Você está na página 1de 7

 

!ALTO¡ 
Alto Maipo 

Nombres:
1-​ Ariel Collado Donoso
2- Tamara Galdames Contreras
3-Bastián Arturo Romero
4- María Ávalos Verdugo
Introducción.
En los últimos años el país ha visto un fuerte aumento en la cantidad de
movimientos sociales, como en la diversificación de ámbitos en los que estos se inscriben,
“Chile ha experimentado un ciclo de protesta en el que los movimientos sociales han
actuado como agentes de politización, y sus demandas de cambio han articulado de manera
potente disputas por los límites de lo político” (PNUD, 2015).
Dentro de este contexto político- social encontramos el proyecto Alto Maipo, el cual
es un proyecto hidroeléctrico que se ha desarrollado en el Valle del Maipo desde el año
2008, ​bajo el eslogan ​“Energía sustentable”​. Este proyecto promete traer a la comunidad
una serie de beneficios; esto sin dañar el ecosistema, ya que, aprovecharían el caudal
natural que trae el río Maipo, generando así trabajo para los habitantes.
A pesar de los aparentes beneficios, este proyecto está rodeado de muchos procesos
que carecen de legalidad, documentos de caudal alterados, estudios de ingeniería mal
interpretados que afectarían los glaciares. Ante esto, la comunidad se ha movilizado para
decir ​¡ALTO!​ al Alto Maipo.
En este sentido, creemos que frente al desarrollo de proyectos como "Alto Maipo"
el alcance de la democracia entra en una disyuntiva, por un lado, el progreso de proyectos
en contra de la disposición ciudadana nos muestra la existencia de una democracia frágil y
unilateral, es decir, de un alcance institucional reducido; por otro lado, la proliferación de
movimientos ciudadanos que se organizan de forma independiente para hacer valer su voz.
Esto refleja prácticas ciudadanas que ven en la participación activa la forma de hacer valer
una democracia más profunda​.
Reflexionaremos en torno a cómo la democracia se va articulando desde esta doble
dimensión a la hora de analizar su alcance en proyectos como “Alto Maipo”, sirviendonos
este caso como ejemplificador de una realidad país más general.
Desarrollo.
​En primer lugar es necesario definir qué entenderemos por democracia. La
democracia se define desde una arista como “conjunto de reglas que establece quiénes están
autorizados para tomar decisiones colectivas y bajo qué procedimientos” (Bobbio, 1986),
esta definición puede ser complementada desde lo planteado por Dahl, según el cual la
democracia no se limita a la elección, sino que se compone de elementos como el
pluralismo de la sociedad, en donde la población ejerza un rol activo dentro de las
decisiones públicas, y en donde los gobernantes electos representan los intereses populares
sometiéndose a la voluntad general (Dahl, 1999). Es en este sentido en que debe entenderse
el alcance de la democracia, en la medida que el poder político actúa de forma unilateral,
asumiendo una democracia débil.
Producto de esto, la sociedad civil se articula en formas de movimientos populares
para profundizar y hasta cierta medida reparar las falencias de la democracia, como visto en
el video, donde se han realizado investigaciones al respecto, no solo en Maipo, donde
logran desmentir aquellos vacíos o irregularidades que las empresas tratan de cubrir con sus
proyectos. ​Cuando la comunidad se enfrenta con empresas transnacionales, o nacionales,
por un derecho como lo es el derecho de aguas, se genera un conflicto de intereses entre
estos grupos. Ahora bien se sabe, que el derecho de aguas en Chile, está para beneficiar
principalmente al empresario y no a la ciudadanía. Es en este contexto, es en el que el
proyecto Alto Maipo se sitúa, frente a una comunidad que no quiere que dañen el
ecosistema que tanto aprecian.
El proyecto Alto Maipo es la consecuencia de un sistema político en que la
democracia está configurada de forma limitada y en muchos casos insuficientes. El
proyecto surgió como iniciativa de la compañía Estadounidense AES Gener, el proyecto es
aprobado el año 2009, en un contexto que despierta muchas interrogantes, ya que en
diversas comunicados e informes se apelado a que su aprobación estuvo ligada a motivos
económicos (sobre todo vinculación de personajes claves dentro de su aprobación a
empresas que prestaban servicios a AES Gener) que influenciaron las decisiones políticas
entorno a este proyecto. Esta situación es un claro ejemplo de cómo se está llevando un
manejo político en base a intereses personales, en lugar de privilegiar lo que es mejor tanto
para la comunidad como para el ecosistema de la zona. En este sentido podríamos entender
que desde la institución, tanto el gobierno como el estado, lo que se está proyectando son
falencias en la democracia, donde el alcance de la misma se está viendo limitado por
influencias y manejos personales.
Es acá donde el rol de la comunidad es fundamental, ya que es tarea y derecho de
ella, el poder plantear su ideas frente a una empresa que solo existe por beneficios de
algunos, dejando de lado a las personas que residen y han cuidado el ecosistema por mucho
tiempo. Además que sumado al tema relacionado con el cuidado de su propia identidad y
ecosistema, desde el aspecto económico tampoco es favorable para la comunidad afectada
que se efectúe este proyecto, ya que el 80 por ciento de la población del Maipo vive del
turismo, negocio que se vería arruinado con la construcción de túnel.
Conclusión. 
El proyecto de Alto Maipo es uno de tantos desacuerdos del país, el cual refleja la
realidad en la que vivimos, aún en tiempos donde los cambios climáticos y los debates
entorno al medio ambiente son temas alertas o temas cruciales para el futuro del planeta.
No debiera perderse el respeto por lo que significa el agua hoy en día, un elemento
fundamental en la subsistencia de todos. Lamentablemente encontramos personas
disfrazadas de grandes empresas que solo quieren lucrar y llenarse los bolsillos a costa de
vacíos legales y de irregularidades de proyectos. Es importante la manifestación que hoy en
día ha logrado la sociedad, que ha podido ganar fuerza en sus luchas y que se han dado
cuenta de lo vital que es no alterar nuestro hogar.

Alto Maipo es solo la punta del iceberg, que destapa a conocimiento público la
realidad que se vive como país con respecto a este bien tan preciado que es el agua. Nada
de esto hubiese sido un tema de conversación tan prolongado sin el movimiento y
organización de miles de personas, que pudiendo ser de la zona o no, empatizaron con su
entorno, se dieron cuenta de las violaciones de derechos que existían hacia cada uno de
ellos y lucharon en contra de algo que no respetaba su diario vivir como comunidad.

En cuanto a la pregunta articuladora “¿Cuáles son los alcances de la democracia en


conflictos como el de Alto Maipo?”, ​podemos decir que la democracia es un regulador que
permite que la sociedad hoy en día pueda presentar su inconformidad a los proyectos o
acciones que se realizan, cuando se ven influenciados ecosistemas y/o personas que
conviven en estos lugares. ​Al final podemos mencionar que el alcance de la democracia
debe analizarse desde los dos aspectos ya presentados: por un lado su alcance es limitado
cuando se está ejerciendo la labor pública, ya que en casos como el tratado las influencias
pesan más que el bien común de la sociedad. Sin embargo, en otro aspecto, a medida que
surgen instancias en donde la ciudadanía siente pasada a llevar su calidad de vida, la
democracia cobra otro sentido, es forma de actuar, participación que permite hacer valer los
derechos de las personas, es protestar o no callar ante las injusticias, todas estas
manifestaciones vienen a ampliar el alcance de la misma, creando una mejor y más
profunda democracia, y dejando el desafío de mejorar su aspecto y mecanismos
institucionales.
Los alcances que poseemos como sociedad en este caso no fueron necesarios para hacer
valer la vida y prosperidad de un grupo de personas. Presentando evidencias de
profesionales que indican el alto impacto social y ecológico que se generaría, el proyecto
cesó su paralización, y continúa activo, con todas las facultades legales para realizarlo y
tiene cerca del 67% del trabajo concluido.
Referencias
-​PNUD. (2015). Informe sobre desarrollo humano 2015​. ​Trabajo al servicio del desarrollo
humano.

-​Robert, D. (1999). La democracia-una guía para los ciudadanos. ​Editorial Taurus Madrid.​

Você também pode gostar