.5. Bibliografía

2.5.1. Indicaciones de obras que tratan el tema.

2.5.2. Bibliografía en orden alfabético (empezando por apellido del autor).

2.6. Índice del trabajo.

3. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES PARA LA ELABORACIÓN

El trabajo escrito debe ser:

a) Claro, de manera que el lector entienda lo que desea transmitir el autor del trabajo.

b) Preciso, concretándose sólo a los asuntos más relevantes del tema y pasando por alto todo
aquello que dificulte la comprensión.

c) Directo, presentando la información pertinente.

d) Razonado, fundamentando las apreciaciones con datos fieles.

4. Lo primero que pretende conseguirse es un esquema o índice temático para tener el “esqueleto” o
estructura del trabajo. Tendrá que considerarse:

6
a) La amplitud y profundidad que se le dará al tratamiento del tema.

b) Los subtemas que se tocarán.

La amplitud y profundidad con la que se elabora el trabajo dependerá del propio interés, pero también
del tiempo y el material de consulta.

5. Decidir los subtemas primero:

a) Definir todas las ideas que vienen a la mente respecto del tema de investigación.

b) Jerarquizar las ideas

6. Seleccionar la información pertinente a los cuestionamientos hechos.

7. Organizar la información. Para iniciar este paso, la información obtenida se organizará en fichas
de trabajo, las cuales serán la base del informe.

Las fichas de trabajo se hacen en tarjetas para su fácil manejo. Ejemplo:

Tema: Historia del cómic Blackbeard, Bill y Martin Willliams (Eds.)

Subtema: Los animales como protagonistas La colección smithsoniana de tiras


cómicas periodísticas, Instituto Smithsoniana,
NY, 1977.

“La tira cómica intitulada: Félix el Gato, fue dibujada por Otto Mesmer, no obstante, fue
firmada por Pat Sullivan hasta su muerte” (p.287).

En la ficha se encuentra, al lado superior izquierdo, el tema y el subtema del índice temático que será
desarrollado. Al lado superior derecho los datos de la fuente.

En el cuerpo de la tarjeta se anota la información que se considera importante para el desarrollo del
trabajo. OJO: EXISTEN MÁS TIPOS DE FICHAS. VER OPCIONES CON LOS PROFESORES.

7
CITAS:
• Autor: Nombre y apellidos completos del(os) autor(es) o nombre completo de la
INSTITUCIÓN responsable del libro. Si se trata de dos coautores, se les consignará respetando
el orden de los créditos establecidos por la editorial, tal como aparecen en el Título, unidos
por la conjunción “y”. Cuando son tres los coautores se les consignará, también, respetando el
orden de los créditos. En caso de ser cuatro o más los cofirmantes, aparecerá sólo el nombre
del primero, seguido de la expresión latina abreviada et al. en cursivas.
• Título: Título del libro, incluyendo subtítulo, si lo tuviere, en cursivas.
• Volumen o tomo: número total de los volúmenes o tomos, en arábigo, seguido de la
abreviatura vols. o ts., si la obra así estuviera dividida y se le estuviere considerando en su
totalidad.
Si sólo se está considerando un volumen o tomo en particular se consignará su
número, sea en arábigo o en romano, y su Título, si tuviere. En este caso no será
necesario señalar el total de volúmenes o tomos.
• Editor, compilador, traductor, prologuista u otros: Nombre(s) y APELLIDOS
completos, precedido(s) por la abreviatura y la preposición “de”, que especifique la
colaboración efectuada en la obra: ed. de, comp. de, trad. de, pról. de, etc. Cuando
por la exposición del discurso se considere más importante resaltar el nombre del
editor, compilador, traductor, prologuista u otros que el del autor, tal nombre
aparecerá primero en la referencia bibliográfica, seguido de la abreviatura –sin
preposición– que especifique la colaboración efectuada en la obra: ed., comp., trad.,
pról., etc. Inmediatamente después se consignará el Título del libro seguido de la
preposición “por” y el(os) nombre(s) del(os) autor(es) de la obra.
• Edición: número de la edición, en arábigo ordinal, seguido de la abreviatura ed.
Cuando se trate de la 1era. ed. en ningún caso se consignará.

NOTA: desde la mención de Autor hasta la Edición, los datos serán separados por
una coma.
• Lugar de publicación: Ciudad, no país, seguido de dos puntos
• Editorial: se trata de establecer su nombre sin mencionar las palabras “editorial”,
“ediciones” o su equivalente, sean abreviadas o desatadas y, por supuesto, nunca

8
consignar la razón social de la editorial (S. A. de C. V. o algo parecido). Sí se
consignará la especificación de “editorial” o su equivalente, cuando acompañen al
nombre de instituciones educativas y que así esté contemplado en la página legal
del libro, debido a que una Universidad o cualquier otra institución educativa
puede imprimir el libro en su propia editorial –dato relevante–, o darlo a
imprimir a cualquier otra editorial o imprenta.
• Año de publicación.
• Número(s) de página(s) exacto(s) de donde se extrajo la cita, precedidos de la
abreviatura p. (página) o pp. (páginas).
NOTA: desde la mención de la Editorial hasta el(os) Número(s) de
página(s), los datos serán separados por una coma.
• Colección: si el libro perteneciere a una colección específica, se consignará su
nombre y el número asignado al libro dentro de dicha colección, separados por una
coma y entre paréntesis.
NOTA: cuando se hayan consignado la totalidad de los datos editoriales se
cerrará la ficha bibliográfica con un punto final.
Ejemplo:
• 1 Miguel de CERVANTES, Don Quijote de la Mancha, ed. del Instituto Cervantes dirigida por
Francisco RICO, con la colab. de Joaquín FORRADELLAS y est. prel. de Fernando LÁZARO
CARRETER, 3ª. Ed. Rev., Barcelona, Instituto Cervantes / Crítica, 1999, p. 60. (Biblioteca
Clásica, 50).

• Cuando se cite un capítulo o ensayo que aparece dentro de una recopilación, deberá
hacerse así:

• 3 Hugo RODRÍGUEZ ALCALÁ, "En torno a un cuento de Juan Rulfo:


‘No oyes ladrar los perros’”, en Helmy F. GIACOMAN, ed., Homenaje a Juan Rulfo. Variaciones
interpretativas en torno a su obra, Nueva York / Madrid, Las Américas / Anaya, 1974, p. 125.

Cuando se cite una tesis, deberá hacerse así:

• 4 Blanca Alberta RODRÍGUEZ, Las voces del cuerpo en la poesía de Gloria Gervitz, Tesis de
Licenciatura, Puebla: BUAP-FFYL, 2001, p. 45.

9
Si se cita de una fuente secundaria –texto de un autor citado por otro autor– la referencia
bibliográfica, deberá hacerse así:

• 5 Gastón BACHELARD, Psicoanálisis del fuego. Madrid: Alianza, 1966, pp. 25-26, citado por
Adolfo LEÓN CAICEDO, Soliloquio de la inteligencia. La poética de Jorge Cuesta, México, INBA /
LEEGA, 1988, p. 42.

Las subsecuentes citas de la misma fuente utilizarán una forma corta para establecer su
referencia bibliográfica, consistente en consignar solamente el(os) APELLIDO(S) del autor,
seguido(s) por una coma, y el(os) número(s) de página(s) de donde se extrajo la cita, sin ser
precedido(s) por la abreviatura p. o pp.
• 6 CERVANTES, 65.

• 7 LÁZARO CARRETER, XXX.

Dos coautores:
• 11 WELLEK y WARREN, 345.

Tres coautores:
• 12 ESPINASA, MENDIOLA y ULACIA, 50.

Cuatro o más coautores:

• 13 SANDOVAL et al., 160.

Cuando se citen dos o más obras del mismo autor –recuérdese que cuando se consigne por
primera vez la referencia de una obra, sus respectivos datos bibliográficos deberán aparecer
completos– la forma corta de establecer las subsecuentes referencias contemplará el Título de la
obra que se cita, A PARTIR DE QUE APARECE LA SEGUNDA OBRA DEL MISMO AUTOR, para evitar
cualquier confusión:
• 14 CERVANTES, La Galatea, 50.

• 15 CERVANTES, Don Quijote de la Mancha, 70.

10
CITAS DE ESCRITURAS SAGRADAS:

• La referencia bibliográfica a un(os) pasaje(s) de la Biblia incluirá el Título del libro,


abreviado sin cursivas, el capítulo, seguido por dos puntos: y el(os) versículo(s), en
ningún caso el número de página de la edición que se esté consultando. Sin embargo,
los datos bibliográficos completos de la edición utilizada sí deberán consignarse la
primera vez que se cite. Además, cuando se trate de una cita extraída de la
introducción, notas o apéndices de una edición moderna, su referencia bibliográfica sí
incluirá el número de página.

Ejemplo:

• 16 Gn. 1:26-28, Biblia, Santa. Antiguo y nuevo testamentos, antigua versión de Casiodoro DE
REINA (1569), rev. por Cipriano DE VALERA (1602), otras rev. 1862, 1909 y 1960, ed. en
letra grande, Biblia en español. EUA: Sociedades Bíblicas Unidas, 1999.

Si se citara una nota de la edición:


• 17 Nota a Lv., Biblia, Santa. Antiguo y nuevo testamentos, antigua versión de Casiodoro DE
REINA (1569), rev. por Cipriano DE VALERA (1602), otras rev. 1862, 1909 y 1960, ed. en
letra grande, Biblia en español. EUA: Sociedades Bíblicas Unidas, 1999, p. 1564.
Las subsecuentes referencias a citas de la misma fuente se harán así:
• 18 Mt. 6:5-6.

• 19 Nota a Hch., Biblia, 1568.

Cuando se citen otras escrituras sagradas como El Corán, Los Vedas, etc., se utilizarán
criterios similares para consignar sus referencias bibliográficas.

CITAS DE OBRAS CLÁSICAS GRECOLATINAS:

• Sus referencias bibliográficas incluirán el NOMBRE del autor, el Título de la obra, en


cursivas, el número o letra del libro, sección, columna, línea, etc. –según los distintos
niveles de división del trabajo que contemple cada obra en específico– de donde se

11
extrajo la cita, en ningún caso el número de página de la edición que se esté
consultando. Los números y/o letras que identifican las diversas partes de una obra
clásica griega o latina son respetados en todas sus ediciones, por ello es costumbre
internacional seguir los referidos criterios. Sin embargo, los datos bibliográficos
completos de la edición utilizada sí deberán consignarse la primera vez que se citen.
Asimismo, cuando se trate de una cita extraída de la introducción, notas o apéndices
de una edición moderna, su referencia bibliográfica sí incluirá el número de página.

Ejemplo:

• 20 ARISTÓTELES, Poética 1452a 15, ed. trilingüe de Valentín GARCÍA YEBRA. Madrid, Gredos,
1974. (Biblioteca Románica Hispánica IV. Textos, 8).

Si la cita fuere de la introducción:


• 21 Valentín GARCÍA YEBRA, introducción a Poética, por ARISTÓTELES, ed. trilingüe. Madrid:
Gredos, 1974, p. 22. (Biblioteca Románica Hispánica IV. Textos, 8).

Las subsecuentes referencias a citas de la misma fuente se harán así:


• 22 ARISTÓTELES, 1452a 30.

• 23 GARCÍA YEBRA, 47.

TÍTULOS DE LIBROS EN LENGUAS EXTRANJERAS:

• Para las lenguas modernas de Europa occidental más frecuentemente utilizadas se


atenderán las siguientes normas.

1) En alemán, sólo los sustantivos del Título iniciarán con mayúsculas (altas):
• CASSIRER, Ernst, Philosophie der symbolischen Formen, I. Die Sprache. Berlin: Bruno Cassirer,
1923, 200 pp.

2) En francés, sólo las dos palabras principales de los Títulos llevarán mayúsculas:
• JAKOBSON, Roman, Essais de Linguistique générale. Paris: Minuit, 1963, 39 pp.

12
3) En inglés, principiarán con altas todas las palabras del Título, excepto artículos, conjunciones y
preposiciones:
• BROOKS, Cleanth and Robert PENN WARREN, Understanding Poetry. New York: Holt,
Rinehart and Winston, 1985, 244 pp.

4) En italiano, sólo la palabra inicial del Título irá en altas:


• ECO, Umberto, La struttura assente. Introduzione alla ricerca semiologica. Milan: Bompiani,
1968, 241 pp.

5) En portugués, las palabras de los Títulos comenzarán con mayúsculas, con excepción de
artículos, conjunciones y preposiciones
• MENDOÇA TÉLES, Gilberto, Camões e a Poesía Brasileira. Rio de Janeiro: Biblioteca Nacional,
1979, 63 pp.

CITAS HEMEROGRÁFICAS:

• Son consideradas como publicaciones hemerográficas los anuarios, boletines, periódicos,


revistas y todas aquellas numeradas o seriadas debido a su aparición en periodos
regulares de tiempo ya sea diaria, semanal, quincenal, mensual, bimestral, etc.
Cuando se consigne por primera vez la referencia hemerográfica de una cita sus datos
deberán aparecer completos, este criterio será aplicable en cada uno de los capítulos
aunque se repita la referencia de un mismo artículo. La información se establecerá en
el orden siguiente:

• Autor: Nombre y APELLIDOS completos del(os) autor(es) o nombre completo de


la INSTITUCIÓN responsable del artículo. En caso de ser más de un autor se
aplicarán los mismos criterios establecidos para autores de libros.
• Título: “Título del artículo”, entre comillas.
• Nombre de la publicación periódica, en cursivas. Si el nombre se compusiere de dos
o más palabras, todas iniciarán con mayúsculas, excepto los artículos,
conjunciones y preposiciones.
• Número de año y/o volumen, si los tuviere.
• Número de la publicación periódica, precedido por la abreviatura núm.

13
• Fecha: deberán consignarse todos los datos que se contemplen como fecha de
aparición del número en cuestión de la publicación periódica, que pueden ser:
día, mes o estación y año, según se trate de un anuario, boletín, periódico,
revista, etc.
• Número(s) de página(s) exacto(s) de donde se extrajo la cita, precedidos de la
abreviatura p. (página) o pp. (páginas).
NOTA: todos los datos serán separados por una coma, cuando se acabe de
consignar el número de página se cerrará la ficha hemerográfica con un punto
final.
Ejemplos:

Cita de un artículo, ensayo o reseña, aparecido en periódico:

24
• Rubén SALAZAR MALLÉN, "El mensaje en la obra", El Universal, 21 de junio de 1955, p. 2.

La cita aparecida en una sección de periódico presentará este esquema:


• 25 Patricia VELÁZQUEZ YEBRA, "El domingo inicia Homenaje Nacional a Juan Rulfo. Durante
todo un año se celebrarán diversos actos", El Universal Cultural, 5 de enero de 1996, p. 3.

Cita de un boletín, revista o suplemento cultural:


• 26 Roberto GARCÍA BONILLA, "La ciudad que conoció Juan Rulfo. Entrevista con Pablo
Rulfo", Los Universitarios, núm. 92, febrero 1997, p. 26.

Las subsecuentes referencias a citas de una misma fuente se harán así:


• 27 SALAZAR MALLÉN, 5.

• 28 VELÁZQUEZ YEBRA, 6.

• 29 GARCÍA BONILLA, 27.

TÍTULOS DE ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LENGUAS EXTRANJERAS:

• Se atenderán las mismas normas que las señaladas para los títulos de los libros en
lenguas extranjeras.

14
SITIOS WEB:

Las referencias a citas extraídas de páginas electrónicas en las «NOTAS AL PIE», incluirán los
datos establecidos para las referencias bibliográficas o hemerográficas –por lo tanto, seguirán
las mismas normas en la materia ya señaladas–, según se trate de un libro o de un artículo, y
de acuerdo a la información con la que se pueda contar. Posteriormente se consignará la
dirección URL completa entre corchetes. Dado que la mayoría de los buscadores localizan sólo
los sitios más recientes, se incluirá la fecha de su consulta entre paréntesis:

• 30 Juan Manuel ROZAS, Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega. Alicante: Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes, 2002.
[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/45702844323447217765679/index
.htm], (28 de diciembre de 2005).

Las subsecuentes referencias a citas de la misma fuente consignarán solamente el(os)


APELLIDO(S) del autor, seguido(s) por una coma, el(os) número(s) de página(s) de donde se
extrajo la cita –si se pudieren establecer–, sin ser precedido(s) por la abreviatura p. o pp., o la
sección específica de donde se extrajo la cita, la dirección URL completa entre corchetes y la fecha
de su consulta entre paréntesis:

• 32 ROZAS, “Parte general, 1. El texto”,

[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/45702844323447217765679/p000
0001.htm#I_4_], (30 de diciembre de 2005).

• 33 UIA, “Posgrados”, [http://www.uia.mx/posgrados/default.html], (27 de enero de 2006).

GENERALES:

• Citas cortas: Las citas de menos de 40 palabras se incorporan al texto entre comillas.

• Citas largas: Las citas de más de 40 palabras se escriben en un párrafo aparte de un bloque a
doble espacio sin comillas. Se utiliza una sangría de 5 a 7 espacios desde el margen izquierdo.

15
Autoría: En todos los casos debe mencionarse autor, año y página consultada. Ejemplos:

Cita 1:

Los monjes irlandeses hicieron el primer ejercicio de puntuación (Navarro, 2002, p. 127)

Cita 2:

Navarro (2002) señaló que “es impensable el monasterio sin el trabajo de decenas de monjes al
servicio de la escritura”.

Navarro (2002) encontró lo siguiente:

El monje medieval dio luz al proceso de la escritura al presentar al mundo los signos necesarios para
puntuar la escritura.

Siempre debe darse el crédito a la fuente, primaria o secundaria, de una cita y se preferirá el sistema
de notas al pie de página.

• Es de suma importancia efectuar un estricto cotejo después de la transcripción de una


cita, para evitar cualquier ambigüedad de la misma, ya que su reproducción debe
realizarse exactamente igual que la fuente original, con excepción de las palabras, frases
u oraciones entre comillas. De igual forma.
• Si se realiza alguna omisión de una palabra, frase, oración, línea, párrafo o más en la
transcripción de una cita en prosa o de una palabra, verso, estrofa o más en un poema, se
indicará mediante tres puntos suspensivos entre corchetes: […].
• Toda intervención que modifique el texto original de una cita en su transcripción
(adición, comentario, enmienda, explicación, interpolación editorial, etc.) aparecerá
entre [corchetes].

• Cuando una palabra, frase u oración esté mal escrita o mal empleada en el texto original
de una cita, en su transcripción deberá ir seguida del vocablo latino sic (así, de esta manera)
en cursivas y entre corchetes: [sic] para indicar que la inexactitud es textual desde el
origen.

16
• Si se desea enfatizar una(s) palabra(s), frase(s) u oración(es) en la transcripción de una
cita, ésta(s) deberá(n) ponerse en cursivas y se consignará en la nota al pie de página el
respectivo aviso, con la leyenda “las cursivas son nuestras” o “las cursivas son mías” según
la persona en que se esté redactando.
• Si se traduce una cita en otra lengua que no sea el español, la traducción deberá realizarse
en la nota al pie de página y se consignará el respectivo aviso, con la leyenda “la
traducción es nuestra” o “la traducción es mía”.

NOTAS AL PIE:

• Son utilizadas para consignar la referencia de una cita textual o de una paráfrasis.

• Para aclarar, ampliar, apoyar, comentar, ejemplificar, etc. la información del cuerpo del
trabajo.

• Para remitir al lector a otro apartado del propio texto.

• Deberán ser numeradas progresivamente, con números arábigos, iniciando con 1 en cada
capítulo o artículo. Se cuidará que tanto el número de la nota como el texto en el aparato
crítico, aparezcan en la misma fuente que el cuerpo del trabajo, a 10 puntos, con interlineado
sencillo y alineación justificada.

• Se consignará primero el(los) Nombre(s) y después los APELLIDOS –al revés del orden usado
en la BIBLIOHEMEROGRAFÍA. Esto es muy importante de tenerse en consideración. Las
secciones «FUENTES IMPRESAS» y «FUENTES ELECTRÓNICAS», que siguen a continuación,
ejemplifican el orden y asientos de distintos tipos de referencias bibliohemerográficas en notas
al pie.

BIBLIOGRAFÍA

Acuña Escobar, Carlos E., Preparación de informes escritos, México UNAM, 1986.

Eco, Umberto, Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa, 1977.

17
Vigara, Ana María, Libro de estilo de ABC, Barcelona, 2001.

Guía 1. Pautas de redacción y estilo.

18

Você também pode gostar