Você está na página 1de 74

Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela.

Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela en niños, niñas y adolescentes

no escolarizados y sus cuidadores, pertenecientes a una fundación en Cartagena de Indias.

AUTORAS:

Daniela Carolina Acuña Caro.

Carolina Paola Vega Baza.

BAJO LA DIRECCIÓN DE LA DOCENTE

Mg. Mercedes Claudia García Escallón

Universidad De San Buenaventura Seccional Cartagena

Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Línea de investigación: Violencia, Sociedad y Calidad de Vida.

Grupo: GIPSI

Cartagena – Bolívar, Octubre 30 de 2015


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 2

AGRADECIMIENTOS

“Si no podemos empezar a ponerse de acuerdo sobre los fundamentos, tales como la eliminación

de las formas más abusivas de trabajo infantil, entonces realmente no estamos listos para

marchar hacia el futuro”.

-Alexis Herman.

Queriendo erradicar esta problemática social realizamos este trabajo, agradeciendo a Dios por

permitirlo, a mi madre por su incondicional compañía y apoyo en éste duro camino académico, a

mi compañera y amiga de andanzas, de luchas y de apoyo Carolina gracias y, especialmente a

las personas más importantes que hicieron posible esta ejecución, los niños, niñas y adolescentes,

quienes a pesar de sus circunstancias tienen sueños y anhelos que cumplir y motivos para salir

adelante.

Daniela Carolina Acuña Caro.

Primeramente agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas y

sabiduría para superar los obstáculos y dificultades presentadas.A mi familia, fuente de apoyo

constante e incondicional en toda mi vida y más aún en mis años de carrera profesional, y en

especial mi más grande agradecimiento a mis padres por su ayuda incondicional.

A mi compañera y amiga Daniela, gracias por su paciencia y gentileza, Dios permitió que

hiciéramos este trabajo juntas para aprender y conocer muchas cosas nuevas, pero lo mejor fue

que siempre tuvimos fe en Dios que siempre nos guardó, protegió y nos dio la sabiduría para

terminar con éxito nuestra carrera.

Carolina Paola Vega Baza.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 3

ÍNDICE

Portada……………………………………………………………………………….….1

Agradecimientos…………………………………………………………………………2

Resumen……………………………………………………………………………….…6

Abstrac……………………………………………………………………………………7

Introducción……………………………………………………………..…………….….8

1. Planteamiento del problema……………………………………………………..14

1.1 Formulación del problema…………………………………………………....15

2. Justificación……………………………………………………..…………….…16

3. Objetivos……………………………………………………………………….............19

3.1 Objetivo General……………………………………………………………...19

3.2 Objetivos Específicos….………………………………………………….…..19

4. Marco Referencial…………………………………………………………….............. 20

4.1 Antecedentes...……………………………………………………………….. 20

4.2 Referentes conceptuales………………..…………………………………….. 26

5. Marco Normativo Legal……………….………………………………………..............32

6. Marco Metodológico…….…………….………………………….…………….……....44
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 4

6.1 Tipo de enfoque ……………….…………………............................................44

6.2 Diseño de la Investigación……………………………………..............45

6.3 Técnicas de Recolección de Datos………………………….. ..46

6.4 Población……………………………………….............47

6.4.1 Muestra……………………………………….............48

6.4.1.1 Tipo de Muestreo……………………………..…....48

7. Instrumentos………………………………………………………………………..........49

7.1 Formato de entrevista………………………………….…………………….....49

7.1.1 Categoría de análisis……………………………………………….…52

7.2 Técnica de análisis…………………………………………………….. 53

8. Análisis de resultados………………………………………………………….…….…..54

8.1Matriz de análisis………………………………………..………………..…56

9. Discusión……………………………………………………………………………..….57

9.1. Validez interna……………………………………………………….…61

10. Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………....62

11. Referencias Bibliográficas…………………………………………………..…….…....63

12. Anexos……………………………………………………………………………….…70
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 5

12.1 Anexo A…………………………………………………………………….…70

12.1.1 Anexo B………………………………………………………….......72

12.1.1.1 Anexo C…………………………………………………....73


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 6

Resumen

Esta investigación fue realizada en la ciudad de Cartagena de Indias, donde se abordó una

de las problemáticas con mayor auge de todos los años, como lo es el trabajo infantil, en la cual

según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), éste término suele definirse como “todo

trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su

desarrollo físico, psicológico y escolar”(OIT, 2011), pretendiendo analizar las representaciones

sociales frente al trabajo y la escuela de niños, niñas, adolescentes no escolarizados y sus

cuidadores de 8 a 15 años de edad, de una Fundación en Cartagena de Indias. Para realizar este

análisis se utilizaron técnicas de recolección de datos, como entrevistas semiestructuradas, con

una muestra de 10 niños, niñas y adolescentes desescolarizados, y un grupo focal con una

muestra de 10 cuidadoras, teniendo como evidencias grabaciones en audios, que fueron

aprobadas con previo aviso a través de consentimientos informados.

Es por ello que se propuso investigar la problemática del trabajo infantil a través del

conocimiento de las representaciones sociales del trabajo infantil y la escuela en niños, niñas y

adolescentes no escolarizados y sus cuidadores, con el fin de analizarlas para un estudio más

profundo sobre este tema.

Términos claves: Representaciones sociales, escuela, trabajo infantil, deserción, niño, niña y

adolescente (NNA).
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 7

Abstrac

This research was performed in the city of Cartagena de Indias, where one of the most

serious problem of every year was addressed, as it is child labor, which a ccording to The

International Labor Organization, is defined as “any work that deprives children of their

childhood, of their potential and of their dignity, and that is harmful to their physical,

psychological and educational development " (ILO, 2011), which intend to analyze the social

representations to wards work and children school, teenagers with no education and their care

givers between the ages of 8 and 15 years and that belong to a foundation in the city of

Cartagena de Indias. To perform this analysis, data collection techniques were used, as semi-

structured interviews, with a sample of ten children and no educated teenagers, and a focus

group with a sample of ten caregivers, taking as evidence the audio recordings that were

approved with a prior notification through informed consent.

Key words: Social representations, school, child labor, desertion, child or teenager (NNA).
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 8

Introducción

En la presente investigación se abordó la problemática de trabajo infantil como tema

macro, estableciéndola a nivel internacional, nacional, regional y local. Sabiendo que el trabajo

infantil es una fenómeno que ha existido desde siglos atrás, y desde entonces ha sido centro de

investigaciones por miles de entidades públicas y personas civiles, estableciendo sus causas,

consecuencias, y los diversos factores que influyen en éste tratando de darle solución para

erradicar esta problemática, la cual es producto del desequilibrio social que inquieta a toda la

población colombiana, que observa la poca eficacia del gobierno nacional y de sus políticas que

resultan nulas (Fundación Intervida, 2008).

El término 'trabajo infantil' suele definirse, como todo trabajo que priva a los niños de su

niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

Pero según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2011), no todas las tareas realizadas

por los niños deben clasificarse como trabajo infantil que se ha de eliminar. Por lo general, la

participación de los niños o los adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud y su

desarrollo personal ni interfieren con su escolarización, se considera positiva. (Fundación

Intervida, 2008, p. 11)

Sin embargo a pesar de que existan estadísticas sobre este fenómeno, las cifras siempre

resultan desconcertantes e inexactas, ya que esta problemática va en aumento y cada día la

cantidad varía, convirtiéndose en un hecho de promedios.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 9

No obstante, la Organización Internacional de Trabajo (OIT) estima que en el mundo hay

215 millones de niños que son víctimas de trabajo infantil, y más de la mitad de ellos están

involucrados en sus peores formas. Donde los menores deberían estar en los colegios recibiendo

educación y adquiriendo habilidades que los preparen para acceder a un buen trabajo cuando

sean adultos.

Por ejemplo en la distribución por sexo se encuentra que el 43% de los niños y el 57% de

las niñas se dedican a trabajos que deben desempeñar los adultos, siendo las niñas las que más

se dedican al trabajo infantil superando el porcentaje con respecto a los niños. Según nota del

periódico EL UNIVERSAL, con encabezado, “El comité CIETI pretende acabar con el trabajo

infantil”, y en investigación del Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la

Universidad San Buenaventura Seccional Cartagena, Jhon Eric Rhenals Turriago.

Esta diferencia en las cifras que informan los organismos internacionales, tiene que ver

con la conceptualización que se hace del trabajo infantil, ya que la OIT considera que un niño

trabajador, según el Convenio N° 138, “es una persona de menos de quince años que realiza

actividad económica”, pero en este concepto no se incluyen a los que trabajan en tareas

domésticas dentro del domicilio familiar, ni los que trabajan “ayudando” a sus padres. (OIT y

ministerio del Trabajo y Prevención Social. 2004,13).

Sin embargo dichas actividades que están fuera de los parámetros del trabajo infantil, no

son consideradas como tal, ya que no interfieren con sus actividades escolares, pero los niños si
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 10

están siendo utilizados para trabajar y generar más recursos, lo que de una u otra manera los

incluyen dentro del porcentaje de niños trabajadores.

Pero muchos de los niños y niñas no se incorporan a esta actividad porque quieren,

muchos de ellos se identifican con diferentes causas que los llevan a esto, como por ejemplo,

necesidades económicas, sociales y culturales, no dejando de lado la pobreza, que sigue siendo

una de las principales causantes de este fenómeno. Tomado del proyecto Osorio. Ricardo.

Ramírez. (2010).

La primera causa (económica), floreciendo un índice de pobreza en el hogar, donde

además existen familias numerosas; dentro de la causa social, habiendo débiles vinculo afectivos

entre los niños y el colegio, con respecto a la falta de garantía de terminar su proceso de

formación e ingresar a la vida universitaria, dando paso a la deserción escolar y a la alta

incidencia de embarazos adolescentes; y por último, la causa cultural, respondiendo a falsas

creencias como por ejemplo, que el trabajo educa en valores, entre más temprano trabaja el niño

se hace un hombre más responsable, y generándole pensamientos de que la escuela aporta poco a

su vida. Además existe la cultura del temor al tiempo libre, en la que se cree que si el niño no se

ocupa en actividades productivas, corre el riesgo de convertirse en un vago. (Comité

Interinstitucional Nacional, 2008-2015).

Conjunto a esto, las repercusiones de esta problemática son evidentes dentro de esta dura

realidad, aumentando la mendicidad, los robos, el consumo de alucinógenos y alcohol, entre

otras cosas, que además aumentan la pobreza, la cual sigue siendo una de las principales causas
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 11

de la incorporación de los niños al trabajo infantil y pareciera ser el condicionamiento con

respecto a esta actividad, convirtiéndose en causa de la pobreza futura.

Así mismo el trabajo infantil trae consigo afecciones a la salud física, psicológica,

emocional y sobre todo escolar, perturbando fuertemente la cognición e inteligencia de los niños

y niñas que participan en estas actividades laborales, por ejemplo, cuando el niño se incorpora al

trabajo pierde la opción de estudiar, lo cual incide directamente en su desescolarización,

producto al abandono de ésta, y a la poca información y formación de los otros con los que

convive, principalmente sus padres y/o cuidadores. Llevando a la intersección de esta

investigación, de analizar esas representaciones sociales que tienen sobre la escuela y el trabajo

infantil los niños, niñas y adolescentes (NNA) y sus cuidadores, que según Moscovici, (…)

“entiende las representaciones sociales como sistemas de valores, ideas y prácticas con dos

funciones dobles; primero, establecen un orden que capacita a los individuos para orientarse en

su mundo material y social y dominarlo, y segundo, hacen posible la comunicación para timar

parte entre los miembros de una comunidad proveyéndoles de un código de intercambio social y

de un código para nombrar y clasificar de manera no ambigua los diversos aspectos de su mundo

y de su historia individual y de grupo”. (Moscovici 1973), (p.xiii).

Gómez Blanca dice “El principal motivo por el que los jóvenes dejan de estudiar, es

porque la escuela no está siendo significativa para ellos, ya que según estudios, se ha convertido

en un espacio separado de la vida que no les ofrece alternativas laborales ni culturales”. Nota El

Universal, El 50% de los jóvenes en Colombia deja la secundaria (2013). Optando así por
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 12

orientarse por el camino del trabajo. (Gómez, 2013). Representaciones como estas son las que se

desean confirmar en esta investigación e indagar el origen de estas representaciones sociales.

Es así como tomando lo que dice la OIT en una publicación de “un informe técnico sobre

trabajo infantil y educación, basado en estudios realizados en 34 países en todas las regiones del

mundo”. Al analizar de qué manera el trabajo infantil afecta los principales indicadores

escolares, las conclusiones de la OIT refuerzan la convicción de que combatir el trabajo infantil

es un medio para alcanzar las metas ya establecidas, el informe destaca que: El trabajo infantil

genera una disminución en la matriculación en la escuela primaria y afecta de manera negativa

las tasas de alfabetización entre los jóvenes y en su defecto existe una clara evidencia de que

cuando los niños y niñas trabajan y van a la escuela, a medida que las horas de trabajo aumentan,

disminuye la asistencia a la escuela.

Altos niveles de trabajo infantil están asociados con resultados más bajos en el Índice de

Desarrollo de la Educación, que mide el rendimiento de la educación primaria universal, la

alfabetización de adultos, la calidad de la educación y la igualdad de género de un país (Según

datos de 127 países del mundo).

Existe una importante relación entre el nivel de la actividad económica de los niños y las

tasas de repetición de la escuela primaria. La repetición de grado con frecuencia lleva a que los

niños abandonen la escuela. (Blog Bebes y Mas, 2011).


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 13

Por último y siguiendo con la idea anteriormente mencionada, los niños involucrados en

actividades laborales, a medida que las horas de trabajo van aumentando se disminuyen las horas

de estudio, que finalmente llevan al niño a una deserción escolar total, la cual según el Ministerio

de Educación Nacional de la Republica de Colombia, “puede entenderse como el abandono del

sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se

generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, individual, del entorno y

sobre todo familiar”, siendo este último un pilar importante para trabajar en esta investigación,

tratando de analizar las representaciones sociales que tienen sobre la escuela y el trabajo infantil,

los niños, niñas, adolescentes y sus cuidadores, que de una u otra manera lo van adquiriendo los

niños mediante un proceso de modelación, siguiendo una representación social generacional,

resultados que se recogerán mediante entrevistas y grupos focales aplicados a cuidadores y niños,

niñas y adolescentes.
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 14

1. Planteamiento del problema

Trabajo infantil, una problemática social que ha adquirido gran importancia en la

sociedad, y que se ha convertido en un tema de conocimiento de toda la población mundial, y

objeto de investigación del gobierno nacional y de las diversas organizaciones existentes para

erradicar este fenómeno y para tratar de proteger la integridad de los niños y niñas y cuidar su

desarrollo humano (CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 95.a reunión, 2006).

Pero a pesar de esto, es una problemática muy compleja de abordar, ya que muchas veces los

niños y niñas no trabajan de forma visible, especialmente en el sector informal de la economía y

en lo que a los trabajos domésticos se refiere. Sin embargo no hay que negar que esta práctica

aún se siga haciendo en forma “oculta” a la sociedad, teniendo repercusiones en los niños, ya que

es una situación problemática que impide que desarrollen sus potencialidades, su infancia,

renuncian a sus sueños, los lleva a vivir tempranamente una vida de adultos, violándole sus

principales derechos de pleno goce y sobre todo se le niega la oportunidad de estudiar, en la que

los mismos padres están involucrados, muchas veces influyendo en ellos, lanzándolos

prematuramente al mundo laboral.

Con respecto a los padres y cuidadores de estos niños y niñas trabajadores, es necesario

mencionar que en el proceso de las entrevistas y grupo focal, se pudo evidenciar que muchos de

ellos en cuanto a su escolaridad, solo han llegado hasta algún nivel de secundaria, mientras que

otros padres y cuidadores solo lograron llegar a algún nivel de básica primaria, dejando ver que

la falta de escolaridad de los padres y cuidadores dentro de la familia, va alimentando el ciclo de

la pobreza, creando representaciones sociales que los obliga a ejercer autoridad en los hijos para
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 15

que ayuden económicamente en el hogar, o en otros casos más extremos, para que abandonen la

escuela y se dediquen a trabajar. En el contexto anterior las representaciones sociales son

entendidas como “una construcción sociocultural cuyos contenidos son influidos por procesos

emergentes en la sociedad, influyendo a su vez la realidad, y se refieren a imágenes y modelos

que explican algún fenómeno relevante para un grupo social determinado. De acuerdo con

Gallardo, Gómez, Muñoz & otros (2006).

Es así como esta investigación aborda a niños, niñas y adolescentes generando un

espacio para que expresen su visión acerca de su situación y experiencia como niños y niñas

trabajadores, específicamente sobre las representaciones sociales que conservan sobre el trabajo

infantil y la escuela, así mismo reconocer y analizar en los cuidadores las representaciones

sociales que tienen sobre estos mismos conceptos. Para ello, se plantea la siguiente pregunta.

Formulación del problema

¿Cuáles son las representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela en niños, niñas,

adolescentes no escolarizados y sus cuidadores, pertenecientes a una fundación en Cartagena de

Indias?
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 16

2. Justificación

En los últimos años, (…) “más de 246 millones de niños se encuentran actualmente

trabajando en todo el mundo y 180 millones se encuentran sometidos a las peores formas de

trabajo infantil, como lo son la explotación sexual, las tareas domésticas, el trabajo en minas, en

fábricas industriales y en los conflictos armados”. (Amar & Madariaga, 2009, p.2).

Constituyendo una problemática compleja que afecta a la sociedad teniendo importantes

repercusiones y consecuencias tanto físicas, psicológicas y escolares en los niños y niñas, que de

una u otra manera va creando un atraso en el futuro de la sociedad, por ende se pretende aportar,

mediante la difusión de los resultados que esta investigación arroje, para que desde las

instituciones legales se tomen algunas medidas que lleven a planes y mecanismos de acción

efectivos para intervenir, prevenir y erradicar esta problemática social.

Con la investigación se analizó y fundamentó lo que se cree una de las contribuciones

que la Psicología, como ciencia particular puede hacer a este estudio, describiendo las

representaciones sociales que interpretan los acontecimientos y las actuaciones sociales de los

individuos, como aporte a que este estudio pueda ser utilizado como referente para otras

investigaciones.

Así mismo, se resalta la importancia de la investigación cualitativa sobre esta

problemática, ya que la mayoría de otras investigaciones se fundamentan en lo cuantitativo


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 17

enfocadas en cifras, números y estadísticas generales sobre esta problemática social, dándole

igual interés, pero con una mayor profundización y comprensión del estudio.

Este trabajo además, es innovador, puesto que se trata de un estudio el cual aún no hay

evidencias locales, y no se ha profundizado siendo de gran relevancia, como lo son las

representaciones sociales sobre el trabajo y la escuela que tienen los NNA y sus cuidadores,

pertenecientes a una fundación en Cartagena, siendo los niños y niñas los beneficiados directos

con los resultados que arroje esta investigación.

En consecuencia a esto y al venir estudiando cómo influyen las representaciones sociales

en la vida de las personas, y de qué manera afecta los principales niveles escolares llevando a

algunos niños a la deserción escolar, convierte esta investigación en un medio fundamental para

lograr los objetivos establecidos con la ayuda de los métodos de intervención, para de una u otra

manera generar una disminución en los trabajos infantiles y en la deserción escolar.

Finalmente, lo que logró con esta investigación fue analizar cuáles son las

representaciones sociales del trabajo infantil y de la escuela que tienen loa NNA no escolarizados

y sus cuidadores, pertenecientes a una fundación en Cartagena de Indias, de la cual se tomó una

muestra de niños, niñas y adolescentes afectados por esta problemática, beneficiándolos,

apoyándolos y en última instancia ayudarlos con nuestro proceso a la erradicación de esta


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 18

problemática mediante planes de intervención efectivos que plantee la fundación a partir de este

estudio.
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 19

3. Objetivos

3.1 Objetivo general:

Describir las representaciones sociales del trabajo infantil y de la escuela en niños, niñas,

adolescentes no escolarizados y sus cuidadores, pertenecientes a una fundación en Cartagena de

Indias

3.1.1 Objetivos específicos:

Identificar las representaciones sociales que tienen en torno al trabajo y la escuela

los niños, niñas y adolescentes no escolarizados, a través de entrevistas

semiestructuradas.

Identificar las representaciones sociales en torno al trabajo y la escuela en los

cuidadores, mediante grupos focales.

Comparar las representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela

entre niños y niñas no escolarizadas y sus cuidadores.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 20

4. Marco referencial

4.1 Antecedentes

Según El Trabajo infantil en México 1995-2002. La OIT en sus primeros estudios sobre

el trabajo infantil en el mundo, señala la existencia de aproximadamente 250 millones de niños

de 5 a 14 años, es decir 17.4 millones de personas, que realizan alguna actividad económica. En

América Latina, el número de niños y niñas que desempeñan alguna actividad económica se

estima en 17.4 millones, pero si se suman los que realizan tareas domésticas en sus hogares, esta

cifra probablemente se duplicaría.

El trabajo infantil está profundamente arraigado en la estructura económica social, en las

costumbres y en las tradiciones culturales de cada país. Este representa una contribución

importante al hogar, no sólo porque fomenta la cooperación y solidaridad entre los miembros del

hogar, ayudando a realizar actividades y tareas necesarias, sino también porque permite a la

unidad familiar obtener ingresos, acceder a bienes y servicios, y facilitar la incorporación de

otros miembros del hogar a una actividad económica remunerada. Sin embargo, no hay que

perder de vista que en los casos en que el trabajo de los niños y niñas es permitido, éste tiene que

verse y desarrollarse más como una actividad pedagógica y formativa, que como una

responsabilidad de tipo laboral; es decir, las obligaciones inherentes al trabajo no deben interferir

con su educación ni su sano desarrollo.

La salud y la integridad física de los niños que desempeñan un trabajo resulta también

afectada; según estudios realizados por algunos países, aproximadamente 69% de los niños y las

niñas que trabajan han sufrido algún tipo de accidente y 20% padece enfermedades laborales y/o
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 21

lesiones graves. La frecuencia más alta de accidentes se presenta en el sector agropecuario

(70%), seguido por el sector manufacturero, el comercio, los restaurantes y los servicios

generales, que en conjunto representan 23 por ciento.

Aparte el Trabajo Infantil y Subjetividad: una perspectiva necesaria, 2001. Nos permite

construir y desarrollar esas estrategias diferenciadas, ya sea para el trabajo directo con los niños

y adolescentes que trabajan o para el trabajo con los adultos que interactúan con ellos (familiares,

profesores etc.) constituye un desafío adicional que es necesario enfrentar por la significación

que pueden tener para su futuro desarrollo.Con el fin de analizar y fundamentar lo que

consideramos una de las contribuciones que la Psicología, como ciencia particular, puede hacer

al estudio de las consecuencias del trabajo infantil: el análisis del impacto de la situación de

trabajo en la constitución y desarrollo de la subjetividad de los niños y adolescentes que trabajan.

Para eso se realizó estudios de caso a partir de la realización de entrevistas semi

estructuradas y de la observación de los sujetos en sus actividades e interacciones en el propio

ambiente de trabajo.

Entre otros miles de antecedentes, nos demuestran la gran importancia de este tema a

nivel mundial, y nos da a mostrar que es una problemática que aqueja a la sociedad la cual se

debe erradicar y en lo cual hay que trabajar exhaustivamente.

Por otra parte, según el Trabajo infantil en las calles de Bogotá, 2003. El problema del

trabajo infantil en la calle, en Bogotá, es un problema serio que requiere atención basada en el

conocimiento de sus causas y la búsqueda de medidas más efectivas para su erradicación. Se


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 22

realizó un estudio descriptivo en el que se entrevistaron los niños que se encontraban trabajando

en ciertas calles de la ciudad de Bogotá, un día sábado, con el fin de identificar el

comportamiento de las variables edad, género, desplazamiento por violencia, escolaridad, tipo de

trabajo desarrollado, jornada laboral y seguridad social, dentro de un grupo de niños bogotanos

trabajadores en la calle.

Por otra parte el Análisis de las políticas públicas locales frente al trabajo infantil en la

ciudad de Cartagena, sector Bazurto, 2012, nos hace saber que el trabajo infantil en la plaza de

mercado de Bazurto se configura en una tarea importante para la administración pública, la cual

debe crear mecanismos innovadores y precisos que permitan abrir espacios de legitimidad del

derecho, con el fin de realizar un análisis de la política pública local frente al trabajo infantil en

la ciudad de Cartagena sector Bazurto, y en ese sentido describir el problema del trabajo infantil

en este sector y analizar la problemática para describir la interacción entre las políticas públicas

locales y la política pública nacional.

Representaciones sociales del trabajo infantil en niños entre 6 y 12 años que asisten a un

comedor comunitario de la comuna 7 de la ciudad de Medellín, 2013. A la investigación centra

su estudio y análisis en los impactos que genera el trabajo infantil en los niños y niñas, ya que

este es visto bajo un manto de discriminación social y vulnerabilidad de derechos, en la que se ve

afectada su participación social como ciudadano.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 23

En general este tema busca impedir que los niños y niñas de esta comunidad sigan siendo

maltratados y vulnerados en sus derechos de una manera cruel; y por ello se requiere de una

propuesta de intervención que trascienda para volver a restituir sus derechos como niños.

Representaciones sociales del trabajo infantil, 2005. Este estudio se acerca a la

problemática del Trabajo Infantil, a partir de las Representaciones Sociales de menores

trabajadores y de sus empleadores, en la experiencia cotidiana del Trabajo. Toma una población

de niños en edades de 6-12 años y a sus empleadores (padres de familia), con el fin de

profundizar en el conocimiento de las condiciones en las que se desarrolla el fenómeno del

trabajo infantil, desde la perspectiva de los actores involucrados.

La metodología utilizada consistió en describir e interpretar las Representaciones Sociales

de niños trabajadores y empleadores sobre sus vivencias en la experiencia del trabajo; utilizó

entrevistas semi-estructuradas, la observación y el desarrollo de talleres lúdicos para la obtención

de la información. El estudio se enmarcó dentro del conocimiento de los derechos de los menores

y determinó a partir del discurso de niños y empleadores, las siguientes categorías de análisis:

visión socio- económica y cultural del trabajo infantil; valores del trabajo infantil; riesgos del

trabajo infantil y conocimiento y ejercicio de los derechos de los menores.

Los resultados corroboran las altas exigencias del trabajo para los niños, y evidencian

como la cultura de estas familias, acepta esta forma de vida, argumentada en la necesidad de

formar niños responsables desde edades tempranas, señala como la falta de oportunidades obliga

a que este fenómeno se perpetúe, en medio del desconocimiento de los derechos humanos. Esta
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 24

situación lleva a proponer nuevas reflexiones sobre las formas de intervención de las

instituciones protectoras de la niñez y a definir mecanismos de protección integrales y

responsables que rompan el círculo de la pobreza, mejorando la visión de los derechos humanos

y la importancia de su ejercicio, a través de procesos educativos y de apoyo intersectorial con la

población afectada. Finalmente, se hace decisivo enfocar la naturaleza del problema del trabajo

infantil, para mejorar las condiciones de manera urgente, ya que la erradicación del fenómeno

aún está distante, dada la situación de pobreza.

Representaciones sociales del trabajo en niños y niñas trabajadores de la región

metropolitana: un desafío a la pertinencia cultural de las políticas sociales, 2007.

El trabajo infantil desde las representaciones sociales de los agentes pedagógicos de la

Escuela Municipal Nº 2. Barrio Altos de Choya, Catamarca. 2011.En este trabajo se abordó la

temática del trabajo infantil. El mismo constituye una vulneración de los derechos fundamentales

de los niños; se trata de cualquier actividad realizada que implique explotación, signifique

peligro o sea nocivo para el desarrollo físico, moral, social o psicológico de los chicos

(UNICEF).

Esta problemática es consecuencia directa de las crisis económicas y sociales que ha

venido atravesando nuestro país y la provincia a lo largo de la historia, acentuándose sobre todo

en los barrios periféricos como es el caso específico del barrio Altos de Choya. Es por ello que

nos proponemos investigar la problemática del trabajo infantil a través del conocimiento de las

distintas Representaciones Sociales de los agentes pedagógicos de la Escuela Municipal N° 2;


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 25

con el fin de conocer las mismas y compararlas para aproximarnos a un análisis más profundo

sobre el tema. Si bien es cierto que el trabajo infantil está prohibido por la Constitución Nacional

y las Convenciones Internacionales (Declaración Universal de los Derechos del Niño, Convenios

N° 132 y 182 con la OIT) éste se sigue manifestando, lo que lleva a muchos niñas y niños de

edad escolar a iniciarse en el mercado laboral afectando sus trayectorias de vida.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 26

4.2 Referentes conceptuales

El trabajo infantil, un tema que aqueja a toda la sociedad colombiana y mundial, es una

actividad productiva que implica la participación de niños menores de 14 años de edad,

independientemente de su condición laboral, situación muy común en nuestra actualidad, pero la

cuestión radica en que “los niños trabajan cuando no están en edad para hacerlo porque alguien

los obliga, ya sea el padre, la madre, un hermano, un amigo o cualquier otro familiar cercano,

con cierta autoridad sobre ellos, e inclusive algún desconocido, que los amenaza con alguna

cuestión, por ejemplo, que los golpeará y castigará si no salen a la calle a trabajar, y en su

defecto si el niño o niña no regresa con los ingresos obtenidos, el adulto cumplirá su castigo, o

por el contrario si regresa con algún ingreso, nada de eso pasara y además ese dinero no

permanecerá en sus manos, sino que deberán entregarlo todo a la persona que los obliga a

trabajar”. (Siguiendo a Blogger, 2013). De esta manera ésta actividad se ha convertido en pan

de cada día de muchos de nuestros niños, que siendo el futuro de la sociedad se les está abusando

y privando de desarrollar su niñez, cumplir sus sueños y tratándolo como un adulto.

A lo largo de la historia el trabajo infantil dentro de la estructura familiar ha sido

mayoritario y no ha tenido necesariamente una connotación negativa. Al contrario, en ese

entonces era la forma de realizar el aprendizaje para poder ir asumiendo las responsabilidades

que tendrían más tarde como adultos, aceptando las habilidades domésticas, artesanales o

agrícolas de sus padres. Los menores eran educados en el hogar precisamente en aquellos

conocimientos que necesitaban adquirir para poder sobrevivir en la sociedad de su tiempo. Si el

trato estaba libre de abusos y el trabajo no se desarrollaba bajo condiciones penosas (miserias

extremas, clima hostil, necesidades, etc.), el proceso era enriquecedor para el niñoya que de una
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 27

u otra manera contribuían a las labores y cumplían intrínsecamente con la vida infantil (Tomado

del Blog AMNISTÍA INTERNACIONAL, 1983-2013. Párrafo 2-3).

Pero estas actividades laborales propias de los adultos se fueron convirtiendo en trabajos

más pesados y encontraron en los niños una mano de obra barata y fácil de mantener

afectándoles su infancia, sin embargo en la actualidad no está bien visto que un niño menor de 14

años se encuentre trabajando en extensas jornadas laborales y en áreas no aptas para su edad, y

aparte con personas que se aprovechan de su situación y la necesidad de los otros para explotar a

los niños y sacar el máximo provecho de ellos.

Actualmente “El trabajo infantil sigue concentrándose en la agricultura, el servicio

doméstico y el sector urbano no organizado, por el simple hecho de que es ahí donde mejor se

oculta a los pequeños de la vista del público. Los empleadores encubren la mano de obra infantil

y en muchos países la mayoría de los niños explotados ni siquiera están protegidos por una

legislación sobre esta problemática; y en las ocasiones que gozan de dicha protección, las

personas encargadas del cumplimiento de la misma no llegan a ellos. Imponiéndose la necesidad

de «descubrir» todos los casos de explotación infantil para poder protegerlos después”. (Paja

Burgos, 1998).

A pesar de esto algunos gobiernos a principios del siglo XIX, comenzaron a intervenir en

este tema con el fin de proteger a los niños de estos sistemas de producción industrial con las

peores condiciones y con actividades sumamente peligrosas, adquiriendo un compromiso con la


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 28

educación y con procesos óptimos de desarrollo con respecto a los niños y niñas, pero estos

esfuerzos para tratar de erradicar el trabajo infantil cada vez iban tropezando con obstáculos, ya

que sus familias argumentaban que la educación iba a acabar con la productividad del niño, o

que sin su mano de obra no podían suplir sus necesidades, convirtiéndose en una problemática en

creciente avance y de gran interés para el gobierno.

Finalmente, se puede decir que es un tema de actualidad y muy complejo, sin embargo

hay quienes defienden la pronta incorporación al trabajo de los menores, olvidando que en

general cuanto más pronto se produce esta incorporación menor es el equipaje educativo

previamente adquirido, y por lo tanto peores las expectativas de cara al futuro. Siendo así, el

trabajo infantil una de las principales causas de desempleo, manteniéndolos en la pobreza, sin la

posibilidad de incrementar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida, convirtiéndose ésta

(la pobreza) en un ciclo constante, y convirtiendo a los niños en mayores protagonistas de esta

problemática social, que poco a poco va tomando más fuerza. Ciclo que es evidente en los

discursos que se obtuvieron mediante las entrevistas y el grupo focal que se hicieron a la muestra

tomada para esta investigación, y que alimenta las representaciones sociales que manejan los

NNA y sus cuidadores, en el que según Moscovici, (…) “entiende las representaciones sociales

como sistemas de valores, ideas y practicas con dos funciones dobles; primero, establecen un

orden que capacita a los individuos para orientarse en su mundo material y social y dominarlo, y

segundo, hacen posible la comunicación para timar parte entre los miembros de una comunidad

proveyéndoles de un código de intercambio social y de un código para nombrar y clasificar de

manera no ambigua los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo”.

(Moscovici 1973), (p.xiii).


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 29

Moscovici (1981, 1989), señala dos diferencias entre las Representaciones Sociales (RS)

y las Representaciones Colectivas (RC) de Durkheim. Mientras que las RS implican una

construcción social del conocimiento por parte de los sujetos (la representación es un proceso

constructivo del conocimiento de carácter social, al originarse en las conversaciones

interindividuales o intergrupales), mientras que las representaciones colectivas de Durkheim son

formas de conciencia impuestas por la sociedad a los individuos (la representación es una

reproducción de la idea social). La otra diferencia es que las RS, al tener una dimensión

cognitiva en su generación, estabilizan los marcos de palabras e ideas, funcionando como

sistemas de información (esquemas, guiones, modelos, etc.), de aquello que producimos. De esta

maneraa través de las representaciones sociales —colectivamente elaboradas— como adquirimos

sentido del mundo y nos comunicamos ese sentido unos a otros. Como prueba de nuestra

existencia social, las representaciones sociales se originan en la vida diaria en forma espontánea,

en el curso de la comunicación interindividual. Nos permiten construir un marco de referencias

que facilita nuestras interpretaciones de la realidad y guían nuestras relaciones con el mundo, por

lo que llegan a estar profundamente embebidas en nuestro tejido cultural.

Por otra parte, Denise Jodelet (1986,1989) quien es fiel a las ideas de Moscovici plantea

que el concepto de representación social designa una forma de conocimiento específica, el saber

del sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y

funcionales socialmente marcados. En sentido más amplio designa una forma de pensamiento

social. Sus principales elaboraciones pueden resumirse en los siguientes aspectos:


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 30

La manera en que nosotros, sujetos sociales aprendemos los acontecimientos de la

vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él

circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano.

El conocimiento espontáneo, ingenuo o de sentido común, por oposición al

pensamiento científico.

Conocimiento socialmente elaborado y compartido, constituido a partir de

nuestras experiencias y de las informaciones y modelos de pensamiento que recibimos y

transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social.

Conocimiento práctico que participa en la construcción social de una realidad

común a un conjunto social e intenta dominar esencialmente ese entorno, comprender y

explicar los hechos e ideas de nuestro universo de vida. Son a un mismo tiempo producto

y proceso de una actividad de apropiación de una realidad externa y de elaboración

psicológica y social de esa realidad. Son pensamiento constitutivo y constituyente.

Con respecto a lo anteriormente descrito, Joledet 1986 (pp.469-494) define las

representaciones sociales como : “(...) imágenes condensadas de un conjunto de significados;

sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso dar un sentido a

lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los

individuos con quienes tenemos algo que ver...formas de conocimiento social que permiten

interpretar la realidad cotidiana... un conocimiento práctico que forja las evidencias de nuestra

realidad consensual (...)”


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 31

Por otra parte, en la categoría deserción, se define Según el Ministerio de Educación

Nacional de la Republica de Colombia, define la deserción escolar como el abandono del

sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se

generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del

entorno. La tasa de deserción intra-anual solo tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la

escuela durante el año escolar, ésta se complementa con la tasa de deserción interanual que

calcula aquellos que desertan al terminar el año escolar.

Y por último pero no menos importante, está la categoría de escuela según Dewey (1972),

la define como una institución social cuya vida debería ser un fiel trasunto de las características y

experiencias positivas de la vida real. Es la agencia educativa de carácter formal dedicada

exclusivamente a la educación y sus objetivos son los fines de la educación formalizados

legalmente. La escuela proporciona a sus alumnos la experiencia socializadora de una

comunidad educativa que debe introducir a sus alumnos en la sociedad en nombre de la cual

funciona y trata de lograr sus objetivos. En la escuela tradicional el principal agente socializador

era el profesor, que constituía la única vía por donde llegaban al discípulo los estímulos

educativos propios de la institución escolar.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 32

5. Marco normativo legal

Son múltiples las normas existentes en el derecho en pro de la protección de los derechos

de los niños, niñas y adolescentes, a las que se suman normativas nacionales e internacionales

cobijadas de igual manera por la legislación colombiana, entre las que se destacan las siguientes:

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PSICÓLOGO IV. DE LA INVESTIGACIÓN Y

DOCENCIA

Artículo 34º En la investigación rehusará el/la Psicólogo/a absolutamente la producción

en la persona de daños permanentes, irreversibles o innecesarios para la evitación de otros

mayores. La participación en cualquier investigación deberá ser autorizada explícitamente por

la/s persona/s con la/s que ésta se realiza, o bien por sus padres o tutores en el caso de menores o

incapacitados.

Artículo 37º La investigación psicológica, ya experimental, ya observacional en

situaciones naturales, se hará siempre con respeto a la dignidad de las personas, a sus creencias,

su intimidad, su pudor, con especial delicadeza en áreas, como el comportamiento sexual, que la

mayoría de los individuos reserva para su privacidad, y también en situaciones -de ancianos,

accidentados, enfermos, presos, etc.- que, además de cierta impotencia social entrañan un serio

drama humano que es preciso respetar tanto como investigar.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991.

Art. 44: Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la

seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 33

ser separados de ellos, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre

expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o

moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.

Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los

tratados internacionales ratificados por Colombia.

CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA LEY 1098 DE 2006:

Art. 32: Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho de reunión y asociación

con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos o de cualquier otra

índole, sin más limitación que las que imponen la ley, las buenas costumbres, la salubridad física

o mental y el bienestar del menor.

Art. 35: Edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de los

adolescentes autorizados para trabajar.

La edad mínima de admisión al trabajo es los quince (15) años. Para trabajar, los

adolescentes entre los 15 y 17 años requieren la respectiva autorización expedida por el Inspector

de Trabajo o, en su defecto, por el Ente Territorial Local y gozarán de las protecciones laborales

consagrados en el régimen laboral colombiano, las normas que lo complementan, los tratados y

convenios internacionales ratificados por Colombia, la Constitución Política y los derechos y

garantías consagrados en este código.

RESOLUCIÓN 1677 DEL 2008


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 34

Por la cual se señalan las actividades como peores formas de trabajo infantil y se

establece la clasificación de actividades peligrosas y condiciones de trabajo nocivas para la salud

e integridad física o psicológica de las personas menores de 18 años de edad.

Art. 1º. Se consideran como peores formas de trabajo infantil conforme al Convenio 182

de la OIT, aprobado por la Ley 704 de 2001, entre otras las siguientes:

Todas las formas de esclavitud o las practicas análogas a la esclavitud, como la venta y

tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u

obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos

armados.

La utilización, reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de

pornográficas o actuaciones pornográficas.

La, utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades

ilícitas, en particular, la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los

tratados internacionales pertinentes.

El trabajo que, por su naturaleza o por condiciones en que se lleva a cabo, es probable

que dañe la salud, la seguridad o la moralidad del niño.

Art. 2º. Ningun niño, niña o adolescente menos de 18 años de edad, podra tabajar en las

actividaades que acontinuacion se relacionan:

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

Pesca

Explotación de minas y canteras.

Industria manufacturera.
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 35

Suministro de electricidad, agua o gas.

Construcción.

Trasporte y almacenamiento.

Salud.

Defensa.

Trabajos no calificados.

Otros oficios que no se encuentran en las tablas estandarizadas.

Art. 3º. Se consideran condiciones de trabajo prohibidas para los niños, niñas o

adolescentes menores de 18 años de edad, por razón del riesgo que puedan ocasionar para la

salud y seguridad, las siguientes:

Ambiente de trabajo con explotación a riesgos físicos.

Ambiente de trabajo con explotación a riesgos biológicos.

Ambiente de trabajo con explotación a riesgos químicos.

Ambiente de trabajo con explotación a riesgos de seguridad.

Riesgos por postura y esfuerzos por la realización de la tarea.

Condiciones de trabajo con presencia de riesgo psicosocial.

LEY 1098 DE 2006

Código de infancia y adolescencia.

Art. 1º. Finalidad. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a

los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 36

comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el re conocimiento a

la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.

Art. 2º. Objeto. El presente código tiene por objeto establecer normas sustantivas y

procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el

ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de

Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento.

Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.

Art. 3º. Sujetos titulares de derechos. Para todos los efectos de esta ley son sujetos

titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el

artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y

por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.

Art. 7º. Protección integral. Se entiende por protección integral de los niños, niñas y

adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los

mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento

inmediato en desarrollo del principio del interés superior.

La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y

acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la

correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos.

Art. 18. Derecho a la integridad personal. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen

derecho a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte, daño o

sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, tienen derecho a la protección contra el

maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus padres, de sus representantes legales, de las
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 37

personas responsables de su cuidado y de los miembros de su grupo familiar, escolar y

comunitario.

Para los efectos de este Código, se entiende por maltrato infantil toda forma de perjuicio,

castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos

tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda

forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres,

representantes legales o cualquier otra persona.

Art. 30. DERECHO A LA RECREACIÓN, PARTICIPACIÓN EN LA VIDA CULTURAL Y

EN LAS ARTES. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho al descanso,

esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y a participar en

la vida cultural y las artes.

Igualmente, tienen derecho a que se les reconozca, respete, y fomente el conocimiento y

la vivencia de la cultura a la que pertenezcan.

Art. 35. EDAD MÍNIMA DE ADMISIÓN AL TRABAJO Y DERECHO A LA

PROTECCIÓN LABORAL DE LOS ADOLESCENTES AUTORIZADOS PARA TRABAJAR. La

edad mínima de admisión al trabajo es los quince (15) años. Para trabajar, los adolescentes entre

los 15 y 17 años requieren la respectiva autorización expedida por el Inspector de Trabajo o, en

su defecto, por el Ente Territorial Local y gozarán de las protecciones laborales consagrados en

el régimen laboral colombiano, las normas que lo complementan, los tratados y convenios

internacionales ratificados por Colombia, la Constitución Política y los derechos y garantías

consagrados en este código.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 38

Los adolescentes autorizados para trabajar tienen derecho a la formación y

especialización que los habilite para ejercer libremente una ocupación, arte, oficio o profesión y

a recibirla durante el ejercicio de su actividad laboral.

Art. 37. LIBERTADES FUNDAMENTALES. Los niños, las niñas y los adolescentes

gozan de las libertades consagradas en la Constitución Política y en los tratados internacionales

de Derechos Humanos. Forman parte de estas libertades el libre desarrollo de la personalidad y la

autonomía personal; la libertad de conciencia y de creencias; la libertad de cultos; la libertad de

pensamiento; la libertad de locomoción; y la libertad para escoger profesión u oficio.

DECRETO Nº 1263 DE 2010

Por medio del cual se crea el comité distrital para la erradicación del trabajo infantil y la

protección del joven trabajador (CETI) en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias.

Art. 1º. Crease en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, el Comité

Distrital para la Erradicación del Trabajo Infantil y la protección del joven trabajador (CETI), el

cual estará articulado al Consejo Distrital de Política Social con el componente de Infancia y

Familia, como órgano asesor para la definición, aplicación y ejecución de las políticas y

estándares de coordinación y control, necesarias para la implementación de la Estrategia de

Prevención y Erradicación del Trabajo infantil en el Distrito.

Art. 2º - Objetivo del comité: Garantizar la adecuada implementacion de la Estrategia

Nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteccion al joven
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 39

trabajador en el oreden Distrital de manera que contribuya con la construccion de un estado mas

eficiente, mas transparente, mas participativo y que preste mejores servicion a la infancia y a sus

familias.

Art. 3º. – Funciones del Comité: El Comité Distrital para la Erradicacion del Trabajo

Infantil y Proteccion del joven trabajador tendra tendra las siguientes funciones:

1. Elaborar el plan operativo de erradicacion de trabajo infantil y presentarlo en cada vigencia a

consideracion del Consejo Distrital de politica social.

2. Participar en coordinacion con el Consejo de Politica en la elaboracion del plan anual, para la

Prevencion y Erradicacin del Trabajo de niños, niñas y adolescentes y buscar el cruce de

informacion con Red Juntos.

3. Promover estrategias y proyectos relacionados con la prevencion y erradicacion del trabajo

infantil en el Distrito.

4. Presentar al Consejo Distrital, informes de gestion, estudios, evaluaciones y proyectos

adelantados sobre la poblacion infantil trabajadora indentificada en el Distrito.

5. Promover la participacion social, acuerdos y concertaciones entre los agentes publicos y

privados para generar alianzas estrategicas.

6. Identificar en el Distrito Turistico y Cultural de Cartagena de Indias la problemática y sus

tendencias y de acuerdo a ello priorizar las lineas de accion, por corregimientos, veredas y

abrrios para generar la intervencion y eradicacion.

7. Hacer seguimiento en los planes de accion y las inversiones en materia de prevencion y

erradicacion del trabajo infantil.

8. Gestionar ante el consejo de Politica Social y demas instancias competentes, la definicion del

presupuesto para el Plan Operativo y los proyectos que se formulen.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 40

9. Implementar la base de datos que contenga la poblacion identificacda y caacterizada,

diagnosticos socialesm directorio de entidades publicas y privadas con competencias en la

materia.

LEY 515 DE 1999

Por medio de la cual se aprueba el “Convenio 138 sobre la Edad Mínima de Admisión de

Empleo”, adoptada por la 58ª Reunión de la Conferencia General de la Organización

Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza, el veintiséis (26) de junio de mil nove-cientos setenta

y tres (1973).

Art. 3º.

1. La edad mínima de admisión a todo tipo de empleo o trabajo que por su naturaleza o

las condiciones en que se realice pueda resultar peligroso para la salud, la seguridad o la

moralidad de los menores no deberá ser inferior a dieciocho años.

2. Los tipos de empleo o de trabajo a que se aplica el párrafo 1 de este artículo serán

determinados por la legislación nacional o por 2. Los tipos de empleo o de trabajo a que se aplica

el párrafo 1 de este artículo serán determinados por la legislación nacional o por la autoridad

competente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores

interesados, cuando tales organizaciones existan.

3. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo, la legislación nacional o la

autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores

interesados, cuando tales organizaciones existan, podrán autorizar el empleo o el trabajo a partir

de la edad de dieciséis años, siempre que queden plenamente garantizadas la salud, la seguridad
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 41

y la moralidad de los adolescentes, y que éstos hayan recibido instrucción o formación

profesional adecuada y específica en la rama de actividad correspondiente.

Art. 7º. 1. La legislación nacional podrá permitir el empleo o el trabajo de personas de

trece a quince años de edad en trabajos ligeros, a condición de que éstos:

a) No sean susceptibles de perjudicar su salud o desarrollo.

b) No sean de tal naturaleza que puedan perjudicar su asistencia a la escuela, su participación en

programas de orientación o formación profesional aprobados por la autoridad competente o el

aprovechamiento de la enseñanza que reciben.

2. La legislación nacional podrá también permitir el empleo o el trabajo de personas de

quince años de edad, por lo menos, sujetas aún a la obligación escolar, en trabajos que reúnen

requisitos previstos en los apartados a) y b) del párrafo anterior.

PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

(IPEC).

El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT fue

creado en 1992 y su objetivo general era la erradicación progresiva del trabajo infantil, cometido

que habría de alcanzarse fortaleciendo la capacidad de los países para ocuparse del problema y

promoviendo un movimiento mundial de lucha contra este mal. Ahora, IPEC es operativo en 88

países, con una inversión anual en cooperación técnica que superó la cifra de 61 millones de

dólares en 2008. IPEC es el programa más amplio en el mundo en su género y el más grande

programa operativo individual de la OIT.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 42

El trabajo infantil perpetúa el círculo vicioso de la pobreza e impide que los niños

adquieran las calificaciones y la educación necesarias para asegurarse un futuro mejor.

Asimismo, las consecuencias de ese nocivo fenómeno van mucho más allá de la niñez: recaen

también sobre la economía de un país pues éste pierde competitividad, productividad e ingresos

potenciales. La labor del IPEC constituye una faceta importante del Programa de Trabajo

Decente de la OIT Rescatar a los niños de las garras del trabajo infantil, impartirles una

educación y ayudar a sus familias mediante la formación y las oportunidades de empleo

contrarresta el déficit de trabajo decente.

El objetivo del IPEC sigue siendo la prevención y erradicación de todas las formas de

trabajo infantil, la meta prioritaria para actuar de forma inmediata son las peores formas de

trabajo infantil, definidas en el Convenio núm. 182 del siguiente modo:

Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la

trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u

obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos

armados;

La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de

pornografía o actuaciones pornográficas.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 43

La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades

ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los

tratados internacionales pertinentes, y

El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable

que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 44

6. Marco metodológico

Para dar respuesta a las preguntas y para cumplir los objetivos planteados en esta

investigación, se describirá a continuación el plan y estrategias que se llevaron a cabo.

6.1 Enfoque cualitativo

Esta propuesta investigativa utilizará el enfoque cualitativo, este permitirá analizar los

valores, percepciones y significados del objeto de estudio desde su realidad. Según Bonilla &

Rodríguez (1975) citado en Galeano (2004) “desde el enfoque cualitativo, la realidad social es el

resultado de un proceso interactivo en el que participan los miembros de un grupo para negociar

y renegociar la construcción de esa realidad: la complejidad de los procesos de comunicación e

interacción inherentes a las relaciones sociales y sus repercusiones en el comportamiento de los

individuos”.

El enfoque cualitativo permite la descripción de las cualidades de un fenómeno, en este

sentido permitirá la descripción de las representaciones sociales sobre el trabajo infantil y la

escuela de los niños, niñas y adolescente no escolarizados y sus cuidadores. Según Corbeta,

(2003) el enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay

manipulación ni estimulación con respecto a la realidad.

Características:

El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay

manipulación ni estimulación con respecto a la realidad (Corbetta, 2003).


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 45

La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en

el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus

instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente).

Datos cualitativos, son descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,

interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. (Patton, 1980-1990).

6.2 Diseño:

Fenomenológico:

Martens (2005) citado en Hernández Sampieri (2010) define “los diseños

fenomenológicos se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los participantes.”

Bogden y Biklen (2003) citado en Hernández Sampieri (2020) define la finalidad del

diseño fenomenológico como interesada en “reconocer las percepciones de las personas y el

significado de un fenómeno o experiencia”.

El diseño de esta investigación es de tipo fenomenológica, ya que se estudió las

representaciones sociales del trabajo infantil y de la escuela en niños, niñas, y adolescentes no

escolarizados y sus cuidadores de forma individual, desde su experiencia como niños

trabajadores y en condición de desertados, y las representaciones sociales que tienen los

cuidadores de estos niños, niñas y adolescentes.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 46

6.3 Instrumentos, técnicas de recolección de datos.

Entrevista semi-estructurada:

Las entrevistas Semiestructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el

entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u

obtener mayor información sobre los temas deseados, es decir, no todas las preguntas están

predeterminadas. (Hernández Sampieri, 2010).

Entrevista en grupo (focousgroup):

Se reúne a un grupo de personas y se trabaja con éste en relación con los conceptos, las

experiencias, emociones, creencias, categorías, sucesos o los temas que interesan en el

planteamiento de la investigación. Lo que se busca es analizar la interacción entre los

participantes y cómo se construyen significados grupalmente, a diferencia de las entrevistas

cualitativas, donde se busca explorar a detalle las narrativas individuales. (Hernández Sampieri,

2010).

De acuerdo con Morgan (1988), citando a Merton, existen cuatro criterios para orientar

las entrevistas de grupo focal en forma efectiva:

Cubrir un rango máximo de tópicos relevantes.

Proveer datos lo más específico posibles.

Promover la interacción que explore los sentimientos de los participantes con una cierta

profundidad.
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 47

Tener en cuenta el contexto personal que los participantes usan para generar sus

respuestas al tópico explorado.

Realizada a partir de la experiencia de los sujetos donde se analizó el discurso de los

niños y los adultos.

Todos estos instrumentos para la recolección de los datos, fueron aplicados a la muestra

tomada de la Fundación Semillas de Esperanza en la ciudad de Cartagena de Indias, y a los

respectivos cuidadores incluidos en la investigación, quienes dieron su aprobación mediante un

consentimiento informado, que fue suministrado con anterioridad.

6.4 Población

Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones. (Selltiz et al., 1980). La población de la Fundación Semillas de Esperanza

Cartagena, comprende 50 individuos entre niños, niñas y adolescentes, todos ellos víctimas del

trabajo infantil, presentando la condición de desertados escolares, muchos de ellos están

totalmente desescolarizados y otros están solo parcialmente escolarizados, alternando sus

estudios con el trabajo. Estos niños se encuentran entre el rango de edades de los 8 y 15 años, sin

embargo esta población solo se delimita claramente a los niños, niñas y adolescentes que

presentan las características anteriormente mencionadas., y excluyendo a los que no las presentan

notoriamente.
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 48

6.4.1 Muestra

Es un subgrupo de la población, es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades,

etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del

universo o población que se estudia. (Hernández Sampieri, 2010).

Ésta muestra consta de 10 niños entre las edades comprendidas entre los 8 y 15 años, que

será tomada a partir de niños de toda la población que presenten esas características ya

mencionadas, los cuales estarán ubicados en la Fundación Semillas de Esperanza en Cartagena

de Indias, con los que posteriormente se trabajara.

6.4.1.1 Tipo de muestreo

Casos homogéneos

Busca describir algún subgrupo en profundidad. Es la estrategia empleada para la

conformación de grupos focales. El punto de referencia más común para elegir los participantes

de un grupo focal es que estos posean algún tipo de experiencia común en relación con el núcleo

temático al que apunta la investigación. (Sandoval, 2002).


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 49

7 Instrumentos.

7.1 Formato de entrevista

Categoría deserción.

1) ¿Cuál es la importancia del trabajo y la escuela para Usted? ¿Por qué?

2) ¿Qué piensa Usted de la educación?, ¿Qué beneficios deja la educación?

3) ¿Debe vincular la escuela a los padres en los procesos de educación de los hijos? ¿Por

qué? ¿Para qué?

4) ¿Cómo cree Ud. que afecta la violencia intrafamiliar en la educación de los niños?

5) ¿Cuáles son esos aspectos que hacen que un niño presente fracaso escolar? ¿Qué debe

hacer la familia?

6) ¿Cómo reacciona la familia ante el fracaso?

7) ¿Qué se resuelve con abandonar la escuela?

8) ¿Por qué cree usted que se presenta el fracaso escolar? Y justifique si es motivo para

abandonar la escuela.

9) ¿Considera que para tener acceso a educación el dinero es importante?

10) ¿El dinero condiciona la calidad de la educación?

11) ¿Los ricos se educan mejor que los pobres?

Categoría escuela

1) ¿Quién ayuda a realizar las tareas académicas del niño en el hogar?

2) ¿Cree Usted que están los padres en capacidad de ayudar a los niños actuales con sus

tareas y consultas?

3) ¿Qué importancia le da al nivel de educación adquirido por los padres?

4) ¿Cuál cree usted que debe ser la motivación para permanecer en la escuela?
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 50

5) ¿Por qué cree Usted que estudia la gente? ¿Eso se cumple? ¿Por qué?

6) ¿Asistir a la escuela garantiza necesariamente lograr cosas en la vida?

7) ¿Cuál es según usted, el objetivo que tiene la escuela con los estudiantes? ¿Lo consideras

importante? ¿Por qué?

8) Aparte de educar, ¿para qué más sirve la escuela?

9) ¿La escuela si cumple con ese papel? ¿Por qué no?

10) ¿Para qué ha servido que los miembros de su familia hayan estudiado?

11) ¿La educación que tuvieron sus padres fue mejor de la que Ustedes tuvieron? ¿Por qué?

¿En que fue mejor? ¿En qué fue peor? ¿En qué está igual?

Categoría trabajo.

1) ¿Cuándo la situación está difícil ¿la educación permite resolver los problemas de

subsistencia de la familia? ¿Cómo los resuelve? ¿Ello está al alcance de sus hijos? ¿Por

qué no los resuelve?

2) ¿Cree usted que el trabajo le brindara los mismos beneficios que la escuela?

3) ¿Por qué cree Usted que un soldador o mecánico en Mamonal puede ganar más sueldo

que un profesor u otro profesional de la ciudad?

4) ¿La escuela debe enseñar aspectos que permitan aprender un oficio en particular?

5) ¿Debe la escuela enseñar a trabajar? ¿Para qué? ¿Cómo?

6) ¿Quién debe ser la autoridad y administrador del hogar?

7) ¿Quiénes tienen más oportunidades si estudian, los niños o las niñas? ¿Qué tipo de

oportunidades? ¿Por qué?

8) ¿En una familia con necesidades económicas sobre quienes recae la responsabilidad de su

mantenimiento? ¿Por qué? ¿Y si esa persona falta a quien le tocaría?


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 51

9) ¿En que se perjudica un niño si se dedica a trabajar? Qué puede hacer la escuela ante

esto? ¿Se puede prevenir?

10) ¿En que se beneficia un niño si se dedica a trabajar?

11) ¿Cree Ud. que es adecuado que un niño trabaje? ¿Por qué si? ¿Por qué no?

12) ¿En que se beneficia la sociedad si las personas se dedican a estudiar?

13) ¿En que se beneficia la sociedad si las personas se dedican a trabajar?

14) En una comunidad necesitada, ¿qué tipo de personas se necesitan más, las que trabajan o

las que estudian? ¿Por qué? ¿Y en que aportan?

15) ¿Cómo resuelven los problemas del día a día los que estudian y los que trabajan?
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 52

7.1.1Tabla análisis categorial:

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS PREGUNTAS


Trabajo 1. ¿Cuál es la importancia del trabajo y la escuela para Usted? ¿Por qué?
Representación 2. ¿Qué piensa Ud. de la educación?
de la Educación ¿Qué beneficios deja la educación?
3. ¿Debe vincular la escuela a los padres en los procesos de educación de los hijos?
Violencia ¿Por qué? ¿Para qué?
Intrafamiliar 4. ¿Cómo cree Ud. que afecta la violencia intrafamiliar en la educación de los
niños?
DESERCION 5. ¿Cuáles son esos aspectos que hacen que un niño presente fracaso escolar? ¿Qué
debe hacer la familia? ¿Cómo reacciona la familia ante el fracaso? ¿Qué se
Fracaso Escolar resuelve con abandonar la escuela? ¿A quién no le importa?
6. ¿Por qué cree usted que se presenta el fracaso escolar? Y justifique si es motivo
para abandonar la escuela.

7. ¿Considera que para tener acceso a educación el dinero es importante? ¿El


dinero condiciona la calidad de la educación?
Disminución de la
8. ¿Los ricos se educan mejor que los pobres?
condición económica
1. ¿Quién ayuda a realizar las tareas académicas del niño en el hogar?
Educación precaria. 2. ¿Cree Usted que están los padres en capacidad de ayudar a los niños actuales con
sus tareas y consultas?
3. ¿Qué importancia le da al nivel de educación adquirido por los padres?
4. ¿Cuál cree usted que debe ser la motivación para permanecer en la escuela?
Deficiente motivación. 5. ¿Por qué cree Usted que estudia la gente? ¿Eso se cumple? ¿Por qué?
6. ¿Asistir a la escuela garantiza necesariamente lograr cosas en la vida?
ESCUELA
7. ¿Cuál es según usted, el objetivo que tiene la escuela con los estudiantes? ¿Lo
consideras importante? ¿Por qué?
Función de la escuela.
8. Aparte de educar, ¿para qué más sirve la escuela? ¿La escuela si cumple con ese
papel? ¿Por qué no?
9. ¿Para qué ha servido que los miembros de su familia hayan estudiado?
Historia generacional
10. ¿La educación que tuvieron sus padres fue mejor de la que Ustedes tuvieron?
de la escuela.
¿Por qué? ¿En que fue mejor? ¿En qué fue peor? ¿En qué está igual?
1. ¿Cuándo la situación está difícil ¿la educación permite resolver los problemas de
Condición económica. subsistencia de la familia? ¿Cómo los resuelve? ¿Ello está al alcance de sus hijos?
¿Por qué no los resuelve?
2. ¿Cree usted que el trabajo le brindara los mismos beneficios que la escuela?
3. ¿Por qué cree Usted que un soldador o mecánico en mamonal puede ganar más
Formas de aprendizaje. sueldo que un profesor u otro profesional de la ciudad?
4. ¿La escuela debe enseñar aspectos que permitan aprender un oficio en particular?
¿Debe la escuela enseñar a trabajar? ¿Para qué?¿ Cómo?
5. ¿Quién debe ser la autoridad y administrador del hogar?
6. ¿Quiénes tienen más oportunidades si estudian, los niños o las niñas? ¿Qué tipo
Administración de oportunidades? ¿Por qué?
del hogar. 7. ¿En una familia con necesidades económicas sobre quienes recae la
TRABAJO responsabilidad de su mantenimiento? ¿Por qué? ¿Y si esa persona falta a quien le
tocaría?
8. ¿En que se perjudica un niño si se dedica a trabajar? Qué puede hacer la escuela
Principio de ante esto? ¿Se puede prevenir?
costo-beneficio. 9. ¿En que se beneficia un niño si se dedica a trabajar?
10. ¿Cree Ud. que es adecuado que un niño trabaje?¿Por qué si? ¿Por qué no?

1. ¿En que se beneficia la sociedad si las personas se dedican a estudiar?


2. ¿En que se beneficia la sociedad si las personas se dedican a trabajar?
Prestigio- rol social. 3. En una comunidad necesitada, ¿qué tipo de personas se necesitan más, las que
trabajan o las que estudian? ¿Por qué? ¿Y en que aportan?
4. ¿Cómo resuelven los problemas del día a día los que estudian y los que trabajan?
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 53

7.2 Técnicas de análisis.

Un aspecto para el procesamiento de la información tiene que ver con la organización de

los datos disponibles. La progresión del tipo de tácticas avanza desde la simple descripción hasta

la explicación, y desde lo concreto hasta lo más conceptual y abstracto. Las del segundo tipo

parten desde el chequeo de la representatividad hasta la obtención de la retroalimentación

(feedback) de los informantes, pasando otras etapas intermedias como la triangulación, la réplica

de los hallazgos y el análisis y confrontación de explicaciones rivales. La táctica que se aplica

para la generación de significados utilizada en esta investigación se basó en la agrupación,

táctica que puede aplicarse a muchos niveles del análisis cualitativo de datos y que

metafóricamente "ayuda al analista a ver qué va con qué" "o que se relaciona con qué". Es

aplicable en el plano de los eventos, los actos, los actores individuales, los procesos, los

escenarios y las situaciones en su conjunto. En la práctica, es un proceso de categorización y de

ordenamiento reiterativo o repetitivo, de cosas, eventos, actores, procesos, escenarios y

situaciones dentro de unas categorías determinadas. Este proceso se lleva a cabo por agregación

y comparación. (Sandoval, (2002)).

Con lo anterior se construyó una serie de matrices que permiten evidenciar las relaciones

entre las categorías axiales que surgieron luego de analizar los discursos dados por los niños,

niñas, adolescentes no escolarizados y sus cuidadores.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 54

8 Análisis de resultados.

A partir de las entrevistas y el grupo focal realizados a la muestra tomada de la población de

la Fundación semillas de esperanza,

A partir de lo arrojado por la Matriz de análisis (mostrada a continuación), se describieron las

distintas representaciones sociales del trabajo infantil y la escuela de NNA no escolarizadas,

donde las representaciones que más predominaron a medida que se analizaban los discursos

fueron:

Con respecto al trabajo infantil, se resaltó siempre la importancia del trabajo y sus beneficios,

donde los niños especialmente, lo ven como una actividad que realizan para ganar dinero.

“Trabajar para conseguir algo para la familia”.

“El que lleva el dinero a mi casa soy yo, en lo que yo me rebusque ayudando a las

personas, haciendo mandados”.

Con respecto a la Escuela, se enfocaron en su función y los que se hace en la escuela.

“yo voy a la escuela porque quiero aprender, porque quiero ser alguien en la vida”
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 55

Con respecto a los cuidadores, las representaciones que más predominaron a medida que se

analizaban los discursos fueron:

Trabajo infantil:

“trabajar, para sacar nuestros niños adelante para que no pasen trabajo, no tengan

que trabajar ellos, para que no digan tengo que trabajar para ayudar a mi mamá”.

Con respecto a la Escuela, también se enfocaron en su función y lo que hacen los niños en la

escuela.

“a que aprendan y que sean grandes personas, que salgan adelante”

En estos discursos se pudo evidenciar que tanto los NNA y sus cuidadores manejan similares

visiones de estas dos realidades, trabajo infantil y escuela, donde se van construyendo poco a

poco a media que se van relacionando con los otros y su contexto.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 56

8.1 Matriz de análisis.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 57

9. Discusión

Esta investigación tiene como referente a los autores Moscovici y Jodelet que nos hablan

sobre las Representaciones Sociales. El primero menciona que las representaciones sociales “son

sistemas de valores, ideas y practicas con dos funciones dobles; primero, establecen un orden que

capacita a los individuos para orientarse en su mundo material y social y dominarlo, y segundo,

hacen posible la comunicación para timar parte entre los miembros de una comunidad

proveyéndoles de un código de intercambio social y de un código para nombrar y clasificar de

manera no ambigua los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo”.

(Moscovici 1973), (p.xiii); El segundo autor afirma que las representaciones sociales son la

manera en que nosotros sujetos sociales, aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las

características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de

nuestro entorno próximo o lejano. Donde además se construyen a partir de algo o de alguien, en

ese sentido es una interpretación del sujeto inmerso en un contexto determinado y constituye una

simbolización del objeto representado. Jodelet (1984).

La Representación Social es una forma de conocimiento social, caracterizada por las

propiedades siguientes:

Es socialmente elaborada y compartida.

Apunta a un fin práctico de organización de la información, de dominio del ambiente

(material, social o ideal) y de orientación de los comportamientos y las comunicaciones.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 58

Se dirige a establecer una visión de la realidad común a un conjunto social o cultural dado.

(Jodelet, 1991; traducido por Catalina Hidalgo).

Con respecto a los resultados obtenidos en esta investigación y contrastándolos con la teoría,

se puede evidenciar cómo se forma en las personas la visión de la realidad, de una manera

individual o social, donde las implantaciones de las personas en diferentes categorías sociales y

su pertenencia a distintos grupos, constituyen fuentes de determinación que inciden con fuerza en

la elaboración individual de la realidad social, y esto es, precisamente, lo que genera visiones

compartidas de la realidad e interpretaciones similares de los acontecimientos. (Ibáñez, 1988).

Visiones que se destacaron entre NNA y sus cuidadores con respecto al trabajo infantil y la

escuela como las siguientes:

Categoría trabajo infantil.

Cuidadores: “Trabajar para sacar a nuestros niños adelante para que no pasen trabajo, no

tengan que trabajar ellos, para que no digan tengo que trabajar para ayudar a mi mamá”.

Niño: “Trabajo porque me ayuda a salir adelante y salir adelante a mi familia”

Categoría escuela.

Categoría de escuela.

Cuidadores: “Para ser alguien en la vida para no dejarse echar vaina de nadie porque por lo

menos hoy en día si tú no tienes un cartón de bachiller tú no eres nadie”.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 59

Niño: “Porque cuando uno nació tienen que estudiar para hacer una carrera para sacar

adelante a sus hijos”.

Con respecto a la pregunta, ¿Considera que para tener acceso a educación el dinero es

importante?, así respondieron:

Cuidadora: “la verdad es que no, a veces si tengo dinero le doy para irse al colegio, sino no,

porque le soy sincera mis hijos se han ido para el colegio sin dinero sin cosita cuando yo tengo

les doy cuando no tengo no les doy y ellos se van para su colegio; eso depende también de cómo

uno eduque a sus hijos”.

Niña: “No, porque mi mama me echó un cuento a mí que su mamá la mandaba para el

colegio sin cosita sin almorzar y sin nada, mi mamá dice que si no hay plata que vaya que se

tiene que ir al colegio a estudiar que la plata no vale nada”.

En estos discursos se demuestra la comparación entre las visiones que tienen los cuidadores y

sus hijos, en este caso los niños, niñas y adolescentes no escolarizados (NNA), construyen una

realidad a partir de sus experiencias en el que contexto en el que se encuentran y también, de las

representaciones que le comparten sus padres o cuidadores, tal es el caso que estas

representaciones sociales se van transmitiendo de generación en generación. (Ibáñez,1988).

Partiendo de los resultados y la teoría, surge la pregunta de ¿Cómo incide esta visión en sus

conductas cotidianas? Sin duda, cada persona forma su propia opinión y elabora una particular
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 60

visión de la realidad sin que, de modo alguno, esto signifique que dicha elaboración constituya

un proceso individual y característico. Ello presupone procesos de interacción y comunicación

mediante los cuales las personas comparten y experimentan a los otros. En esta construcción, se

centra la vida cotidiana de los sujetos, que en este caso, las visiones y creencias que tienen los

NNA y sus cuidadores es un mundo compartido, que se ve afectado por el contexto en el que

están inmersos y las relaciones sociales que ellos mantienen.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 61

9.1 Validez interna

De acuerdo a los datos arrojados por la investigación se puede afirmar que el método

y los instrumentos utilizados el cual fue revisado por un docente experto, fueron adecuados

puesto que los discursos dados por NNA y sus cuidadores a pesar de ser un poco vagos

apuntaban a discursos que se esperaban.

Previo a la aplicación del instrumento se realizo una prueba piloto para verificar la

validez de este y su confiabilidad.

Por otra parte la muestra que se utilizo para realizar la investigación no fue la

esperada referente a los cuidadores puesto que se esperaban 10 personas y solo asistieron

cuatro sin embargo esta muestra fue de gran utilidad puesto que sus discursos se pudieron

contrastar con los de los NNA, a pesar de esto se puede confiar en los resultados arrojados ya

que se logro dar respuesta a la pregunta planteada por la investigación.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 62

10. Conclusiones y recomendaciones.

Con esta investigación se logró hacer una aproximación a las vidas, los pensamientos y las

representaciones que tienen los NNA y sus cuidadores sobre algo o alguien en la sociedad.

De acuerdo a los resultados se pudo afirmar que el análisis de las representaciones sociales

sobre el trabajo infantil y la escuela hacen parte de la vida cotidiana de los individuos, (NNA y

sus cuidadores). Que han sido construidas mediante la interacción social con los demás

individuos y aunque cada niño, niña y adolescente, crea su propia interpretación de la realidad,

del sujeto o el objeto, éstas se confirman con las representaciones de la sociedad y su contexto.

Como recomendaciones dejamos el cuestionamiento que si existen actualmente tantas

leyes que protegen los derechos y deberos de todos los NNA, por que se siguen presentando la

vulneración de éstos, y por qué los adultos siguen permitiendo tantos hechos de barbarie y que

estos NNA se dediquen a trabajar en lugar de estar estudiando.

A la Fundación Semillas de Esperanza, dejarle esta investigación como referente para una

intervención y la creación de planes de acción que favorezcan y beneficien a toda su población y

que se den más programas psicoeducativos, para que no solo los NNA dejen de realizar cualquier

actividad laboral, sino que también, se eduquen adecuadamente y se integren en la sociedad.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 63

11. Referencias bibliográficas

Amar, J & Madariaga, C (2009). Intervención psicosocial para la erradicación y prevención

del trabajo infantil. Barranquilla, Colombia. Edt. Uninorte.

Barreiro García, norma. (2000) El trabajo infantil, un concepto de difícil consenso. Norma

(Coord.)

Biblioteca jurídica virtual. (2011). El trabajo de los niños. Realidad y legislación.

Recuperado de: http://www.bibliojuridica.org/

Blog Amnistia Internacional, 30 años de educación en derechos humanos. (1983-2013).

Recuperado de: https://www.es.amnesty.org/index.php

Cabrera, J.; Díaz, J.; & Villafañe, E. (2011). El trabajo infantil desde las representaciones

sociales de los agentes pedagógicos de la Escuela Municipal Nº 2. Barrio Altos de

Choya, Catamarca. Chile, Provincia de Catamarca: Edición Nº 60 - marzo de 2011.

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias sociales. Tercera Edición.

Buenos Aires, Argentina. Marzo del 2006.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 64

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España.

Editorial McGraw-Hill, 448 pp.

DANE Biblioteca Virtual. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/biblioteca-

virtual

Del Águila Díaz, Manual. Del Águila, Francisco. Ramírez Silvano, Jorge. Universidad

nacional de la amazonia. (2010). Seminario de Tesis, Trabajo Infantil Masculino: Los

Niños en las Calles de la Ciudad de Iquitos.Loreto- Perú.

Departamento administrativo nacional de estadística (DANE). (2001).Encuesta nacional de

trabajo infantil. Análisis de los resultados de la encuesta sobre caracterización de la

población entre 5 y 17 años en Colombia. Noviembre. Colombia.

Dewey, J. (1972). Mypedagogic creed. In J.A. Boydston (Ed.), John Dewey: Theearly

Works, 1882-1898: Vol. 5. 1895-1898 (pp.81-95). Carbondale: Southern Illinois

UniversityPress. (Original workpublished 1897)

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial

EAFIT. Medellin. ISBN: 958-8173-78-7.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 65

Gallardo, G; Gómez, E; Muñoz, M; & Suarez, N. (2006) Paternidad: Representaciones

sociales en jóvenes varones heterosexuales universitarios sin hijos. Santiago de Chile,

Chile. PSYKHE Volumen 15, Nº 2, 105-116.

Hernández Páez, R.; Peña Hernández, A.; & Rubiano Mesa, Y. (2005). Representaciones

sociales del trabajo infantil. Villavicencio, Meta. Volumen 9 Nº 1 de 2005.

Ibáñez, T. (1988). “Ideologías de la Vida Cotidiana”. Barcelona. España. Editorial Sendai.

Informe del director general. Conferencia internacional del trabajo 95 a reunión. Oficina

internacional del trabajo ginebra. (2006.) La eliminación del trabajo infantil: un

objetivo a nuestro alcance. Informe global con arreglo al seguimiento de la

Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el

trabajo. Informe I (B), Primera edición.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. El Trabajo infantil en México

1995-2002. Primera edición. 128 p.p. Impreso en México. ISBN 970-13-2243-6.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 66

Jodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici,

S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas

sociales. Barcelona - Buenos Aires - México: Paidós.

Libro EXPLORA. Antonio Berni, La niña del balón, 1937. Trabajo infantil. Colección

Ministerio de Educación de la Nación. Verbadicendi | desarrollos editoriales.

Martínez, Albertina Mitjáns. (2001).Trabajo Infantil y Subjetividad: una perspectiva

necesaria. Universidad de Brasilia. Estudios de Psicología.

Moniñas, V. (1994). Epistemología y representaciones sociales. Concepto y teoría. Revista

de Psicología general y aplicada., 1994. 47 (4), 409-419. Madrid, España.

Morgan, D. (1988). Focusgroups as qualitativeresearch. Newbury Park, CA: Sage.

Osorio, Ana Milena. Ricardo, Gloria Beatriz. Ramirez, Diana Marcela. (2010). Trabajo

infantil: un circulo vicioso que perpetuo la pobreza. Corporación Instituto de

administración y finanzas. Pereira.


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 67

Ochoa, Patricia C. (2010). Trabajo infantil, Los principales factores socio familiares en el

trabajo infantil del colegio “Andrés Rosales Valencia “Nº 1147 Cercado de lima.

Proyecto de Investigación. Perú.

Oficina Internacional del Trabajo. El Trabajo Infantil en América Latina. Tomado de:

http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/who-we-are/international-labour-office/lang--

es/index.htm

Paja B., J. (1998). La Convención de los Derechos del Niño. Madrid. Tecnos.

Patton, M. (1990). Qualitativeevaluation and researchmethods (pp. 169-186). Beverly Hills,

CA: Sage.

Publicación El Tiempo. Redacción llano 7 días. (2013). Políticas Públicas contra el Trabajo

en Villavicencio. Fecha de publicación 12 de agosto de 2013.

Publicación El Universal. (2012). Cartagena, con cifras alarmantes en Trabajo Infantil.

Cartagena, Colombia.
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 68

República de Colombia Ministerio de la Protección Social. Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar. Cecilia De la Fuente de Lleras. Dirección de Protección.

Subdirección de Restablecimiento de Derechos. (2010). Lineamiento técnico para el

programa especializado de atención a: niños, niñas y adolescentes vinculados a peores

formas de trabajo infantil con sus derechos amenazados, inobservados o vulnerados.

Bogotá D.C.

Revista Semana. (2013).Aumenta el trabajo infantil en Colombia. Colombia.

Roberto Hernández Sampieri. Carlos Fernández Collado. Pilar Baptista Lucio. (2010).

Metodología de la Investigación. 5ta. Edición. Impreso en México. ISBN: 978-607-

15-0291-9.

Sandoval, C. (2002). La investigación cualitativa. Bogotá, Colombia. ISBN: 958-9329-18-7

Terra Polanco, V. (2007). Representaciones sociales del trabajo en niños y niñas trabajadores

de la región metropolitana: un desafío a la pertinencia cultural de las políticas

sociales. Chile.
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 69

Universidad academia de humanismo cristiano, María Isabel Ortega Fuentes. (2006).Trabajo

Infantil: Una mirada desde los niños, niñas y adolescentes. Santiago, Chile.

Universidad libre sede Cartagena, Colombia. Revista Saber, Ciencia y Libertad En

Germinación. Autores Varios. (2012). Derecho constitucional. Colombia. ISSB:

2011-8562.

Vásquez, F., Valencia, V., & Díez, M. (2013).Infancia robada por el trabajo infantil. Una

visión de esta realidad social desde una ciudad colombiana.

Vidas explotadas, La Explotación Laboral Infantil.(2008). Edita: Fundación Intervida.

Vergara Quintero, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Manizales,

Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. No.1

Vol.6. p. 55-80.

.
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 70

12 Anexos

12.1 ANEXO A

Formato de consentimiento informado.

Consentimiento informado.

Señor/a Usted y su hijo han sido invitados a participar en una práctica académica de la

Universidad de San Buenaventura y su programa de Psicología; antes de aceptar, por favor

asegúrese de leer este consentimiento cuidadosamente y de entender los procedimientos de la

práctica y su objetivo.

Por consiguiente le solicitamos firmar este consentimiento: Yo

_______________________________ con documento de identidad C.C._____________

_____ certifico que he sido informado(a) con la claridad y la veracidad debida respecto al

ejercicio académico que las estudiantes Daniela Carolina Acuña Caro y Carolina Paola Vega

Baza de IX (9º) semestre de Psicología en la Universidad de San Buenaventura realizaran.

Dando así, mi consentimiento para que mi hijo/a ________________________________

participe en el proyecto de grado “Representaciones sociales en torno al trabajo y la escuela

en niños, niñas y adolescentes nos escolarizados y sus cuidadores, pertenecientes a la

Fundación Semillas de Esperanza en Cartagena de Indias”.

La participación del niño/a y sus padres será de manera libre y voluntaria como

colaboradores, contribuyendo a éste procedimiento de forma activa. Soy conocedor(a) de la

autonomía suficiente que posee el niño y sus padres para retirarse u oponerse al ejercicio

académico, cuando lo estime conveniente y sin necesidad de justificación alguna, que no me


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 71

harán devolución escrita y que no se trata de una intervención con fines de tratamiento

psicológico; del mismo modo que se respetara la buena fe, la confiabilidad e intimidad de la

información por su hijo y por usted suministrada.

______________________________ ___________________________

Colaborador/ra Madre/Padre Colaborador/ra Hijo/a

C.C#

_______________________________ _____________________________

Examinadora Examinadora

C. C# C. C#
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 72

12.1.1 ANEXO B

Cronograma de actividades

MES Agosto (2013) Septiembre Abril (2015) Mayo (2015)

(2013)

Primer encuentro con los

niños.

Primer encuentro con los

padres

Segundo encuentro con

los niños (aplicación de

entrevista)

Segundo encuentro con

los padres (aplicación de

grupo focal)

Actividad de cierre.
Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 73

12.1.1.1 ANEXO C

Tabla de presupuestos.

RUBROS TOTAL

Personal $43.200

Meriendas $ 4.500

Papelería $ 4.600

TOTAL $52.300

Presupuestos personales

Carolina Vega Baza

RUBROS TOTAL

Transporte Personal $21.600

Meriendas $3.500

Regalos para rifas $17.000

Papelería $2.200

TOTAL $44.300

Daniela Carolina Acuña Caro

RUBROS TOTAL

Transporte Personal $21.600


Representaciones sociales en torno al trabajo infantil y la escuela. 74

Meriendas $1.000

Regalos para rifas $15.000

Papelería $2.200

TOTAL $39.800

Você também pode gostar