Você está na página 1de 17

INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES BÁSICAS EN EL APRENDIZAJE

MÓDULO

APRENDIZAJE

PRESENTADO POR

ALDENIS GALEANO RÍOS COD UN-1821982877

LINDA YULIETH ZEA GÓMEZ COD UN- 1821983145

DAVID ALBERTO PORRAS ROSEROCOD UN- 1811025372

ANGELA ANDRÉA BOCANEGRA GALEANO COD: 1411026408

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

EDUCACIÓN VIRTUAL

2019
Pregunta De Investigación

¿Cómo influye el manejo de las emociones básicas en la etapa de aprendizaje en la educación

primaria?

Planteamiento Del Problema

Las emociones forman parte natural e intrínseca de la esencia humana son innatas y desde

nuestro desarrollo y formación están presentes, es por ello que juegan un papel fundamental

en nuestra existencia y experiencia de vida, al regular nuestras relaciones con nosotros

mismos y con los demás, a través de las emociones nuestro conocimiento sobre el mundo y la

información que recibimos de todo nuestro entorno, determina nuestra manera de ver, pensar,

razonar y analizar cualquier situación que se presente.

Las emociones son esas respuestas que nuestro cerebro envía con la información que

obtenemos, estas respuestas son fisiológicas, cognitivas o conductuales y es en el crecimiento

y durante la etapa de la niñez donde el desarrollo emocional madura con las experiencias que

vivimos y se vuelve significativo durante un contexto educativo.

Vistas desde otro ángulo, las emociones son determinantes no solo porque van a permitir a

los niños y adolescentes adquirir elementos y competencias en el manejo de diferentes

situaciones de estrés, ansiedad, o alegría, sino que van también a formar su visión del mundo

a través de cómo pueden percibir su realidad inmediata y como se debería sentir y actuar ante

determinada situación.

El contexto educativo es parte esencial para formar las primeras impresiones que

obtenemos del mundo y del comportamiento social que supone como individuos debemos

aprender y es allí donde los maestros deben contar con herramientas pedagógicas que les

permitan orientar a sus estudiantes en la manera correcta de expresar y manejar las emociones
en un aula de clase, es por esto que se hace importante abordar este planteamiento enfocado

en la construcción conjunta e integral de mecanismos que minimicen problemáticas al interior

de los salones de clase con respecto a la reacción frente a puntos de vista, comportamiento o

pensamientos diferentes , es allí donde se debe enfocar la experiencia educativa en bases

como la tolerancia y el respeto, autocontrol y regulación de emociones.

Causas del problema

-La poca importancia que se le ha dado en el campo educativo al manejo de las

emociones.

-La falta de inclusión de la educación emocional en la etapa primaria en el diseño curricular

base, ya que el entorno escolar ejerce una especial influencia, en los referentes que el niño

utilizara para interaccionar con los demás.

-La falta de capacitación en los centros educativos, de personal idóneo para tratar la

educación de la afectividad y las emociones, no solamente enfocarse en temas académicos,

docentes capaces de entrenar a los niños en el dominio de sus pensamientos.

-Los docentes no han logrado hacer compatibles sus estilos de enseñanza y el estilo de

aprendizaje de los estudiantes tomando en cuenta las emociones de ambos.

-La falta de motivación a los estudiantes.

-Se requiere urgentemente un cambio en ese sentido, lo cual solo será posible en la medida

que la sociedad revalore el papel de las emociones como un elemento primario, fundamental

y sustantivo del proceso de aprendizaje.

Qué Sucederá Si No Se Controlan Estas Causas

Lo anterior permite considerar que los niveles de éxito y/o fracaso por parte de los

estudiantes, en el aprendizaje de cualquier disciplina, podrían estar asociadas, entre otros

aspectos a la proporción/diferencia entre los estilos de aprender/enseñar, que se dan entre los
estudiantes y los profesores, deben tener claro que no se aprende lo que no se quiere

aprender, no se aprende aquello que no motiva, y si algo no motiva se debe a que no genera

emociones positivas que impulsen a la acción en esa dirección; está es la clave de considerar

a las emociones como parte del aprendizaje, por lo cual la educación emocional se constituye,

por derecho propio, en una necesidad que va más allá del ámbito escolar.

La inseguridad, baja autoestima y comportamientos compulsivos son algunas de las

consecuencias de la falta de herramientas para gestionar las emociones, cuando llegan a la

vida adulta tienen dificultades para adaptarse al entorno, tanto laboral, como relaciones

personales.

Aspectos necesarios para darle solución al problema

La mejor forma de abordar una teoría es en el contexto de la cosmovisión de su creador,

en este caso sus creadores, lo que nuestro grupo propone una serie de variables que podrían

usarse como solución a las distintas causas ya mencionadas en apartados anteriores.

1. Darle la importancia que se requiere en el campo educativo al manejo de las

emociones, teniendo en cuenta que, en Colombia gracias a una guerra interna, se le ha

dado mayor importancia a la guerra que a la educación.

2. Incluir en el pensum académico de los colegios una materia que brinde herramientas

de conocimiento, reconocimiento y regulación emocional.

3. Capacitación de los centros educativos hacia su personal docente para ligar de forma

correcta la educación emocional al contexto educativo, y lograr un empoderamiento

eficiente y eficaz.

4. Crear estrategias que hagan a los docentes capaces aun si fuese de una forma muy

básica, de entrenar a los niños en el dominio de sus pensamientos y emociones.

5. Crear elementos de medición para saber el impacto de las estrategias planteadas en el

punto anterior.
6. Exigir al ente territorial encargado someter a los centros educativos a un Plan de

Auditoría Para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC) mediante un acto legislativo.

Objetivo General

Analizar las emociones en el aprendizaje obtenido en el ámbito escolar de los niños de básica

primaria, permitiendo la adquisición de habilidades y competencias para el manejo y control

de estas, tomando conciencia de ellas como elemento para influir positivamente en el

aprendizaje propio y de los demás.

Objetivos Específicos

-Identificar las actitudes y estados de ánimo de los estudiantes.

-Adquirir estrategias, habilidades y metodología necesaria para potenciar positivamente el

desarrollo de las emociones básicas en el aprendizaje.

-Fomentar habilidades sobre el manejo de las emociones tanto propias como ajenas.

-Desarrollar las competencias emocionales en el aprendizaje, aumentando así la autoestima,

minimizando frustraciones, mejorando el rendimiento académico y relaciones

interpersonales.
Justificación

La importancia de una educación emocional en el ámbito escolar radica en un correcto

aprendizaje, interiorización y uso de herramientas de estabilización o regulación emocional, lo

cual influye en el estado anímico de los niños y es un componente fundamental de los estados

motivacionales tan necesarios para que se dé el proceso de aprendizaje.

Dichas herramientas de aprendizaje a menudo pasan desapercibidas por varias razones:

-Por el desconocimiento de la existencia de las mismas por parte de los educadores o el psicólogo

que haga el acompañamiento en la institución.

-Por el enfoque que maneje el psicólogo que acompaña el proceso de los niños en el colegio no

contemple la importancia de los mismos como por ej.: un enfoque conductista; Esto asumiendo

que todos los colegios cuentan con uno.

-Por la variable relacional entre el número de estudiantes con respecto al psicólogo.

Si hacemos una mirada de fondo y le damos la trascendencia que merece, se puede observar

que el problema radica en el método de enseñanza emocional, ya que si un psicoeducador logra

hacer un correcto empoderamiento en cuanto a la utilización y enseñanza de dichas herramientas a

los maestros, otro sería el panorama; ya que nuestra juventud no es más que el vívido reflejo de

nosotros los adultos, y más aún en la primaria cuando los niños están en edades que oscilan entre

los 8 y los 9 años, edades en las cuales según la teoría psicosocial ericksoniana atraviesan la etapa

de la curiosidad insaciable y aparece el ritualismo moral (James & Robert Frager, 2009).

Baja autoestima, un auto concepto negativo, baja autonomía, son algunas de las consecuencias

de la falta de herramientas para gestionar las emociones de una manera adecuada, es por esta

razón que se hace necesario desglosar y enseñar estos conceptos que aparentemente son muy

sencillos, pero que a la hora de instruir no lo resultan tanto; por ejemplo, no se puede hablar de
autoestima (amor propio) si no se habla de amor, basta con analizar la “teoría triangular de

sternberg” para entender las carencias que hay y lo complejo que resulta aún hoy en día a la hora

de tratar de entender este, ya que no aborda por ejemplo el amor ágape que es fundamental para

lograr una armonía espiritual.

Nosotros como grupo creemos que para efectos de enseñanza y para dar continuidad al

ejemplo; el amor para no debería verse como algo difícil de explicar, ni mucho menos habría la

necesidad de mencionar los distintos tipos de amor que existen.

Creemos que basta con que los docentes se empoderen y entiendan el mismo como un

sentimiento constructivo que busca que aquello que se ama, crezca, florezca y mejore cada día,

para que así mismo puedan transmitirlo a los estudiantes, y si aceptamos la premisa anterior el

autoestima sería yo construyendo, creando y floreciendo, y de esta forma explicar algo tan

complejo como el amor, a seres tan curiosos como los niños, y que en base a estas enseñanzas se

creen “creencias nucleares” positivas, constructivas pero fundamentalmente que cimientan unos

adecuados mecanismos de regulación emocional, en aras de esbozar mejor la forma en que dichas

creencias se arraigan a nuestro ser y la importancia de construir ideas nucleares positivas; a

continuación citaré el modelo cognitivo según Judith Beck.


Imagen 1 El modelo cognitivo según Judith Beck

Bibliografía

 Imagen 1 Tomado de: Titulo del original en inglés: Cognitive Therapy: basics and

beyond, publicado por the guiford press, New York, London.1995 The Guilford Press.

By arrangement with Mark Paterson (pag 37)

 J. F., & Robert Frager. (julio de 2009). Teorías de la personalidad. 200-2019.


 Psicología del aprendizaje, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,

2014. ProQuest Ebook Central,

http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3219469.

Created from bibliopoligransp on 2019-04-13 17:16:09.

 Sánchez, Queija, Inmaculada, et al. Manual de psicología de la educación: para

docentes de educación infantil y primaria, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide,

2014. ProQuest Ebook Central,

http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=4909730.

Created from bibliopoligransp on 2019-04-13 17:23:26.

 Sánchez, Queija, Inmaculada, et al. Manual de psicología de la educación: para

docentes de educación infantil y primaria, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide,

2014. ProQuest Ebook Central,

http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=4909730.

Created from bibliopoligransp on 2019-04-13 17:25:41.

 Sánchez, Queija, Inmaculada, et al. Manual de psicología de la educación: para

docentes de educación infantil y primaria, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide,

2014. ProQuest Ebook Central,


http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=4909730.

Created from bibliopoligransp on 2019-04-13 17:29:34.

Sánchez, Queija, Inmaculada, et al. Manual de psicología de la educación: para docentes de

educación infantil y primaria, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2014. ProQuest

Ebook Central,

http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=4909730.

Created from bibliopoligransp on 2019-04-13 17:35:57.

Sánchez, Queija, Inmaculada, et al. Manual de psicología de la educación: para docentes de

educación infantil y primaria, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2014. ProQuest

Ebook Central,

http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=4909730.

Created from bibliopoligransp on 2019-04-13 17:38:57.

Sánchez, Queija, Inmaculada, et al. Manual de psicología de la educación: para docentes de

educación infantil y primaria, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2014. ProQuest

Ebook Central,

http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=4909730.

Created from bibliopoligransp on 2019-04-13 18:07:33.

http://www.educar.ec/edu/dipromepg/teoria/t2.htm

Vygotski, L. S. (1979). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En desarrollo de los

procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Atkinson, R. C. y Shiffrin, aproposed system and its control processes. En K. W. Spence y J.

J. Spence (eds.), Advances in the psychology of learning and motivation research and theory,

2. Nueva York: Academic Press.

Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning . Nueva York: Grune y

Stratton.
Ausubel, D. P., Novak J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista

cognoscitivo . México: Trillas

Piaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico (1). Naturaleza y métodos de la

epistemología. Buenos Aires: Paidós

Skinner, B. F. (1954). The science of learning and the art of teaching. Harvard Educational

Review, 24, 86-97.

Skinner, B. F. (1958). Teaching machines . Science, 128, 969-977.

Vygotski, L. S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes .

Harvard Mass: Harvard University Press.

Vygotski, L. S. (1981). The genesis of higher mental functions. En J. V . Wertsch (comp.),

The concept of activity in Soviet Psychology . Armonk, Nueva York: Sharpe.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Cisspraxis.

EuroMéxico (2001). Diccionario de psicología y pedagogía. México: EuroMéxico.

Vallés, A. y Vallés, C (2000). Inteligencia emocional: aplicaciones educativas.

Madrid. Eos.

Vigotsky, L. (2005). Psicología pedagógica. Buenos Aires: Aique.

Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. México. Pearson educación.

Gerrig, R y Zimbardo, P. (2005). Psicología y vida. México: Pearson educación.

Fernández, E. (1995). “Actividad cognitiva”. Manual de Motivación y

Emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Versión en línea

http://www.academia.edu/9141180/COGNICION_y_EMOCION consulta

16/01/15.
Marco teórico contextual

Entendiendo el aprendizaje como uno de los procesos básicos fundamentales para el

desarrollo de los niños y jóvenes durante su crecimiento , es necesario conocer como influyen

las emociones en la adquisición de conocimiento e información al interior de las aulas

educativas, es en este ambiente donde los jóvenes conocen en primera inctancia el contexto

social con el que deben interztuar a lo largo de su crecimiento.


Hergenhahn (1976) define el aprendizaje como “un cambio relativamente permanente en la

conducta ó en su potencialidad que se produce a partir de la experiencia y que no puede ser

atribuido a un estado temporal somático inducido por la enfermedad, la fatiga ó las drogas”

Se contempla entonces la información obtenida a través de las experiencias como una

condición necesaria para que se de el aprendizaje y los cambios que este provoca en la

conducta. Visto desde el contexto edcativo es allí donde el alumno ira intengrando todos los

conocimientos y aprendizajes adquiridos a lo largo de su vida, en un proceso donde

intervienen la interaccion con el medio que los rodea y su nivel de madurez.

Existen tres grandes corrientes psicológicas de gran relevancia para el concepto de

aprendizaje: el conductismo, cognitivismo y constructivismo.

El conductismo donde participan la asociación entre estimulos y repsuestas, donde

encontramos dos tipos de condiconamiento, el clásico pavloviano y el operante enunciado por

skinner.

En el condicionamiento classico “el aprendizaje se produce al presentar dos estímulos

independientemente de la conducta del sujeto. Este tipo de aprendizaje nos permite

adaptarnos mejor al entorno ya que establece nuevas conductas que se anticipan a los

acontecimientos que van a suceder.” UNED (2014)

Según Sánchez, Queija, Inmaculada, et al (2014) en el Condicionamiento clasico “ Las

personas nacen con un número limitado de reflejos y emociones, que le sirven para mantener

sus primeras relaciones con el entorno, y todas las demás conductas se generan a partir de

asociaciones de estímulorespuesta .

El Condionamiento operante “Se trata de la mayor parte de las conductas que las personas

emitimos, las cuales no son producidas como respuestas a determinados estímulos, sino que

son emitidas intencionalmente por la persona.” Sánchez, Queija, Inmaculada, et al (2014)


Como apuntó Skinner (1958), considerado como la figura más relevante del

condicionamiento operante, las consecuencias que siguen a una conducta pueden aumentar la

probabilidad de que ésta se repita o bien disminuirla. Nos podemos referir a reforzadores o

castigos en función de si la respuesta que sigue a una conducta es agradable o no y, por tanto,

aumenta o disminuye la posibilidad de que ésta se repita.

El conductismo aporto importantes aportes para el ambito educativo, haciendo uso de los

reforzadores y castigos para el aprendizaje o debilitación de una conducta,

En el cognitivismo por su parte , se hace enfaisis ya no solo en lo observable como la

conducta, sino en los procesos mentales que intervienen durante el aprendizaje.

La teoría social-cognitiva del aprendizaje desarrollada por Albert Bandura (1987) y sus

colaboradores. Considera al estudiante como un agente intencional y reflexivo, es por esto

que en el aprendizaje influirán aspectos personales y conductuales a parte de los ambientales.

La teoría del procesamiento de la información se suele considerar como la tesis central de

la psicología cognitiva, y se concreta en su concepción de la persona como un ser capaz de

transformar la información que recibe, procesándola (manipulándola), de manera que cuando

la utiliza ésta ya es distinta, no es la misma que fue codificada, desarrollada por Atkinson y

Shiffrin (1968)

La teoría de los esquemas cognitivos (Barlett, 1932) contribuye a comprender la forma en

la que almacenamos la información en la memoria a largo plazo y cómo ésta sirve de base

para aprendizajes futuros.

Por su parte Piaget (1979) con su teoría (constructivista), explica que el desarrollo cognitivo

evoluciona por etapas o estadios como el las llama., definida también como la teoría del

desarrollo por la relacón que existe entre el desarrollo psicológico y el proceso de

aprendizaje, que inicia desde el nacimiento y cambia con la madurez, donde considera al

tiempo como un limitante en la relación del aprendizaje del individuo que se da por etapas.
Piaget enfatiza en la filosofía Kantiana en su teoria: “ el mundo real y las relaciones de causa-

efecto que hacen las personas, son construcciones de la mente. La información recibida a

través de las percepciones es cambiada por concepciones o construcciones, las cuales se

organizan en estructuras coherentes siendo a través de ellas que las personas perciben o

entienden el mundo exterior”.

Por su parte Vygotski, considera que el desarrollo psicológico y el aprendizaje humano son

procesos de desarrollo sociales e interactivos. Es decir, tienen lugar en la vida social, en las

interacciones que mantenemos con otras personas y en las diversas actividades que nos

plantea nuestra cultura. Sánchez, Queija, Inmaculada, et al (2014)

VyGgotski, propuso La Ley de la Genetica General del Desarrollo Cultural, donde explica la

influencia social en el funcionamiento mental de la persona.

“Cualquier función aparece dos veces, o en dos planos, en el desarrollo cultural del niño. En

primer lugar aparece en el plano social, y luego en el plano psicológico. En principio aparece

entre las personas y como una categoría interpsicológica, para luego aparecer en el niño como

una categoría intrapsicológica (…) Las relaciones sociales o relaciones entre las personas

subyacen genéticamente a todas las funciones superiores y a sus relaciones” (Vygotski, 1981,

p. 168).

Primero aprendemos a hacer las cosas con ayuda de otros, y con el tiempo aprendemos a

hacerlo nuestro y lo dominamos sin ayuda, interiorización, entendido como un proceso de

transformación que conlleva cambios en la estructura y funciones de los contenidos,

estrategias y procedimientos que se interiorizan (Vygotski, 1978; Wertsch, 1988).

Despues de analizar todos los elementos que intervienen en la construcción de la nocion de

las cosas (aprendizaje ) podemos evidenciar que no solo los factores externos intervienen en

este sino que los condicionamientos internos que poseemos actúan como determinante para
que se pueda acceder al conocimietno a través de la experiencia directa, es allí donde las

emociones juegan un papel trascendental.

Para Aristoteles : “Las emociones se acompañan de placer o de dolor, y están conectadas a la

acción. Derivan de lo que creemos, están sometidas al control de la conciencia” Citado por

Bisquerra, (2000)p.29

Para Darwin :” Las emociones derivan del esfuerzo de la mente para preservar en ella el

propio ser por un tiempo indefinido, asi el deseo es la emoción fundamental y a el se unen

otras emociones primarias: el dolor y la alegría.”

El termino emoción se refiere a “ un sentimiento y a los pensamientos y estados biológicos y

psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan”. Citado por Valles y

Valles (2000) p.89

Alcance de las emociones en el aprendizaje

Las instituciones de educaion han sido en la historia uno de los pilares de la trasnformación

cognitiva de los individuos, donde se ubica n primer lugar el pensar sobre el sentir.

Miller (2002) y Pintrich (2003) consideran que “el aprendizaje no sólo se refiere a la

cognición fría del razonamiento y la resolución de problemas. El aprendizaje y el

procesamiento de la información también se ven influidos por las emociones, de manera que

también la cognición cálida es importante para aprender” (citados por Woolfolk, 2010: 396).

Podemos entonces decir que las emociones influyen directamente sobre la memoria,el

aprendizaje y algunas de sus dimensiones (atención precepción y pensamiento)

“Los estados emocionales pueden afectar el aprendizaje, la memoria, los juicios sociales y la

creatividad. Las respuestas emocionales tienen una función importante en la organización y

categorización de sus experiencias vitales (Bradley, 1994 y Forgas, 1995,, citados por Gerrig

y Zimbardo, 2005: 404).


Según el modelo de Bower existe un efecto de congruencia entre el estado de ánimo y el

objeto de estudio, ello depende de la similaridad entre el estado de ánimo y la valencia del

material que está siendo aprendido o recuperado. Por lo tanto, se pueden considerar que las

emociones interfieren de dos maneras: una para el aprendizaje y otra para la recuperación. Se

aprende más material con un determinado contenido afectivo (valencia del material) cuando

el individuo se encuentra en un estado de ánimo congruente (mismo tipo) con la valencia del

material. Además de que se recupera más material de valencia congruente con el estado de

ánimo que material de valencia no congruente con el estado de ánimo (en el momento de la

recuperación). (Cano, A. 1989, citado por Fernández, 1995: 55).

De este modelo nace el concepto deaprendizaje diferencial, “ los individuos, aprenden mas

contenidos en un estado de animo positivo, con el efecto de la alegría, la tristeza no

posibilitaría el aprendizaje por pérdida de motivación o por pensamientos negativos que

interfieren en la conciencia y restan atención a los procesos de aprendizaje.

Você também pode gostar