Você está na página 1de 10

CORRIENTES CONTEMPORNEAS LINGÜÍSTICAS

EPISTEMOLOGIA DE LA LINGÜÍSTICA

LA LINGÜÍSTICA, DESDE SU CONSTITUCION COMO DISCILPLINA AUTONOMS en el siglo XIX ha


conservado siempre la pretensión de ser lo mas científica posible. En este tiempo. La nocion de
ciencia no ha permanecido para revertirse de rigor científico, las distintintas escuelas linguisticas
que se han ido sucediendo desde entonces han intentado, o bien emular alas disciplinas
científicas que en cada periodo conformaban paradigma dominante o bien almoldarse a los
imperativos epistemológicos en vigor a cada momento.

HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA

Esta construida desde la antigüedad por una tradición de ideas y tratados sobre el lenguaje tales
como la retorica , la gramatica, la filología, la morfología y la sintaxis para fundirse en esta ciencia
que queda compprendida en la semiología y esta a su vez en psicología social

El estructuralismo:
El estructuralismo surge en el siglo XX como una corriente del pensamiento humano e influye
directamente en disciplinas como la lingüística, la historia, la psicología, y la antropología. Si nos
ubicamos en las décadas de los 40 y 50, el estructuralismo ya había sido precedido por corrientes
filosóficas como el existencialismo con J. P. Sartre, La fenomenología con Hegel, la filosofía de la
ciencia con Bachelard. Es en la década de los 60 cuando se posiciona el estructuralismo con los
planteamientos de Levi Strauss quien realiza una reflexión desde la perspectiva del método. Para
algunos autores, el estructuralismo no es propiamente una escuela sino un enfoque metodológico
para el estudio de ciencias sociales, como: la antropología cultural, la lingüística, la historia, la
psicología de la gestalt y otras. Los pensadores e investigadores estructuralistas se interesaron por
estudiar las interrelaciones (las estructuras) a través de las cuales se produce el significado dentro
de una cultura. De acuerdo con la teoría estructural, dentro de una cultura el significado es
producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como
sistemas de significación. Un estructuralista puede estudiar actividades tan diversas como la
preparación de la comida y los rituales para servirla, los ritos religiosos, los textos literarios, los
juegos y otras formas de entretenimiento para descubrir las formas profundas de producción y
reproducción de significado en una cultura. Por ejemplo, L. Strauss, analizó fenómenos culturales
como la mitología, pero también investigó temas tan cotidianos como los sistemas de parentesco y
la preparación de la comida. Cuando se hace un análisis estructural de la literatura, un
estructuralista crítico examinará la relación subyacente entre los elementos de la estructura, más
que en el contenido. Este enfoque permite comparar y hallar vínculos y estructuras similares en
obras pertenecientes a épocas y culturas diferentes. En el caso de la comunicación, este tipo de
análisis busca encontrar elementos relacionados con el proceso o el acto comunicativo en sí,
ofreciendo elementos fundamentales para la compresión de la misma, los cuales se abordarán en
la presente ponencia.
• SURGIMIENTO Y OBJETO DE ESTUDIO DEL ESTRUCTURALISMO El estructuralismo, tiene como
objeto de estudio las estructuras. Estructura es para José Ferrater1 “... un sistema o conjunto de
sistemas relacionados entre sí.” Tales sistemas son de diversas clases: lingüísticos, sociales,
económicos, entre otros. Es importante resaltar que los sistemas que forman una estructura son
sistemas lingüísticos, puesto que las estructuras se pueden estudiar a través del lenguaje verbal.
Otra definición de estructura la da Jean Piaget, para quien una estructura es:

“... un sistema de transformaciones que entraña unas leyes en tanto que sistema (por oposición a
las propiedades de los elementos) y que se conserva o se enriquece por el mismo juego de sus
transformaciones, sin que estas lleguen a un resultado fuera de sus fronteras o reclame unos
elementos exteriores. En una palabra, una estructura comprende así los tres caracteres de
totalidad, transformación y de autorregulación” (Piaget, 1980) Dentro de los estudios de la teoría
estructuralista se pueden apreciar dos elementos claramente diferenciados: el ideal de
inteligibilidad, fundamentado en el postulado: “una estructura se basta a sí misma y no necesita
recurrir a ninguna clase de elementos ajenos a su naturaleza para ser captada; y el otro elemento
consiste en unas realizaciones, que se dan cuando se alcanzan otras estructuras de las cuales su
utilización hace evidente caracteres generales y en apariencia necesarios que presentan a pesar de
sus variedades. Es además esencial mencionar que la estructura debe dar lugar a una
formalización del lenguaje de tipo lógico-matemático o al que es propia de la disciplina desde la
que se aborda la perspectiva estructuralista para el estudio de la estructura. Es importante resaltar
los tres caracteres comunes de cualquier estructura: totalidad, transformación y autorregulación.
Aunque las anteriores características predominen más en unas estructuras que otras, sólo cambia
la disciplina desde la cual se observa la estructura propia del objeto de estudio. Para Piaget el
carácter de totalidad, significa que las estructuras están compuestas de elementos subordinados a
unas leyes que caracterizan al sistema como tal. Tales leyes se denominan de composición, las
cuales le dan al todo unas propiedades de conjunto distintas a las de los elementos. La
transformación es un elemento que no puede ser eliminado de las estructuras; las totalidades
estructuradas tienen unas leyes de composición estructurantes por naturaleza, consistiendo la
actividad estructurante en un sistema de transformaciones. Finalmente la autorregulación se
presenta cuando las estructuras se ajustan a ellas mismas, lo cual implica su conservación y cierre.
Para complementar hay otros aspectos que caracterizan las estructuras: • La correlación de
referencia consiste en que las estructuras superficiales se superponen y correlacionan con las
estructuras profundas. • La tendencia a reducir y a eliminar, metodológicamente, al hombre como
sujeto, sus infinitas circunstancias y los cambios históricos, puesto que los hombres están
sometidos por las estructuras y no al contrario. • Son inaccesibles a la observación y a las
descripciones a través de ella, como tampoco son resultado de una inducción generalizadora,
puesto que en lo metodológico son principios de explicación y en lo ontológico, formas según las
cuales se articulan las realidades. De acuerdo con los planteamientos anteriores se puede afirmar
que cualquier estructuralismo, estudia estructuras y que éstas se entienden como sistemas o
conjuntos de sistemas que tienen carácter de totalidad, transformaciones y autorregulaciones.

Como se expuso anteriormente, aunque el estructuralismo tuvo su auge en el siglo XX, tiene sus
fundamentos en la Filosofía griega de Aristóteles los cuales fueron reelaborados posteriormente
por Averroes en su obra el Colliget (Tratado universal de medicina) , Para José Alberto Marín
Morales (Filosofía, 1979), el estructuralismo “constituye o parece constituir el punto de partida del
actual estructuralismo, a través de los conceptos de mezcla, equilibrio y predominio, y de que todo
lo que existe está mezclado en todo, y en especial en el de la temperancia, equilibrio entre las
almas o facultades, el espíritu y el calor” Las características de mezcla, equilibrio y predominio,
muestran la complejidad de la estructura, porque se extiende a toda la realidad material e
inmaterial. Así aplicada esta antigua visión árabe a la comunicación se caracterizaría así: como
mezcla, en tanto es reunión y relación entre sus elementos constitutivos a través de sus funciones
(facultades) con elementos externos; como un equilibrio, porque el emisor – receptor lo alcanza a
través de la constante búsqueda de la estabilidad para mantener la comunicación y lograr el
objetivo,sin caer en el relativismo, el objetivo, propósito o fin depende desde la visión teórica en
que se observe, por ejemplo, desde la teoría matemática de la comunicación, como transmisión de
mensajes igual a que se le enviaron; desde la semiótica, como un intercambio y construcción de
sentidos; como predominio, se concibe a esta como un fenómeno que atraviesa absolutamente
todo en la realidad humana, planteamiento que concuerda con los postulados de la escuela de
Palo Alto, donde se concibe que todo es comunicación porque el ser humano es un ser en
comunicación

Ferdinand de Saussure
Nació en Ginebra, Suiza, el 26 de noviembre de 1857. Provenía de una de las más
antiguas familias de la ciudad,de gente intelectual con sólida formación científica, y
que contaba entre susantepasados con geógrafos, matemáticos, físicos, naturalistas,
entre otros. De Saussure murió en febrero de 1913.
Considerado el fundador de la lingüística, en sus investigaciones enunció la dicotomía
lengua y habla, que se considera el punto de partida del estructuralismo por concebir
la lengua como un sistema de elementos y reglas de combinación entre ellos
aceptables por la comunidad de hablantes que la utilizan para comunicarse.

Comenzó sus estudios de Latín, Griego, Sánscrito y Lingüística, esta última según los
métodos de la Gramática Comparada, en la Universidad de Ginebra. Su educación e
investigaciones sobre lenguas Indo Europeas lo llevarían hasta Leipzig y Berlín.

En 1880, defiende su tesis acerca del genitivo en el Sánscrito y logra finalmente su


doctorado. A partir de ese momento se inicia su carrera como profesor universitario.

Estudió sánscrito en Leipzig, bajo el influjo de la escuela de neogramáticos, que


pretendía renovar los métodos del estudio de la gramática comparada.
En 1879 publicó con éxito una Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en
las lenguas indoeuropeas, y un año después leyó su tesis doctoral, Sobre el empleo
del genitivo absoluto en sánscrito (1880), a partir de lo cual fue nombrado profesor de
gramática comparada en la École des Hauts Études de París, y participó activamente
en los trabajos de la Sociedad lingüística.

En 1891 regresó a Ginebra, donde fue profesor de sánscrito y, entre 1907 y 1910, de
gramática comparada y de lingüística general. Fueron sus discípulos C. Bally y A.
Séchehaye quienes publicaron su Curso de lingüística general (1916), una síntesis de
sus tres últimos años como profesor extraídaa partir de los apuntes de clase.
A pesar de que la repercusión de dicha obra no fue inmediata, sí resultó decisiva para
el desarrollo de la lingüística en el siglo XX. A sus lecciones se deben una serie de
distinciones fundamentales, tales como la de lengua (sistema ideal y social) y habla
(realización concreta, individual), pero sobre todo su definición de signo como entidad
psíquica formada por un significante y un significado, los cuales serían inseparables.

En efecto, la relación de significación debe pensarse a partir de una teoría del valor,
es decir, que la posibilidad de remitir a algo fuera del lenguaje dependerá del sistema
total de la lengua y de la relación formal de los términos entre sí. Esta idea está en la
base del estructuralismo, teoría lingüística que conoció un gran auge
en Francia durante las décadas de 1950 y 1960.

Aportes
En sus investigaciones enunció la dicotomía lengua | habla, que se considera el punto
de partida del estructuralismo por concebir la lengua como un sistema de elementos y
reglas de combinación entre ellos aceptables por la comunidad de hablantes que la
utilizan para comunicarse.

Se le debe también la definición del signo lingüístico como combinación de 1


significante con 1 significado de carácter discreto, segmentable o aislable, como las 2
caras inseparables de 1 folio, tienen valor en un sistema de combinaciones, igual que
las piezas de ajedrez de los juegos, no importa si de cristal o de marfil, valen por el
valor o valores que se les asignan en el juego, así como la distinción entre sincronía |
diacronía de la lengua. Su obra principal, el Curso de lingüística general, fue publicada
en 1916 por sus discípulos y alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye.

Legado
Tres de sus alumnos, C. Bally, A. Sechehaye y A. Riedlinger, se dedicaron a compilar
los apuntes realizados a lo largo de sus cursos ya que su maestro no había dejado
ningún tipo de nota o mención de los temas que había desarrollados durante esos
cinco años.

El resultado fue la obra póstuma conocida como Curso de Lingüística General editado
en 1916, el cual fue revisado y corregido seis años después. El legado e importancia
de De Saussure abarca no solamente la lingüística, sino también la ciencia y filosofía
en general.

Por una parte dio pie a los estudios lingüísticos con métodos científicos y un objeto de
estudio especificado y definido dando origen a la gramática estructuralista.

Este método de estudio y aprendizaje del lenguaje que fue aplicado en todo el mundo
hasta ser reemplazado por el método generativista deNoam Chomsky, luego de más
de 50 años de uso.Por otro lado, y tal vez el aspecto más importante, sus ideas
principales revolucionaron la filosofía científica en general.

La idea principal del Curso, el tratamiento del objeto de estudio como un sistema con
elementos interrelacionados, fue crucial para la formación de la corriente
Estructuralista. Esta sería adoptada por personajes como Jacques Lacan o Roland
Barthes e implementada en estudios de índole literaria, filosófica, psicoanalítica,
antropológica y sociológica.

saussare
Para Saussure (1915), no existe propiamente el término de “estructura” sino el de “sistema”, por
tanto se podría asimilar el primero al segundo, de acuerdo a su etimología, estructura viene de
structus. Participio pasivo de struere que significa disponer, arreglar, construir y la partícula ura,
que significa resultado. El concepto de estructura y el de método son inherentes al estructuralismo
y es precisamente Saussure, quien le da relevancia por medio de la lingüística, de manera que no
es precisamente la matemática, ni la gestalt quienes aportan los elementos de análisis el concepto
de estructura y el método inherente a él llegan al estructuralismo de la lingüística, de los estudios
de Saussure, en ellos habla del "método estructural" en el campo de los fenómenos lingüísticos. ..
El hecho de hablar de método estructural fue otro proceso en el cual Suassure tampoco fue el
iniciador ya que sus antecedentes se remontan a la cultura rusa, a principios de siglo XX, donde ya
se hablaba de estructuras en las ciencias sociales. Posteriormente se habló de la crítica estética y
literaria, sobre todo alrededor del llamado "Círculo de Praga". Jacobson fue uno de los precursores
en Estados Unidos, sin mucho éxito pero con ideas muy importantes sobre el tema. Con el
surgimiento de Claude Levi-Strauss el estructuralismo desbordó el marco de la lingüística, En 1949,
publica Las Estructuras Elementales del Parentesco y con esta obra se consolida el estructuralismo
como un sistema de análisis de la realidad y prácticamente de cualquier realidad, por tanto puede
ser acogido por las ciencias sociales: Antropología, Sociología, Psicología, Economía y demás. “Levi-
Strauss definió las condiciones que implica el concepto de estructura las cuales es importante
tener en cuenta

Implican el carácter de sistema. Esto consiste en que sus elementos se relacionan de manera tal
que la modificación de cualquiera de ellos implica la modificación de todos los demás. • Como
todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de éstas se corresponde con un
modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de esas transformaciones, constituye un
grupo de modelos. • Las propiedades anunciadas previamente permiten PREDECIR de qué manera
reaccionará el modelo en el caso de que alguno de sus elementos se modifique. • El modelo debe
ser construido de tal manera que su FUNCIONAMIENTO pueda dar cuenta de todos los hechos
observados

General (1916), realizada por sus discípulos, principalmente, por Charles Bally y Albert Sechehaye la
lingüística –como se afirmó arribaadquiere status de ciencia. Dentro de la perspectiva
estructuralista aparecen unos principios generales como: la naturaleza del signo lingüístico, las
dicotomías: significado-significante; lengua-habla; sincronía-diacronía, sintagma-paradigma; el
valor y la oposición. Dentro de las propuestas planteadas por De Saussure, es de destacar la
distinción entre lenguaje, lengua y habla. El lenguaje es, según el ginebrino, “multiforme y
heteróclito; a caballo de varios dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al
ámbito individual y al ámbito social” (Martínez, Juan. 2005: 23). La lengua “es un sistema de signos
en el que sólo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica, y en el que las dos partes del
signo son igualmente psíquicas” (Ibid., p. 29). La lengua es algo colectivo, social, producto semiótico,
que gracias a una convención, permite la comunicación entre los seres humanos. El habla es “un
acto individual de voluntad y de inteligencia en donde se presentan las combinaciones del código
de la lengua para expresar su pensamiento personal y el mecanismo psico-físico que le permite
exteriorizar esas combinaciones” (Ibid., p. 28), dicho con otras palabras, el habla es la utilización
efectiva del sistema de signos. El individuo se expresa a través del habla, instrumento mediante el
cual el hombre intenta representar la realidad. La gráfica señala las propuestas planteadas por De
Saussure. La teoría propuesta por De Saussure fue objeto de reflexiones y sirvió como pauta para la
formulación de nuevos planteamientos por parte, principalmente, de lingüistas europeos y
americanos, quienes seguían en gran medida los postulados estructuralistas. Esto permitió la
aparición de diversas escuelas lingüísticas, como: J. Corredor - L.F. Nieto CLH 87 La Escuela de Praga,
con dos grandes figuras, el príncipe Nicolás. S. Trubetzkoy y Roman Jakobson, quienes adelantaron
investigaciones y legaron valiosos aportes sobre los principios de la fonología, que tiene por objeto
estudiar el conjunto de reglas que ordenan el aspecto significante de la lengua, aparece el fonema
como su unidad de estudio; frente a la fonética que estudia el aspecto material de los sonidos. Otra
figura importante de esta escuela es Karl Bülher, quien argumenta que el lenguaje se utiliza con tres
funciones generales: la informativa o referencial, la estética y la expresiva; funciones retomadas y
ampliadas a seis por Roman Jakobson: La informativa, la denotativa o referencial, la poética o
estética, la expresiva o emotiva, la connativa, la fática y la metalingüística. En lo relacionado con la
fonología, concretamente, se puede hablar de las reglas fonológicas. Gracias a la escuela de Praga,
aparecen conceptos como el de fonema, las oposiciones fonológicas, los rasgos distintivos:
consonántico/no consonántico; vocálico/no vocálico; grave/agudo; difuso/no difuso; nasal/oral;
sonoro/sordo; continuo/interrupto, etc. De igual manera, se plantean conceptualizaciones como las
de asimilación, disimilación, el apócope, la síncopa, la prótesis, la epéntesis y la paragoge. La Escuela
de Copenhague. También es conocida como Glosemática y su tarea fundamental fue elaborar una
teoría del lenguaje. Una de sus principales figura fue Louis Hjelmslev, quien considera la posibilidad
de distinguir tres concepciones de lengua: la primera, como una forma pura, independiente de sus
realizaciones sociales y de sus manifestaciones materiales, que él denomina esquema; la segunda,
como forma material, es decir, la actualización del aspecto social del lenguaje, pero independiente
aún de los rasgos pormenorizados de su manifestación que denomina norma, y, por último, como
un conjunto de hábitos adoptados por una comunidad lingüística determinada y definidos a través
de las manifestaciones observadas, es decir, como uso. Hjelmslev divide la lengua en dos planos: el
de la expresión y el del contenido, los cuales, a su vez, son articulados por una sustancia y por una
forma, de tal manera, que cada uno de estos dos planos está constituido por sustancia y contenido,
en donde la sustancia de la expresión corresponde a la fonética y el de la forma de la expresión a la
fonología. La forma del contenido corresponde a la morfosintaxis y el de la sustancia del contenido
a la semántica, lo que permite concluir que el signo está constituido por una doble forma que
articula una doble sustancia. Cabe aclarar que buena parte de la obra de Hjemslev se reduce al
estudio de la fonología y de la morfosintaxis. La Escuela de los Estados Unidos. La lingüística
estructural, de carácter descriptivo de esta escuela, presenta características muy particulares,
basadas en dos aspectos que han tenido singular importancia. El primero, la necesidad de estudiar
y clasificar el gran número de las lenguas indígenas carentes de tradición escrita, y el segundo, el
concebir la lengua como una forma de conducta, hecho que dio origen a una corriente de base
psicológica 88 NOAM AVRAM CHOMSKY O DEL GENERATIVISMO J. Corredor - L.F. Nieto conductista,
basada en los datos observados directamente. Es pertinente traer a colación tres nombres
representativos de esta escuela como: Franz Boas, eminente antropólogo, quien preparó una
completa introducción teórica para el estudio de las lenguas amerindias. Sin ninguna duda, entre
los lingüistas que mejor ha sabido observar la complejidad del los diferentes hechos lingüísticos está
Edward Sapir, quien se interesó, principalmente, por indagar diversos aspectos como: la unidad
lingüística y la variedad, el parentesco tipológico entre las lenguas la fonética y la morfología. Un
aspecto, que también llamó mucho su atención fue el cómo son las lenguas reales y cómo puede
ser cualquier lengua imaginable. Otro gran representante de esta escuela es Leonard Boomfield,
quien establece las más sólidas bases para el desarrollo del descriptivísimo estadounidense y quien
propone definiciones sobre: lenguaje, forma, fonema, palabra, construcción, posición, función, clase
de formas, categoría, partes de la oración, entre otros aspectos.
¿Qué es el Estructuralismo?

El modelo estructuralista es una corriente filosófica que surgió en la década de 1960 en el continente
europeo, precisamente en Francia. Se trata de una perspectiva perteneciente a las ciencias humanas
que, con el paso del tiempo, fue creciendo hasta convertirse en un método utilizado para el análisis
del lenguaje, la cultura y la sociedad con especial impacto en la segunda mitad del siglo XX.

Bajo esta corriente se congregan diferentes ensayistas que suelen expresarse en varios campos de
las ciencias humanas (antropología, crítica literaria, el psicoanálisis de Freud, la investigación
historiográfica o en corrientes marxistas).

El lingüista Ferdinand de Saussure en su libro “Curso de Lingüística General” (1916) brinda


apreciables aportes a la teoría del estructuralismo. La perspectiva estructuralista considera que es
necesario que se edifiquen “simulacros lógicos” que permitirán alcanzar los hechos que la vida
social ha impregnado de significación.

La invención que va a introducir el estructuralismo no es la imagen misma de estructura (presente


de forma incesante en el pensamiento occidental), sino que es la exclusión en ella de un concepto
central que establezca toda la realidad.

Ver además: Relativismo.

Características del estructuralismo:

Observación

A diferencia de la corriente o modelo funcionalista, el estructuralismo no apela a una observación


atenta y establecida, ya que en ella las unidades interconectadas no se consideran como un conjunto
tal cual entiende el estructuralismo, sino más bien como formas significantes.

Lengua como sistema

El estructuralismo considera a la lengua como un sistema, o sea un conjunto de elementos


solidarios que gozan de diferentes relaciones. Por medio de los preceptos de Saussure, los
estructuralistas adoptaron su aporte sobre la lengua y la estudiaron a partir de la sincronía
(lenguaje como un objeto presente).
Enfoque descriptivo

Se realizan estudios desde un enfoque descriptivo, analizando estructuras y sus respectivas


relaciones.

Método inductivo

Recurre a un método inductivo, o sea se fundan teorías desde un análisis del corpus como tal,
dejando de lado la influencia del medio o el contexto.

Análisis estructural

Desde el inicio de un análisis estructural se precisan niveles, se demarcan unidades de modo


jerárquico y se especifican nociones, empleando una terminología adaptable a sus necesidades.

Antecedentes

En las décadas de 1940 y 1950 la filosofía francesa se orientó hacia el existencialismo,


principalmente por medio de Sartre. Surgen asimismo la fenomenología, el retorno a Hegel y la
filosofía de la ciencia de la mano de Gastón Bachelard.

Sin embargo, algo cambió en la década de 1960 cuando Sartre se sitúo en el marxismo, en ese
contexto apareció el estructuralismo. Claude Levi Strauss inició este movimiento en la etnología, al
que prontamente le continuarían Lacan con el psicoanálisis y Althusser con tesis marxistas, entre
otros.

Althusser y Foucault objetaron que su pensamiento fuera clasificado dentro del estructuralismo.
Solamente Levi Strauss ejecutó una reflexión evidente sobre el estructuralismo como método.

Perspectiva metodológica

No puede indicarse manifiestamente que el estructuralismo sea una escuela, sino que
razonablemente se lo puede definir como una perspectiva metodológica hacia las ciencias
humanas, como lo son la antropología cultural, la lingüística o la historia. No obstante, el método
tiene ramificaciones filosóficas de consideración.
Contexto y relaciones

El estructuralismo nace en el contexto del marxismo y el funcionalismo. Sin embargo, tanto el


marxismo como el funcionalismo y el estructuralismo adquieren una noción diferente de ciencia.

Estructuralismo y literatura

Cuando el estructuralismo es utilizado para explorar y analizar a la literatura se buscará


inspeccionar la organización de una narración más allá de su contenido. Así se logrará confrontar y
encontrar relaciones y estructuras análogas en trabajos que conciernen a períodos y culturas
disímiles.

Impacto y actualidad

Con el estructuralismo prosperaron todas las ciencias humanas. Por ejemplo, la historia alcanzó un
nuevo sentido: el hombre transformó de manera sistemática y radical las viejas representaciones
de tiempos pasados en los que cada cultura era analizada de forma arbitraria y sesgada por
prejuicios en cuanto a sus nociones y modos de comportarse. Los estudios históricos alcanzaron
así otra dimensión.

En el presente, este modelo plantea simultáneamente al hombre como un ser potencial y objeto
de discernimiento, por medio del cual se da la expansión de las ciencias, ya que es el único que
discute y transforma las estructuras. La influencia del estructuralismo se ha expandido hacia todas
las ciencias humanas y sociales, e incluso por fuera de las mismas.

Você também pode gostar