Você está na página 1de 3

1

Calamar - Miraflores (Guaviare), Una Carretera en el corazón del Amazonas

Los caminos han aportado en gran medida para ayudar a la humanidad a extenderse por todo el
planeta y mantener el movimiento y el comercio global. Sin embargo, las carreteras también dañan
las áreas silvestres y contribuyen rápidamente a la degradación del hábitat y la pérdida de especies.
Aunque la mayor parte del mundo no está cubierta por carreteras, está fragmentada por ellas.
Además, la protección ambiental de las áreas sin carreteras es insuficiente, lo que podría conducir
a una mayor degradación de las áreas silvestres restantes del mundo
.
Las carreteras fragmentan los paisajes y desencadenan la colonización humana y la degradación
de los ecosistemas, en detrimento de la biodiversidad y las funciones de los ecosistemas. Las
grandes extensiones de áreas sin caminos y de importancia ecológica que quedan en el planeta
albergan refugios clave para la biodiversidad y proporcionan servicios ecosistémicos relevantes a
nivel mundial.

1. ¿Cuál es el verdadero problema?

La nueva carretera pavimentada a través de la región amazónica (a través de una reserva forestal
natural), que conectaría los municipios de Calamar y Miraflores (Guaviare) abrirá las puertas al
desarrollo de estos pueblos, esto según palabras de los mandatarios locales, a costa de incumplir
el compromiso adquirido por el gobierno colombiano en la Conferencia de París sobre el Cambio
Climático de 2015, de reducir a cero su deforestación de la Amazonía.

Considero que el problema central de todo este debate es el modelo de desarrollo y crecimiento
basado en la perspectiva capitalista del progreso económico. El mundo por décadas ha estado
organizado en torno al principio capitalista occidental de que vivir mejor está asociado
intrínsecamente a tener más desarrollo, a costa incluso del sacrificio irreparable del medio
ambiente. En ese sentido, Delacámara (2008), plantea que las externalidades ambientales
representadas por los efectos externos causados al medio ambiente por el accionar humano
(antrópicas), han sido devastadoras y son irreparables. En este mismo sentido Bohada (2004),
afirma que dichas externalidades han sido inimaginablemente negativas afectando en proporciones
catastróficas el bienestar de toda la vida del planeta debido a las actividades realizadas por las
personas de manera individual, así como por grupos de personas y sobre todo, por las
organizaciones es industriales, depredadoras de los recursos naturales. La afectación producida,
desde ningún punto de vista ha podido ni puede ser compensada, y por tal motivo son los terceros
los que asumen el costo social por el desarrollo de dichas actividades.

Por tal motivo, considero que las Autoridades Colombianas tanto del nivel central como del
territorial y ambientales, deben esforzarse en cumplir con los compromisos de cero impactos en la
amazonia, ya que un nuevo como se propone, facilitará el transporte de madera cortada
ilegalmente, la minería ilegal, el tráfico de drogas Nacional, y no menos importante, la amenaza
de desaparición de las comunidades indígenas ancestrales que habitan en dicha región.
2

2. ¿Existen salidas sostenibles a este debate?

Por ahora, no parece haber una solución fácil al desacuerdo. La población local dice que
necesita mejores carreteras para lograr el desarrollo económico, pero también reconoce la
fragilidad de la situación y sus implicaciones para el medio ambiente.

Ahora bien, de acuerdo con Boff (2017), es necesario e imperioso que el ser humano rompa con
la cosmovisión egoísta del antropocentrismo, la cual, está generando consecuencias irreparables
para la vida en la tierra. En entrevista realizada a Boff por Torres (2013), el teólogo plantea que si
la manera actual de percibir y entender nuestro entorno, ha generado esta situación insostenible
con respecto de la conservación de la vida misma en el planeta, entonces, ninguna visión de
Desarrollo basada en el mero progreso económico y financiero puede brindar una solución o un
camino adecuado para tal fin. De ahí que, junto con De Sousa Santos (2014; 2017), se puede
concluir que un nuevo modelo de desarrollo humano, integral y ecológico basado en la lucha por
los derechos humanos debe unir en una sola bandera todo el conjunto de reivindicaciones,
vocabularios y lenguajes de emancipación, y formas de organización política y de lucha, con el fin
de enfrentar con el ánimo de la victoria al capitalismo global, y así reivindicar la importancia del
medioambiente, el valor inmaterial de los pueblos indígenas y cimarrones, así como la igualdad,
el reconocimiento de la diferencia, la equidad de género, la importancia del campo, y sobre todo,
la equidad y la búsqueda de la erradicación definitiva de la pobreza, a partir de una percepción de
desarrollo más humana, más esperanzadora, cuyo pilar sea el crecimiento personal y social, pero
sin desconocer el entorno, es decir, mirando al ser humano integralmente y al desarrollo ligado a
este desde una óptica de sostenibilidad y sustentabilidad.

Por tal motivo, es necesario plantear una postura integral donde los ciudadanos, el estado, los
inversionistas y los trabajadores, confluyan en la construcción y asunción de responsabilidades
compartidas con el ánimo de encontrar rutas de crecimiento sostenible y de fortalecer mecanismos
consensuados para la resolución de controversias en pos del desarrollo de la sociedad. De ahí que,
la única salida sostenible posible es tratar de encontrar alternativas de desarrollo sostenible que
permitan el mejoramiento de la calidad de vida de la población, pero sin afectar el medio ambiente,
ni las costumbres y tradiciones de las minorías étnicas.
3

Referencias

Delacámara, G. (2008). Guía para decisores: Análisis económico de externalidades


ambientales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Publicación
de las Naciones Unidas, Santiago de Chile. Recuperado de:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3624/1/S2008426_es.pdf

Boada, A. (2004). Las empresas y el medio ambiente: Un enfoque de sostenibilidad.


Universidad Externado de Colombia, Bogotá D. C. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/44407365_Las_empresas_y_el_medio_ambiente
_un_enfoque_de_sostenibilidad_Alejandro_Boada_Ortiz

Boff, L., (2017). Una ética de la Madre Tierra. Cómo cuidar la casa común. Trotta, Madrid. 136
pp. ISBN: 978-84-9879-724-4. Recuperado de
https://leonardoboff.wordpress.com/2017/03/14/una-etica-para-la-madre-tierra/

Torres, D. (2013). Entrevista al Teólogo Leonardo Boff sobre iglesia, Ecumenismo y Protección
de la Creación. Revista Cultura de Paz, 19 (60): pp. 1 - 16. Managua, Nicaragua. Recuperado
de http://revistasnicaragua.net.ni/index.php/culturadepaz/article/view/418

De Sousa Santos, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá: Centro de


Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Recuperado de
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Derechos%20Humanos%20Democracia%2
0y%20Desarrollo.pdf

De Sousa Santos, B. (2017). Epistemologías del Sur- Estudios críticos de Derecho y Sociedad.
CLACSO TV. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4mtRc0HNv14

Você também pode gostar