Você está na página 1de 24

CONSIDERACIONES PREVIAS

(COMENTARIO PRAGMÁTICO)

Advertencias:

1.Se ofrecen pautas/ consejos. No os toméis el documento como prescriptivo, por


favor. Además de que el orden ofrecido aquí no es inamovible. Siempre me ha
gustado esta frase: “A comentar, se aprende comentando”. Es importante hacer
muchos comentarios porque cuantos más “tengamos a nuestras espaldas”, más
libertad y coherencia daremos a nuestro ejercicio de Oposición.

2. Como afirma Graciela Reyes, en “El abecé de la pragmática”, “la pragmática


lingüística estudia, no el significado etimológico de la palabra («¿Qué quiere decir
esa palabra?»), sino el significado que el hablante pretende dar a la palabra («¿Qué
quiere decir con esa palabra?»). Estudia esta segunda dimensión mediante el análisis
del lenguaje en uso y más concretamente mediante el análisis de los procesos por
medio de los cuales el ser humano produce e interpreta significados cuando usa el
lenguaje. Para la pragmática, el estudio de uso del lenguaje es el primer intento de
hacer, dentro de la lingüística, una teoría del significado de las palabras en su relación
con hablantes y contexto: se trata de explicar, entre otras cosas, en qué consiste la
interpretación de lo enunciado, cuál es la función del contexto, qué relación hay entre
el significado literal y el significado comunicado, por qué hablamos con figuras,
cómo afecta la función comunicativa a la gramática de las lenguas, etc”·.

Teniendo en cuenta esta premisa a la hora de afrontar un comentario pragmático


deberemos tener en cuenta que nuestra labor ha de centrarse en atender las siguientes
cuestiones:

¿Quién produce el texto?, ¿con qué propósito?, ¿a quién se dirige?, ¿en qué situación
(lugar, momento) se encuentra?, ¿qué repercusiones tiene en el receptor?
La contestación a esta serie de preguntas, como hilo conductor de nuestro ejercicio,
nos lleva a la necesidad de conocer el tema 2, el 23, 24 y 25 y todos los referidos a las
diferentes tipologías textuales (texto expositivo, argumentativo, narrativo, etc).

Además, cuando haya que atender a la pragmática de un texto literario demostrar


dominio en los géneros, corrientes y el sustrato o germen del que se ha podido nutrir
el autor para “construir su texto” dará una enorme prestancia al comentario (
prestancia que cualquier opositor no es capaz de lograr).

Por ello, aunque pueda parecer una obviedad, es muy importante el conocimiento de
esos temas para poder “salir airoso de un examen de comentario donde se solicite el
conocimiento de aspectos pragmáticos”.

Es conveniente recordar que estamos ante un ejercicio de Oposiciones y que todo


aquello que argumentemos con citas de autoridades científicas (bibliografía) será
valorado.

Aunque las fórmulas mágicas no existen, me parece necesario (diría que


imprescindible), independientemente de la Comunidad en la que nos presentemos, para
la Oposición, que cualquier ejercicio de comentario contenga una pequeña introducción
(unas cuantas líneas) en la que se aclare la relación de la cuestión a desarrollar con el
texto propuesto – me consta que en muchas Comunidades es uno de los aspectos que
bareman en la plantilla de la que disponen-.

Es decir, explicar, en este caso, qué sentido tiene estudiar la pragmática en este texto y
qué aspectos deberemos tener en cuenta (cito las páginas de mi libro donde podéis
encontrar aspectos teóricos que pueden tenerse en cuenta para la realización práctica de
este ejercicio: páginas 47 a 51 y la página 35 y 36. En ellas encontraréis qué es y cómo
se articula la pragmática- páginas 47 a 51- y la importancia del análisis de cualquier
aspecto/ plano de la forma, en este caso centrándonos en el pragmatico).
Recordemos que, como afirma José Carlos Aranda, en Cómo se hace un comentario de
texto, la idea clave del estudio de cualquier plano (en este caso el pragmático) es que la
finalidad comunicativa del texto propuesto justifica los medios lingüísticos que, en este
caso, el autor va a emplear. En este sentido, partiremos de la coherencia
(macroestructura, Van Dijk, La ciencia del texto) para llegar a la cohesión, poniendo al
descubierto las marcas lingüísticas que desvían de la funcón referencial y de la
objetividad el tratamiento de la información contenida en el texto.

Posteriormente a esa pequeña introducción o paralelamente a ella (cada persona tiene su


estilo) es fundamental resumir el texto y plasmar la macroestructura del mismo.

Particularmente, recomiendo que se resuma de forma clara y objetiva y una vez


mencionado el resumen (el “contenido superficial”) nos adentremos en la
intencionalidad real del emisor que, en este caso, se oculta tras una estructura
superficial. Diferenciando, siguiendo la terminología de Chomsky entre estructura
superfial y estructura profunda.

Es decir, en cualquier texto en el que nos pregunten la pragmática, el plano léxico-


semántico (página 47 de Comentario lingüístico, literario y pragmático…) nos va a
llevar a una carga fuertemente emocional (subjetividad / actitud lírica – Kayser-) que
nos adentrará en un acto ilocutivo de ámbito referencial connotativo – lo que, en
semántica, se conoce como acto indirecto.

La Lingüística ha de explicar el SIGNIFICADO de un mensaje, es decir, aquellos


aspectos del contenido que están asociados de forma convencional y estable a un
significante. La Pragmática dará cuenta del SENTIDO (conjunto de informaciones
que se transmiten por medio de un mensaje producido en un momento y
circunstancias concretas). El sentido engloba:

a) El significado lingüístico.

b) La información referencial y

c) Los valores pragmáticos (ilocutivo, implícito, figurado, argumentativo…).


Cuando hablamos de SENTIDO nos referimos al valor final e intencional de mensaje
que nos ocupa.

Un texto muestra un proceso ostensivo por el cual el emisor ha construido un mensaje


que el receptor debe interpretar a través de un esfuerzo inferencial.

El discurso planteado tendrá como máximas la verosimilitud o la ficcionalidad.

La verosimilitud nos conducirá a la existencia real de lo tratado. A un mundo real y, con


frecuencia, actual.

La ficcionalidad, relacionada con el ámbito literario, nos trasladará a un mundo


fantástico, étereo.

RESUMEN

PARA TEXTOS NO LITERARIOS:


La pragmática está claro que afecta a la intencionalidad de la comunicación: Lo
implicado pero no explicado. Lo oculto, no lo superficial.
Cuando uno se comunica con objetividad suele respetar las máximas de Grice. Cuando
se es más subjetivo, -según la intencionalidad del discurso-, se podrá romper una u otra
maxima del Principio de Cooperación de Grice.
Y... Evidentemente eso no quita para que se mencione y relacione con la coherencia y
cohesión de un texto.

PARA TEXTOS LITERARIOS:


Además de lo anteriormente expuesto,es conveniente ver/explicar las fuentes y/o
modelos sobre los que se construye, tópicos literarios, etc... Si miráis en la parte práctica
de mi libro el texto 5 (el de Cela) podréis ver claramente cómo la subjetividad da lugar a
la ruptura de máximas y... En parte del comentario hay coherencia y cohesión. Porque...
La cohesión no es ni más ni menos que mencionar qué elementos contiene el texto y ha
usado el emisor para transmitir su intencionalidad en el mensaje pero... No la
intencionalidad aparente si no la que anda un poco "oculta". Es normal que tengas lío
porque hacer un pragmático no es fácil y menos cuando es literario porque has de
dominar muchos conocimientos.

Emisor/receptor/ intencionalidad del mensaje/ función del lenguaje predominante y


ruptura y justificación de las máximas y... En un literario, además, señalar modelos
anteriores "que hayan podido servir" de imitación, sin olvidar en ningún momento la
POLIFONÍA DE LA ENUNCIACIÓN( Bajtín).
TEXTO 1 (PERIODÍSTICO)

De la discusión nace la luz. No siempre. Goethe se murió reclamando luz,


más luz, él creyó que no tenía tanta, y eso que aquel fausto hombre se había
pasado la vida discutiendo. Con razón (y sentimientos) se discute ahora
sobre el papel de las mujeres y el papel (mojado) de los hombres. La
desigualdad dura siglos, de hecho hasta la Biblia pone a las mujeres en un
lugar descendente y al hombre al mando de la nave.
Es una discusión global: ocurre en la España de los lutos y pasa en Suecia,
en la difícil Inglaterra, en lugares claros de Estados Unidos y también en
los sitios más oscuros de país tan contradictorio. Sucede en las fiestas
donde el macho cree que lleva el alfa en la frente y pasa en los juzgados y
en la calle. Ya era hora de que al hombre le sacaran tarjeta roja.
Puesta en circulación la estricta vigilancia que conviene a la lucha por la
igualdad, habrá que buscar treguas que convengan a ambos lados para que
la dicha de esa igualdad no sea también el trampolín para que, tras tanto
ajetreo, unos sigan siendo más iguales que otros, o viceversa, y que cada
uno (o una) tenga su ley según la cual el otro (o la otra) no sabe ni entiende
porque no es de este mundo y además es facha (o bendito) y siempre lo
será.
Viene a la memoria, como ejemplo, de desigualdad, la historia de los
premios Cervantes. Los dan muchos hombres a muchos hombres (y a pocas
mujeres). Se da uno al año (hasta que aquí pase lo del Nobel, ojalá que no)
y la tradición impuesta (mal impuesta) es que cada vez lo gane alguien de
un lado u otro del idioma. Correlativamente: español, hispanoamericano.
Decía un colega:“Verás lo que pasaría si a alguien se le ocurre proponer
que un año sea premiada una mujer y otro año sea premiado un hombre”.
Por decirlo con la bella ese de aquel lado (y de Andalucía, y de Canarias),
Servantes y Servantas. Dios, la que se armaría. Hasta el Quijote tendría
vela en la discusión. Luz, hace falta más luz; es necesario cierto sosiego
para que entre las armas (y las letras) que se dirimen en el tráfico actual de
acusaciones mutuas entre más la razón que el sentimiento.
No se puede tener razón y sentimiento simultáneamente. Estamos en la era
del sentimiento. Cuando entremos en razones nos arrepentiremos de haber
tenido la razón marcada con la luz del sentimiento. Un sosiego es muy
bonito.

1. Comente el texto desde el punto de vista pragmático.


Juanma Cabañas Este texto lo elegí junto con el poema de César Vallejo.
Mi calificación en esta parte del examen fue un 5.065.
La verdad es que lo que hice fue identificar el tema y la progresión
estructural del mismo. La idea era siempre encontrar en el texto el uso y
aplicación de todos los principios pragmáticos; es decir, teoría de los actos
de habla, principio de cooperación de Grice, proceso de inferencia de
Sperber y Wilson y el concepto de contexto. Todo esto, por supuesto,
enlazado con las teorías de la tipología textual, que determinan en buena
medida la intención del texto.
A partir de ahí hice una conexión lógica; el texto parte de un acto de habla
concreto: convencer al lector, por consiguiente es un texto argumentativo.
El acto de habla es convencer y por consiguiente, los recursos pragmáticos
se emplean para este propósito.
Para conseguir un efecto retórico y persuasivo se infringe el principio de
modalidad de Grice, esto es posible porque se presupone un conocimiento
del mundo compartido, que, además, se refuerzan con elementos deicticos
sociales como son las citas de autoridad. Por tanto, los recursos expresivos
son necesarios para reforzar los argumentos, ello provoca la ruptura del
principio de modalidad y por consiguiente es necesario la presencia del
contexto, es decir, de la información compartida por parte de los
interlocutores para llegar a un proceso de implicatura que lleva al texto a
ser eficaz en su intención comunicativa. Por consiguiente, y en conclusión,
los elementos pragmáticos son esenciales para el desarrollo, comprensión y
eficacia del texto. La verdad es que salí bastante contento del comentario.
Me sorprendió tener solamente un 5 pelao, aunque claro, las cuestiones
formales pudieron haberme penalizado.

Yolanda López Rodríguez La teoría es la que me faltó a mi. De donde la


saco?

Vir Moreno Tema de actualidad, posiblemente un articulo periodístico de


opinión. Mucha intertextualidad que indica la presencia de un autor culto
que se dirige también a un lector cultivado.

Yolanda López Rodríguez Y, además, conectando con la actualidad.


Lima Limón El texto pertenece al ámbito periodístico, concretamente se
trata de una columna de opinión. Por las características que presenta se
corresponde con un texto expositivo-argumentativo, lo que da salida a la
función expresiva (que se habrá comentado anteriormente).

Orli MartinOrli La función representativa, en la exposición del tema, con


predominio de oraciones enunciativas de carácter referencial; la función
apelativa, para atraer la atención del lector, con enunciados imperativos y
sugerencias; la función fática, que capta la atención del lector antes de
concluir el texto, con el discurso indirecto de las palabras que decía su
colega.

Mariló Rodríguez de Nava Tema de la igualdad entre hombres y mujeres.


Artículo de opinión. Utiliza la ironía para referirse al desfase que hay entre
el hombre y la mujer, en cuanto a premios se refiere.

Inma Garro Como veo que comentan mis compañeros, creo que en primer
lugar habría que localizar el texto, es decir, género, tipología, párrafos,
líneas. Algo así como:

Estamos ante un texto argumentativo, un artículo de opinión que consta de


35 líneas divididas en 6 párrafos, parece una publicación reciente por el
tema que trata: la igualdad. Toma como pretexto el premio Cervantes para
hablar sobre la igualdad en todos los ámbitos, incluso en ámbitos que
culturalmente ya deberían haber superado estas diferencias, como es el
círculo literario.

Yolanda López Rodríguez Así lo hice yo.

Raquel Martín Yo comenzaría por consideraciones previas. Texto cerrado,


con unidad completa, por lo que estará perfectamente estructurado y
contará con coherencia y cohesión. Localización de palabras clave:
mujeres, hombres y curiosa la aparición del término luz, que aparece al
principio y al final del texto....
A continuación, seguiría con la Macroestructura, es decir, resumen, tema,
estructura interna, externa y modalidad textual.

Yolanda López Rodríguez Exacto. Así seguí yo, y el término Luz tiene
mucho sentido como hilo conductor dando profundidad al mensaje.

Inma Garro En cuanto a la situación comunicativa, el acto ilocutivo o


intención que parece pretende el autor, es hacer reflexionar al público sobre
la cuestión de la igualdad. Para ello, según el prinicipio de cortesía de
Leech, el autor ejerce un equilibro para quejarse sin ser descortés. En la
relación entre emisor y receptor observamos que el autor muestra cercanía
para hacer llegar el mensaje al lector.

Ro Ca Catalina Muy bien Inma Garro, podrías seguir con el contenido


inferencial al que nos lleva el autor para comentar posteriormente la
intención comunicativa de su mensaje y el significado procesual del texto
que es la reflexión a la que nos hace llegar. Y luego te puede dar pie a que
con ello digas, pues de ahí veremos luego el empleo de determinados
sustantivos o adjetivos en el plano morfosintáctico... y vas relacionando un
plano con otro... (son ideas)

Alejandra Franco Martín Yo comencé centrándome en el tipo de texto


(periodístico de opinión) y argumentando por qué lo ponía.

Franciscojosé García Cita de autoridad en la primera línea. Deixis


espacial:España,Suecia,Estados Unidos. ¿Cómo veis lo que aclara entre
paréntesis?
Vir Moreno Para mí lo que aclara entre paréntesis viene a afianzar su idea
de que no hay una sola idea ni opinión válida, que los extremos no son la
solución, por eso va resaltando contrarios entre paréntesis

Orli MartinOrli y Se trata de un tema de plena actualidad, que ha existido


desde el principio de los tiempos. Hace referencia al alcance del tema a
través de las marcas espaciales )topónimos), países del norte de Europa,
España y EE.UU, para pasar más adelante a los paises de America latina y
sur de España, donde tendría, además, una mayor resonancia. Señala
fonemas típicos del habla de estas zonas y así, envuelve el tema con un
toque de humor e ironía.

Silvia Rodriguez También está el subtema del lenguaje inclusivo/ no


sexista y que cada uno ( o una) (...) el otro (o la otra) como muestra de esos
excesos del desequilibrio. Referencias clásicas al equilibrio (sosiego) , a la
lucha de armas y letras y al contraste luz/oscuridad posterior romántico.

Yolanda López Rodríguez Eso viene a colación de la igualdad.

Milos Milos ¿Y cómo analizaríais las partes del texto? Yo hice referencia a
que era de tipo inductivo, pues aunque en la introducción ya ofrece su tesis
de manera general, la va explicitando con todos los ejemplos y argumentos
(enumeraciones, valor universal) como para obligar al lector a compartir su
tesis final de que debemos luchar por la igualdad pero con cabeza, sin
dejarse llevar por discusiones que el emisor considera superfluas y que
vienen motivadas por los sentimientos

Por otra parte, como comentáis, a mí me resultó curioso el lenguaje. Ya que


aunque es un artículo de opinión, el lenguaje y las citas de autoridad
obligan a un lector cultivado y más especializado para descifrar el mensaje,
por lo que una de las claves pragmáticas del texto es explicar precisamente
esto (Juanma Cabañas me encanta tu explicación).
Orli MartinOrli . El texto representa la opinión sobre un asunto de
actualidad. La intención perlocutiva es la de convencer a los lectores sobre
la manera de llegar a una equidad de roles, con un punto de vista subjetivo,
argumentado con ejemplos y argumentos de autoridad (Goethe, La Biblia,
Los premios Cervantes).

Apelando a la razón y no a las emociones (aunque estemos en la era de los


sentimientos). Por otro lado, el texto tiene carácter divulgativo, de
actualidad, en el que la sociedad debe implicarse y tomar conciencia del
tema. Así, el lenguaje es sencillo y actual ( utiliza vocablos como colega),
con la clara intención de llegar a la sociedad en general.

Raquel Pérez Yo colega lo veo como "compañero de profesión"

Inma Culada Yo estoy muy verde todavía para atreverme a comentar, pero
me parecen súper interesantes todos los comentarios. En cuanto me llegue
el libro, Mario Horcas Villarreal, me pongo al día para poder contribuir.

Bárbara Iglesias yo creo que también me lo debería coger... verde verde

Emilia Diaz Gil También podríamos hablar de las inferencias. El autor


apela constantemente al principio de cooperación por parte del lector
compartiendo apreciaciones culturales que en caso de desconocimiento por
parte del lector no cumplirían con el objetivo comunicativo. Por ejemplo,
cuando hace referencia al seseo en tono humorístico. Es necesaria la
implication del lector para comprender el guiño.

Yolanda López Rodríguez Buena observación. Se me pasó ese principio.


Noe Villanueva El doble sentido a través de los paréntesis. La razón vista
como motivo o parte racional frente al sentimiemto y papel visto como rol
o como papel mojado, expresión sobre la falta de avance de la igualdad
social.

Marta Sanz Manzanedo Yo también localizaría el texto: tipo, tema y


estructura. La relación entre el emisor y el receptor, el espacio. Después los
aspectos lingüísticos y la coherencia.

Elena Vasco Vasco Vale. Todo lo que comentáis de estructura del texto,
tipo de texto y tal yo lo incluiría dentro de la COHERENCIA del texto.

COHERENCIA y COHESIÓN son dos de los aspectos fundamentales en


la/Pragmática. Por lo tanto, habría que comentar los aspectos o elementos
observables en el texto,relacionados con su cohesión. Así, podemos
observar, elementos recurrentes que nos ayudan a la comprensión del texto,
a entender la intención del texto y a justificar el tío de texto ante el que
estamos. Por ejemplo con la repetición de palabras como luz, igualdad (y
derivadas) o razón.

Orli MartinOrli Otro ejemplo de cohesión sería el tiempo verbal más


recurrente, en este caso el presente de indicativo, y verbos en forma
impersonal.

Yolanda López Rodríguez Y la adecuación.

Ro Ca Catalina Un sistema para estudiar bien la cohesión, es hacerla por


planos: fónico (ritmo, rima, figuras fónicas, etc), morfosintáctico (elipsis,
repeticiones -léxica, semántica, etc-), conectores y léxica … e ir poniendo
ejemplos de lo más importante. Yo lo relaciono con la estructura, tema del
texto, inferencias e intención comunicativa. Podéis comentar cada ejemplo
de cohesión como "reforzador de..." por ejemplo como decía Elena Vasco
Vasco, los elementos recurrentes nos ayudan a la comprensión del texto y
a... y se ponen ejemplos.
Yolanda López Rodríguez Eso es imposible hacerlo en una hora, contando
que te queda coherencia y adecuación, introducción, tema, resumen, etc.

Milos Milos También son interesantes las estrategias para camuflar la


propia subjetividad del emisor y proponer su discurso como si fuera casi
una máxima irrefutable. Por ejemplo, vemos que el texto avanza desde la
redacción en tercera persona a ese plural mayestático con el que consigue
implicar al lector y obligarlo a que acepte su opinión (opinión que, repito,
presenta como si fuera información). Las citas de autoridad no hacen más
que reforzar esa "falsa" objetividad.

Orli MartinOrli Me gustaría saber más sobre el plural mayestático. Lo he


visto en diferentes comentarios pero alguna vez lo utilicé y mi antiguo
preparador me dijo que de dónde sacaba esa terminologíay que no era
correcto. La verdad me sentía confundida. Quizá Mario nos pueda explicar
más sobre este tema.

Elena Vasco Vasco Además de el uso de la deixis textual que nos ayuda
igualmente las ideas del texto, en un contexto determinado: deixis espacial
(España, Inglaterra, Suecos, en los sitios oscuros de país tan contradictorio
...), la temporal (de los siglos, ahora...) y la deixis personal (Goethe, aunque
verbos en 3 persona.....podemos al mismo tiempo observar cierta
objetividad en relación al tema...) así como comentar el uso de anáfora y
catafora etc...

Noe Villanueva Elena Vasco Vasco disculpa mi ignorancia pero.¿por qué


consideras que hay deixis en los lugares y deixis personal en los nombres
propios? para mí son solo expresiones referenciales que no tienen función
deíctica, estoy un poco pez,sorry

Elena Vasco Vasco Precisamente, la deixis es " el punto de referencia" y


esos, son elementos delictivos. Hacen referencia a lugares, personas..

Elementos deixis! 😅 Jo con el corrector!deicticos


Noe Villanueva Pero yo pensaba que eran deícticos cuando dependen del
contexto y cambian por ejemplo dependiendo de emisor y receptor, tú y yo
son deícticos pero él no lo es, aunque todos sean referenciales. Qué lío
todo!
😅. Gracias por contestar

Elena Vasco Vasco Noe Villanueva pues no sé...yo siempre lo he entendido


así... 😅buf..pues ahora dudo yo..

Cristina Sahagún Marín Además de lo que han dicho los compañeros, en la


anterior academia en la que estuve solíamos enfocar el comentario
pragmático como uno de coherencia, cohesión y adecuación. Señalábamos,
además de la tipología, argumento, etc. La macroestructura, las
microestructuras, el tipo de progresión temática, etc.

Mar Rnr La intención perlocutiva es la persuasión de los lectores sobre la


forma más adecuada de alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. Se
trata, por tanto ,de un artículo de opinión, de un texto argumentativo cuya
tesis defiende a través de argumentos de cita de autoridad (La Biblia, los
premios Cervantes, Goethe), utilizando un lenguaje sencillo y actual
(emplea el término “colega”), con el propósito de acercarse a un público
amplio, representativo de toda una sociedad que debe tomar conciencia de
cómo actuar para conseguir la tan necesaria igualdad.

Emilia Diaz Gil A pesar del lenguaje sencillo, para mí el uso del término
"colega" hace referencia a compañeros de profesión como se usa en otras
lenguas y que es la primera acepción que da la rae, en lugar del
coloquialismo para referirse a un amigo.
Mar Rnr Emilia Diaz Gil,por supuesto,estoy de acuerdo,me refería a
sencillo y actual en contraposición al lenguaje arcaico o plagado de
tecnicismos

Alejandra Franco Martín Temática actual (la desigualdad de sexos)

Mery Márquez Caballero Bueno, creo que poco queda que añadir. La
estructura podríamos decir que es encuadrada, ya que la tesis se encuentra
tanto al principio como al final. La mezcla de vocabulario culto y
coloquial, como bien decíais, esto da una idea del nivel cultural del autor a
la vez que nos muestra su deseo de llegar a un público amplio. Y,
finalmente, y quizás desde mi punto de vista no acertado, podemos apreciar
la burla y la ironía constante hacia las formas y las soluciones que se están
aportando para defender la igualdad, a pesar del evidente apoyo del autor a
la causa. Mario, cuál es su intención?? Hacer un modelo de comentario con
las aportaciones de los miembros?? Un saludo, compañeros.

Blanca PG Al inicio del comentario pragmático, ¿es necesario hacer una


breve introducción sobre la pragmática, antes de empezar con la tipología?

Susana Martínez Yo empezaría refiriéndome al texto como unidad cerrada,


para luego pasar a explicar sus características externas. Por su contenido, lo
más probable es pensar que pertenezca al ámbito periodístico y, dentro de
este, que se trate de una columna u artículo de opinión. Después enlazaría
con las características propias de este tipo de textos, donde predomina la
exposición y la argumentación. Aquí también se puede introducir ya el
comentario de las funciones del lenguaje, y, más concretamente, la función
expresiva.

Inma Garro Sí, yo también veo la función expresiva. Pero algún compañero
ha optado por la representativa. ¿Cuál sería la más adecuada? ¿Y por qué?

Orli Martin Yo creo que la representativa y la apelativa porque combina


partes argumentativas y expositivas.
Inma Garro Gracias Orli

Milka Lisboa Más que nada, creo, porque se trata de un texto


argumentativo, de opinión, y pretende influir en el lector. Por ese motivo es
expositivo en primer lugar -explica el motivo de su escrito- y apelativo en
segundo lugar.

Paula López Va dirigido a un receptor mínimamente culto e informado,


empieza citando a Goethe pero también alude a dos noticias muy recientes
(la sentencia de “la manada” y la no concesión del Nobel) sin citarlas
explícitamente.

Inma Garro Una vez trabajada la introducción, tema, estructura externa e


interna, ideas, tesis y argumentos, etc. Podemos pasar a analizar la cohesión
(algunos compañeros ya han comentado cosas):

Elena Vasco Vasco Noe Villanueva y yo estamos discutiendo acerca de qué


debemos considerar deicticos ... qué podéis aclararnos acerca de esto?por
no tener dudas!

Inma Garro Son expresiones que sirven para señalar personas, situaciones
o lugares y que tienen relación con el emisor y el contexto. Por ejemplo si
yo digo: Ven mañana, la persona deberá conocer el contexto y será
relativo al momento concreto en que se articula el mensaje. Por eso ese
"mañana" sería un deíctico de tiempo. No sé si os he aclarado algo

Elena Vasco Vasco Gracias. Claro, genial! Gracias

Noe Villanueva Claro, mañana es deíctico porque depende del día en que lo
dices, pero España(por ejemplo) no es deíctico a mi entender aunque sea
referencial no?Gracias a las dos

Milka Lisboa Aunque no sé dónde o cómo enmarcarlo, me parece


interesante hacer notar esas fórmulas de expresión tan curiosas y poco
habituales para un artículo periodístico de opinión: "Dios, la que se
amaría".
Milos Milos Sí, a mí también me resulta curioso ese contraste entre
implicaturas cultas y el lenguaje cercano.

Milka Lisboa Milos Milos, me encanta cómo lo has formulado. Te hago


saber q voy a imitarte. Y, además, no es la única ocasión en el texto. Me
tiene un tanto descolocada.

Milos Milos Gracias Milka Lisboa, pero yo no soy ningún experto ni de


lejos. A ver si Mario Horcas Villarreal nos ilustra un poco

Bárbara Iglesias Cuando menciona a Goethe se puede decir que es una


referencia exofórica.

Emilia Diaz Gil Oye y una cosa, solo por curiosidad. ¿Pensais que el texto
ha sido escrito por un hombre o por una mujer? Sería interesante tener ese
dato ya que en el fondo de lo que se está hablando es de perspectiva de
género.

Milos Milos ¿En qué sentido crees que es interesante ese dato?

Silvia Rodriguez El autor es Juan Cruz

Emilia Diaz Gil Es solo por curiosidad. No sé si sería pertinente hacer


referencia en el comentario.

Milos Milos Emilia Diaz Gil ah okok, yo creo que no porque no te suelen
dar el autor. Pero ni idea

Salvador Rodriguez Arana ¿Comentaríais algunas cuestiones léxicas?


¿Relaciones de antonimia como igualdad / desigualdad, y la presencia
recurrente de estos sustantivos en el texto? ¿Tienen alguna intención
deíctica?
Cristina Sahagún Marín Yo creo que eso sería más apropiado en el léxico- semántico, pero es
mi opinión no autorizada!

Salvador Rodriguez Arana Tienes razón. Pero no sabía si podía tener alguna
implicación en el plano pragmático.

Encarna Rizo Valero Yo también comentaría la repetición de la palabra


"luz", que el autor hace equivalente a "razón", en contraposición a
"sentimientos". Estas palabras son clave, además de porque se repiten
muchísimo, porque expresan la actitud con la cual vigilamos el
cumplimiento de la igualdad frente a la desigualdad, que también son
palabras clave que se repiten varias veces.

Salvador Rodriguez Arana ¿Algún campo semántico o conceptual


relacionado con la literatura? el Cervantes, el Nobel, Goethe, la Bibilia...

Vir Moreno Yo tampoco lo vería dentro de este plano, pero, como dice la
compañera, es mi opinión

Noelia Pérez Requena Desde la perspectiva pragmática, la identificación de


campos semánticos, ¿no podríamos introducirla como elementos de
cohesión? Como recurrencia léxica; así podríamos justificar la fuerza de
alguno de los argumentos que aporta el autor. Es una aportación y duda
para despejar personalmente, junto a la propuesta del compañero

Salvador Rodriguez Arana Esa es mi duda. ☺

Inma Garro Noelia Pérez Requena sí, yo también pienso que irían dentro de
la cohesión

Raquel Pérez Aquí va mi aportación (muchas de las ideas ya apuntadas por


los compañeros/as 😅):
Editorial o artículo de opinión en una publicación periódica como una
revista cultural semanal o periódico. Referencias culturales que presupone
un receptor con nivel cultural medio-alto, aunque con expresiones
coloquiales y lenguaje sencillo.
Tema actualidad: Desigualdad entre sexos. Secundario: Hipercorrección
del género de las palabras en el habla.
No veo muy clara la estructura del texto. En cada párrafo incluye ideas o
hechos distintos en referencia a esa lucha por la igualdad (presupone que el
receptor los conoce). Únicamente el comienzo y el final, cerrando el escrito
circularmente con la idea de más luz (entendimiento o razón) frente a
sentimiento (impulsividad).
Denota sentimientos de ironía e indignación del autor ante una situación
que considera ridícula…
El término “luz” creo que se refiere a “ilustrarse” pero la última vez que
aparece es como “foco”. Utiliza palabras antónimas para denotar esas
diferencias en la sociedad: Luz/, hombre/mujer, lutos-oscuros/claros,
juzgados/calle, luchas/treguas, discusión/sosiego, armas/letras,
razón/sentimiento… ¿A qué se refiere con España de los lutos? ¿Una
España tradicional?

Silvia Rodriguez Supongo que esa falta de estructura es buscada con el


objetivo de conseguir un tono desenfadado y coloquial.

Raquel Pérez Sí, como cuando hablamos y comentamos temas


relacionados...

Cris Tina Es complicado unir ideas y empezar, pero bueno, yo creo que
aunque se pide un análisis pragmático, lo que yo haría es empezar haciendo
alusión a la estructura externa e interna (microestructura) para
posteriormente pasar a la macroestructura, haciendo hincapié en la
intención del emisor.
Posteriormente pasaría a la relación entre entonación, funciones del
lenguaje y elementos de la comunicación en los que se centra el interés.
Continuaría observando el ritmo y relacionando éste con el ámbito
referencial (connotación y denotación) y por tanto, intención con la que el
emisor escribe el texto.
Por último, me centraría en la semántica y trataría de ver qué máximas de
Grice cumple el texto.

Felisa Fernández Tanco Es mejor hablar primero de la adecuación o


comenzar con coherencia?Tengo dudas.
Inma Lopez Yo comenzaría contextualizando el texto. realizaría el análisis
atendiendo al tipo de texto: macroestructura, microestructura y
superestructura. Coherencia y cohesión haciendo hincapié en el uso de
ciertas palabras con carácter de antítesis : Razón y sentimiento dada por la
luz.

Rosa Romero Yo además de lo comentado, remarcaría la intertextualidad,


la alusión al Quijote, el discurso de las armas y las letras, y su comparación
con la diatriba del autor, razón|sentimiento y también, si diera tiempo,
aludiría a las referencias implícitas a la sentencia de la manada y al debate
del lenguaje inclusivo, al posicionarse claramente el autor en contra al
poner la coletilla del femenino entre paréntesis. La verdad q es un texto
complejo porque tiene demasiadas cosas para comentar, así que habría q
seleccionar. A ver si Mario nos dice q habría q hacer.

Encarna Rizo Valero El hecho de que empiece el texto con el hipérbaton


"De la discusión" es muy significativo. Esa discusión es el punto de partida
que introduce las antítesis que vertebran todo el texto: "razón" y
"sentimientos. Y en el primer párrafo utiliza palabras de la misma familia
léxica: " discutiendo", "se discute", etc. En el segundo párrafo esa discusión
se concibe metafóricamente como una guerra, puesto que hay que buscar
una "tregua".
Lo que pide el autor es que en esa guerra que suponen las discusiones por
la igualdad haya sosiego y podamos ver la luz que nos proporciona la razón
frente a la ofuscación que producen los sentimientos.

Sandra García Álvarez Totalmente de acuerdo con la opinión de Encarna


Rizo. El sosiego que pide en las reivindicaciones por la igualdad entre
hombres y mujeres es la tesis del texto
Creo que una parte clave del texto esta en el párrafo tercero en el que el
autor considera que es importante vigilar los derechos de las mujeres pero
siempre y cuando esos derechos se ajusten a leyes que no se vuelvan
discriminatorias y que todo el mundo, tanto hombres como mujeres no
sufran un trato desigual. Considero que esta calma que pide y el deseo de
anteponer la razón frente al sentimiento está provocado por unos hechos
que no se citan directamente, pero que implícitamente están ahí y que
pueden ser desde el empleo del lenguaje no sexista, la sentencia de la
manada o la huelga feminista del pasado marzo entre otras cuestiones...
Yolanda López Rodríguez Este lo hice yo en opos. Junto con el de sintaxis, saqué un 6 y
pico. Hasta que los niños no empiecen el cole imposible hacer textos. Lo siento

Esther Espinosa Viver Yo acabo de ver el post, no sé porque Facebook no me enseña la


publicación, y solo veo lo que el quiere

Rossy Campos Yo aún no me atrevo a comentar pero voy leyendo casi todos y bueno
así se aprende.

María Lg En el texto predominaría la "actitud lírica" siguiendo a Kayser y su obra


Interpretación y análisis de la obra literaria.

Mario Horcas Villarreal Buenas tardes.

Antes de comentar algunos aspectos, quiero felicitar a todos por vuestras


intervenciones, participación y colaboración.

La verdad es que todas las aportaciones son muy interesantes y nos ayudan
mucho a aclarar los aspectos del texto propuesto.

Así que… Gracias.

Entrando ya en materia, aunque la fórmula mágica para un comentario de


texto no existe, me parece necesario (diría que imprescindible),
independientemente de la Comunidad en la que nos presentemos, para la
Oposición, que cualquier ejercicio de comentario contenga una pequeña
introducción (unas cuantas líneas) en la que se aclare la relación de la
cuestión a desarrollar con el texto propuesto.

Es decir, explicar, en este caso, qué sentido tiene estudiar la pragmática en


este texto y qué aspectos deberemos tener en cuenta (cito las páginas de mi
libro donde podéis encontrar aspectos teóricos que habrá que tener en
cuenta para la realización práctica de este ejercicio: páginas 47 a 51 y la
página 35 y 36. En ellas encontraréis qué es y cómo se articula la
pragmática- páginas 47 a 51- y la importancia del análisis de cualquier
aspecto/ plano de la forma, en este caso centrándonos en el pragmático).
Recordemos que, como afirma José Carlos Aranda, en Cómo se hace un
comentario de texto, la idea clave del estudio de cualquier plano (en este
caso el pragmático) es que el la finalidad comunicativa del texto propuesto
justifica los medios lingüísticos que, en este caso, el autor va a emplear.

Posteriormente a esa pequeña introducción o paralelamente a ella (cada


persona tiene su estilo) es fundamental resumir el texto y plasmar la
macroestructura del mismo. Particularmente, recomiendo que se resuma de
forma clara y objetiva y una vez mencionado el resumen (el “contenido
superficial”) nos adentremos en la intencionalidad real del emisor que, en
este caso, se oculta tras una estructura superficial.

Es decir, en cualquier texto en el que nos pregunten la pragmática el plano


léxico-semántico (página 47 de Comentario lingüístico, literario y
pragmático…) nos va a llevar a una carga fuertemente emocional que nos
adentrará en un ámbito referencial lleno de connotaciones – lo que en
semántica se conoce como acto indirecto.

Como han mencionado los compañeros, se hará necesario comentar las


máximas de Grice ( no todas, sobre todo nos centraremos en aquella o
aquellas en las que se produzca su ruptura y tendremos que justificar
debidamente) y se relacione con la coherencia y cohesión de un texto. En la
introducción que conviene realizar (y que ya hemos mencionado) ya hemos
aclarado que el mensaje del texto (que resumiremos previamente en la
introducción) hace que éste tenga una determinada estructura “formal”, es
decir, su coherencia viene dada por unos determinados aspectos que habrá
que estudiar en la cohesión. Dentro de la cohesión, en este caso, es
fundamental centrarse en el uso del lenguaje – en el plano léxico-
semántico- pues su tratamiento no es unívoco ni denotativo, la carga
emocional mencionada (función expresiva y apelativa, muy presentes en el
texto) lleva a un especial uso en el que el mensaje es un acto indirecto –
implicaturas- que el receptor debe descifrar.

Acto indirecto, en este caso algo complejo, porque, como bien habéis
mencionado, se trata de un texto periodístico de opinión pero CON
REFERENCIAS CULTAS que muestran una clara voluntad de estilo del
autor y que cualquier lector/comentarista no es “capaz” de descifrar”.

La forma en la que se abre el texto con el refrán “De la discusión nace la


luz” me parece ingeniosa porque es cercana a cualquier tipo de lector (por
lo que, como todos sabemos implica su uso: tendencia popular) pero, ya en
la misma línea, la referencia a Goethe (científico y literato alemán del
Romanticismo) puede hacernos presagiar que el autor del texto no va a
quedarse en un tratamiento sencillo ni unívoco del tema que va a tratar.
Afirmación que se va a corroborar con el simple avance de la lectura del
mismo).

Los conocimientos literarios, científicos y filosóficos se harán patentes y


envolverán al lector en un mensaje en el que las inferencias no se podrán
interpretar o alcanzar sin un adecuado (adecuación) y conveniente
conocimiento de la Ilustración y Romanticismo. En el plano semántico
sobre el sustantivo luz que equivale a la razón ( época ilustrada) se va
articular un complejo juego que dará lugar a un rosario de términos cuyas
referencias evidencian un texto predestinado a un lector específico que
debe conocer la Biblia, el Quijote o al ya mencionado Goethe para poder
“comprender” e “interiorizar” el verdadero sentido del mensaje que aquí se
plantea: razón frente a sentimientos / Ilustración frente a Romanticismo, la
LITERATURA Y LA HISTORIA DEL SER HUMANO, DE NUESTRA
SOCIEDAD se mueve por ciclos, sin embargo el ser humano es un ser
histórico que tiene posibilidad de cambio, se está haciendo constantemente
a sí mismo… ¿no pensáis que implícitamente el texto hace referencia a la
historia y al progreso? , ¿no os da la sensación de que, en parte, el autor
condena esa repetición que en la actualidad está marcada por “las
desigualdades entre hombres y mujeres” – servantes /servantas… Me
recuerda a aquello de miembros y miembras…

La idea de eterno retorno se refiere a un concepto circular de la historia o


los acontecimientos. La historia no sería lineal, sino cíclica. Una vez
cumplido un ciclo de hechos, estos vuelven a ocurrir con otras
circunstancias, pero siendo, básicamente, semejantes.

En el texto se menciona la era de la razón y la era del sentimiento,


apoyadas en las referencias que he mencionado- Goethe, Cervantes, el
Quijote…-, y se considera como un hecho global que ocurre en cualquier
espacio (de ahí los la presencia de diversos topónimos: España, EEUU,
Suecia, topónimos no deícticos propiamente dichos desde el punto de vista
de la gramática tradicional -algo que habéis mencionado y discutido- pero
evidencian un claro señalamiento - ¿deícticos de discurso>?-).

El autor concluye que razón y sentimiento no pueden “reconciliarse”,


unirse, estar en un mismo tiempo y/o lugar y afirma:” estamos en la era del
sentimiento, cuando entremos en razones nos arrepentiremos de haber
tenido la razón marcada con la luz del sentimiento. Un sosiego es muy
bonito”.

Este final ¿no os recuerda un poco a la búsqueda de la ataraxia?

Você também pode gostar