Você está na página 1de 16

I.

- PADRES DE LA FILOSOFIA

Los padres de la filosofía son:

1.- SOCRATES (479 al 400 a. C. )

: Filósofo griego considerado como uno de los más grandes, tanto, de la


filosofía occidental como de la universal.

-La filosofía nació en Grecia en el siglo VI antes de Cristo.

-Sócrates fue uno de los filósofos que inició el periodo de esplendor del
pensamiento filosófico.

-Vivió del 479 al 400 a. C.

-Fue maestro de Platón y jamás escribió un libro.

-La mayéutica fue su método de enseñanza más famoso.


-Obligaba a sus discípulos a que pensaran y resolvieran la problemática que
les daba.

-Ésta era de índole moral.

-Siempre iniciaba con la frase “sólo sé que no sé nada”, de esta forma los
discípulos tenían que empezar por interrogarse e ir encontrando poco a poco la
verdad.

-Considerado el fundador de la ética.

-Hablaba de temas como, la esencia de la virtud, de la bondad, de la santidad,


de la justicia.

-Es reconocido por su contribución del concepto universal.

- Mediante sus cuestionamientos encontraba la esencia universal.

- De acuerdo a su pensamiento moral se pueden estudiar dos tesis, las


cuales son:

- La teoría acerca de la virtud

- La cadena de injusticias

- Los naturalistas buscaban responder al interrogante: “¿Qué es la


naturaleza y cuál es la realidad última de las cosas?” En cambio, Sócrates
trata de responder al problema siguiente: “¿cuál es la naturaleza y la
realidad última del hombre? ¿cuál es la esencia del hombre?”:

- el hombre es su alma, puesto que su alma es precisamente aquello que


lo distingue de manera específica de cualquier otra cosa, el alma es el yo
consciente, es decir, la conciencia y la personalidad intelectual y moral

- Cuidar de sí mismo significa cuidar no el propio cuerpo sino cuidar la


propia alma, y enseñar a los hombres el cuidado de la propia alma es la
tarea primordial del educador. Virtud (“arete”) significa aquello que
convierte a una cosa buena y perfecta en aquello que es o, mejor aún,
significa aquella actividad y modo de ser que perfecciona a cada cosa,
haciéndola ser aquello que debe ser.
PASOS DEL DIÁLOGO SOCRATICO

- 1. La ironía socrática.

- Ironía significa “simulación”: juego bromista, múltiple y diverso, de las


ficciones y estratagemas utilizadas por Sócrates para obligar a su
interlocutor a dar razón de sí mismo

- 2. La refutación.

- “Parte destructiva” del método, es decir, la fase durante la cual Sócrates


llevaba al interlocutor a reconocer su propia ignorancia

- Definición  carencias y contradicciones  nueva definición  crítica y


rechazo  ….  Aporía (caos y reconocimiento de la ignorancia)

- 3. mayéutica

- El alma sólo puede alcanzar la verdad si está preñada de ella.

- Pero al igual que la mujer que está embarazada necesita de la


comadrona para dar a luz, también el discípulo que tiene el alma encinta
por la verdad requiere una especie de comadrona espiritual, que ayude
a que la verdad salga a la luz, y en esto consiste la mayéutica socrática

2. PLATÓN: (427-347)

Fue un filósofo griego; si influencia como autor y sistematizador de sus


trabajos, ha sido incalculable en la historia de la filosofía.

-Principal discípulo de Sócrates

-Sobresalen sus escritos por belleza en el estilo

-Autor filosófico más leído y comentado.


Platón es considerado el primer gran filósofo por:

Características generales de Filosofía platónica

Tiene una finalidad eminentemente práctica o política

Ofrece una visión de la realidad que intenta integrar y ofrecer una solución
integradora al problema cambio-permanencia de Parménides y Heráclito
Las certezas matemáticas de los pitagóricos se convierten en ejemplos de
verdades eternas a través de las Ideas.

La teoría de la realidad en Platón

• Tiene un fundamento epistemológico: la distinción esencial entre dos


ideas de conocimiento, irreductibles entre sí, y que postulan dos
tipos de realidades distintas, cada una de ellas apta para acceder a
cada idea de conocimiento.

• Es decir, el punto de partida de la metafísica platónica es de índole


epistemológica,

• Lo cual quiere decir que si hay conocimiento sensible es porque hay


objetos del conocimiento sensible;

• si hay conocimiento intelectual es porque hay objetos del


conocimiento intelectual.

• Para Platón el conocimiento intelectual requiere sus correspondientes


objetos, pero el peculiar modo de concebirlo, le va a exigir una
singularidad que sólo las ideas son capaces de ofrecerle.
CONOCIMIENTO Y OLVIDO DE LAS IDEAS

- Las ideas son seres espirituales, perfectos. Los entes materiales no valen,
no son seres propiamente dichos.

- Las almas espirituales viven en un paraíso, pero por castigo de los dioses
han sido condenadas a vivir en este mundo encarceladas en cuerpo
material.

- La unión con el cuerpo ha producido el olvido de las ideas.

- Teoría de las ideas innatas:

Cada persona ya trae consigo la ciencia aprendida en el mundo de las Ideas,


en forma de conceptos o ideas, que son olvidadas al nacer y luego recordadas
al contacto con las cosas de este mundo

PRINCIPIO FUNDAMENTAL: EL VALOR

Cosmovisión platónica:

Lo que vale es la Idea espiritual; en cambio los entes materiales


son un no-ser.
MATERIA Y ESPÍRITU

- La idea del Bien es la cumbre de todas las Ideas.

- El pensamiento platónico tiene como norma fundamental ascender a ese


mundo ideal, espiritual y perfecto y desprenderse de este mundo material,
sensible e imperfecto.

- El desprecio a lo material se tomó tan enserio que fue la idea central del
neoplatonismo de los siglos posteriores

3.- ARISTÓTELES (384-322)

 Continua la línea de Sócrates y Platón

 Se especialidad científica, era la


Biología

 La cima de su pensamiento está en su


Metafísica

 Discípulo de Platón “Soy amigo de


Platón; pero más amigo de la verdad”

EL HILEMORFISMO

- Todos los seres de este mundo están


compuestos de materia y forma

- La materia es el elemento
individualizador, y la forma es el elemento especificador

- El hombre no es sólo espíritu, sino la sustancia compuesta por el cuerpo


(la materia) y el alma (la forma)

- El cuerpo no es despreciable a pesar de que el alma espiritual sea


superior

- No cree en las ideas innatas

- El hombre nace sin conocimientos; todo lo que tiene en la mente debe


haber pasado por los sentidos
EL EUDEMONISMO

- Identifica la noción del bien y del fin. El hombre busca como fin último su
propio bien, es decir, la felicidad.

- Esta felicidad no consiste ni en el placer, ni en la fama, ni en las riquezas,


sino en la actuación conforme a la propia naturaleza, en la actualización
de sus potencias, entre las cuales la razón ocupa un lugar privilegiado.

LOS GRADOS DEL SABER

1.- La experiencia (saber qué): es el conocimiento que adquirimos en nuestro


contacto directo con las cosas particulares, individuales, y que por ello no se
puede enseñar. 2.- Arte o técnica (saber cómo): es un saber hacer adquirido
mediante la repetición de experiencias adecuadas. Nos da cierta universalidad y
por ello se puede enseñar. La técnica es superior a la experiencia.

3.- Sabiduría (saber por qué): es el saber pleno, este nos dice que las cosas son
y por qué son.

Metafísica

• Llamado “filosofía primera”, constituye la ciencia que se ocupa de las


realidades que están por encima de las realidades físicas.

• Aristóteles definió la metafísica de cuatro maneras:

a) Indaga las causas y los principios primeros,

b) Indaga el ‘ser’ en cuanto ‘ser’.

c) Indaga las substancias, e

d) Indaga a Dios y la substancia suprasensible.


4. Tales de Mileto (624 A.C. - 548 A.C.)

(Mileto, actual Turquía, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Filosófo y matemático griego. En
su juventud viajó a Egipto, donde aprendió geometría de los sacerdotes de
Menfis, y astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre de
astrosofía. Dirigió en Mileto una escuela de náutica, construyó un canal para
desviar las aguas del Halis y dio acertados consejos políticos. Fue maestro de
Pitágoras y Anaxímedes, y contemporáneo de Anaximandro.

Tales de Mileto

Fue el primer filósofo griego que


intentó dar una explicación
física del Universo, que para él
era un espacio racional pese a
su aparente desorden. Sin
embargo, no buscó un Creador
en dicha racionalidad, pues
para él todo nacía del agua, la
cual era el elemento básico del
que estaban hechas todas las
cosas, pues se constituye en
vapor, que es aire, nubes y éter;
del agua se forman los cuerpos
sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella. Tales se planteó la siguiente
cuestión: si una sustancia puede transformarse en otra, como un trozo de mineral
azulado lo hace en cobre rojo, ¿cuál es la naturaleza de la sustancia, piedra,
cobre, ambas? ¿Cualquier sustancia puede transformarse en otra de forma que
finalmente todas las sustancias sean aspectos diversos de una misma materia?
Tales consideraba que esta última cuestión sería afirmativa, puesto que de ser
así podría introducirse en el Universo un orden básico; quedaba determinar cuál
era entonces esa materia o elemento básico.
Finalmente pensó que era el agua, pues es la que se encuentra en mayor
cantidad, rodea la Tierra, impregna la atmósfera en forma de vapor, corre a
través de los continentes y la vida no es posible sin ella. La Tierra, para él, era
un disco plano cubierto por la semiesfera celeste flotando en un océano infinito.
Esta tesis sobre la existencia de un elemento del cual estaban formadas todas
las sustancias cobró gran aceptación entre filósofos posteriores, a pesar de que
no todos ellos aceptaron que el agua fuera tal elemento. Lo importante de su
tesis es la consideración de que todo ser proviene de un principio originario, sea
el agua, sea cualquier otro. El hecho de buscarlo de una forma científica es lo
que le hace ser considerado como el "padre de la filosofía".

En geometría, y en base a los conocimientos adquiridos en Egipto, elaboró un


conjunto de teoremas generales y de razonamientos deductivos a partir de estos.
Todo ello fue recopilado posteriormente por Euclides en su obra Elementos, pero
se debe a Tales el mérito de haber introducido en Grecia el interés por los
estudios geométricos.

Ninguno de sus escritos ha llegado hasta nuestros días; a pesar de ello, son muy
numerosas las aportaciones que a lo largo de la historia, desde Herodoto,
Jenófanes o Aristóteles, se le han atribuido.

Aristóteles consideró a Tales como el primero en sugerir un único sustrato


formativo de la materia; además, en su intención de explicar la naturaleza por
medio de la simplificación de los fenómenos observables y la búsqueda de
causas en el mismo entorno natural, Tales fue uno de los primeros en trascender
el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la filosofía griega de
siglos anteriores.
II .VALORES DEONTOLOGICOS
VALORES ETICOS:

Nacen de la filosofía la cual tiene como objetivo la relación de los valores con la
voluntad y conducta humana.

VALORES RELIGIOSOS

Relaciona los valores a la existencia de un ser supremo y omnipotente quien con


su ejemplo y enseñanza mediante el contenido en las escrituras bíblicas se
pretende encausar las conductas humanas en el deber ser, en el bien y alejarse
de actos de maldad.

VALORES CULTURALES

Es la preservación de la identidad de un pueblo o nación. Es lo que distingue en


sus hábitos y costumbres de otros países o pueblos.

VALORES ARTISTICOS

Es la conservación y apreciación de creaciones por un grupo de artistas o una


sola persona. Que es motivo de orgullo y representatividad.

VALORES MORALES

Pertenece a los tipos de valores muy ligados a la ética, solo que la moral depende
mucho de la cultura, es decir, de cada región, ciudad, país. Recuerden que las
costumbres hacen leyes y por tal motivo, lo que para nosotros pueda ser inmoral
para otras sociedades es algo bueno y bien visto.

VALORES POLITICOS

Se entiende que guía a todo gobernante independientemente de su rango, en el


cual sus decisiones, obra y acciones deben ser encauzadas para proporcionar
un bien de un gobierno, en el caso de un gobierno republicano
VALORES ECOLOGICOS

Deriva de estudios profundos sobre los cambios que manifiesta el planeta, por lo
cula se ha incluido a la ecología como un valor, debido a que está siendo
contaminado y haciendo que con el paso de los años la vida en el planeta sea
menos posible.

VALORES SOCIALES

Sobre la sociedad y básicamente es el respeto mutuo y a la dignidad, la justicia


como medio para regular las conductas.

VALORES ECONOMICOS

Provienen del intercambio de productos conocido como trueque, lo cual


inicialmente era y como es ahora para satisfacer una necesidad alimentaria,
vestimenta o abrigo, así como de vivienda.

III. EPOCA ROMANA EN LA DEONTOLOGIA


La monarquía romana (en latín, Regnum Romanum) fue la primera forma
política de gobierno de la ciudad-estado de Roma, desde el momento legendario
de su fundación el 21 de abril del 753 a. C., hasta el final de la monarquía en el
510 a. C., cuando el último rey, Tarquinio el Soberbio, fue desterrado,
instaurándose la República Romana.

Aunque los orígenes de la ciudad son imprecisos, parece claro que fue la
monarquía su primera forma de gobierno, un dato que parecen confirmar la
arqueología y la lingüística. La mitología romana vincula el origen de Roma y de
la institución monárquica al héroe troyano Eneas, quien, huyendo de la
destrucción de su ciudad, navegó hacia el Mediterráneo occidental hasta llegar
al territorio que actualmente corresponde a Italia. Allí fundó la ciudad de
Lavinium; posteriormente su hijo Ascanio fundaría Alba Longa, de cuya familia
real descenderían los gemelos Rómulo y Remo, los fundadores de Roma.

Después de ser fundada por las tribus latinas de la región, la ciudad fue
conquistada por otro pueblo itálico más avanzado: los etruscos. Este pueblo
imprimió a Roma un sello cultural indeleble e hizo crecer la ciudad. Los etruscos
legaron a los romanos sus conocimientos de ingeniería, su arte y el uso del
alfabeto (que a su vez habían adaptado de los griegos). En esta época Roma
fue gobernada por una serie de reyes de esa nacionalidad, siendo el más notable
de ellos Servio Tulio (s. VI a.C), el cual la dotó de importantes instituciones
sociales y rodeó a la ciudad de un cinturón amurallado que se mantuvo por varios
siglos (las murallas servias). El último rey etrusco fue Tarquinio el Soberbio, un
verdadero tirano, cuyos abusos originaron la revolución de la nobleza romana en
el año 509 a.C., expulsando a los etruscos y fundando la República.

De la dominación etrusca Roma salió convertida en una ciudad-estado


semejante a las polis griegas. Con el tiempo Roma se convertiría en un estado
territorial.

La República romana.
La República romana careció de una constitución política escrita, teniendo ésta
un carácter más bien consuetudinaria; su ordenamiento y funcionamiento estuvo
dictada por los usos y costumbres de la clase patricia fundadora y de acuerdo
con sus intereses oligárquicos. [2]

La administración ejecutiva quedó dotada de imperium o poder omnímodo, el


cual tenía un origen religioso que arrancaba del propio dios Júpiter. Los
magistrados dotados de imperium -cónsules, pretores y, eventualmente, los
dictadores- sólo lo ejercían extra pomoerium, es decir, fuera de las murallas de
Roma. En consecuencia, tenía un carácter esencialmente militar. En la ciudad,
mientras ejercían sus funciones civiles, los magistrados estaban sometidos a
limitaciones legales y controles mutuos.

En esta etapa el gobierno de la ciudad estuvo en manos de las clases más ricas
y nobles. Roma nunca llegó a ser una democracia como Atenas, debido a que
las clases populares tenían escasa cultura cívica y delegaban siempre en la
nobleza (los patricios) la solución de los asuntos de la ciudad. La República
mantuvo siempre un gobierno oligárquico y plutocrático. Las veces en que el
poder popular intentó, acaudillado por algún líder carismático (salido siempre de
la aristocracia) competir de veras con la nobleza, fue derrotado en toda la línea
(como fue la tentativa de los hermanos Graco, a finales del siglo II a.C).

En un comienzo, sólo los patricios tenían derechos ciudadanos. Ellos formaron


una serie de asambleas que elegían los diversos cargos de gobierno. Estas
asambleas romanas fueron llamadas comicios. Los comicios romanos elegían
en forma anual las magistraturas de gobierno: los dos cónsules (que detentaban
el Poder Ejecutivo y dirigían el ejército), y otras magistraturas (pretores,
censores, etc). Junto a los comicios existía un poderoso cuerpo de gobierno
llamado el Senado. El Senado era una asamblea formada por los patricios más
importantes de Roma y era la institución que verdaderamente gobernaba la
ciudad, sobre todo en materia de política exterior. Sus miembros no eran
elegidos popularmente, si no que ingresaban por derecho propio y eran vitalicios.
La soberanía del Senado y los Comicios quedaba expresada en la tradicional
fórmula que adorna hasta hoy el escudo de Roma: SPQR ("Senatus Populusque
Romanorum": el Senado y el pueblo de los romanos).
Más abajo en la escala social se encontraban los plebeyos. Los plebeyos, que
en un comienzo eran de origen extranjero, se dedicaban a la artesanía, la
agricultura, el comercio y los servicios en general, no tenían derechos cívicos.
Generalmente, se reconocían como clientes de algún patricio: los plebeyos
recibían protección a cambio de servicios.

La situación social iría cambiando con el correr de los siglos. La necesidades


defensivas de Roma obligaron a los patricios a admitir en el ejército a los
plebeyos, y luego a otorgarles derechos cívicos. Los plebeyos obtuvieron el
derecho a voto en los comicios y el derecho a ser elegidos para las diversas
magistraturas. De esta forma fueron obteniendo la igualdad política. A fines del
siglo V a.C. los plebeyos más ricos y destacados pudieron ingresar en el Senado.

A mediados del siglo IV, las desigualdades políticas entre los romanos habían
desaparecido, pero seguían existiendo las diferencias sociales y económicas,
que a la larga nunca pudieron ser superadas y se agudizaron aún más. La
mezcla de los plebeyos más ricos con los antiguos patricios formó una nueva
aristocracia: la aristocracia patricio-plebeya u optimates. Esta clase será la que
gobernará Roma hasta fines de la República.

Progresivamente Roma irá haciendo extensiva la ciudadanía a los habitantes de


las provincias conquistadas, lejos de quedarse desierta como Esparta, la nación
romana irá creciendo.

A finales de la República la situación social se había deteriorado bastante: las


guerras de conquista produjeron grandes mortandades entre los pequeños
propietarios que formaban el grueso de las legiones; su pobreza aumentó aún
más debido a la acaparación de las tierras agrícolas italianas por parte de la
aristocracia y por el aumento explosivo de la esclavitud. Los plebeyos,
despojados de sus tierras, se convirtieron en una masa ociosa y llena de vicios
que se concentró en las ciudades y fue conocida como el proletariado. Los
proletarios vendían su voto a los aristócratas y ricos de Roma que participaban
en la política. Los patricio-plebeyos que ocupaban el Senado, así como sus
parientes, terminaron por formar una clase más y más cerrada que acaparó el
gobierno y las mejores tierras: la clase senatorial.
Por encima de los proletarios se fue formando una clase enriquecida en el
comercio y las guerras: los caballeros u orden ecuestre. Se mostraban resentidos
con la clase senatorial y aspiraban a participar en el gobierno.

Você também pode gostar