Você está na página 1de 33

TEMA 6:

EL DESARROLLO MORAL
DEL NIÑO
DE 0-6 AÑOS
EL DESARROLLO MORAL DEL NIÑO DE 0-6 AÑOS

ÍNDICE:
1. Conceptualización del desarrollo moral.
2. Teorías explicativas del desarrollo moral:
2.1.Teoría del desarrollo moral de Freud.
2.2. Teoría del desarrollo moral de Piaget.
2.3. Teoría del juicio moral de Kohlberg.
2.4. El papel de las emociones en el ámbito moral: Hoffman.
2.5. La conducta prosocial como conducta moral: Eisenberg.
3. Características evolutivas de la moralidad de los niños de 0-6 años:
3.1. El desarrollo moral hasta los 3 años.
3.2. El desarrollo moral de los 3 a los 6 años.
4. Educación en valores: la importancia de formar el juicio moral.
EL DESARROLLO MORAL: INTRODUCCIÓN

• El desarrollo moral es una dimensión de la personalidad


vinculada a los procesos de maduración y socialización.

• A lo largo de este proceso el niño aprende a convivir con los demás,


resolver conflictos de forma pacífica, lo que está bien o mal, lo justo
o injusto, el respeto a las normas… y, en definitiva, la adquisición de
un conjunto de valores como guía de su conducta.

• El desarrollo moral sigue una secuencia de etapas evolutivas.

• La escuela favorece el desarrollo moral del niño a través de la


educación en valores: potenciando aquellos que la sociedad
demanda y actuando de mecanismo corrector.
1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO MORAL
• “La moral es el conjunto de principios, creencias, valores y normas de una
persona o sociedad en función del cual se regula la conducta”
• El desarrollo moral es un proceso en el que el niño interioriza y construye los
valores y principios sociales desarrollando mecanismos reguladores de la propia
conducta.
• El desarrollo moral comprende contenidos (Fierro, 1990):
– Comportamentales: conductas prosociales, de ayuda y de cooperación
– Cognitivos: juicio, razonamiento y conciencia moral.
– Actitudes y valores que interrelacionan los anteriores.
• Las teorías del desarrollo moral tratan los contenidos anteriores:
– El enfoque psicoanalítico explica el desarrollo moral desde lo afectivo.
– Las teorías del aprendizaje social explican el desarrollo moral a partir de la conducta
moral determinada por factores ambientales, por las experiencias adquiridas a través del
aprendizaje experimental y vicario.
– El enfoque cognitivo-evolutivo se centra en el juicio moral construido por el propio
individuo por medio de la adquisición de sus propias normas y valores.
• El desarrollo moral desde diversos enfoques
ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE EL DESARROLLO MORAL
Teorías Autores Aspectos destacables
Psicoanálisis Freud -Se explica estudiando las emociones morales, en concreto la culpa.
Erikson -Es un proceso de adquisición pasiva de normas externas e impuestas.
Hartman -El proceso surge en las relaciones afectivas que establece el niño con personas
significativas (apego).
-La conducta moral está motivada por el miedo al castigo, a la pérdida de afecto
y por el sentimiento de culpa.
Aprendizaje Bandura -Se explica a partir de la conducta moral.
social Hoffman -Comprende un proceso de interiorización de normas y valores externos.
-Estas normas y valores se aprenden mediante la imitación y el reforzamiento de
conductas morales.
-La conducta moral está motivada por la satisfacción de necesidades, por la
evitación de un castigo o por la consecución de recompensas.

Cognitivismo Piaget -Se explica a través de la evolución del juicio moral.


Kohlberg -Constituye un proceso activo de construcción e interiorización de normas y
valores que regulan el comportamiento.
-La construcción de los valores propios se realiza a partir de la interacción social.
-La conducta moral está motivada por el deseo de aceptación social y por la
conciencia de ser competente en este ámbito del desarrollo.
2. TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO MORAL

• Teoría de Freud: influencia de la culpa en la conducta moral.

• Teoría de Piaget : explicación de la estructura del funcionamiento


del razonamiento moral.

• Teoría de Kohlberg sobre el papel de las emociones en el ámbito


moral.

• Estudios de Eisenberg sobre la conducta altruista.

• Estudios de Hoffman sobre la influencia de la empatía en la


conducta moral.
2.1. LA TEORÍA FREUDIANA DEL DESARROLLO MORAL
• Para Freud los niños durante sus 2 primeros años:
– Son amorales, las conductas están orientadas hacia la satisfacción de sus necesidades.
– Sus conductas no se ajustan a normas o valores (mayor peso del “Ello”).
• A partir de los 2 años se va conformando el “Yo”, con los primeros indicios de
moralidad:
– Actúan como los modelos adultos desean con el objetivo de agradarles (afecto).
– Empiezan a discriminar entre el bien y el mal, siempre en relación con los adultos
(obediencia), y surge el sentimiento de culpa.
– Se trata de una moral heterónoma, sujeta a un conjunto de normas externas que son
impuestas y en función de ellas se comportan.
• La formación del “Superyó” supone la aparición de la conciencia moral:
– El niño interioriza las normas y en función de ellas valora sus emociones, deseos,
acciones y comportamientos.
– El sentimiento de culpa puede ser causado tanto por el miedo a la “autoridad social” como
por su propia conciencia moral.
– La mayor parte de los adultos para Freud siguen teniendo una moral heterónoma, infantil
e irracional.
– La minoría, con ayuda del psicoanálisis, alcanzaría un funcionamiento moral autónomo sin
referencia al código valorativo o a la autoridad de los padres.
– Esta conquista, sería “la auténtica maduración de la conciencia moral” (Etxevarría, 1999).
2.2. TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE PIAGET

• Para Piaget, la moral es un conjunto de reglas que rige las


acciones y conductas del niño y que construye a través de las
reglas que establece con los adultos y con los iguales.

• En edades tempranas Piaget habla de un período premoral en el


que el niño carece de criterios para juzgar sus acciones.

• En el desarrollo moral establece dos fases, que se suceden


evolutivamente y que pueden coexistir en diversas etapas de la
vida:
– Moral heterónoma (entre los 5 y los 11 años).
– Moral autónoma (a partir de los 11 años).
La moral heterónoma
• La moral heterónoma se caracteriza por la obediencia o respeto a la autoridad y por el
acatamiento de las normas impuestas desde el exterior, tanto las motivaciones de actuación
como las normas son externas al niño.
• La moral heterónoma está determinada por el egocentrismo del niño y la relación asimétrica
que mantiene con el adulto.
• Características de la moral heterónoma:
• Hasta los 7 años:
– Realismo moral: el niño responde a la norma de la autoridad, no distingue entre la justicia y
la obediencia, entiende las normas literalmente sin considerar la posibilidad de la
excepcionalidad.
– Justicia inmanente: para el niño el que no cumple la norma es castigado de manera
inmediata por la propia falta; el castigo se establece en función de la responsabilidad
objetiva sin tener en cuenta las intenciones o las circunstancias, al menos respecto a los
demás.
– No diferencia entre error y mentira: La gravedad de la mentira para el niño depende del
grado de verosimilitud.
• Desde los 7 años:
– Van desapareciendo los rasgos anteriores debido a la maduración cognitiva y las
interacciones entre iguales (surgen otras reglas no basadas en la autoridad y sí en el
consenso).
– El realismo moral evoluciona hacia el relativismo moral caracterizado por un igualitarismo
progresivo.
– Va desarrollando una justicia distributiva donde el castigo pierde el carácter sancionador,
sirve para comprender la falta cometida y se impone buscando lo mejor para todos.
– La forma de entender la mentira cambia, lo irreal es una exageración y la mentira es decir
algo creíble que es falso.
La moral autónoma

• Al inicio de la adolescencia el niño alcanza una moral más autónoma.


• La moral autónoma supone que el adolescente hace suyas las
normas y valores transmitidos, los elabora, construye e interioriza en
un proceso de reflexión y toma de conciencia de los mismos, y en
función de ellos regula su comportamiento.

• Características:
– Culmina la construcción del concepto de justicia distributiva.
– El principio de igualdad deja paso al de equidad.
– Los castigos se aplican de manera diferente según la situación,
circunstancias y motivos en que se produce la falta.

• Características diferenciales de la moral heterónoma y autónoma


Características de la moral heterónoma
• Comprende un conjunto de normas impuestas desde el exterior.
• Se basa en el principio de autoridad y el respeto unilateral.
• Está determinada por el egocentrismo del niño y las relaciones de
autoridad que tiene con los adultos.
• Las reglas derivan de la autoridad externa, son inamovibles y se
entienden literalmente.
• La responsabilidad es objetiva.
• El castigo cumple una función meramente sancionadora.
• La justicia es inmanente –el castigo depende de la propia falta (se
cae por ir corriendo cuando le dijeron que no lo hiciera)- y se
identifica con la obediencia a la autoridad.
• La justicia deja de ser progresivamente retributiva y se hace
distributiva, pasando por una fase de estricto igualitarismo.
Características de la moral autónoma
• Comprende normas, valores y principios que el niño ha construido,
elaborado e interiorizado.
• Se basa en el principio de igualdad y en el respeto mutuo.
• Está determinada por la evolución del razonamiento cognitivo y las
relaciones de cooperación y reciprocidad con los iguales.
• Las normas se originan en un proceso de reflexión interna.
• Las reglas derivan de acuerdos sociales entre los individuos, de
relaciones de reciprocidad y cooperación, y se pueden modificar.
• La responsabilidad es subjetiva.
• Los castigos siguen el mismo criterio de equidad y su función es
comprender la falta cometida.
• La justicia supera la fase del igualitarismo para basarse en la
equidad.
2.3. LA TEORÍA DEL JUICIO MORAL DE KOHLBERG
• Lawrence Kohlberg amplía los planteamientos de Piaget durante todo el ciclo vital.
• La teoría de Kohlberg explicita el desarrollo moral en una serie de estadios a través
de los cuales el individuo desarrolla su juicio o razonamiento moral.
• El juicio moral es “un proceso de razonamiento que permite resolver conflictos
morales, es un proceso cognitivo de reflexión y ordenación de valores y de toma de
decisiones morales” Etxebarría, 1999)
• El desarrollo del juicio moral está determinado por:
– El funcionamiento cognitivo que posibilita un razonamiento cada vez más
complejo.
– La perspectiva social que permite posicionarse como individuo, miembro de un
grupo o sujeto con principios universales.
– Las interacciones sociales que suministran diferentes roles, situaciones
conflictivas y dilemas morales.
• El juicio o razonamiento moral permite, ante un conflicto moral, identificar los valores
implicados, organizarlos jerárquicamente y, en función de esta jerarquía y de la
empatía, decidir cómo se aborda ese conflicto.
• El razonamiento moral permite justificar y fundamentar la propia moralidad.
Niveles y estadios del desarrollo moral (Kohlberg)
• Kohlberg explica el desarrollo moral describiendo tres niveles de razonamiento moral
con dos estadios cada uno.
• Los niveles suponen modos cualitativos diferentes de considerar las normas
sociales, y los estadios son sucesivos con mayor complejidad del segundo respecto
al primero.
• El desarrollo moral comprende:
– Nivel I o preconvencional (se trata de una perspectiva individual de la
moralidad):
» Estadio 1, de la moral heterónoma.
» Estadio 2, del individualismo, finalidad instrumental e intercambio.
– Nivel II o convencional (las normas y leyes responden a las necesidades
sociales):
» Estadio 3 o de las mutuas expectativas interpersonales, relaciones y
conformidad interpersonal.
» Estadio 4 o del sistema social y conciencia.
– Nivel III o postconvencional (se siguen los principios de la sociedad justa):
» Estadio 5 o del contrato social o utilidad y derechos individuales.
» Estadio 6 o de los principios éticos universales.
• Los estadios del juicio moral según Kohlberg
2.4. HOFFMAN: EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN EL ÁMBITO MORAL

• Hoffman se centra en la influencia que los aspectos emocionales y afectivos, sobre


todo la empatía, tienen en la conducta moral de las personas.
• Hoffman entiende por empatía “una respuesta afectiva más acorde con la
situación de otro que con la de uno mismo”. Implica procesos cognitivos y
afectivos, y constituye una fuente de motivación y conducta moral.
• La empatía tiene varios efectos sobre el ámbito de la moral:
– Promueve la interiorización de normas.
– Incrementa las actitudes de ayuda y las conductas prosociales.
– Disminuye la agresión y otras conductas antisociales.
• La empatía (como motivadora de la conducta de ayuda) sigue un desarrollo similar y
que se corresponde con la evolución del juicio moral: empatía global – empatía
egocéntrica – empatía con los sentimientos de los demás – empatía con la
desgracia general de los demás (niveles evolutivos).
• La empatía ( como favorecedora de la interiorización de normas) tiene una influencia
más positiva en el desarrollo moral si parte de una disciplina inductiva.
• Tipos de disciplina parental según Hoffman: la afirmación de poder, la retirada
de amor y la inducción
Niveles evolutivos de la empatía según Hoffman
• Empatía global: Propia del primer año de vida. El niño no diferencia entre él y los
demás. El dolor de los demás es experimentado por él y provoca una respuesta
empática (ej. el bebé llora si otro lo hace).
• Empatía egocéntrica: A partir del año. El niño experimenta empatía sabiendo quién
es la víctima y diferenciándose de él. No percibe estados independientes y por ello
intenta consolarle según lo que a él mismo le calma (por ello se denomina
egocéntrica; ej. El niño le da un muñeco al niño que llora).
• Empatía con los sentimientos de los demás: A partir de los 3 años (ya diferencia
sentimientos propios y ajenos). Empatiza con los sentimientos de felicidad o tristeza
en situaciones cotidianas y, posteriormente, lo hace con sentimientos más
complejos (decepción, traición…) Puede empatizar con varias emociones a la vez,
incluso contradictorias. Empieza a ser capaz de empatizar a partir de la información
sobre el sufrimiento ajeno (ej. Quiere colaborar en campañas de ayuda a la infancia
que ve en TV).
• Empatía con la desgracia general de los demás: Surge en la adolescencia.
Empatiza con la experiencia vital de una persona más allá de situaciones concretas.
Va evolucionando hacia la empatía ante el dolor de todo un grupo social.
Tipos de disciplina parental según Hoffman
• La afirmación de poder: los adultos controlan la conducta
de los niños con la fuerza (gritos, cachetes) y el control de
los privilegios otorgados (castigos…quitar el juego, no dejar
ver la TV…).

• La retirada de amor: Los padres intentan controlar la


conducta retirando el afecto (“no te quiero…; vete de mi
vista…; no te hablo más…”).

• La inducción: Implica prácticas que intentan hacer


comprender al niño los efectos de su conducta en los demás
(“cómo te sentirías si a ti te rompieran el juguete…; mira,
está llorando…;¿ves lo que has hecho?”)
2.5. EISENBERG: LA CONDUCTA PROSOCIAL COMO CONDUCTA MORAL

• Para Eisenberg la conducta prosocial es cualquier acción de


ayuda que beneficia a otros.
• La conducta prosocial está relacionada con el desarrollo del
razonamiento moral, la empatía, la capacidad cognitiva y las
experiencias adquiridas por las interacciones.
• Eisenberg define cinco niveles en cuanto al desarrollo moral
prosocial desde los 3 años :
– Hedonista (3-5 años)
– Orientado a las necesidades (5-8 años)
– Orientado a la aprobación (9-11 años)
– Empático transicional (11-16 años)
– Fuertemente internalizado ( pocos adolescentes): conducta altruista.
• Antes de los 3 años, a pesar del egocentrismo, los niños manifiestan
conductas prosociales.
Niveles de desarrollo del juicio prosocial según Eisenberg

• Hedonista: Centrado en uno mismo. Ayuda si obtiene un beneficio


propio (3-5 años).
• Orientado a las necesidades: Ayuda teniendo en cuenta las
necesidades de los demás. No aparece el sentimiento de culpa por
no ayudar ni el de compasión (5-8 años).
• Orientado a la aprobación: Ayuda buscando la aprobación de los
demás (9-11 años).
• Empático transicional: Aparecen indicadores empáticos,
sentimientos de culpa por no haber ayudado y de buena conciencia
por haber hecho lo correcto (11-16 años).
• Fuertemente internalizado: Las conductas de ayuda se basan en
los propios principios. Si no se respetan siente que se falla a sí
mismo (pocos adolescentes y “no muchos” adultos).
Ejemplos de conductas prosociales a edades tempranas

Edad Ejemplos de conducta prosocial


> 8 meses Ofrecen juguetes a otros niños y muestran conductas altruistas momentáneas
(rápidamente reclaman el juguete).
1 a 2 años Comparten objetos y colaboran en tareas simples.

2 a 3 años Indicios de reciprocidad, devolución de favores (prestan un juguete al que antes les
dejó otro). Muestran reacciones de compasión y preocupación por los demás en
situaciones cotidianas (en el periodo de adaptación abrazan al niño que llora).
3 a 4 años Las conductas prosociales son escasas, por presión del adulto o de los iguales (“si
no me lo dejas, no soy tu amigo…; si no le das a tu hermana el juguete…”). Cuando
se dan estas conductas son de verdad aunque no sean espontáneas.
4 a 5 años Se dan estas conductas con una finalidad práctica (le doy los colores porque
tenemos que terminar para irnos a jugar…) y por las necesidades percibidas en el
otro (le dejo los colores porque él no tiene…). No se realizan estas conductas ni por
miedo al castigo ni por ser deseables socialmente.
> 6 años Las conductas prosociales son numerosas y complejas debido a la empatía y a la
toma de perspectiva. Se sienten responsables y más competentes para el desarrollo
de estas conductas morales.
3. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE LA MORALIDAD DE LOS
NIÑOS DE 0-6 AÑOS

• Para analizar las características evolutivas de la moralidad se


analiza la progresión de los aspectos analizados por los autores
anteriores referentes a:

» La evolución de la empatía
» Las conductas prosociales
» La respuesta e interiorización de normas
» La aparición de las emociones sociomorales…
» El juicio moral
3.1. EL DESARROLLO MORAL HASTA LOS TRES AÑOS
• Durante los tres primeros años el niño es amoral, no ha desarrollado su juicio
moral y carece de valores.

• Muestran conductas que indican la existencia de un “sentido moral precoz”:


– En cuanto a la empatía:
• En el primer año es capaz de responder al llanto de otros niños con su propio llanto.
• De 1-3 años responde empáticamente consolando al otro y ofreciéndole lo que a él le
consolaría.
– En cuanto a las conductas prosociales:
• A los 9 meses renuncia momentáneamente a algo deseado en beneficio de otro.
• A partir de los 18 meses comparte los objetos sin suponer una renuncia para él.
• A los 3 años se multiplican las conductas recíprocas como un intercambio de favores.
– En cuanto a la aceptación de normas externas:
• Antes de 1 año no responden a mandatos externos.
• A partir de los 2 años conoce algunas normas externas acerca de lo que está bien o
mal, se siente mal cuando no respeta las normas y utiliza palabras para definir su
comportamiento.
– En cuanto al desarrollo emocional:
• Surgen las emociones sociomorales (culpa, orgullo y vergüenza).
• Contribuyen a regular el comportamiento: conductas reparadoras del daño, inhibición
de la agresión…
3.2. EL DESARROLLO MORAL DESDE LOS 3 HASTA LOS 6 AÑOS

• Durante el 2º ciclo el niño manifiesta una moral heterónoma (Piaget)


coincidente con el estadio 1 del nivel preconvencional (Kohlberg).
• Respeta las normas del exterior como permanentes e inmutables al
objeto de evitar castigos o conseguir recompensas.
• Lo justo a los 3 años es lo que coincide con sus intereses y a los 5 años
lo que beneficia a todos.
• Valora las acciones por las consecuencias y no por las intenciones.
Considera que las infracciones han de ser castigadas según la
autoridad y la falta cometida.
• Respecto a la empatía diferencia los sentimientos propios y ajenos,
considera que las necesidades propias no son coincidentes con las de
los demás. Empatiza con emociones como felicidad, tristeza y miedo.
• Manifiesta conductas prosociales cuando obtiene un beneficio para sí
mismo sin ser espontáneas ya que son debidas a la presión de los
adultos.
4. EDUCACIÓN EN VALORES: LA IMPORTANCIA DE FORMAR
EL JUICIO MORAL

• La educación en valores contribuye a la formación integral


de los individuos:
– Necesidad de mecanismos para desenvolverse en un mundo
abierto y de cambios continuos.
– Necesidad de conocimiento del entorno social de manera
crítica.
– Demandas de la sociedad para el individuo: actitudes y
acciones conducentes a una sociedad justa, solidaria,
equitativa y democrática.

• La educación en valores aparece recogida en el marco legal.


La educación en valores a través de la normativa legal
Normativa Aspectos destacados
Constitución “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
1978 (art. 27.2) personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de
convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”

LOE (2006) Transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la


LOMCE (2013) libertad personal , la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la
solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto, la justicia… para
superar la discriminación… y para la prevención y la resolución de
conflictos, así como la no violencia en todos los ámbitos personal,
familiar y social.
MEC (Objetivos Objetivo 10 (convivencia y educación en valores): “impulsar entre la
de la Educación comunidad educativa las medidas que favorecen la convivencia
para la década escolar y la educación en valores democráticos y participativos, en
2010-2020) especial, mediante la implicación de las familias y los medios de
comunicación en el apoyo al trabajo del profesorado”.
La educación en valores

• “La educación en valores es un proceso a través del cual se promueve la


adquisición de las capacidades necesarias para sentir (sensibilidad hacia los
problemas morales dejando paso a las emociones y empatía); para pensar
(desarrollo del juicio moral y el conocimiento crítico) y para actuar
(abordando situaciones de conflictos de valores)”(Puig Rovira y Martín García).
• La educación en valores debe ser desarrollada en la Infancia por la importancia de
estos primeros años para la integración del individuo en la sociedad.
• Las adquisiciones durante la infancia son prerrequisitos para realizar adquisiciones
en etapas posteriores.
• La educación en valores engloba la intervención simultánea en los siguientes
aspectos:
– La identidad y la autonomía personal.
– Las relaciones interpersonales con los adultos y los iguales.
– El juicio moral.
La educación en valores

• La intervención educativa en valores proporciona los instrumentos


necesarios para pasar de un estado de heteronomía moral a otro de
moral autónoma caracterizado por la adquisición del juicio moral.

• El juicio moral supone ser consciente de los propios valores;


reconocer, reflexionar, analizar y criticar los valores imperantes en la
sociedad; contrastarlos con los propios, construir una escala de
valores propia y actuar en consecuencia.

• La finalidad de la educación en valores en educación infantil es que


los niños sean conscientes de la existencia de unos valores y normas
que regulan la convivencia de los grupos sociales a los que
pertenecen, entre los que se encuentran la amistad, el esfuerzo, la
colaboración, el respeto…
Intervención en la Identidad y autonomía personal
• Se trata de que las niñas y los niños conozcan sus características,
cualidades, emociones, elaborando una imagen ajustada de sí mismos
y actuando según sus posibilidades y, además, respetando las normas
sociales. Con la intervención en este ámbito se contribuye a que los
niños sean capaces de cambiar aquello que no coincide con sus
principios y valores. Implica trabajar el autoconocimiento y la
autorregulación.

• Se trabaja el autoconocimiento que implica elaborar un autoconcepto y


autoestima ajustados. Conocer sus sentimientos, emociones, valorar
sus acciones y favorecer la formación de su conciencia moral.

• Se deberá fomentar la autorregulación que obliga a que la persona sea


responsable de su conducta y que ésta coincida con sus valores.
Intervención en las Relaciones interpersonales con los
adultos y los iguales

• Consiste en establecer relaciones interpersonales basadas en el respeto, la


responsabilidad y el compromiso que favorezca la convivencia. Supone trabajar el
conocimiento social, el desarrollo de las habilidades sociales y la empatía, junto con
la implicación en el entorno.

• Se trabaja el conocimiento social para reconocer y comprender los pensamientos, los


sentimientos y comportamientos de los demás, adoptando diversos puntos de vista.

• Se han de fomentar las habilidades sociales, desarrollar comportamientos que


ayuden a establecer y mantener relaciones adecuadas y eficaces con los demás.
• Favorecer el desarrollo de la empatía, no solo como comprensión de los puntos de
vista del otro sino como predisposición a comprender sus emociones y prestar apoyo.

• Fomentar la transformación del entorno desarrollando actitudes que permitan tomar


conciencia de su responsabilidad personal en situaciones sociales y comprometerse
en su mejora.
Intervención en El juicio moral
• Consiste en desarrollar la capacidad cognitiva que permite a la
persona reflexionar sobre conflictos de valor y, a partir de esta
reflexión, argumentar y optar por la conducta correcta y coherente con
su esquema de valores.

• Implica trabajar habilidades de comunicación y diálogo como


instrumento básico para la comprensión de los demás, expresión de
emociones y opiniones, y la resolución pacífica de conflictos.

• Se ha de favorecer la comprensión crítica que permite analizar


situaciones cercanas y, a partir de ellas, construir un razonamiento
más complejo y abstracto que posibilite la participación activa y
constructiva en una sociedad justa y democrática.
Objetivos a conseguir con la educación en valores

• Aprender a relacionarse y adquirir normas de convivencia y relación.


• Ejercitarse en la resolución de conflictos.
• Aprender a respetar las diferencias.
• Desarrollar habilidades comunicativas: silencio, escucha, concentración,
intervención pautada y ordenada, respeto de turnos…
• Aceptar diferentes puntos de vista favoreciendo la adopción de la perspectiva
social.
• Identificar y respetar los sentimientos, necesidades, emociones propias y de los
demás.
• Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros.
• Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando
comportamientos de sumisión o dominio.
• Conocer distintos grupos sociales, sus valores y formas de vida, generando
actitudes de confianza, respeto y aprecio.
• Utilizar la lengua como instrumento que favorece la relación con los demás y
regula la convivencia.
• Favorecer la toma de decisiones.
• Adquirir estrategias de autoconocimiento y autorregulación.
Aspectos a tener en cuenta para favorecer la educación en valores
• Crear un clima de respeto, tolerancia y disciplina tanto en la escuela (espacios,
documentos, relaciones…) como en el aula.
• Los valores se deben de estimular posibilitando su vivencia (aprendizaje
experimental).
• La imitación de modelos es una fuente básica de aprendizaje en valores
(aprendizaje social y vicario).
• La educación en valores no puede ser por imposición.
• La imitación de modelos es una fuente básica de aprendizaje de valores y
contravalores.
• El educador debe de reflexionar sobre los valores que transmite de manera
intencional o incidental.
• La educación en valores debe de estar planificada en los documentos de centro.
• Se puede desarrollar de manera global a través de todos los ámbitos de
experiencia o a través de unidades de programación específicas.
• Es fundamental la coordinación familia-escuela para conseguir una actuación
coherente y eficaz.

Você também pode gostar