Você está na página 1de 5

CATEDRA VALLEJO

“TEXTO ARGUMENTATIVO: EL COMERCIO INFORMAL AMBULATORIO EN LA CIUDAD


DE PIURA”

Alumna:
Grau Balarezo, Silvana del Socorro

Docente:
Wilfredo Pacherres García

Aula:
D-06

Piura, 2019
EL COMERCIO INFORMAL AMBULATORIO EN LA CIUDAD DE PIURA

I. INTRODUCCIÓN
Podemos afirmar que, el comercio informal se consideraba en un inicio, un
fenómeno económico exclusivo de los países subdesarrollados; sin embargo,
desde hace unos años a medida que se iniciaba la globalización, el comercio
informal se ha extrapolado al mundo desarrollado, como una forma de crear
riqueza y empleo fuera del marco legal. Este sector, no aparece en las estadísticas
oficiales de ningún país; en consecuencia, se desconoce su medición con exactitud
y su incidencia en la economía nacional.
De Soto (1990) en su libro “El Otro Sendero”, pone de manifiesto que, las personas
desarrollan actividades informales como “respuesta popular espontánea y
creativa ante la incapacidad estatal para satisfacer las aspiraciones más
elementales de los pobres” (pág. 2). Una expresión que, refleja la realidad de
muchas sociedades que, por costumbre o necesidad, se han acostumbrado a vivir
al margen de la legalidad para satisfacer sus necesidades elementales, las mismas
que se encuentran intrínsecamente relacionados a factores económicos, sociales
y culturales.
El comercio informal ambulatorio, es una actividad que está caracterizada por la
poca o nula regulación que hay sobre ella, esta actividad, se origina en mayor
porcentaje dentro de un sector de la población, que tiene por rasgos identificables,
tener escasos recursos económicos, desconocimiento de la legislación comercial
y la carencia de un espacio físico definido, donde desarrollar sus actividades
comerciales.
El comercio informal es una actividad que no distingue clases sociales, ni género, ni
edad, ni raza, ni credo y se desarrolla a lo largo y ancho del país. En general podemos
afirmar que, un comerciante ambulante genera un mayor ingreso en comparación con
comerciantes formalizados, y esto se debe entre otras razones a que no pagan por un
stand, ni impuestos a SUNAT. Generando disconformidad por parte de los formales,
quienes los consideran como una competencia desleal.
II. ARGUMENTACIÓN
Durante los últimos años el comercio ambulatorio ha venido creciendo
exponencialmente, y seguirá incrementándose. Muestra de ello, es el panorama que se
vive en las principales calles y mercados de abastos de la ciudad, principalmente los
fines de semana cuando el hacinamiento de comerciantes detrás de cada semáforo
resulta hasta inhumano.
Piura, es una ciudad que no ha sido diseñada pensando en el crecimiento económico
que hoy evidencia; por ejemplo, no existen infraestructuras públicas que permitan la
reubicación de los comerciantes ambulatorios. Nuestra ciudad se ha visto convertida
en una jungla de cemento, donde no es posible transitar dada la tuberización de
comerciantes, donde prevalece el desorden y crecen los niveles de inseguridad, donde
existe una disputa comercial canibalizada, donde predomina la competencia desleal y
desigual. Con ello, no sólo se ven afecta al comercio formal, también se ve perjudicado
el estado, quien, al dejar de percibir impuesto, genera grandes pérdidas económicas. Y
no menos importante, es la proliferación de focos infecciones a raíz de los grandes
basurales que invaden cada esquina o callejón de la ciudad, afectando seriamente
nuestro ambiente.
El gobierno local tiene una responsabilidad importante con respecto al reordenamiento
del comercio ambulatorio, para ello es necesario establecer mecanismos de
formalización y de desarrollo empresarial a fin de promover la recuperación de los
espacios públicos y el desarrollo económico local. (Quiroz J, 2011, p. 14)
Sin embargo, el gobierno no ha sabido desarrollar políticas públicas que permitan el
reordenamiento del comercio de una forma armoniosa y sin perjudicar la economía
familiar de los cientos de comerciantes que deambulan por la ciudad. Las autoridades
locales, se han limitado a realizar acciones represivas, tales como: desalojo de
ambulantes de los mercados de abastos, imposición de impagables multas, el cierre de
negocios, entre otros. Cuando en realidad, debería ampliar la visión del problema y
plantear alternativas de solución viables y sostenibles a largo plazo; que permitan,
reordenar la ciudad y generar alternativas de desarrollo económico en lugares
estratégicos, en concordancia con las necesidades de la población y sin afectar a la
economía de los más necesitados.
III. CONCLUSIÓN
En Piura la informalidad no es un fenómeno nuevo, por el contrario, tal como
evidencian los mismos comerciantes, ha venido creciendo exponencialmente durante
los últimos años, esto como respuesta al crecimiento demográfico de la ciudad, a la
débil economía local y la poca presencia del Estado como ente regulador y prestador
de servicios de calidad.
En el mercado central de Piura podemos encontrar una gran diversidad de giros de
negocios desarrollados por comerciantes ambulantes, entre los que sobresalen: la venta
de accesorios de celulares, equipos tecnológicos, de ropa, de calzado, de fruta, de
abarrotes, de comida y de golosinas o bebidas.
Según Taboada (2013), en la investigación de su tesis; afirma que las limitaciones para
la formalización de los comerciantes ambulatorios se deben al desconocimiento, falta de
visión empresarial, bajos niveles educativos, al conformismo; aunado a los altos costos
y tiempos que dichos proceso, y ellos los consideran como pérdidas, al tener que
abandonar sus negocios
El Mercado Central de Piura (Complejo de Mercados) se encuentra abarrotado de
comerciantes ambulantes siendo un grave problema el mal ordenamiento, puesto que
hay zonas donde algunos días es casi imposible el tránsito peatonal debido a la
aglomeración tanto de comerciantes, siendo necesario planificar un proyecto de
reubicación de los comerciantes ambulantes; proyecto que haría realidad el sueño de
muchos comerciantes cuya única fuente de ingresos en la venta diaria de sus productos.
Referencias

De Soto, H. (1990). El otro sendero. (8 Ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Printer

Colombiana Bda

Quiroz (2011). Factores que limitan la formalización del comercio ambulatorio en la ciudad

de Chepén. Tesis de grado. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. Recuperado

de:http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3753/quiroz_b.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Taboada (2013), Factores limitantes de la formalización de los comerciantes del mercado de

Rázuri, Ubicado en la cuadra 13, de la prolongación César Vallejo – Trujillo 2013. Tesis de

grado, Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú

Você também pode gostar