Você está na página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSTGRADO
Sección: Ciencias de la Educación

MÓDULO

SEMINARIO DE TESIS
DE INVESTIGACIÓN II

AUTOR

Mg. JUAN CARLOS ZAPATA ANCAJIMA

PROGRAMA DE MAESTRÍA
EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

PIURA-PERÚ

2015
2015

MÓDULO DE APRENDIZAJE

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II


_____________________________________

Juan Carlos Zapata Ancajima

© Juan Carlos Zapata Ancajima

_____________________________

Módulo de aprendizaje elaborado para el Seminario de Tesis de Investigación II en


la Escuela de Postgrado, UNP.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POST GRADO
SECCIÓN: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SILABO
SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Programa : Maestría en Educación


1.2 Mención : Docencia Universitaria
1.3 Ciclo de Estudios : Segundo.
1.4 Créditos : Cuatro.
1.5 Requisito : Seminario de Tesis de Investigación I.
1.6 Horas por semana : Seis.
1.7 Duración : Ocho sesiones.
Inicio: 12 de septiembre / Termino: 31 de octubre
1.8 Ciclo Académico : II - 2015.
1.9 Profesor : Mg. Juan Carlos Zapata Ancajima.
jc_unp@hotmail.com / 968447350-*416861

2. SUMILLA

El Seminario de Tesis de Investigación II es una experiencia formativa de naturaleza


teórico-práctica, que ofrece a los maestrantes de la mención en Docencia Universitaria la
oportunidad para que desarrollen las capacidades y habilidades investigativas y asuman las
actitudes necesarias para ejecutar una investigación y elaborar un informe final.

En tal sentido, el seminario se desarrolla en tres bloques de trabajo: El primero, propone los
fundamentos teórico-metodológicos sobre las técnicas e instrumentos de recolección de datos u
obtención de información; el segundo, desarrolla el procedimiento inherente al análisis de datos
y discusión de resultados y; el tercero, expone los criterios y normas para la organización y
redacción preliminar de un informe final de investigación.

3. COMPETENCIAS

El Seminario plantea desarrollar en los maestrantes las siguientes competencias:


Juan Carlos Zapata Ancajima

3.1 Reconocer, seleccionar y aplicar técnicas, instrumentos y medios para la recolección u


obtención de información, verificando su valor durante la observación de la situación
problemática considerada en su proyecto de tesis.
3.2 Seleccionar y utilizar herramientas y procedimientos para el análisis de datos, destacando
su importancia para una efectiva producción de conocimientos.
3.3 Reconocer y aplicar normas para la discusión de resultados y la formulación de
conclusiones, demostrando predisposición y compromiso para producir conocimientos
novedosos, consistentes y coherentes.
3.4 Conocer y aplicar las normas para la estructuración, redacción y presentación formal de un
informe final de investigación educacional, asumiendo su valor e importancia para una
efectiva comunicación de su tesis de Maestría.
Sílabo: Seminario
SEMINARIO deINVESTIGACIÓN
DE TESIS DE tesis de Investigación
II II 1 3
4. PROGRAMACIÓN DE CAPACIDADES, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje n° 1
Técnicas e instrumentos de medición en una tesis de maestría
(Del 12 al 26 de septiembre de 2015)
Capacidades : Indaga, analiza, comprende y aplica información sobre las técnicas e instrumentos de
medición en una investigación educativa.
Contenidos de aprendizaje Actividades de aprendizaje
1. Proceso general para la ejecución o desarrollo Los maestrantes ejecutan las sgtes. actividades:
de una investigación.
• Revisión de matrices de consistencia y de
2. Técnicas e instrumentos de medición operacionalización del problema y elección de
cuantitativa y cualitativa. la/s técnica/s de recolección de datos a utilizar.
• T. cuantitativas: observación sistemática, • Selección o diseño de instrumentos de medida
encuesta, escala de medida, pruebas. que utilizarán en su investigación.
• T. cualitativas: observación participante, • Ejecución de una experiencia piloto de
análisis documental, registro en audio y en recolección de datos en una Institución
vídeo y fotografía. Educativa, considerando el 30% de la muestra
3. Procedimiento general para la selección o seleccionada.
elaboración de instrumentos de medición. • Realización de la validación y confiabilidad de
4. Validación y confiabilidad de instrumentos. los instrumentos de medida.

Unidad de aprendizaje n° 2
Análisis de datos y discusión de resultados en una tesis de maestría
(Del 03 al 17 de octubre de 2015)
Capacidades : Selecciona, procesa, comprende y aplica información sobre el análisis de datos y
discusión de resultados.
Contenidos de aprendizaje Actividades de aprendizaje
1. Procesamiento y análisis de datos. Los maestrantes ejecutan las sgtes. actividades:
• Análisis cuantitativo: tabulación, • Construcción de una base de datos en Excel o
graficación, medidas de estadística SPSS.
descriptiva.
• Elaboración de tablas y gráficos de distribución de
• Análisis cualitativo: análisis de contenido, frecuencias.
triangulación, valoración descriptiva y • Ejecución de la prueba de hipótesis formuladas.
explicativa, etc.
• Realización de la interpretación y discusión de
• Prueba de hipótesis. resultados.
2. Interpretación y discusión de resultados.

Unidad de Aprendizaje n° 3
Juan Carlos Zapata Ancajima

Estructura y presentación formal de una tesis de maestría


(Del 24 al 31 de octubre de 2015)
Capacidades : Organiza, sistematiza y defiende la propuesta de su informe preliminar de tesis.
Contenidos de aprendizaje Actividades de aprendizaje
1. Estructura de una tesis de una tesis: páginas Los maestrantes ejecutan las sgtes. actividades:
preliminares, básicas y complementarias
• Revisión y mejora del avance de los capítulos
2. Normas y recomendaciones para la correspondientes al diseño de la tesis.
presentación formal de una tesis. • Elaboración del capítulo IV (Resultados de la
3. Redacción y composición gramatical de una Investigación) y conclusiones.
tesis. • Redacción de su tesis, aplicando normas APA y
considerando el protocolo de tesis UNP.

Sílabo: Seminario
SEMINARIO deINVESTIGACIÓN
DE TESIS DE tesis de Investigación
II II 24
5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

El Seminario de Tesis de Investigación II será conducido mediante un conjunto de


actividades y experiencias de aprendizaje basadas en la metodología activa y participativa,
propiciando espacios que promuevan el protagonismo del maestrante en la construcción de sus
propios aprendizajes. En consecuencia, los aprendizajes serán orientados a través de las
estrategias didácticas siguientes:

• Exposición didáctica para presentar, explicar, argumentar y ejemplificar cada uno de los
temas propuestos en la programación del curso.
• Actividad de lectura de las lecciones del módulo para comprender y afianzar los conceptos y
fundamentos teórico-metodológicos del curso.
• Talleres de aplicación para ejecutar actividades de aprendizaje propuestas o para elaborar y
presentar productos académicos (matrices, instrumentos, validación y confiabilidad, análisis
de datos, etc.).
• Actividades de investigación para elaborar informe preliminar de tesis.

6. EVALUACIÓN

En el proceso de evaluación se consideran los rubros, ponderaciones y criterios siguientes:

Rubros de evaluación Ponderado Criterios


· Demostración de habilidades cognitivas y
actitudes positivas en talleres de aprendizaje.
Actividades de aprendizaje 20 %
· Calidad en la elaboración y presentación de
productos de actividades.
· Calidad en la estructura, presentación formal y
Actividad de investigación 50 %
sustentación del informe preliminar de tesis.
· Dominio de habilidades cognitivas relacionadas
Prueba de desempeño 30 %
con las capacidades previstas en curso.

El maestrante inscrito en el Seminario, además de lo establecido en la normatividad


académica de la UNP, debe considerar en su proceso de evaluación las normas siguientes:

• La asistencia a clases y a los talleres de aprendizaje es obligatoria, por lo que el 30 % de


inasistencias sobre el total de jornadas programadas será motivo para declarar al maestrante
inhabilitado del seminario. La inasistencia injustificada a una de las evaluaciones
Juan Carlos Zapata Ancajima

programadas, así como la no presentación de actividades de acuerdo al cronograma


establecido equivale a obtener la nota mínima de 00.
• El informe preliminar de tesis debe ser original y resultado de los avances expuestos en las
sesiones de asesoría. El plagio total o parcial de información, bajo cualquier medio o
modalidad, será sancionado con su desaprobación.
• El reclamo sobre cualquier error u omisión en la puntuación de alguno de los rubros y
actividades de evaluación y/o la solicitud de alguna reconsideración que sea objetiva y
pertinente debe realizarse en el lapso de las 48 horas siguientes de publicadas o difundidas
las evaluaciones y es única y absoluta responsabilidad del estudiante y del profesor, sin la
intervención de terceros.

Sílabo: Seminario
SEMINARIO de tesis de Investigación II
DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II
35
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benites, S. (2012). Mi tesis en 100 días. Una guía didáctica e instructiva para el universitario
exitoso. Bloomington-EEUU: Palibrio.

Castañeda, M.B., Cabrera, A.F., Navarro, Y. & De Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y
análisis estadísticos utilizando SPSS. Porto Alegre-Brasil: Editora universitaria de PUCRS.

Cárdenas, D.A. (2007). Breve guía de estilo para la redacción científica. Lima: Instituto
Nacional de Salud, Ministerio de Salud.

Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización


Panamericana de la Salud.

Díaz, C. (2007). Construcción de instrumentos de investigación. Algunas sugerencias para su


diseño y validación. Obtenido de: Blog Maestría y Doctorado en Educación:
http://blog.pucp.edu.pe/media/1551/20080902-construccion%20de%20 instrumentos.pdf

Dicovski, L.M. (2009). Estadística Básica para docentes de educación secundaria. Estelí-
Nicaragua: Universidad Nacional de Ingeniería.

Guillén, O.R. (2014). Video tutorial del uso de Word 2013 en la elaboración de tesis de
postgrado usando APA 6ta edición. Obtenido de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=mjGtLNFUhkg

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación.


México: McGraw-Hill Interamericana.

IBM Corporation (2013). Guía breve de IBM SPSS Statistics 22. Obtenido de: IBM
ftp://public.dhe.ibm.com/software/analytics/spss/documentation/statistics/22.0/es/client/Man
uals/IBM_SPSS_Statistics_Brief_Guide.pdf

Latorre, A., Del Rincón, D., & Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación
educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.

Levine, J. (2007). Cómo escribir o presentar su tesis y disertación. Obtenido de:


Learnerassociates: http://www.learnerassociates.net/dissthes/guidesp.htm

Mari, J.A. (2008). Manual de redacción científica. Obtenido de: UCO:


https://www.uco.es/servicios/informatica/windows/filemgr/download/ecolog/Cuaderno%20r
edaccion%20trabajo%20cc.pdf
Juan Carlos Zapata Ancajima

Martínez, A. (2008). Manual para la elaboración de investigaciones educativas. La Paz-


Bolivia: Universidad Católica Boliviana San Pablo.

Supo, J. (2015). Videos metodología de la investigación científica. Obtenido de: Youtube:


https://www.youtube.com/channel/UCUlmQrxHSrI8wAa0OBKYpDw

Vara, A. (2012). Guía de reglas APA. Lima: Taller UPT.

Zapata, J.C. (2013). El informe final de investigación. Piura: Material de trabajo Universidad
Nacional de Piura.

Campus UNP-Piura, septiembre de 2015. Mg. Juan Carlos Zapata Ancajima


Sílabo: Seminario
SEMINARIO deINVESTIGACIÓN
DE TESIS DE tesis de Investigación
II II 46
LECCIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN


DE DATOS

Iniciemos el estudio de la Recuerda que cuando fina-


segunda unidad de apren- lices su estudio debes
dizaje del Seminario de haber logrado la siguiente
Tesis II... competencia:

Reconocer, seleccionar y aplicar técnicas, instrumentos y medios


para la recolección u obtención de información, verificando su
valor durante la observación de la situación problemática
considerada en su proyecto de tesis.

En esta primera lección de aprendizaje se te


presentan los siguientes temas de estudio:

 Fundamentos sobre técnicas de recolección de


datos.
 Clasificación de técnicas e instrumentos de
recolección de datos.
Juan Carlos Zapata Ancajima

 Procedimiento para seleccionar o diseñar


instrumentos de medida.
 Recomendaciones en la presentación de un
instrumento de medida.
 Validez y confiabilidad de los instrumentos

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 7


Lección de Aprendizaje Nº 1

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En el proceso de Investigación Educacional, las técnicas de investigación


básicamente tienen que ver con la recolección de datos u obtención de información.
Como se sabe el “dato” o la “información”, es la materia prima sin la cual resultaría
casi imposible responder al problema, lograr los objetivos o contrastar las hipótesis. La
producción de nuevos conocimientos depende de la cantidad y calidad de datos que
se recojan.

En la realidad educativa es muy heterogénea la información a registrarse. Pueden


ser parte de una investigación educativa sujetos tales como profesores y alumnos;
procesos como por ejemplo la planificación curricular o la ejecución de una sesión de
clase, objetos como los materiales didácticos o los textos escolares; etc. Por eso, para
obtener o "recopilar" datos existen técnicas, instrumentos y procedimientos
cuantitativos y cualitativos, entre los cuales el investigador determina el uso de
aquellos que se aseguran el acceso a los datos con mayor efectividad y facilidad.

Es en el momento de la obtención del dato o la información donde se demanda de


la pericia o habilidad del investigador, es decir, es aquí donde resulta indispensable el
conocimiento y uso de las técnicas de obtención y producción de información (o de
recolección de datos como se prefiere denominarlas).

A continuación se proponen algunos fundamentos y pautas sobre técnicas e


instrumentos de recolección de datos.

1. Fundamentos sobre técnicas de recolección de datos

1.1 Definición de técnica

En su acepción etimológica, técnica deriva de la palabra griega “τέχνη” (téchne)


que significaba inicialmente la destreza o el arte de los artesanos y que se utilizaba
para designar un tipo de conocimiento que servía de guía a la acción práctica. Ahora,
dentro de esta acepción se distinguen dos significados: como arte y como forma de
actuación; aunque en ambos significados predomina el sentido de forma o
procedimiento de actuación práctica.
Juan Carlos Zapata Ancajima

En su acepción genérica, el término técnica tiene varias definiciones, entre las que
se pueden destacar:

 Es el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte /


Es la habilidad para ejecutar cualquier cosa o para conseguir algo (Diccionario de la
Real Academia Española, 2007).

 Es un procedimiento o conjunto de éstos que tienen como objetivo obtener un


resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte,
de la educación o en cualquier otra actividad (Wikipedia, 2008).

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 8


 Son procedimientos o formas de realizar las distintas actividades y el modo de
utilización de los instrumentos y máquinas que se utilizan, así como la preparación
de tales instrumentos (Yuni y Urbano, 2005).

1.2 Definición de técnica de investigación educativa

En Investigación Educativa, el concepto técnica alude básicamente a las formas o


procedimientos que sigue el investigador durante el proceso de búsqueda de la verdad
o producción de conocimientos científicos. Es en esta situación donde se utiliza el
concepto técnica de investigación.

La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se


efectúa el método. Si el método es el camino, la técnica proporciona las herramientas
para recorrer ese camino. La técnica propone las normas para ordenar las etapas del
proceso de investigación; proporciona instrumentos de recolección, clasificación,
medición, correlación y análisis de datos; y aporta a la ciencia todos los medios para
aplicar el método (Münch y Ángeles, 1993).

Las técnicas de investigación tienen como función primordial la realización de la


observación de los fenómenos empíricos y la obtención de información para luego
contrastarla con el modelo teórico adoptado o para generar una teoría sustantiva a
partir de ellos (Yuni y Urbano, 2005).

Son los instrumentos, estrategias y análisis documentales empleados por los


investigadores para la recogida de información. Son los medios técnicos que se
utilizan para hacer efectivos los métodos, así, la entrevista, la observación, la
encuesta, un vídeo o un diario (Del Rincón y otros, 1995).

En las definiciones citadas predomina la idea de que las técnicas de investigación


son los que ayudan a observar científicamente la realidad, esto es, facilitan la
obtención y análisis de información.

En una Investigación Educacional, el trabajo con técnicas de recolección u


obtención de información implica:

a) La realización de observaciones y registros de hechos, acontecimientos y


situaciones de la realidad.

b) La elaboración de instrumentos que posibiliten la observación o medición de lo


Juan Carlos Zapata Ancajima

previsto.

c) La evaluación de la validez de los instrumentos, es decir, el aseguramiento de que


éstos permitan observar y registrar los hechos y acontecimientos que realmente son
materia de investigación.

d) La aplicación de los instrumentos a los sujetos, grupos o contextos bajo


investigación.

e) El procesamiento y análisis de la información, cuidando de la intromisión de sesgos


o distorsiones en su lectura o interpretación.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 9


2. Clasificación de las técnicas de recolección de datos

Las técnicas de investigación son muy variadas y para su clasificación se utilizan


determinados criterios como:

 La reactividad que genera el instrumento (reactivas y no reactivas).

 El tipo de relación que se establece entre el investigador y los investigados


(interactivas y no-interactivas).

 El tipo de información que proporcionan (cuantitativas y cualitativas).

 Las formas de obtención de la información (directas e indirectas).

A continuación se proponen dos clasificaciones de técnicas de obtención y


producción de información que resultan útiles y apropiadas para la modalidad de
investigación que se viene promoviendo desde la maestría.

2.1 Clasificación de Delio Del Rincón y otros (1995)

Del Rincón y otros (1995) “Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales”,


clasifican las técnicas en instrumentos, estrategias y medios de información.

Técnicas de obtención
de Información

Instrumentos Estrategias Medios Información

 Observación  Observación  Registro en audio.


sistemática. participante.  Registro en video.
 Cuestionario.  Entrevista.  Fotografía.
 Escalas de medida.  Análisis documental.  Diapositivas.
 Pruebas objetivas.  Historias de vida.
 Test.  Biografías.
Juan Carlos Zapata Ancajima

a) Los instrumentos

Son medios reales, con identidad propia, que los investigadores elaboran con el
propósito de registrar información y/o medir las características de los sujetos. Por lo
general, están estructurados por ítem o preguntas que requieren ser ordenados y
presentados en formato en papel. Por ejemplo: cuestionarios, guías de observación,
pruebas, test de aptitudes.

Las características más notorias y necesarias de los instrumentos son:

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 10


 La validez: Es la cualidad esencial de un instrumento, sin ella no habría legítima
medición. A través de la validez un instrumento debe medir lo que realmente
pretende medir.
 La fiabilidad: Se refiere a la confianza que nos merece la información, y se
manifiesta en la consistencia de los resultados.
 La objetividad: Es decir, que los resultados sean independientes de la persona que
aplica el instrumento.

Un instrumento de medición es aquel que registra datos observables que


representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en
mente. En términos cuantitativos: capturo verdaderamente la “realidad” que deseo
capturar (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 345).

b) Las estrategias

Se refieren a los procesos interactivos entre investigador e investigados con el fin


de recabar información. Por lo general, las estrategias son procesos sustancialmente
de naturaleza interactiva y social, que permiten conocer e interpretar la realidad socio-
educativa. Las estrategias son técnicas de investigación que demandan de la
interacción social cercana y directa del investigador en el propio contexto de los
investigados.

Las estrategias se caracterizan por: a). Su fácil adaptabilidad para recoger


información simultánea de diversos hechos o acontecimientos y desde distintas
perspectivas, b). Su flexibilidad para recoger, analizar e interpretar la información a lo
largo de todo el proceso de investigación, c). La constante interacción entre el
investigador y los investigados y d). La naturaleza cualitativa de la información que
recogen.

En Investigación Educativa se suelen utilizar como estrategias: La observación


participante, la entrevista cualitativa, el análisis documental, etc.

c) Los medios

Son recursos que el investigador utiliza para registrar información, previamente


seleccionada o focalizada. La cantidad y calidad de la información a obtener la
determina el investigador, según los propósitos de la investigación. Su utilización
Juan Carlos Zapata Ancajima

demanda de equipos e instrumentos mediadores (cámara fotográfica, filmadora,


grabadora) que son muy efectivos y que facilitan el recojo de información.

A través de los medios de información se pueden hacer registros de hechos o


acontecimientos de la realidad mediante la fotografía y el registro de audio o de video.

2.2 Clasificación de José A. Yuni y Claudio A. Urbano (2005)

La clasificación de Yuni y Urbano (2005) es una clasificación de naturaleza


cualitativa que es importante tomarla en cuenta, considerando el enfoque de
investigación que se está promoviendo a través del curso.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 11


Técnicas cualitativas
de obtención de Información

Documentos Registros Registros Registros


personales narrativos mecánicos sistemáticos

 Historia de vida.  Anecdotarios.  Pruebas  Cuestionarios.


 Biografía.  Notas de campo. fotográficas.  Listas de control.
 Autobiografía.  Muestreo de  Registro en video.  Pruebas.
 Entrevista en tiempo.  Registro en audio.  Test.
profundidad.  Consulta de
 Diarios. documentos.
 Cuadernos de  Elabora de mapas
notas. y planos.

a) Los documentos personales


Son técnicas que permiten obtener información relacionada con los conocimientos
prácticos, creencias, sistemas disposicionales, acciones y códigos culturales de los
investigados. Para la utilización de estas técnicas es necesaria la intervención del
investigador como informante y protagonista del proceso de la investigación.

b) Los registros narrativos


Son técnicas que por medio de textos describen acontecimientos, comportamientos,
sentimientos del investigador respecto a los investigados y al contexto donde actúan.
Por medio de los registros narrativos se recogen experiencias significativas vinculadas
con algún aspecto de la investigación.

c) Los registros mecánicos


Son técnicas que permiten el registro de acontecimientos o eventos producidos en
el contexto de investigación a través de dispositivos físicos (fotos, audios, videos,
documentos, mapas, etc.).

d) Los registros sistemáticos


Juan Carlos Zapata Ancajima

Son técnicas que registran la ausencia o presencia de un determinado


comportamiento, su intensidad y frecuencia mediante instrumentos de observación
relativamente estandarizados. Son técnicas que utilizan instrumentos más económicos
y de fácil y rápida aplicación.

2.3 Técnicas utilizadas en investigación educacional

a) Técnicas cuantitativas

Las técnicas cuantitativas se basan en el agrupamiento y medición a los individuos


que forman parte de una muestra o población, según variables o categorías de medida
previamente establecidas. Su propósito de las técnicas cuantitativas es medir las
SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 12
variables, por lo que los datos que recogen sólo se validan mediante criterios y
procedimientos estadísticos.

En una investigación cuantitativa -lo precisa Hernández, Fernández & Baptista


(2010, p. 345)- se aplican técnicas e instrumentos para medir las variables contenidas
en las hipótesis (y cuando no hay hipótesis simplemente para medir las variables de
interés). Esa medición es efectiva cuando el instrumento de recolección de datos en
realidad representa a las variables que tenemos en mente.

Las técnicas cuantitativas recogen datos que se pueden expresar en números y que
se pueden representar a través de frecuencias o cualquier otro valor estadístico. Por
eso es que los instrumentos que se utilizan deben reunir tres requisitos: confiabilidad,
validez y objetividad.

Las principales técnicas para recoger datos de corte cuantitativo son:

 Observación sistemática
 Encuesta
 Entrevista cuantitativa.
 Escalas de medida.
 Pruebas de medida.
 Test, etc.

b) Técnicas cualitativas

Las técnicas cualitativas son aquellas que permiten obtener información de los
sujetos, grupos, ambientes, variables o situaciones; registrándola a partir de las
propias “palabras”, “acciones” y “conductas” de los sujetos en su contexto. Por lo
general, recolectan información de variables donde predominan cualidades, no
susceptibles de análisis estadísticos.

El dato que se obtiene a través de las técnicas cualitativas son generalmente


descripciones profundas y completas de “eventos, situaciones, imágenes mentales,
interacciones, percepciones, experiencias, actitudes, creencias, emociones,
pensamientos o conductas reservadas de las personas, ya sea de manera individual,
grupal o colectiva” (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p. 478).

Cuando la investigación educativa exige utilizar técnicas cualitativas, los datos se


Juan Carlos Zapata Ancajima

recogen en los ambientes naturales y cotidianos donde viven e interactúan los sujetos.
La atención del investigador está centrada en situaciones tales: “cómo hablan”, “qué
sienten”, “qué hacen”, “cómo piensan”, “en qué creen”, “cómo interactúan”, etc.

Las principales técnicas para recoger información de corte cualitativo son:

 Entrevistas cualitativas.
 Observación participante.
 Grupos de discusión o sesiones en profundidad.
 Documentos y materiales escritos.
 Registros audiovisuales.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 13


 Historias de vida.
 Biografías, etc.

3. Procedimiento para seleccionar o diseñar instrumentos de recolección de


datos

Una actividad decisiva en el proceso de Investigación Educacional tiene que ver


con la recolección de datos. En esta actividad se requiere de instrumentos de
observación o de medición que faciliten el acceso a los datos o a la información que se
necesita para responder al problema o demostrar el logro de los objetivos de
investigación.

La elaboración de instrumentos –tanto en la investigación cuantitativa como


cualitativa- es una actividad que debe asumirse con seriedad y responsabilidad,
considerando determinados criterios y requisitos. La calidad de los datos e información
a obtener depende de la calidad de los instrumentos, esto es importante para lograr
resultados que sean consistentes, fiables y relevantes.

A continuación se desarrolla un procedimiento a considerar al momento de


seleccionar o construir los instrumentos de recolección de datos e información.

1° Revisar y analizar los elementos nucleares de la investigación (problema,


objetivos e hipótesis)

Hay que hacer un análisis Responder Problema de


profundo y minucioso del problema investigación
de investigación, los objetivos de ¿Qué datos e
Demostrar Objetivos de
investigación (sobre todo los información necesito
objetivos específicos) y las hipótesis recoger de la investigación
realidad para…? Comprobar
de investigación para determinar Hipótesis de
con precisión los datos e investigación
información que se debe recoger.
Asimismo, debe permitir proyectar las técnicas más adecuadas para recoger esos
datos.

2° Revisar y sistematizar las variables/categorías, dimensiones/subcategorías, e


indicadores a observar

La matriz del problema es el instrumento clave que debe orientar la elaboración de


los instrumentos, pues en este instrumento se sistematizan los indicadores que se
Juan Carlos Zapata Ancajima

observarán o medirán durante la recolección de datos e información. Es a partir de


estos indicadores que se van redactando los ítems que conformarán los instrumentos.

Problema Variables Dimensiones Indicadores

Variable 1 Ítem 1.
Categoría 1
Ítem 2.
Problema
Variable 2 Ítem 3.
Categoría 2

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 14


3° Revisar y comprender la definición conceptual u operacional de cada
variable/categoría y de sus respectivas dimensiones/subcategorías

Se procede a tomar de las fuentes de información el significado y explicación de


cada variable y dimensión o categoría y subcategoría con la intención de
comprenderlas y orientar de manera correcta la construcción de los ítems. La
definición conceptual se recoge de fuentes de información, la definición operacional se
formula sobre la base de la percepción y experiencia del investigador.

En el caso de la definición conceptual es necesario considerar aquella que sea que


resulte más clara y consistente dentro de los desarrollos teóricos realizados por los
autores. En el caso de la definición operacional, es recomendable incidir en lo que el
investigador está entendiendo y asumiendo en la investigación.

Variables/Categorías Dimensiones
Definición Dimensión 1.
Dimensión 1
Variable 1 Definición Dimensión 2.
Dimensión 2
Categoría 1 Definición Dimensión 3.
Dimensión 3
Etc.
Dimensión 1
Variable 2 Etc.
Dimensión 2
Categoría 2
Dimensión 3

4° Elegir el/los instrumento/s que resulta/n apropiado/s para recolectar la


información de la experiencia de investigación

Se seleccionan, adaptan o diseñan los instrumentos que reportan mayor validez y


confiabilidad para recoger los datos e información necesaria para fundamentar los
resultados de la investigación. Es decir, hay que cuidar que el instrumento recoja los
datos e información que realmente debe recoger (validez) y que de la seguridad de
lograr resultados similares en repetidos procesos de observación y medición sobre las
mismas muestras y en igualdad de condiciones (confiabilidad).

5° Redactar los ítems de recolección de datos e información

Se procede a diseñar los ítems que se integraran a los instrumentos de recolección


de datos e información. Los ítems pueden ser preguntas (por ejemplo en el
cuestionario), afirmaciones (por ejemplo en la ficha de observación o lista de cotejo) o
Juan Carlos Zapata Ancajima

dimensiones de análisis (por ejemplo en las notas de campo, diarios).

Interrogante ¿Con qué frecuencia usa videos en su clase?


Afirmación El video siempre le apoya en la conducción de su clase
Dimensión de análisis Uso de videos educativos

Los ítems se tienen que formular a partir de la matriz de investigación,


considerando las variables/categorías con sus respectivas dimensiones e indicadores.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 15


Variables Dimensiones
Indicadores Ítems
/Categorías Subcategorías
Violencia verbal 1. Hay estudiantes que difunden rumores
entre negativos acerca de compañeros y
estudiantes compañeras.
2. Los estudiantes hablan mal unos de
otros.
3. Los estudiantes ponen apodos
molestos a sus compañeros o
compañeras.
Violencia verbal 4. Los estudiantes insultan a sus
compañeros o compañeras.

Violencia verbal 5. Los estudiantes hablan con malos


de estudiantes modales a los profesores.
a profesor 6. Los estudiantes faltan al respeto a sus
profesores en el aula.
7. Los estudiantes insultan a profesores
o profesoras.
Violencia Violencia física Violencia física 8. Los estudiantes protagonizan peleas
escolar directa dentro del recinto escolar.
9. Determinados estudiantes pegan a
compañeros o compañeras dentro del
recinto escolar.
10. Algunos estudiantes protagonizan
agresiones físicas en las cercanías
del recinto escolar.
11. Los estudiantes amenazan a otros de
palabra para meterles miedo u
obligarles a hacer cosas.
12. Algunos alumnos amenazan a otros
con objetos peligrosos (navajas y
otros) para intimidarles u obligarles a
algo.

Violencia física
indirecta

Exclusión social 1.

Lo propuesto anteriormente, es sólo un ejemplo, lo cual vale aclarar para no


Juan Carlos Zapata Ancajima

confundirse. En el caso del número de ítems, éste debe considerar la cantidad


suficiente tratando de medir todas las categorías con todas sus subcategorías;
además hay que redactar ítems de diversa tipología y para los distintos informantes
(alumnos, docentes, etc.), según sea el caso.

Hay que cuidar que el/los ítem/s sean los adecuados para recoger la información
que se desea, que sean apropiados a las características de los informantes (edad,
formación, condición cultural, etc.) y que respondan a la realidad socio-educativa
donde se está investigando (en caso el instrumento haya sido diseñado y aplicado en
otros países).

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 16


6° Establecer el nivel de medición de cada ítem y, por ende, el de las
variables/categorías y dimensiones

Un ítem debe tener alternativas de respuesta. En este caso es recomendable tomar


en cuenta que en la propuesta de tales alternativas, cuatro niveles de medición:

• Nivel de medición nominal: Se caracteriza porque existen dos o más alternativas


o categorías de respuesta, las cuales no tienen orden o jerarquía. Por ejemplo:

Condición laboral de los profesores.

1. Nombrado ( )
2. Contratado ( )

Materiales didácticos que utilizan los profesores.

1. Textos escolares ( )
2. Papelógrafos ( )
3. Láminas ( )
4. Diapositivas ( )

Las dimensiones o indicadores pueden requerir de una medición dicotómica


(cuando se admiten solo dos valores, como el sexo (masculino y femenino), tipo de
escuela a la que asiste (pública o privada) y categóricas o politómicas (cuando se
admiten tres valores de medición o más, por ejemplo: las técnicas didácticas
preferidas por los profesores).

• Nivel de medición ordinal: Es aquel donde se indica que hay varias alternativas o
categorías, pero además éstas mantienen un orden jerárquico, de mayor a menor.
Por ejemplo:.

Grado académico que posee.

1. Bachillerato ( )
2. Maestría ( )
3. Doctorado ( )

Cargo que ocupa dentro de la Institución Educativa.


Juan Carlos Zapata Ancajima

1. Profesor de aula ( )
2. Coordinador de área ( )
3. Coordinador de nivel ( )
4. Sub director ( )
5. Director ( )

Calificación de las técnicas didácticas que utiliza en la conducción de sus clases.

1. Muy deficientes ( )
2. Deficientes ( )

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 17


3. Aceptables ( )
4. Buenos ( )
5. Muy buenos ( )

• Nivel de medición por intervalo: En este nivel se pueden crear escalas de


medición que tienen orden y jerarquía y donde las distancias entre las diferentes
alternativas o categorías de respuestas son iguales. En este caso, el cero o punto
de partida, es arbitrario, es decir no es real, como el caso de la temperatura, donde
el cero no significa que no haya temperatura. El uso de este nivel de medición es
frecuente en las escalas de observación o de medición de opinión y actitudes. Por
ejemplo:

Número de técnicas didácticas que utiliza en la conducción de sus clases.

1. De 1 a 2 ( )
2. De 3 a 4 ( )
3. De 5 a 6 ( )

• Nivel de medición de razón: Se caracteriza por tener todas las características del
nivel de intervalo (distancias iguales entre las categorías de respuesta y aplicación
de operaciones matemáticas básicas y sus derivaciones), pero que parte de un cero
real y absoluto donde no existe la propiedad a medir. Por ejemplo:

¿En cuántos cursos de capacitación ha participado durante el último quinquenio?

O - 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 ó más

7° Codificar los ítems y alternativas de respuesta

Se procede a realizar la codificación de los ítems y alternativas de respuesta. La


codificación consiste en asignar un código (valor numérico representativo) que es
necesario para analizar cuantitativamente los datos (aplicar análisis estadísticos). Por
ejemplo:

10. Técnica didáctica que predomina en las clases del profesor.

1. Exposición didáctica ( )
2. Interrogatorio ( )
3. Diálogo ( )
Juan Carlos Zapata Ancajima

4. Trabajo en grupo ( )

En el caso anterior, el 10 es el código del ítem y el 1, 2, 3 y 4 respectivamente son


los códigos de las alternativas o categorías de respuesta.

8° Diseñar el/los instrumentos de recolección de datos e información

Se procede a diseñar el instrumento de acuerdo a la estructura que demanda y


considerando las normas que corresponden.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 18


Hay casos, en que se requiere aplicar una “prueba piloto” para verificar si los
informantes comprenden las instrucciones y si los ítems están bien redactados y si
están recogiendo la información de manera correcta. A veces está “prueba piloto” se
aplica para determinar la confiabilidad del instrumento.

Una vez que el instrumento es revisado, se procede a realizar los reajustes que
corresponde y a su diseño definitivo.

4. Recomendaciones generales para elaborar instrumentos de recolección de


datos e información

En una investigación educativa se utilizan diversos instrumentos de recolección de


datos. Para su elaboración, todos ellos exigen -en términos generales- pautas y
normas a considerar. A continuación se sistematizan algunas sugerencias y
recomendaciones:

4.1 En su estructura interna

a) El instrumento debe especificar un título que indica el tipo de instrumento


(cuestionario, prueba, lista de cotejo) y el asunto que mide.

b) Los instrumentos deben indicar de manera expresa y por escrito el propósito por el
que se solicita la información, así como las instrucciones necesarias para
responder a las preguntas que contienen.

c) En el contenido de los instrumentos de recolección de datos, hay que tomar en


cuenta lo siguiente:

 La cantidad de ítems debe ser de una moderada extensión. Hay que evitar
instrumentos con un exagerado número de ítems.

 En la organización de los ítems del instrumento, hay que cuidar:

 La secuencia u orden de presentación de los ítems. En este caso no hay que


perder de vista la estructura de las categorías o variables que se ha
establecido en la matriz del problema.
 Los ítems deben ser unívocos, cortos y precisos; es recomendable evitar los
ítems compuestos y que incluyan dos o más asuntos.
Juan Carlos Zapata Ancajima

 Los ítems deben formularse con claridad, evitando ambigüedades o


interpretaciones antojadizas de parte del informante.
 Los ítems no deben sugerir respuestas, hay que dejar que el informante
responda libremente.

 En la presentación de alternativas o categorías de respuesta:

 El número de alternativas o categorías de respuesta debe ser moderado y de


limitada extensión.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 19


 Las alternativas o categorías de respuesta deben ser coherentes con las
preguntas y con el propósito de la investigación. Se sugiere evitar
‘distractores’.
 Se recomienda evitar alternativas o categorías de respuesta innecesarias o
ambiguas (TA, NA, A y B, Sólo C y D., etc.).

4.2 En la estructura externa

 El título del instrumento debe indicarse en la parte superior con letra mayúscula y
adecuadamente resaltado.

 El tamaño de la letra debe ser apropiado a fin de que se pueda leer la información
sin dificultad.

 La distribución del texto (preguntas y alternativas de respuesta) debe ser


aparente. Hay que respetar los espaciados, evitando el aglutinamiento de la
información.

 Los instrumentos (materiales y recursos de recolección de datos) deben ser óptima


calidad, estéticamente bien diseñados e impresos sin errores gramaticales.

5. La validez y confiabilidad de instrumentos

En la recolección de datos u obtención de Un instrumento de medida puede


información los instrumentos de medida ser confiable, pero no
deben cumplir con dos condiciones necesariamente válido. De ahí que
fundamentales: validez y confiabilidad. lo recomendable es que el
instrumento debe demostrar ser
La validez y confiabilidad son cualidades
confiable y válido, de no ser así los
esenciales que han de tener todas las
resultados tendrían que tomarse
pruebas o instrumentos de recolección de
con cuidado.
datos. Si el instrumento reúne estos
requisitos hay cierta garantía de los resultados obtenidos en el estudio y por lo tanto
sus conclusiones pueden ser creíbles (Yuni & Urbano, 2005, p. 176-177).

5.1 La validez

La validez se entiende como el grado en que las mediciones realizadas mediante


un instrumento realmente describen lo que se pretende describir ((Del Rincón, Arnal,
Juan Carlos Zapata Ancajima

Latorre & Sans, 1995, p. 245). De ahí que se señale que la validez es el grado en que
los resultados obtenidos a través de la aplicación de un instrumento realmente miden
las características del concepto o variable que se pretende se medir (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2010). En consecuencia, la validez se relaciona con la
verosimilitud o más precisamente con la correspondencia entre el modelo teórico
construido a través de la investigación y la realidad empírica.

La validez garantiza que se ha registrado la información que se desea registrar. De


acuerdo, con Kerlinger para establecer la validez hay que preguntarse ¿Se está
midiendo lo que realmente debe medirse? Si la respuesta es SI, entonces la medición
es válida; si la respuesta es NO, entonces no lo es. Así por ejemplo, si un cuestionario
SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 20
ha previsto medir el desempeño docente y si realmente lo hace, entonces será válido;
en cambio, si en lugar de medir el desempeño docente mide la formación docente,
entonces no será válido.

5.1.1 Los tipos de validez

En la bibliografía sobre metodología de Investigación (Del Rincón y otros, 1995;


Hernández, Fernández & Baptista, 2010; Vara, 2012), se proponen tres tipos de
evidencias para determinar la validez de un instrumento.

Validez de contenido Validez de criterio Validez de constructo


Por juicio de expertos Por coeficiente de Por análisis de factores
validez

a) La validez del contenido. Es el grado en que un instrumento refleja el contenido


que corresponde a las variables que se han previsto medir. Es el grado en el que la
medición representa todos los aspectos relacionados con el concepto medido
(Bohrnstedt, 1976). “La validez de contenido trata de probar que el instrumento
incluye una muestra de elementos suficiente y representativa del universo que
constituye el rasgo, característica o dimensión que se pretende medir” (Del Rincón
y otros, 1995, p. 76).

La validez de contenido de un instrumento, generalmente, es realizada a través


del juicio de expertos antes de su aplicación, es el juicio de estas personas el que
analiza y determina la representatividad de los ítems en relación con el contenido
(variables) y la intención de los objetivos a medir a través de la investigación.

El juez es un profesional que ayuda a evaluar los ítems que se han formulado y
que brinda aportes para su mejora, además de ser un experto en la línea de
investigación debe tener la experiencia suficiente en el asunto que se está
investigando. Es el juez el que determina si el instrumento está midiendo lo que
realmente debe medir.

b) La validez de criterio. Es el grado que resulta de la correlación de los puntajes


obtenidos en un instrumento con otros resultados ya conocidos y validados
(llamado criterios) (Vara, 2012). Se evidencia cuando la medición del instrumento
Juan Carlos Zapata Ancajima

se ajusta o sirve a un criterio externo, este criterio suele ser un estándar con el que
se juzga la validez del instrumento. Puede ser predictiva o concurrente.

La validez predictiva ocurre cuando el criterio se ajusta al futuro, este tipo de


validez “determina el grado en que un instrumento ayuda a predecir una actuación”
(Del Rincón y otros, 1995, p. 77). Por ejemplo una prueba diagnóstica para medir
las habilidades de un grupo de docentes en el manejo de las TICs puede comparar
sus resultados con su rendimiento futuro.

La validez concurrente, en cambio, se presenta cuando el criterio se fija en el


presente; en este caso, los resultados del instrumento correlacionan con el criterio

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 21


en el mismo momento o punto de tiempo. La validez concurrente “estima el grado
en que un instrumento ayuda a diagnosticar una característica actual de los sujetos”
(Del Rincón y otros, 1995, p. 77). Por ejemplo una prueba de rendimiento en
matemática administrado un día antes de la ECE para nivel de logro de los
estudiantes, correlaciona con los resultados finales de la evaluación.

Para determinar este tipo de validez es necesario recurrir a diversas medidas o


coeficientes de correlación estadística: Correlación Pearson, coeficiente Spearman-
Brow, Alfa de Cronbach.

c) La validez de constructo. Es el grado en que una


Validez de contenido +
medición aportada por un instrumento se relaciona de
Validez de criterio +
manera consistente con otras mediciones que han
Validez de constructo
surgido de hipótesis derivadas teóricamente o de
----------------------------
algún concepto que ha sido desarrollado por una VALIDEZ TOTAL
teoría científica. Se suele “utilizar variables de medida
utilizadas en estudios empíricos previos, lo cual permite comparar los resultados
obtenidos y así favorecer la acumulación de conocimiento” (Vara, 2012). En
consecuencia este tipo de validez “trata de demostrar que aquello que mide el
instrumento es una variable consistente, insertable en una teoría psicológica o
intelectual” (Del Rincón y otros, 1995, p.76). La validez de constructo es la más
importante, desde el punto de vista de la Investigación Científica, pero también la
más completa de determinar.

Se determina por análisis de factores y análisis de cofactores, lo que permite


analizar la estructura del instrumento y agrupar los ítems según su semejanza,
obteniendo “factores”.

En la Investigación Cualitativa se habla de validez interna o credibilidad y validez


externa o confirmabilidad (Yuni & Urbano, 2005, p. 177).

La validez interna se refiere a la congruencia entre las observaciones realizadas en


el trabajo de campo y la realidad tal como la perciben los sujetos. Se utilizan los
siguientes procedimientos: La observación continuada en el campo, la triangulación, la
recolección de otros materiales y la contrastación con sujetos implicados en la
investigación.
Juan Carlos Zapata Ancajima

La validez externa se entiende como la garantía de que los descubrimientos de la


investigación no están sesgados por diferentes aspectos derivados de la subjetividad
del investigador. Se recomiendan los siguientes procedimientos: la utilización de
descriptores de baja inferencia, discutir los resultados con los participantes, utilizar en
lo posible instrumentos mecánicos para la recolección de información, efectuar
diferentes procesos de triangulación y explicar el posesionamiento del investigador.

5.1.2 Orientaciones para determinar la validez

Los instrumentos de medición –en la Escuela de Postgrado de la UNP- serán


validados a través de la validez de contenido, es decir, serán jueces o expertos los que
SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 22
analizarán, evaluarán y dictaminarán si los ítems responden al contenido (variables y
dimensiones) que realmente se deben medir.

En este caso, el procedimiento a seguir es:

a) Primero, revisar con detenimiento y rigor los elementos claves de la investigación


(problema, objetivos, hipótesis), así como la operacionalización de las variables
(variables/categorías, dimensiones/subcategorías e indicadores). Esta información
es fundamental para establecer la validez del instrumento de medición.

b) Segundo, preparar el formato de validación del instrumento de medida,


considerando los criterios que se enumeran a continuación (ver formato adjunto):

• Pertinencia: Que los ítems midan lo previsto en los objetivos de investigación.


• Coherencia: Que los ítems respondan a lo que se debe medir en la variable y
sus dimensiones.
• Congruencia: Que los ítems sean congruentes entre sí y con el concepto que
mide.
• Suficiencia: Que los ítems sean suficientes en cantidad para medir la variable.
• Objetividad: Que los ítems se expresen en comportamientos y acciones
observables.
• Consistencia: Que los ítems se hayan formulado en concordancia a los
fundamentos teóricos de la variable.
• Organización: Que los ítems están secuenciados y distribuidos de acuerdo a
dimensiones e indicadores.
• Claridad: Que los ítems estén redactados en un lenguaje entendible para los
sujetos a evaluar.
• Formato: Que los ítems estén escritos respetando aspectos técnicos (tamaño de
letra, espaciado e interlineado, color).
• Estructura: Que el instrumento cuenta con instrucciones, consignas, opciones de
respuesta bien definidas.

c) Tercero, consultar a dos o tres expertos o especialistas o con experiencia en el


tema y la variable a medir para ver si el contenido es exhaustivo. Se recomienda
como mínimo a un experto en Metodología de la Investigación y a otro en el tema
específico que se investiga.

A los expertos se les alcanza: matriz de consistencia (problema, objetivos e


hipótesis), matriz de operacionalización (variables/categorías,
Juan Carlos Zapata Ancajima

dimensiones/subcategorías, indicadores), instrumentos de medición y formato de


validación. La información expuesta a través de los documentos anteriores es
fundamental para determinar la validez de contenido.

d) Cuarto, los expertos o especialistas aplican el formato adjunto y asignan las


puntuaciones de acuerdo a la escala establecida (Deficiente, regular, buena / No
cumple, cumple parcialmente, si cumple).

e) Quinto, se calcula la validez de acuerdo a las puntuaciones dadas por los expertos,
poniendo especial atención a las observaciones y sugerencias dadas.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 23


f) Sexto, se procede a corregir y perfeccionar el instrumento de medición.

g) Séptimo, se hace un informe del procedimiento aplicado y de los resultados.

Juan Carlos Zapata Ancajima

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 24


El coeficiente de validez puede estar entre 0 y 1, pero se considera que si el
coeficiente es menor a 0,5, entonces el instrumento NO TIENE VALIDEZ; por el
contrario, si el coeficiente es mayor a 0,5, entonces el instrumento SI TIENE VALIDEZ.

0 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Instrumento No válido Instrumento Valido

El grado de validez de contenido, se determina en función a los siguientes valores y


escala:

De 00 a De 0,50 a De 0,60 a De 0,70 a De 0,80 a De a 0,80 a


0,49 0,59 0,69 0,79 0,89 1
Validez Validez Validez Validez Validez Validez
nula muy baja baja Aceptable Buena muy buena

5.2 La confiabilidad

La confiabilidad o fiabilidad es el grado de exactitud, coherencia y precisión de la


información recogida a través de las observaciones (Del Rincón y otros 1995, p. 244).
Es decir, el grado de seguridad de lograr, con los instrumentos, resultados similares en
repetidos procesos de observación y medición realizados sobre las mismas muestras y
en igualdad de condiciones. La confiabilidad asegura estabilidad, consistencia y
exactitud de la medida o registro de los datos.

Los ejemplos típicos que siempre se proponen son: En el caso de una balanza o de
un termómetro, éstos serán confiables si al medir el peso o la temperatura en dos o
tres ocasiones seguidas, se obtiene los mismos resultados. Tales instrumentos no
serían confiables si al ser utilizados en este momento arrojan una cantidad y a los diez
minutos otra cantidad; lo mismo sería, si al aplicar una prueba de competencia
matemática, ésta arroja un resultado ahora y otro resultado la próxima semana.

5.2.1 Procedimientos para medir la confiabilidad

Los procedimientos para medir la confiabilidad generalmente tienen que ver con el
uso de fórmulas estadísticas que producen “coeficientes”. Por lo general, los
Juan Carlos Zapata Ancajima

coeficientes de confiabilidad oscilan entre 0 y 1, en este caso, 0 significa confiabilidad


nula o error en la medición; en cambio, 1 representa máxima confiabilidad.

Se reconocen tres grupos de procedimientos de confiabilidad.


Confiabilidad
Confiabilidad Confiabilidad
de consistencia
a través del tiempo entre evaluadores
interna
Test-retest Spearman Brow Juicio de expertos
Medidas paralelas Alfa de Cronbach
Kuder Richardson

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 25


Hay otros autores (Palella y Martín (2003, p.153; citado por Corral, 2009, p.244)
que sistematizan los siguientes métodos y técnicas de confiabilidad.

Métodos Técnicas Propósito


Test-Retest Coeficiente de correlación r de Consistencia en el tiempo de
Pearson los puntajes.
Formas Coeficiente de correlación r de Coeficiente de equivalencia,
equivalentes Pearson variación en el tiempo de los
puntajes
División por Correlación de Pearson Establecer la homogeneidad
mitades Correlación de Spearman-Brown de los ítems al medir el
constructo
Coeficiente de Guttman
Homogeneidad Coeficiente Alfa de Cronbach Para consistencia interna de
de los ítems escalas politómicas.
Para consistencia interna de
Coeficiente Kuder Richardson 20 escalas dicotómicas (binarias).

En Hernández, Fernández & Baptista (2010, p. 353-354) se explican los principales


procedimientos para medir la confiabilidad:

a) El coeficiente de confiabilidad test-retest. Es el procedimiento que permite


determinar si un instrumento hace mediciones de forma consistente en distintas
ocasiones. En este caso, se aplica el mismo instrumento dos o más veces a un
mismo grupo de personas, después de cierto tiempo. Es fiable si se obtienen los
mismos resultados para cada aplicación. La confiabilidad se obtiene
correlacionando las dos series se puntuaciones obtenidas en ambas aplicaciones,
si la correlación entre los resultados de las aplicaciones es altamente positiva,
entonces el instrumento se considera confiable. Esta medida de estabilidad se
suele procesar con el coeficiente de correlación r de Pearson, siempre y cuando las
variables hayan sido medidas en escala de intervalo o de razón.

Un problema que acarrea este tipo de medida tiene que ver con el período de
tiempo entre las mediciones: Si el tiempo es muy largo, hay factores (Por ejemplo
maduración o cambio de condiciones) que pueden repercutir en la segunda medida;
si el tiempo es muy corto, los informantes pueden recordar como lo hicieron la
Juan Carlos Zapata Ancajima

primera vez y aparecer como más consistentes la segunda vez.

b) Las medidas paralelas o formas equivalentes de medida. Es la confiabilidad que


se determina por medio de “una valoración de la consistencia entre dos formas
equivalentes (no iguales) de una prueba aplicada en dos momentos distintos” (Del
Rincón y otros, 1995, p. 60). En este caso, no se aplica el mismo instrumento de
medición, sino dos o más versiones equivalentes de éste y dentro de un período
relativamente corto, pero que pretenden medir lo mismo. Las versiones deben ser
similares en su propósito, contenido, instrucciones, duración, índice de dificultad,
etc. El caso más típico se da cuando un profesor aplica dos o más tipos o versiones
de prueba a un grupo de alumnos. En este caso, el instrumento es confiable si la
SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 26
correlación entre los resultados de las dos o más pruebas aplicadas es altamente
positiva.

En las medidas paralelas, el coeficiente de confiabilidad es la correlación entre


las dos formas paralelas, respondidas por los mismos sujetos.

La correlación es alta si las dos formas del mismo test dan resultados
parecidos, ordenan a los sujetos de manera similar, ambas formas son
intercambiables. La correlación es baja si los sujetos han cambiado, las dos
formas no están equilibradas en sus contenidos y miden cosas distintas. Este
tipo de confiabilidad, o prueba de equivalencia, es necesario siempre que se
disponga de dos o más test (Perdomo, s/n).

c) El método de mitades divididas. En este procedimiento se administra un solo


instrumento, una sola vez, obteniendo –a partir de la división de la misma en dos
mitades- dos puntuaciones para cada sujeto, las mismas que sirven para establecer
la respectiva comparación. Se dividen las preguntas o los ítems, preferentemente,
separando los ítems pares de los impares, o la primera mitad de la segunda mitad.
Si correlacionan los resultados de las dos partes, se considera el instrumento
confiable.

Los procedimientos aconsejables para determinar la confiabilidad bajo el método


de mitades divididas, son: el coeficiente de Spearman-Brown, el coeficiente de
Rulon y el coeficiente de Guttman.

d) El coeficiente de consistencia interna (Alfa de Cronbach). Es el procedimiento


que permite determinar la consistencia interna del instrumento, es decir, para saber
el nivel en que los diferentes ítems de una escala están relacionados entre sí
(Vara, 2012). Se administra el instrumento una sola vez, encontrándose valores que
oscilan entre 0 y 1. Para el cálculo de este coeficiente, simplemente se aplica la
medición y se calcula el coeficiente. Es el más usado y más sencilla en la
determinación de la confiabilidad. Se aplica cuando la variable es ordinal.

e) El coeficiente Kuder-Richardson-20 (KR-20). Es un coeficiente que sirve para


estimar la confiabilidad de una medición, con procedimientos de interpretación
similares al coeficiente alfa. Se utiliza cuando la variable es categórica dicotómica
(ítems dicotómicos codificados con 1 (si/correcto/a favor) y 0 (no/incorrecto/en
Juan Carlos Zapata Ancajima

contra).

f) El cotejo entre observadores. Es el procedimiento que se utiliza básicamente


cuando se aplican instrumentos de observación y registro. En este caso, dos o más
observadores aplican el mismo instrumento al mismo tiempo, luego se calcula la
correlación entre los aspectos coincidentes observados. Se considera confiable el
instrumento si hay un porcentaje de coincidencias superior al 80%. Lo
recomendable, para este caso, es que los observadores tengan el mismo nivel de
preparación o de entrenamiento para observar.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 27


En el caso de una Investigación Cualitativa la confiabilidad se puede determinar de
acuerdo a los siguientes procedimientos (Yuni & Urbano, 2005, p. 176):

• Identificar el status y el rol del investigador,


• Ofrecer descripciones minuciosas de los informantes.
• Identificar y describir extensivamente las técnicas de recolección y análisis de
datos,
• Delimitar los contextos,
• Replicar paso a paso la investigación y
• Utilizar métodos solapados.

5.2.2 Orientaciones para determinar la confiabilidad

La confiabilidad de un instrumento de medición se determina por medio de


procedimientos estadísticos, por lo que se requiere de conocimientos mínimos de
Estadística y del manejo de programas de computadora, aunque cabe mencionar que
los procedimientos cada vez son más sencillos y fáciles de aplicar.

A continuación, se explican dos procedimientos (coeficiente de Spearman Brow y


Alfa de Cronbach) que son frecuentemente usados en Investigación Educacional.

5.2.2.1 El método de dos mitades (Coeficiente de Spearman-Brown)

En EXCEL

a) Se elabora base de datos y se calcula la suma de los resultados de las columnas


pares =SUMA(C3+E3) e impares =SUMA(B3+D3+F3) de cada una de las filas (a
partir de B3 hasta B12).

Juan Carlos Zapata Ancajima

b) Se calcula el índice de correlación de Pearson (r). Ir a insertar función (fx),


seleccionar la función Pearson y en el cuadro de diálogo argumentos de función
agregar en matriz 1 el rango correspondiente a suma de pares (Matriz: G3:G12) y
suma de impares (Matriz: H3:H12), concluir en Aceptar.

Resultado del índice de correlación de Pearson (r) = 0,91292

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 28


c) Se calcula el coeficiente de confiabilidad de mitades (Ecuación 2 r xx
Spearman Brown) Rxx = -----------
1 + r xx
En la fórmula r significa índice de correlación de Pearson entre
las dos mitades de la prueba (En el ejemplo: 0,91292).

d) Se sustituyen los valores en la fórmula (Se puede trabajar agregando fórmulas en


Excel).

El grado de
2 * 0,91292 1,82585
R = ------ ----------- R = ------ ----- R = 0,9544 confiabilidad es
1 + 0,91292 1,91292 de 0,9544 que
corresponde a
una excelente
confiabilidad.

En SPSS

a) Se elabora base de datos a partir de las puntuaciones de los informantes, se


calcula variables de Suma de Pares y Suma de Impares, luego desde la opción
ANALIZAR se elige escala y análisis de fiabilidad

Juan Carlos Zapata Ancajima

b) Se selecciona Suma de pares de pares y suma de impares y se traslada a


elementos, luego se elige como modelo la opción dos mitades. Se finaliza con
aceptar.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 29


c) Se obtiene los siguientes resultados:

Correlación entre formularios : 0,913 (Pearson Unilateral)


Juan Carlos Zapata Ancajima

Coeficiente Spearman-Brown : 0,954 (Longitud desigual, dado que se ha


trabajado con 5 ítems).

5.2.2.2 El coeficiente de consistencia interna (Alfa de Cronbach)

En EXCEL

a) Se elabora base de datos y se realizan las siguientes operaciones: Primero, se


suman totales por ítems =SUMA(B3:B12) y así sucesivamente; segundo se suman
los resultados de las columnas pares =SUMA(C3+E3) e impares
=SUMA(B3+D3+F3) de cada una de las filas (a partir de B3 hasta B12); tercero, se
SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 30
calcula el total de las puntuaciones de cada sujeto =SUMA(G3:H3) hasta G12 y
H12; cuarto, se suman las varianzas de los ítems =VAR.S(B14:F14), quinto, se
suman las varianzas de los totales =VAR.S(I3:I12), sexto, adicionalmente se suman
las varianzas de la suma de los pares =VAR.S(G3:G12) y de la suma de los
impares =VAR.S(H3:H12).

• Sumatoria de las varianza (∑Si2) = 5,66


• Varianza de pares (SPares) = 2,71
• Varianza de impares (Simpares) = 9,34
• Varianza de totales (St2) = 21,3

b) Se selecciona y comprende la fórmula del K ∑Si2


coeficiente Alfa de Cronbach α = ------ 1 - -------
K–1 St2
En donde: K = número de ítems de instrumento
∑Si2 = Suma de varianzas de los ítems
St2 = Varianza de los totales

Luego se sustituyen los valores en la fórmula (Se puede trabajar agregando


fórmulas en Excel):
Juan Carlos Zapata Ancajima

El alfa de Cronbach es
5 5,66
α = ------ * 1 - ------- = 1,25 * 0,73427 = 0,918 de 0,918 que
5–1 21,3 corresponde a una
excelente
confiabilidad.

En SPSS

a) Se elabora base de datos a partir de las respuestas dadas por los informantes,
luego desde la opción ANALIZAR se elige escala y análisis de fiabilidad

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 31


b) En el cuadro de diálogo, se selecciona las variables (ítems) que serán sometidas a
análisis y se trasladan al recuadro Elementos. Se elige en modelo Alfa y se hace
clic en estadísticos para seleccionar otras opciones (Elemento / Escala / Escala si
se elimina elemento / Medias). Se da continuar y se finaliza con aceptar.

c) Se obtiene los siguientes resultados:


Juan Carlos Zapata Ancajima

El alfa de Cronbach es
de 0,919 que
corresponde a una
excelente confiabilidad.
Además se observa
que el alfa es favorable
en todos los ítems del
instrumento.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 32


5.2.3 Escalas para la interpretación del coeficiente de confiabilidad

La mayoría de autores destacan que el coeficiente de confiabilidad es un valor que


oscila entre 0 a 1 y consideran que un instrumento es confiable cuando el coeficiente
es mayor a 0,5, aunque recomiendan valores superiores a 0,7.

0 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Instrumento No confiable Instrumento Confiable

En la bibliografía se han encontrado las siguientes escalas para interpretar el


coeficiente de confiabilidad.

Rangos Magnitud Rangos Magnitud Rangos Magnitud


00 a 0,5 Inaceptable 0,00 a 0,60 Inaceptable 00 a 0,53 Nula
0,5 a 0,6 Pobre 0,60 a 0,65 Indeseable 0,54 a 0,59 Baja
0,6 a 0,7 Cuestionable 0,65 a 0,70 Mínimamente 0,60 a 0,65 Confiable
aceptable
0,7 a 0,8 Aceptable 0,70 a 0,80 Respetable 0,66 a 0,71 Muy
confiable
0,8 a 0,9 Buena 0,80 a 0,90 Muy buena 0,72 a 0,99 Excelente
0,9 a 1,0 Excelente 0,90 a 1,00 1,00 Perfecta
(George & Mallery, DeVellis, 1991 (García Herrera (1998)
2003) 2005)

Juan Carlos Zapata Ancajima

Realizar las siguientes tareas:

1. Seleccionar o diseñar los instrumentos de medida de tu


investigación.

2. Determinar la validez y confiabilidad de los respectivos


instrumentos.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 33


LECCIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

ANÁLISIS DE DATOS EN UNA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Iniciemos el estudio de la Recuerda que cuando fina-


segunda unidad de apren- lices su estudio debes
dizaje del Seminario de haber logrado la siguiente
Tesis II... competencia:

Seleccionar y utilizar herramientas y procedimientos para el


análisis de datos, destacando su importancia para una efectiva
producción de conocimientos.

En esta segunda lección de aprendizaje se te


presentan los siguientes temas de estudio:

 La codificación de datos.
 El conteo de datos y bases de datos.
Juan Carlos Zapata Ancajima

 La tabulación de datos.
 La graficación de datos.
 El análisis estadístico
 La interpretación de resultados

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 34


Lección de Aprendizaje Nº 2

ANÁLISIS DE DATOS EN UNA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

El análisis de datos se define como el estudio de hechos o propiedades de la


realidad por medio del uso de expresiones o cifras cuantitativas a fin de lograr
información válida y confiable. “El análisis –lo afirma Briones (2004, p.45)- consiste en
la búsqueda y determinación de uno o más rasgos, estructuras y configuraciones que
caracterizan a un determinado grupo”.

En la Investigación Educacional los análisis se hacen con datos elaborados, los


mismos que requieren de un determinado tratamiento estadístico. Se hace el
tratamiento estadístico -según Ander Egg E. (1971, p. 211) para "reducir los datos en
una expresión única según valores y atributos iguales, lo cual permite el conocimiento
eficaz y rápido de un universo estadístico".

La sistematización de los resultados de una investigación con datos cuantificables,


amerita el uso de la Estadística. Son dos las áreas de la Estadística aplicables a la
Investigación Educacional: La estadística descriptiva, que organiza y resume datos
con fines descriptivos, y la estadística inferencial, que efectúa análisis para establecer
relaciones entre variables o para realizar inferencias o predicciones acerca de una
población.

Los tipos o métodos de análisis cuantitativo o estadístico –según se expone en


Hernández (2010, p. 496)- son diversos y variados. Por ahora, no se justifica estudiar
todos ellos, pues el tipo de Investigación Educacional que se ha realizado sólo exige la
utilización de los análisis estadísticos más elementales. Además, la temática en su
sentido amplio y profundo, es campo de estudio de la Estadística y no de la
Investigación Educacional.

Las principales actividades implicadas en un análisis de datos -básico y elemental-,


son las siguientes:

a) La codificación de los datos.


b) El conteo de los datos.
c) La tabulación de datos.
d) La graficación de datos.
e) El análisis estadístico.
Juan Carlos Zapata Ancajima

Son estas actividades –según Briones (2004, p.46)- las que exigen el manejo y
aplicación de técnicas de análisis estadístico, a fin de:

• Determinar la forma en la cual una variable se distribuye en el grupo.


• Determinar la magnitud de una o más variables.
• Determinar la homogeneidad y heterogeneidad de un grupo.
• Clasificar las personas en ciertas categorías.
• Comparar subgrupos en relación con dos o más variables.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 35


• Realizar asociaciones y correlaciones entre dos variables.

1. Codificación de datos

Se denomina codificación a la técnica que busca asignar números, letras o


símbolos a las categorías, ítems y opciones de respuesta, a fin de facilitar los procesos
de tabulación, tratamiento estadístico y análisis de datos. Se puede hacer antes o
después de aplicar los instrumentos.

La codificación, es una técnica exige un trabajo sumamente responsable, puesto


que un error, o un mal manejo de los datos, puede ocasionar distorsión en los
resultados y pérdida de tiempo.

Ejemplo

Si se toma en cuenta que se aplicó un cuestionario de diez preguntas a veinte


Profesores de una IE, en donde cuatro de los ítems fueron:

1. Edad del docente : …….

2. Años de experiencia docente : …….

3. Formación especializada en estrategias didácticas : …….

4. Calificación de estrategias didácticas : …….

En este caso, lo primero que se debe hacer es codificar los ítems y las opciones de
respuesta del instrumento. Si las preguntas son cerradas resultará fácil hacer la
codificación, en cambio cuando son abiertas hay que buscar la manera de cerrarlas y
ordenarlas. En el caso de estas últimas preguntas, no queda otra alternativa que post-
codificarlas, siendo una tarea más compleja y difícil.

A continuación se presenta una demostración de cómo quedaría codificados los


ítems y las alternativas de respuestas del instrumento en mención:

10. Edad:

a) 26 a 30 (1)
b) 31 a 35 (2)
c) 36 a 40 (3)
d) 41 a 45 (4)
Juan Carlos Zapata Ancajima

e) 46 a 50 (5)
f) 51 a 55 (6)

20. Años de experiencia docente:

a) 1 a 5 (1)
b) 6 a 10 (2)
c) 11 a 15 (3)
d) 16 a 20 (4)
e) 21 a 25 (5)

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 36


30. Formación especializada en estrategias didácticas:

a) No (1)
b) Si (2)

40. Calificación de las estrategias didácticas que utiliza:

a) Deficiente (1)
b) Regular (2)
c) Eficiente (3)

En la codificación se recomienda trabajar con un instrumento que se llama: Libro


de códigos, el mismo que se elabora a manera de matriz considerando los bloques
siguientes:
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS OPCIONES
Rasgos • Edad 10 1
Generales 2
3
4
5
6

• Años de experiencia 20 1
2
3
4
5

• Formación
especializada 30 1
2
• Calificación de
estrategias didácticas 40 1

En el ejemplo, se lee que el ítem N° 1 referido a la edad de los Profesores se


codifica con el 10 y sus seis alternativas de respuesta se han codificado de manera
ascendente desde el 1, 2, 3, 4, 5 y 6. El ítem 2, sobre el N° de años de experiencia, se
codifica con el 20 y sus alternativas de respuesta con el 1, 2, 3, 4 y 5. Y así
sucesivamente.
Juan Carlos Zapata Ancajima

En el proceso de codificación siempre se reserva el código 0 para las preguntas


que no tuvieron respuesta (SR) y el 9 (o el número superior al número de opciones de
respuesta) para las preguntas, cuya respuesta fue viciada o marcada incorrectamente
(RV).

El libro de códigos es un instrumento que facilita al investigador el manejo de los


códigos, durante el proceso de conteo de los datos, tal como se demostrará a
continuación.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 37


2. Conteo de datos

Una vez que se ha concluido con el recojo de los datos y la respectiva codificación
de los instrumentos, hay que hacer el conteo de cada uno de los datos para proceder
luego a su sistematización en tablas o gráficos o para realizar los análisis estadísticos
que la investigación demande.

En este paso se trabaja con base de datos: Una para realizar el conteo general y
otra para resumir los totales de cada una de las categorías de respuesta.

2.1 Matriz de base de datos para el conteo general

En esta matriz se ordenan las respuestas de cada uno de los informantes. Para
ello, en la primera columna se enumera la cantidad de informantes y en la primera fila
el número de ítems incluidos en el respectivo instrumento de recolección de datos. En
las demás celdas se hace el respectivo registro de los datos, conforme a las
respuestas extraídas de los instrumentos de recolección de datos.

El siguiente sería un ejemplo en hoja Excel, de cómo se hace el respectivo vaciado


de los datos a la matriz de conteo de respuestas, en una hoja de cálculo:

Ítems
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Sujetos
01 1 1 1 …
02 3 2 1 …
03 6 4 2 …
04 1 1 2 …
05 1 1 1 …
06 4 3 1 …
07 3 2 2 …
08 6 5 2 …
09 1 1 1 …
10 1 1 1 …
11 3 2 2 …
12 2 2 2 …
Juan Carlos Zapata Ancajima

13 5 2 2 …
14 4 2 2 …
15 6 3 2 …

De acuerdo con lo propuesto anteriormente y a la agrupación de los datos, el primer


caso corresponde a un informante (Profesor), cuya edad oscila entre 26 a 30 años (1),
tiene menos de 5 años de experiencia docente (1) y el número de cursos a los que
asistió el último año es 0 (1). El segundo caso, es el de un Profesor, cuya edad se
ubica entre los 36 y 40 años (3), tiene entre 6 a 10 años de experiencia docente (2) y
que no tiene formación especializada en estrategias didácticas (1).

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 38


2.2 Matriz de base de datos para el resumen de los datos

La matriz de resumen de los datos es un instrumento que sirve para sistematizar la


sumatoria de los resultados alcanzados en cada una de las opciones de respuesta de
los ítems.

En el ejemplo propuesto las celdas correspondientes a los ítems 10, 20 y 30 se


representarían de la siguiente manera:
Ítems
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Categorías
1 05 05 09
2 01 06 06
3 03 02
4 02 01
5 01 01
6 03
… … …
0
9
TOTAL 15 15 15

En el caso anterior, se lee entiende que en el ítem 10 (Edad de los profesores):


cinco tienen entre 26 y 30 años, uno entre 31 y 35 años, tres entre 36 y 40 años, dos
entre 41 y 45 años, uno entre 46 y 50 años y tres entre 51 y 55 años. En el ítem 20
(Años de experiencia docente), cinco profesores tienen entre 1 y 5 años, seis entre 6 y
10 años, dos entre 11 y 15 años, uno entre 16 y 20 años y, finalmente, uno entre 21 y
25 años… y así sucesivamente.

En el uso y administración de la matriz de resumen se debe tomar en cuenta lo


siguiente:

• El número de celdas interiores a usar en el registro de datos depende del número


de opciones de respuesta incluidas en cada ítem. Por ejemplo: el ítem N° 01 (10)
tiene seis opciones (a, b, c, d, e y f).
• En la antepenúltima y penúltima filas siempre se registrará la cantidad referida al
número de sujetos que no respondieron o que lo hicieron de manera incorrecta.
Juan Carlos Zapata Ancajima

• En la última fila siempre aparecerá de manera homogénea el total de la población o


sujetos informantes.

3. Tabulación de datos

La tabulación es una técnica que hace posible la organización y sistematización de


los resultados en tablas de distribución de frecuencias, con el propósito de poder
analizar e interpretar los resultados.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 39


3.1 Distribución de frecuencias

La distribución de frecuencias “es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus


respectivas categorías” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Los elementos
básicos que contiene una distribución de frecuencias son: las categorías (opciones de
respuesta del ítem) y las frecuencias.

a) Las categorías son las alternativas en que pueden ser clasificadas las respuestas
referidas a la medición de una variable (Edad, N° de hijos, ingreso económico,
percepción del desempeño docente, etc.).

b) La frecuencia es la cantidad de veces, o sea el número de casos que poseen una


característica determinada. Pueden ser absolutas, relativas y acumuladas.

 Las frecuencias absolutas equivale al número de veces que se repite un dato, por
tanto, ordenan el total de las puntuaciones alcanzadas para cada una de las
categorías.
 Las frecuencias relativas ordenan los porcentajes de las puntuaciones alcanzadas
para cada una de las categorías. En este caso, los porcentajes se calculan
utilizando las siguientes fórmulas:

NC

Porcentaje = ------ (100) ó Puntuación de categoría X 100 / N° total de casos = %


NT

- NC : Es el número de casos o frecuencia absoluta en cada categoría.


- NT : Es el número total de casos (Total de la muestra).

En la F. relativa del primer intervalo de la tabla posterior, sería: 23x100/146=15,8 %.

 Las frecuencias acumuladas añaden en cada categoría el total de las puntuaciones


o los porcentajes precedentes, desde la más baja hasta la más alta; por lo que en la
última categoría siempre se acumula el total de las puntuaciones anteriores.

A continuación un ejemplo de una tabla de distribución de frecuencias referida a


la distribución de estudiantes de Educación Primaria de la IE. “XYZ” de la localidad
“ABC”, matriculados durante el año escolar 2015.
f % FAc
Grados
(F. absoluta) (F. relativa) (F. acumulada)
Juan Carlos Zapata Ancajima

 Primero 23 15,8 15,8


 Segundo 32 21,9 37,7
 Tercero 28 19,2 56,9
 Cuarto 21 14,4 71,3
 Quinto 24 16,4 87,7
 Sexto 18 12,3 100.0
Total 146 100,0

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 40


En el caso de que las categorías de distribución de frecuencias sean tantas
(Edad, calificaciones de pruebas, etc.) es necesario resumirlas, utilizando para ello
el agrupamiento de categorías por intervalos.

3.2 Estructura y presentación formal de una tabla

Una tabla de distribución de frecuencias ordena los datos en filas y columnas en un


formato de cuadro o matriz. En su estructuración y presentación formal, las partes que
consideran son:

 Número correlativo de tabla que hace referencia a la numeración asignada a las


tablas en estricto orden de presentación.

 Título de la tabla que expresa el tema o asunto al que están referidos los datos
que se presentan en la tabla. El título se toma del contenido del ítem.

 Cuerpo de la tabla que incluye en sus columnas: categorías y frecuencias y en sus


filas los encabezados de columnas, la distribución de los datos y los pies de
columna.

 Fuente de la tabla que señala el instrumento que se utilizó para recoger los datos,
explicitando los sujetos a quienes se les aplicó y el año en que se recogió.

Número y Tabla 1 : Distribución de estudiantes de educación primaria de


título menores matriculados durante el año escolar 20151
Cuerpo de f % FAc
tabla Grado de estudio
F. absoluta F. relativa F. acumulada
(Categorías y  Primero 23 15,8 15,8
frecuencias)
 Segundo 32 21,9 37,7
 Tercero 28 19,2 56,9
 Cuarto 21 14,4 71,3
 Quinto 24 16,4 87,7
 Sexto 18 12,3 100.0
Total 146 100,0
Fuente Fuente : Ficha de matrícula de los estudiantes de la IE. XYZ de ABC, 2015.
Juan Carlos Zapata Ancajima

3.3 Tipos de tablas de tablas

En una investigación se utilizan diferentes tipos de tablas, algunas veces sólo es


necesario tablas simples, otras veces son compuestas, o también cruzadas. Asimismo,
también podrían ser nominales, ordinales y de intervalos.

1
Las referencias a Instituciones Educativas y personas; así como los datos que se insertan
en los ejemplos de este documento son ficticios/as, no reales. Se hace sólo con el propósito
de orientar el aprendizaje de los participantes a quienes va dirigido este material educativo.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 41


a) Tablas simples

Aquellas que sólo presentan las categorías y opciones de respuesta considerando


los resultados en frecuencia absoluta y relativa de manera directa.

Tabla 1 : Número de docentes con estudios de postgrado

Estudios de posgrado f %
 Sin estudios 09 60,0
 Con estudios 06 40,0
Total 15 100,0
Fuente : Cuestionario aplicado a los docentes de la IE. XYZ de ABC, 2015.

b) Tablas compuestas

Aquellas que presentan categorías y opciones de respuesta, pero considerando


resultados de las frecuencias en más de dos grupos.

Tabla 1 : Número de docentes con estudios de postgrado, según sexo

Estudios de Varones Mujeres Total


Posgrado f % f % f %
 Sin posgrado 06 40,0 03 20,0 09 60,0
 Con posgrado 04 26,7 02 13,3 06 40,0
Total 10 66,7 05 33,3 15 100,0
Fuente : Cuestionario aplicado a los docentes de la IE. XYZ de ABC, 2015.

b) Tablas cruzadas

Aquellas que presentan categorías y opciones de respuesta, pero cruzando las


respuestas más de dos variables.

Tabla 1 : Relación entre los estudios de postgrado y el nivel de manejo de


estrategias didácticas por parte del docente

Estudios de Nivel manejo estrategias didácticas


f Total
posgrado Deficiente Regular Eficiente
Juan Carlos Zapata Ancajima

f 07 02 01 10
 Sin posgrado
% 46,7 13,3 06,7 66,7
f 01 02 02 05
 Con posgrado
% 06,7 13,3 13,3 33,3
f 08 04 03 15
Total
% 53,3 26,7 20,0 100,0

Fuente : Ficha de observación y cuestionario aplicado a los docentes de la IE. XYZ de


ABC, 2015.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 42


Hay casos en la se trabaja con variables cuantitativas y el rango o diferencia entre
el dato mayor y menor, es muy alto; por tanto, se requiere del establecimiento de
intervalos, a fin de sistematizar los datos de manera más efectiva. En este caso, se
debe proceder de la siguiente manera:

Primera parte : Preparar el listado de los datos

1° Ordenar los datos en forma ascendente, desde el menor hasta el mayor.

2° Identificar el dato mayor y el dato menor. En el caso de la edad de los profesores:


25 y 54.

3° Hallar el rango, restando el dato mayor y el menor. En el caso seleccionado: 25 –


54 = 29.

4° Hallar el reajuste de rango, aplicando la fórmula siguiente: R + 1 = …. En el caso


que se viene considerando: 29 + 1 = 30.

5° Determinar el intervalo, teniendo en cuenta la siguiente fórmula y sus demás


consideraciones.

R + 1
i = --------- =
Cl

En la fórmula anterior, Cl significa el número de clases o grupos en que serán


divididos el conjunto de los datos. El número de clases a determinar, es arbitraria, es
decir, la decide el investigador. La recomendación es elegir una cantidad que permita
la división exacta.

En el caso propuesto, se puede trabajar con cinco clases. Según la fórmula sería:

29 + 1 30
i = --------- = --- = 5
6 6

Lo anterior significa que se formarán seis grupos (Cl) de cinco unidades cada uno
(i).

Segunda parte : Preparar la tabla de distribución de frecuencias


Juan Carlos Zapata Ancajima

1° Elaborar una tabla similar a la que se utiliza para una distribución simple de
frecuencias, agregando una columna extra.
2° Colocar en la primera columna los datos de acuerdo a los grupos o clases que se
determinaron. En el caso propuesto se distribuirán seis intervalos, de cinco
unidades cada una. El primer grupo de 26 a 30, donde se entiende están incluidas
las edades comprendidas en ese intervalo: 26, 27, 28, 29 y 30.
3° Escribir sobre la segunda columna la marca de clase (Xi), es decir, el numeral que
representará al intervalo, el mismo que se obtiene de la semisuma de los extremos.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 43


En el primer intervalo (25 – 29), la marca de clase es 27, porque es el resultado
de sumar los extremos (25 + 29 = 54), dividido entre dos (2).
Edad
Xi f %
(Intervalos)
26 a 30 28
31 a 35 33
36 a 40 38
41 a 45 43
46 a 50 48
51 a 55 53

Es importante tomar en cuenta que todas las clases deben tener el mismo
intervalo, debiendo ocurrir también lo mismo entre las marcas de clase.

La marca de clase representa la clase para todo el trabajo estadístico. Ese es el


dato que debe ser considerado para encontrar la frecuencia correspondiente.

Tercera parte : Elaborar la tabla de distribución de frecuencias

1° Contar en las frecuencias, el número de casos para cada intervalo; haciéndolo de


acuerdo al procedimiento que existe para una distribución simple.
2° Calcular los porcentajes correspondientes para cada caso, de la misma manera
como se hace en una distribución simple.

Tabla 2 : Distribución de los profesores, según edad


Edad
Xi f %
(Intervalos)
26 a 30 28 05 33,3
31 a 35 33 01 06,7
36 a 40 38 03 20,0
41 a 45 43 02 13,3
46 a 50 48 01 06,7
51 a 55 53 03 20,0
TOTAL 15 100,0
Juan Carlos Zapata Ancajima

Fuente : Cuestionario aplicado a los Profesores de la IE. 14200 de Yanchalá, 2015.

IMPORTANTE:
En el caso que el número de clases no encuentre una división exacta, se
recomienda aumentar datos imaginativos (por encima del mayor o por debajo del
menor) en la menor cantidad posible hasta encontrar la división exacta.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 44


3.4 Recomendaciones para la elaboración de tablas

En la elaboración de tablas se deben considerar las siguientes normas y recomen-


daciones:

 La tabla –de acuerdo a norma APA- sólo debe considerar líneas horizontales
principales, de preferencia, dobles al extremo y simples al interior.

 El estilo de una tabla debe ser atractivo, se debe incluir sombreado o color sólo en
el caso necesario, sin exagerar.

 La numeración debe ser en estricto orden correlativo, hay que evitar incluir
subdivisiones (01 – A).

 El título debe ser claro y conciso; debe referirse al contenido específico de los datos
que se presentan en la tabla.

 La columna matriz situada a la izquierda comprende las categorías o conceptos que


abarca cada renglón (opciones de respuesta del ítem). Se pueden ordenar
alfabéticamente, si son conceptos cualitativos, en forma ordinal si son categorías
cuantitativas o según el orden establecido en la recolección de datos, si se refieren
a opiniones.

 Los encabezados de las columnas deben ser lo más precisos y cortos posibles.

 Los números, sobre todo lo de las frecuencias relativas, deben guardar uniformidad
en el número de decimales, separándolos siempre con coma.

4. La graficación de resultados

La graficación de resultados es una forma de organizar y presentar los datos de


manera sintética, accesible y atractiva. A través de los gráficos se representan las
frecuencias relativas (porcentajes), según las categorías (opciones de respuesta)
establecidas dentro de una distribución de datos.

4.1 Los tipos de gráficos

En una investigación educacional los gráficos de mayor uso se agrupan en lineales


y superficiales.
Juan Carlos Zapata Ancajima

Los gráficos lineales se construyen a través de los denominados polígonos de


frecuencias que representan curvas que articulan las puntuaciones (porcentajes)
alcanzadas en cada una de las categorías.

Los gráficos superficiales (de columnas, circulares, de áreas, de barras, de


pirámides, etc.) se elaboran tomando como referencia figuras geométricas y
representan los datos a través de una figura o isotipo.

A continuación la representación de los gráficos:

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 45


GRÁFICO DE LÍNEAS GRÁFICO DE ÁREA

25
21,9
19,2 25
20
15,8 16,4 20
14,4 12,3
15 15
%
%

10 21,9
10 15,8 19,2
14,4 16,4
5 12,3
5
0
0 1er 2do 3er 4to 5to 6to
1er 2do 3er 4to 5to 6to

Grados de estudio
Grados de estudio

Gráfico 1 : Distribución de los alumnos de la IE. Gráfico 1 : Distribución de los alumnos de la IE.
XYZ, por grado de estudio XYZ, por grado de estudio
Fuente : Tabla 1. Fuente : Tabla 1.

GRÁFICO CIRCULAR GRÁFICO DE COLUMNAS

25
21,9
19,2
6to 1er 20
15,8 16,4
5to 12,3 15,8 14,4
16,4 15 12,3
2do
21,9 %
10
4to
14,4 3er 5
19,2
0
1er 2do 3er 4to 5to 6to

Grados de estudio

Gráfico 1 : Distribución de los alumnos de la IE. Gráfico 1 : Distribución de los alumnos de la IE.
XYZ, por grado de estudio XYZ, por grado de estudio
Fuente : Tabla 1. Fuente : Tabla 1.

4.2 La estructura y presentación formal de un gráfico

En la estructuración y presentación formal de un gráfico, se deben considerar las


siguientes partes:
Juan Carlos Zapata Ancajima

 Número correlativo del gráfico que hace referencia a la numeración asignada al


gráfico en estricto orden de presentación.

 Título del gráfico que hace mención al tema o asunto al que están referidos los
datos que se presentan a través del gráfico. Debe guardar relación con el título de
la tabla de donde se han tomado los datos.

 Cuerpo del gráfico que incluye las categorías, los valores (porcentajes), los rótulos
de los valores y leyenda cuando el caso así lo exige. En los gráficos de columna,
línea y área las categorías o intervalos se representan en el eje horizontal (X) y los
valores o porcentajes en el eje vertical (Y).

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 46


 Fuente del gráfico que señala la tabla de donde se están tomando los datos.

Cuerpo del
25 21,9
gráfico
19,2
(Categorías y 20 15,8 16,4
frecuencias) 14,4
15 12,3

%
10

0
1er 2do 3er 4to 5to 6to
Grados de estudio

Número y Gráfico 1 : Distribución de estudiantes de educación primaria de


título menores matriculados durante el año escolar 2015

Fuente Fuente : Tabla 1.

4.3 Recomendaciones para la elaboración de gráficos

En la elaboración de un gráfico se deben tomar en cuenta las siguientes pautas y


recomendaciones:

 La numeración debe presentarse en estricto orden correlativo.

 El título debe ser preciso y claro; centrándolo en el contenido específico de los


datos que se representan en el gráfico.

 Las escalas utilizadas en la representación de los gráficos deben reflejar realmente


los valores a fin de evitar que la información se distorsione. En los gráficos
superficiales hay que cuidar que las porciones de las figuras (círculos, rectángulos,
triángulos, etc.) estén bien distribuidas, considerando su área o superficie total.

 En el eje vertical hay indicar el valor de medición (%, peso, puntuación, etc.) y sólo
se debe representar el valor máximo alcanzado a través de la distribución de
Juan Carlos Zapata Ancajima

frecuencias. Por ejemplo, si el valor máximo es 40 %, el eje Y sólo debe medir


hasta el 40 %.

 En el eje horizontal hay que indicar la palabra o frase resumen que expresa el
contenido de las categorías (sexo, ciclo académico, preferencia de cursos,
calificaciones, etc.). Hay que evitar que los nombres de las categorías sean
extensas y que ocupen más de una línea.

 En los gráficos superficiales es recomendable usar líneas de división para las


categorías y valores a fin de facilitar la lectura de los datos.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 47


 En cada una de las partes o porciones de un gráfico es recomendable indicar en el
rotulo, el valor de cada una de las distribuciones (porcentajes).

 En los gráficos de columnas, hay que cuidar que éstas no sean excesivamente
anchas ni angostas, ni tan cortas, ni excesivamente largas. Hay que dejar un
espacio entre columna y columna.

 El gráfico se debe diseñar utilizando estilos atractivos, eligiendo los diferentes tipos
y subtipos de gráficos y las distintas herramientas para su formato y presentación.
Hay que utilizar los colores más adecuados o las tramas más apropiadas para
diferenciar los datos representados para cada una de las categorías.

5. El análisis estadístico

Una vez que se han resumido y organizado los datos en las tablas y los gráficos
respectivos, la operación siguiente es la aplicación de las principales medidas de
análisis de la Estadística Descriptiva. Para el tratamiento estadístico de los datos se
han establecido una serie de medidas: Medidas de tendencia central o de posición y
medidas de dispersión o de variabilidad.

5.1 Las medidas de tendencia central o de posición

Las medidas de tendencia central –se lee en Hernández, Fernández y Baptista


(2010) “son puntos en una distribución, los valores medios o centrales de ésta, y nos
ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición”. Son tres, las medidas de
tendencia central que usualmente se utilizan: media, mediana y moda.

Medida Símbolo Definición y explicación


Media Es el promedio aritmético de una distribución. Representa la
aritmética suma de todos los valores o puntajes dividida por el número
total de casos. En una medida solamente aplicable a
mediciones por intervalos o de razón. Carece de sentido para
variables medidas en un nivel nominal u ordinal.
Mediana Me La mediana “es el valor que ocupa el lugar central de una
serie de valores ordenados, habitualmente en forma
ascendente” (Briones, 2004, p. 58). En sí, es el valor que
divide una distribución de frecuencias por la mitad o en dos
partes iguales. Esto es, la mitad de los casos caen por debajo
de la mediana y la otra mitad se ubica por encima de la
Juan Carlos Zapata Ancajima

mediana.
Si el número de valores es impar, la mediana siempre es el
valor central; en cambio cuando el número de valores es par,
la mediana es la semisuma de los dos valores centrales.
Moda Mo La moda es la medida que específica la categoría o
puntuación que ocurre con mayor frecuencia, es decir, es el
valor que más se repite
Si los datos presentan situaciones en las que son dos los
valores que se repiten con más frecuencia, los datos se
llaman bimodales. Cuando no se repite ningún valor;
entonces se dice que no existe moda.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 48


a) Calculo de medidas de tendencia central en Excel

En Excel, las medidas de tendencia central se calculan con fórmulas. Se escribe el


signo = seguido del nombre de la medida (=PROMEDIO / = MEDIANA / =MODA),
luego entre paréntesis se elige el rango de valores a calcular (L4:L18).

b) Calculo de medidas de tendencia central en SPSS

Se sigue la ruta que se menciona: 1°) Se elige en la barra de menús la opción


analizar, 2°) Se selecciona estadísticos descriptivos – frecuencias, 3°) se
selecciona variables a calcular, 4°) se marca estadísticos y se da clic sobre las
medidas de tendencia central que es necesario calcular.

Juan Carlos Zapata Ancajima

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 49


5.2 Las medidas de dispersión o de variabilidad.

Son aquellas medidas que usa el investigador para ofrecer información sobre la
heterogeneidad u homogeneidad de los datos. Son intervalos que designan distancias
o número de unidades en la escala de medición. Las medidas se dispersión son
medidas que hacen referencia a las variaciones de los datos en su conjunto.

Se utilizan debido a que las medidas de tendencia central no son suficientes para
representar adecuadamente a un conjunto.

En Investigación Educacional, las más usadas son: el rango o recorrido, la varianza


y la desviación estándar.

Medida Símbolo Definición y explicación


Rango, A Es la medida que expresa la diferencia entre la puntuación
desviación mayor y la puntuación menor en una distribución de datos
total o ordenados, indica el número de unidades en la escala de
recorrido medición. Se calcula así: XM - Xm (puntuación mayor menos
puntuación menor).
Desviación S La desviación estándar es la medida de dispersión que
estándar indica el promedio de desviación de las puntuaciones con
respecto a la media. Esta medida es expresada como la raíz
cuadrada positiva de la varianza. Se interpreta en relación a la
media. Es la medida más precisa y la que más se utiliza en
Investigación Educacional.
Varianza S2 La varianza es la desviación estándar elevada al cuadrado.
Es decir, es una medida que expresa el promedio del
cuadrado de la dispersión de un conjunto de puntuaciones,
respecto de los valores de una serie con relación a su media
aritmética.
Es una medida estadística sumamente importante, ya que
muchas de las pruebas cuantitativas se fundamentan en ella.
Diversos métodos estadísticos parten de la descomposición
de la varianza. Sin embargo, para fines descriptivos se utiliza
preferentemente la desviación estándar.

a) Calculo de medidas de dispersión o de variabilidad en Excel


Juan Carlos Zapata Ancajima

En Excel, las medidas de dispersión o de variabilidad se calculan con fórmulas. Se


escribe el signo = seguido del nombre de la medida (=MAX - MIN / = DESVESTA /
=VAR), luego entre paréntesis se elige el rango de valores a calcular (L4:L18).

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 50


b) Calculo de medidas de tendencia central en SPSS

Se sigue la ruta que se menciona: 1°) Se elige en la barra de menús la opción


analizar, 2°) Se selecciona estadísticos descriptivos – frecuencias, 3°) se
selecciona variables a calcular, 4°) se marca estadísticos y se da clic sobre las
medidas de dispersión que es necesario calcular.

Juan Carlos Zapata Ancajima

6. Prueba de hipótesis

La prueba de hipótesis se realiza a través de medidas de estadística inferencial


(pruebas paramétricos y pruebas no paramétricos). En Investigación Educativa, los
que más se utilizan son:

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 51


Situación Pruebas paramétricas Pruebas no paramétricas
Muestra única Prueba de Z (prueba t) Prueba de rangos señalados
de Wilcoxon.
Dos muestra Prueba de Z para dos muestras Suma de rangos señalados de
independientes independientes (prueba t) Wilcoxon.
Dos muestras Prueba Z pareada (prueba t Prueba de rangos señalados
pareadas pareada) de Wilcoxon.
Muestra única, Coeficiente de correlación de Coeficiente de correlación de
dos variables Pearson Spearman.

La mayoría de estas pruebas se calculan en software estadístico SPSS en la opción


ANALIZAR ya sea en comparación de medias, correlaciones o pruebas no
paramétricas:

El cálculo de la prueba de hipótesis se encuentra el valor sig (P-valor) que es el que


determina la aceptación o rechazo de la hipótesis de investigación de acuerdo a la
siguiente regla:

Nivel de confianza
Juan Carlos Zapata Ancajima

< 0,05 > 0,05


Se acepta Hi Se rechaza Hi
Decisión estadística
Se rechaza Ho Se acepta Ho

RECUERDA QUE:
Las medidas expuestas anteriormente corresponden a los análisis de la estadística
inferencial, el mismo que no corresponde abordar aquí, pues son materia de estudio
de la Estadística.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 52


7. La interpretación de resultados

La interpretación de resultados es la lectura en profundidad que realiza el


investigador de los datos cuantitativos que se han ordenado en las tablas o gráficos, a
fin de describir, valorar o enjuiciar de modo personal el segmento de la realidad que ha
sido materia de investigación. Por tanto, vale aclarar, no es la simple descripción de
los datos de una tabla o gráfico; más bien es la deducción, explicitación y
argumentación de sus significados. A partir de la interpretación de proyecta la
discusión y las conclusiones preliminares de la investigación.

Una interpretación se hace tomando en cuenta dos partes: una descripción de los
datos más significativos, destacando aquellos que son de utilidad para verificar
objetivos o contrastar hipótesis y una interpretación del significado de los datos
que exponen los logros que se van alcanzado.

A continuación un ejemplo de cómo hacer en Investigación Educacional una


interpretación de resultados:

100 91,7 88,9


90
80
70
60
% 50
40
30
20
11,1
10 05,6
02,8
00,0 00,0 00,0
00
Pretest Postest
Comparación Nivel de comprensión lectora
Juan Carlos Zapata Ancajima

Inicio Proceso Logro Destacado

Gráfico 3 : Nivel de comprensión lectora en el postest, según modelos de


representación
Fuente: Tabla 3.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 53


Título Interpretación

En la sistematización de los resultados generales se identifica


que existe un considerable nivel de diferencia entre los
resultados obtenidos en la prueba de entrada y de salida de
Descripción de comprensión lectora. Se lee que la frecuencia de niños con
datos significativos puntuaciones en la escala proceso de la prueba de entrada
(91,7%) se redujo a 00,0% en la prueba de salida; asimismo se
identifica que el 00,0% de niños con calificaciones
correspondientes al nivel destacado de la prueba de entrada subió
considerablemente a 88,9% durante la prueba de salida.

Interpretación Los resultados demuestran que la aplicación del Programa


del significado de Experimental centrado en procesos metacognitivos ayudó a
hallazgos incrementar significativamente el nivel de comprensión lectora
desde la perspectiva de los modelos de representación. En el
cálculo de frecuencias se distingue que los niños lograron
superar considerablemente las dificultades que tenían antes de
iniciar la experiencia de investigación.

Realizar la siguiente tarea:

Aplicar los instrumentos de recolección de datos al 30% de la


muestra y ejecuta el análisis descriptivo (tablas, gráficos e
interpretaciones) y la prueba de hipótesis.
Juan Carlos Zapata Ancajima

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 54


LECCIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

Iniciemos el estudio de la Recuerda que cuando fina-


tercera unidad de apren- lices su estudio debes
dizaje del Seminario de haber logrado la siguiente
Tesis II... competencia:

Conocer y aplicar las normas para la estructuración, presentación


formal y redacción de un informe de investigación educacional,
reconociendo su valor e importancia para su efectiva
comunicación de su tesis de maestría.

En esta tercera lección de aprendizaje se te


presentan los siguientes temas de estudio:

 Estructura de un informe de investigación.


Juan Carlos Zapata Ancajima

 Presentación formal de un informe de


investigación.
 Redacción de un informe de investigación.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 55


Lección de Aprendizaje Nº 3

EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

El informe de investigación es un cuerpo organizado de información que contiene un


ordenamiento lógico de cada uno de los pasos implicados en el proceso de la
investigación. En Investigación Educacional, existe una diversidad de modelos de
informes de investigación como tantos autores o instituciones de formación superior
universitaria existen.

1. La estructura de un informe de investigación

Un informe de investigación, cualquiera sea el modelo o protocolo que se asuma,


tiene tres componentes: el componente preliminar, el componente básico y el
componente complementario, con sus respectivos elementos y/o partes. En el caso
de la Escuela de Postgrado de la UNP, estos componentes tienen la siguiente
estructura:

1.1 El componente preliminar

En esta sección se presenta una visión global del trabajo de investigación. Es la que
antecede al desarrollo de los capítulos del informe. Generalmente, se escribe y organiza
al finalizar la redacción de todas las secciones siguientes.

Comprende:

a) Carátula o portada
b) Hoja de aprobación del jurado
c) Dedicatoria
d) Agradecimiento (opcional)
e) Resumen
f) Abstract
g) Índice
h) Lista de tablas
i) Lista de gráficos
Juan Carlos Zapata Ancajima

j) Introducción

a) Carátula o portada

Es la página externa del informe que contiene la primera información necesaria


acerca del contenido de la investigación. Comprende: nombre de la institución a la que
se presenta el informe (Universidad, Facultad, Programa, etc.), logotipo de la institución,
título, autor o autores, propósito principal de la investigación (Por ejemplo: Tesis para
optar el Título de Licenciatura en Educación, Grado de Académico de Magister en
Educación, etc.). Asimismo, se considera la ciudad, el país y el año de la presentación
de la investigación.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 56


En el caso del título, éste debe expresar la idea básica de la investigación; incluyendo
las variables del problema de estudio, los sujetos de investigación, el espacio y el
tiempo. Sólo en caso necesario, debajo del título puede ir un subtítulo.

b) Hoja de aprobación

Es la sección donde se registra el texto que dictamina la aprobación de la tesis según


lo reglamentado por la Universidad, además de los nombres y apellidos, cargo y firma
de los miembros del Jurado Calificador.

c) Dedicatoria

La dedicatoria manifiesta la declaración de aprecio, estima, admiración o gratitud que


siente el investigador por alguna persona, lugar o ser espiritual (Padres, esposa, hijos,
Centro Poblado, Dios, La Virgen María, etc.). La dedicatoria debe ser muy personal y, en
el caso de personas, se recomienda dedicar la tesis a aquella/s por la/s cual/es lo que
siente el investigador es permanente.

d) Agradecimiento

El agradecimiento es la parte que comunica de manera libre el reconocimiento del


investigador a personas y/o instituciones que han contribuido con la realización de la
tesis, ya sea prestando algún apoyo profesional, institucional, material o económico.

e) Resumen y Abstract

Es el sumario de la investigación que comunica de manera breve y precisa, los


aspectos más relevantes de la investigación. Aquí se indica el título de la investigación y
el autor y autores; y de manera global y sistemática en una síntesis: el problema,
objetivo e hipótesis de la investigación, metodología, resultados obtenidos y aportes más
relevantes de la investigación.

f) Índice de contenidos

El índice es el listado organizado de cada una de las secciones, elementos y partes


(capítulos, títulos y subtítulos), que conforman la estructura global del informe de
investigación, destacando el respectivo número de página en el que se encuentran.

g) Índice de tablas y gráficos


Juan Carlos Zapata Ancajima

La lista de tablas presenta de una manera ordenada el catálogo de cada una de las
tablas, que a manera de esquemas numéricos, presentan los resultados de la
investigación; especificando su número, denominación y la página en que se han
ubicado dentro del informe.

La lista de gráficos es un inventario ordenado de cada uno de los gráficos


(histogramas, gráficos circulares, pictogramas y otras figuras) que han sido usados para
la presentación e interpretación de los datos. En la referida lista se indica el número de
gráfico, su nominación y la página en la que aparece.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 57


h) Introducción

Es la exposición breve, clara y sucinta del contenido de la investigación. Es redactada


por el autor o autores, y por lógica después de que se ha concluido el informe. Su
finalidad es orientar al lector y darle una visión general de la investigación. Comprende
el tema de investigación, su importancia, su propósito y una abreviada síntesis de la
organización del informe y las limitaciones que se han presentado durante su desarrollo.

2. El componente básico

Esta sección comprende los elementos principales del informe de investigación. Es


decir, presenta una versión revisada de los ya propuestos en el proyecto investigación
(Planteamiento de la investigación, marco teórico y metodología) y una exposición
detallada y minuciosa de los resultados de la investigación, incluyendo las conclusiones
y recomendaciones. Generalmente, se organiza en los capítulos y subcapítulos que se
mencionan a continuación.

Capítulo I: Planteamiento del problema

1.1 Situación problemática


1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.4 Justificación de la investigación

Capítulo II: Marco teórico de referencia

2.1 Antecedentes de la Investigación


2.2 Bases teórico-científicas

Capítulo III: Metodología de investigación

3.1 Tipo y nivel de investigación


3.2 Diseño de investigación
3.3 Población y muestra
3.4 Hipótesis de investigación
3.5 Variables de investigación
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.7 Procedimiento de análisis e interpretación de información
Juan Carlos Zapata Ancajima

Capítulo IV: Resultados de la Investigación

4.1 Descripción de resultados


4.2 Prueba de hipótesis
4.3 Discusión de resultados

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias bibliográficas

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 58


A continuación una explicación de cada uno de elementos y partes del componente
básico de la investigación:

Capítulo I: Planteamiento del problema

1.1 Situación problemática

Se hace la exposición de la problemática del hecho o situación de la realidad escolar


materia de investigación, caracterizándola desde lo general hasta lo específico. En su
redacción se integran los fundamentos teóricos y las referencias empíricas que respalda
la existencia del problema.

1.2 Formulación del problema

Se redacta la pregunta o interrogante formulada por el investigador y que ha


orientado el desarrollo de la investigación.

1.3 Objetivos de investigación

Se establecen los logros terminales e intermedios que se han alcanzado con la


realización de la misma de la investigación. Se formulan en dos niveles: A nivel de
objetivo general y a nivel de objetivos específicos.

El objetivo general expresa el resultado o logro terminal que ha conseguido a través


de la investigación. Los objetivos específicos expresan las acciones y operaciones
necesarias que permitieron al investigador conseguir el objetivo general.

1.4 Justificación de la investigación

Se expone la conveniencia y relevancia de la investigación y los beneficios o aportes


que se han conseguido, ya sea en lo teórico, práctico o metodológico.

Capítulo II: Marco teórico de referencia

2.1 Antecedentes de la investigación

Se sistematizan las investigaciones o experiencias previas realizadas en el contexto


internacional, nacional y regional-local, las mismas que guardan relación con la nueva
investigación. Pueden ser: tesis, artículos científicos o libros que el investigador
consideró de utilidad. En su estructura se incluye: referencia bibliográfica, síntesis de la
Juan Carlos Zapata Ancajima

investigación y resumen de resultados (con énfasis en las conclusiones).

2.2 Bases teórico-científicas

Se hace una exposición, explicación y análisis de los fundamentos teóricos; a partir


de los cuales se respondió teóricamente al problema de investigación. Para ello, se
dosifican y sistematizan las teorías científicas que sostienen la investigación, las bases
teórico-conceptuales que ayudaron a su comprensión y la información que se necesitó
para orientar el diseño y desarrollo de la investigación.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 59


Capítulo III: Metodología de investigación

En este apartado se presenta de manera ordenada cada una de las acciones y


operaciones que han permitido gestionar los datos u información durante el proceso de
ejecución de la investigación. Comprende las partes siguientes:

3.1 Tipo y nivel de investigación

En el tipo de investigación se expone y explica si es cuantitativa o cualitativa;


experimental o no experimental; básica, aplicada o tecnológica; según el criterio
asumido. En el nivel de investigación, de detalla y argumenta si es exploratoria,
descriptiva, correlacional, explicativa o aplicada.

3.2 Diseño de investigación

Se nombra el diseño que se asumió para la observación y medición de las variables,


representándolo de manera gráfica y explicándolo su aplicación en el contexto de la
nueva investigación.

3.3 Población y muestra

Se determina las características cuantitativas y cualitativas de la población ("conjunto


total de individuos") que se ha tomado como referente para la observación, control y
medición de las variables de la investigación que configuran en sistema de hipótesis. Se
define, asimismo, la muestra de estudio, es decir, el subconjunto de la población que
posee sus mismas características. En la descripción de la muestra hay que señalar el
tipo de muestreo o diseño muestral, es decir, si es un diseño probabilístico o no
probabilístico. De la misma manera, se indica la unidad de muestreo, tamaño y nivel de
significatividad de la muestra que se ha considerado.

3.4 Hipótesis de investigación

Se presentan la/s respuesta/s que anticipadamente se formularon al problema de


investigación y que orientaron el proceso de observación y/o experimentación en la
realidad. En sí, expresan conjeturas o supuestos que se contrastaron durante la
ejecución de la investigación. Se suele incluir una hipótesis general y las hipótesis
específicas o sub-hipótesis que sean necesarias.
Juan Carlos Zapata Ancajima

3.5 Variables de investigación

Se define brevemente cada una de las variables y sus respectivos atributos o


dimensiones, ya sea de manera conceptual (de acuerdo a lo propuesto por los teóricos
del tema) u operacional (tal como son entendidas y asumidas por el investigador).

En la definición operacional, es necesario, organizar a través de una tabla o matriz la


operacionalización de las variables, considerando su definición operacional, sus
dimensiones/atributos e indicadores.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 60


3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se enumeran las técnicas (observación, encuesta, entrevista, escala de medición,


técnica documental, etc.), instrumentos (Guía de observación, lista de cotejo,
cuestionario, formulario de entrevista, guía de análisis de contenido, etc.) o medios
(Grabación en audio o video, fotografía) que se utilizaron durante la recolección datos u
obtención de la información. En el caso de los instrumentos y medios se hace una
explicación de su propósito, estructura y uso.

Además hay que exponer los criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos.

3.7 Procedimiento de análisis e interpretación de la información

Se hace mención a las técnicas y procedimientos de análisis cuantitativo y cualitativo


que se utilizaron para procesar, analizar y demostrar la validez de los resultados de la
investigación.

En el análisis cuantitativo, hay que exponer si se utilizó la tabulación, graficación,


medidas estadísticas (descriptiva o inferencial) y procedimientos (paramétricos o no
paramétricos) que han sido aplicados en el tratamiento y análisis de datos. En el análisis
cualitativo, se menciona si se utilizó la validez descriptiva e interpretativa, línea de base,
el análisis de contenido, la triangulación, etc.

Capítulo IV: Resultados de la investigación

En esta sección, se presentan de manera detallada los resultados que alcanzaron


durante la investigación, organizando la información de la manera siguiente:

4.1 Descripción de resultados

Se expone de manera organizada y muy bien fundamenta los datos o resultados de


la investigación, documentándolos con los instrumentos del análisis cuantitativo (tablas,
gráficos, análisis estadístico, etc.) o con las evidencias del análisis cualitativo
(fotografías, testimonios de los sujetos, anotaciones de los investigadores, trabajos de
los alumnos, esquemas de resultados, etc.). Los resultados se presentan en función de
los objetivos e hipótesis de investigación o según la estructura de variables.

Los resultados deben estar acompañados de las respectivas descripciones,


Juan Carlos Zapata Ancajima

interpretaciones o comentarios sobre los hallazgos para destacar los aspectos de mayor
relevancia y la toma de decisiones sobre la verificación de las hipótesis y sub-hipótesis
planteadas.

4.2 Prueba de hipótesis

Se presentan los resultados estadísticos de la prueba de hipótesis según la medida


aplicada y de acuerdo a lo que exigía el tipo de investigación. Se incluye: la hipótesis
que se prueba, los valores estadísticos (coeficiente que corresponde y P-valor), la
interpretación y la toma de decisión.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 61


4.3 Discusión de los resultados de investigación

Esta parte se argumentan, explican y juzgan en profundidad los resultados


encontrados, a partir de los propios fundamentos teóricos, referencias empíricas y
conocimientos del investigador. Se establecen comparaciones o relaciones de los
resultados de la investigación con otros obtenidos en similares condiciones; pero, de
manera especial, se explica la verificación o no de las hipótesis recurriendo a la teoría
científica de la investigación. Ya no es necesario, la inclusión de valores estadístico,
pero sí de citas textuales que avalan las afirmaciones o que sustentan las explicaciones.

Conclusiones

Son las consecuencias lógicas que se construyen a partir de la deducción de los


resultados logrados en la investigación y que han sido lo suficientemente sustentados y
refrendados en la discusión de los mismos (elemento anterior). Las conclusiones,
expresan una síntesis de las ideas fundamentales que responden al problema,
demuestra los objetivos y contrastan las hipótesis de investigación. Constituyen el nuevo
conocimiento producido a partir de la investigación.

Recomendaciones

Son las sugerencias que se derivan de los resultados obtenidos en la investigación.


Pueden ser de carácter técnico metodológico cuando están referidas al desarrollo de
investigaciones similares o de carácter práctico aplicativo, cuando sistematizan algunas
medidas que contribuyen a la solución de algo.

Referencias bibliográficas

En este apartado, se listan en orden alfabético todas las fuentes bibliográficas (libros,
publicaciones oficiales, tesis, enciclopedias, etc.), hemerográficas (artículos de revistas y
diarios) y webgráficas (artículos electrónicos, páginas web, libros digitales, etc.) que han
sido consultadas y utilizadas durante todo el proceso de la investigación y, de manera
particular, en la estructuración del informe final de la investigación.

3. El componente complementario

En esta sección se incluye información de relevancia dentro del diseño y desarrollo


de la investigación y que por diversos motivos no ha sido posible incluir en el
componente básico o en las secciones del informe (capítulos).
Juan Carlos Zapata Ancajima

Comprende: Los anexos o el apéndice.

En los anexos se incluye todo el material importante que ha sido usado en la


investigación, pero que -por alguna razón- no ha podido ser incluido en ninguna de las
secciones y partes anteriores. Contiene: los instrumentos de medición, las propuestas
aplicadas (cuando corresponde), la base de datos, las evidencias de documentos (actas,
registros de información, informes, etc.), tablas o gráficos de interés, evidencia
fotográfica y algún otro material adicional (diagramas, esquemas, mapas, etc.) que
el/los autor/es considere/n necesario presentar dentro del informe final de investigación.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 62


2. Presentación formal del informe

La presentación formal de un informe de investigación requiere de minuciosos


cuidados, sobre todo, si se asume que va a ser leído por otras personas. Por eso, el
contenido de un informe de investigación debe ser diagramado de tal manera que
resulte agradable y atractivo. En Zubizarreta (1986, p. 176) se lee que:

La presentación de los resultados de una investigación científica debe


caracterizarse por una cierta pulcritud formal que haga agradable y fácil la
lectura, para lo cual es indispensable adoptar ciertos criterios coherentes que
deben ser mantenidos a lo largo de todas las páginas del trabajo.

2.1 El formato general de la página

En la presentación formal de una tesis, es aconsejable que el redactor respete,


estrictamente, las normas y recomendaciones de calidad técnica y estética a
considerar en la diagramación del formato general de una hoja o página, las mismas
que enfatizan en lo siguiente:

2.1.1 Tamaño del papel

El tamaño de papel que se aconseja usar en un trabajo de investigación, es el


formato DIN A 4 (21 cm. X 29,7 cm.) de 75 gramos.

2.1.2 Márgenes

Los márgenes de la hoja deben considerar, a partir de su borde, las siguientes


medidas:

 Izquierdo y superior : 4,0 cm.


 Derecho e inferior : 3,0 cm.

2.1.3 Tipo y tamaño de fuente

Los tipos de fuentes o letras que usualmente se utilizan son: Times New Roman o
Arial de 12 puntos.

2.1.4 Espaciados
Juan Carlos Zapata Ancajima

En la diagramación de la hoja se recomienda considerar los espaciados siguientes:

 Espacio interlineal : 1,5 líneas o exacto (18 ptos.).


 Espacio entre párrafos : 10 ó 12 puntos (posterior o anterior), según
corresponda.
 Sangría : Primera línea (0,5 cm.)
 Otros espaciados : Interlineado sencillo (1,0) para citas textuales y notas a
pie de página.

A continuación la representación gráfica del formato general de la página:

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 63


FORMATO GENERAL DE UNA PÁGINA

3,0 cm.

Margen superior

CAPÍTULO I
EL FORMATO GENERAL DE LA PÁGINA

En la presentación formal de un trabajo de investigación es


importante definir el formato general de la página, considerando
el tipo y tamaño de papel, los márgenes, el espaciado y la
paginación.

El tipo de papel es el DIN A 4 de 21 cm. X 29,7 cm. De


tamaño oficial (75 gr.). Los márgenes a tenerse en cuenta son:
4,0 cm. margen superior (3,0 cm.), margen inferior (3,0 cm.), margen 3,0 cm.
izquierdo (4,0 cm.) y margen derecho (3,0 cm.).
Margen Margen
Derecho En los espaciados... Izquierdo

Juan Carlos Zapata Ancajima

Pág.
3,0 cm.
Margen inferior

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 64


En el procesador de textos Microsoft Office Word es recomendable, al iniciar la
digitación de un trabajo, ejecutar de manera obligada dos acciones:

1° Configurar la página: Ir al menú desplegable diseño de página y configurar el


tamaño de papel, los márgenes y el encabezado y pie de página.

2° Configurar las medidas del párrafo: Ir a la opción párrafo y predeterminar la


plantilla del documento con las medidas siguientes:

 Tabulaciones (0,5 cm.).


 Espaciado (10 ó 12 ptos. posterior).
 Interlineado (1,5 líneas o exacto 18 ptos.).
 Sangría (Especial, primera línea, 0.5 cm.).

Juan Carlos Zapata Ancajima

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 65


2.1.5 Numeración de páginas

Hay dos formas de realizar la numeración de las páginas:

 Parte inferior : en el pie de página (al centro o a la derecha) (Recomendado).

 Parte superior : en el encabezado (al centro o a la derecha).

Las páginas que contienen cada uno de los elementos del componente preliminar
(desde la portada hasta finalizar la Introducción) no se numera o en su efecto se hace
con números romanos en minúsculas (ii, vii, xiv, etc.) y de preferencia en la parte
inferior centro de la página. Sin embargo, cualquiera sea la decisión que se tome,
éstas páginas si se contabilizan para efectos de la numeración de las demás páginas.

La numeración del trabajo de investigación propiamente dicho se inicia en la


primera página del componente básico (capítulo I), haciéndolo con números arábigos
colocados -de preferencia- en la parte inferior centro o derecha de la página. En el
caso de las páginas que inician capítulos, no se registra el número.

La numeración de todo el trabajo deberá ser correlativa y continua, escribiendo los


números sin guiones o sin ninguna autoforma. Deben ser consideradas en el conteo
aún las páginas en blanco.

2.2 El cuerpo del trabajo de investigación

Es la parte central y la más importante de todo trabajo de investigación en la que se


expone -de acuerdo al orden requerido por la investigación- el desarrollo lógico y
sistemático del contenido de cada una de las partes (capítulos y subcapítulos) y
elementos (temas, subtemas, citas, notas) de la investigación.

Las siguientes, son algunas normas que se deben tomar en cuenta en la


presentación formal del cuerpo de un trabajo de investigación:

 En el cuerpo del trabajo escrito, todo inicio de capítulo debe registrarse en página
nueva.

 Los títulos, subtítulos, las citas y las notas deben guardar uniformidad a lo largo de
todo el trabajo, ya sea en su posición, numeración, tipo de letra, etc.
Juan Carlos Zapata Ancajima

 Los títulos de un capítulo deben ir centrados, con mayúsculas, negrita y se debe


escribir inmediatamente después de la quinta línea del margen superior de la
página.

 El contenido de los capítulos y sub-capítulos; temas y sub-temas deben tener


correlación o coherencia unos con otros.

 Los párrafos deben ser breves, utilizando palabras y frases que respeten las
cualidades de una buena redacción.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 66


2.3 Los capítulos y subcapítulos de la investigación

Un capítulo es una sección general correspondiente al cuerpo del trabajo que


representa cada una de las partes orgánicas de la investigación. Un subcapítulo es
una sección específica que constituye y representa las diferentes partes del capítulo.
Los subtítulos pueden ser:

 Primer orden (1.)


 Segundo orden (1.1)
 Tercer orden (1.1.1)

Las principales normas para la presentación de los inicios de capítulos y


subcapítulos, según las formuladas por Campos et. al. (1993, p. 127), son:

 Las páginas en las que se inician los capítulos empiezan con la indicación de la
palabra capítulo y su número correspondiente, escrito en mayúsculas y con
negrita, en la sexta línea y debidamente centrados (CAPÍTULO I).
 La numeración de los capítulos preferentemente debe hacerse con números
romanos.
 El título del capítulo se escribe después de 6 o 10 ptos. de la denominación
CAPÍTULO I (en la séptima línea), con mayúscula, negrita y correctamente centrado.
 El texto de un capítulo se inicia con el contenido respectivo o con el primer subtítulo
debajo y después del título del capítulo, a 12 o 18 espaciado posterior.
 Los subtítulos se ubican en la posición determinada y con el tipo y aspecto de letra
correspondientes.
 Los subtítulos deben estar siempre antecedidos por el número o carácter
correspondiente a la división de acuerdo al nomenclador que se utilice.
 Los subtítulos, en lo que se refiere a espaciados, deben escribirse separados del
párrafo que lo antecede por un espaciado posterior de 10 ó 12 ptos. y por uno de 12
ó 18 ptos. en caso estén bajo un subtítulo de orden superior. El texto de contenido
que sigue a los subtítulos se registra debajo del respectivo subtítulo, a 10 ó 12 ptos.
posterior.
Juan Carlos Zapata Ancajima

A continuación una hoja modelo con la demostración de las normas enumeradas


anteriormente:

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 67


CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Antecedentes de la investigación

La investigación ha ubicado los antecedentes que a


continuación se describen:

….

2.2 Bases teórico-científicas

Las bases teórico científicas que sostienen la investigación se


organizan de la siguiente manera:

2.2.1 Teorías cognitivas sobre el aprendizaje

El aprendizaje humano ha sido explicado –desde el punto de


vista cognitivo- por las siguientes teorías:

a) Jean Piaget y la teoría psicogenética

Es Jean Piaget y, posteriormente sus seguidores, los que


plantearon una visión constructivista del aprendizaje. En el libro
de Good y Brophy, se lee lo siguiente:


Juan Carlos Zapata Ancajima

2.2.2 El concepto aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo ha sido definido …

11

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 68


2.4 La ordenación de las partes de un trabajo de investigación

La organización de un trabajo de investigación requiere de un ordenamiento


sistemático de cada una de sus partes, ya sea secciones, capítulos, temas y párrafos.
Para ello, es necesario adoptar un nomenclador.

Un nomenclador es un clasificador que se usa en un trabajo escrito, sea numeral o


estructural, por medio del cual se ordena sistemáticamente el contenido de la
investigación. Se aplican a toda clase de trabajos escritos para destacar la secuencia
importante o interrelación de las divisiones y subdivisiones. Las principales clases de
nomencladores son:

· El nomenclador romano: Se utiliza en aquellos trabajos que sólo tienen capítulos


extensos, o sea, en los que casi no hay divisiones. El nomenclador romano se usa
para identificar temas generales, enteros, aglutinantes.

· El nomenclador numérico: Este sistema numérico utiliza únicamente números y


combinaciones de números arábigos. Permite distinguir de manera clara las
relaciones de jerarquía y dependencia. Así, por ejemplo, en el apartado 1.2.4 se
refiere al capítulo primero, parte segunda, división cuarta.

· El nomenclador alfa-numérico: Se utiliza cuando el capítulo contiene en su


desarrollo un determinado número de divisiones, las cuales se señalan con
combinaciones de números arábigos y letras del alfabeto.

A continuación, se gráfica el sistema de cada uno de los nomencladores:

NOMENCLADOR NOMENCLADOR NOMENCLADOR NOMENCLADOR


ROMANO NUMÉRICO ALFANUMÉRICO MIXTO
I. 1. 1. I.

1.1 1.1 1.1


a)
II. 1.2 1.2
b)
1.2.1 a) -
1.2.2 b) -
III. 1°
1.2.3 c)

Juan Carlos Zapata Ancajima

1.3 1.3 c)
IV.
2. 2. 1.2
2.1 2.1 II.
V.
2.2 2.2 2.1
2.2.1 a) a)
2.2.2 b) b)
-
c)
-

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 69


El nomenclador numérico es el más usado, por lo que sobre éste se proponen las
siguientes normas:

• Los nomencladores de títulos y subtítulos de una misma jerarquía van exactamente


uno debajo del otro. El nomenclador de un título de jerarquía diferente se ubica
debajo de la primera letra del título que prima.

• Las divisiones y la numeración puede continuarse hasta cualquier número de


subdivisiones (tercero y más niveles); sin embargo, es aconsejable limitar el número
de subdivisiones para que los números de referencia sean fáciles de identificar, leer y
citar.

• Los trabajos con demasiadas divisiones deben elegir el nomenclador alfanumérico o


mixto, haciéndolo en estricto orden.

2.5 LAS CITAS

Son transcripciones contextuales y textuales de otros autores que se incorporan


literalmente en el cuerpo del trabajo escrito y cuyo propósito es resaltar la presencia
de las fuentes en la construcción del contenido de la investigación. Tienen el valor de
registrar los planteamientos, ideas o puntos de vista de informantes, autores o
investigadores; así como opiniones o juicios que se han utilizado en la investigación.
Se tienen que incorporar –lo proponen la mayoría de autores- "observando principios
de honestidad y exactitud".

5.1 Citas contextuales

Son aquellas que presentan un resumen de la información recopilada, es decir, la


información ha sido parafraseada y sólo toman las ideas de manera general. Son
producto de un trabajo de asimilación y elaboración personal, conservando en forma
fiel las afirmaciones del autor original. Se redactan sin comillas y en cualquier lugar de
un párrafo; colocando, al inicio o al final, la referencia de autor. Ejemplo:

Son muchos los intelectuales que han comenzado a reflexionar


sobre la situación de la investigación científica en la Universidad. Al
respecto, Rubio (2007) considera que en el sistema universitario hay
Juan Carlos Zapata Ancajima

instituciones que no enseñan a pensar y cada vez más tienen un


interés menor por la investigación. Así algunos de los nuevos
profesionales nunca tienen una experiencia previa de investigación,
les basta aprobarse todos sus cursos para graduarse; aunque ello
signifique ser un candidato a la mediocridad.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 70


5.2 Citas textuales

Son aquellas que se trascriben exactamente con las mismas palabras del autor, es
decir, se registra la información del autor citado en forma literal. Las citas textuales son
breves y extensas.

Las siguientes son algunas normas para la presentación formal de las citas
textuales:

 En las citas textuales no se debe alterar el significado y sentido del texto original.

 En la estructura de un trabajo de investigación no hay que excederse en el uso de


las citas textuales, es preferible ir parafraseando.

 En la composición de las citas textuales, antes de registrar las afirmaciones de


otros autores que respaldan el trabajo de investigación hay que recurrir a frases,
tales como: “el planteamiento de”, “el autor X argumenta que”, “Desde el punto de
vista del autor”, “de acuerdo con”, “se puede decir que”, “según lo afirma”, “de
acuerdo a lo que expone”, “se constata en”, etc.

Normas para redactar citas breves y extensas

CRITERIOS CITAS BREVES CITAS EXTENSAS


Contenido • Menos de 40 palabras. • Más de 40 palabras.
• Se escriben en el intertexto, • Se escriben en párrafo aparte.
Ubicación
dentro del párrafo.
• Se escriben con letra cursiva y • Se escriben con letra más
entre comillas. pequeña, a interlineado sencillo y
Escritura
con sangría izquierda y derecha
de 5 ptos. de los márgenes.
• En ambos casos, se debe indicar la referencia, es decir, el primer
Referencia apellido del autor o autores, el año de publicación de la fuente (entre
paréntesis) y el número de página de donde se ha extraído la cita.

Juan Carlos Zapata Ancajima

A continuación un modelo de cita textual breve y extensa respectivamente:

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 71


CITA TEXTUAL BREVE:

Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 22) exponen que "la


investigación cumple dos propósitos fundamentales: a) producir
conocimiento y teorías y b) resolver problemas prácticos". Por lo que
estos dos propósitos fundamentarían la existencia de dos tipos de
investigación: La básica y la aplicada.
….

CITA TEXTUAL EXTENSA

Hay una amenaza que está presente hace unos años en la


Universidad, la misma que poco a poco ha ido destruyendo su imagen
como institución dedicada a la producción de nuevos conocimientos.
¿Cuál es?, la débil exigencia para sus alumnos y la poca motivación
para sus docentes con respecto a la actividad de Investigación
Científica. Hace más de una década en un artículo de Marcial Rubio
Correa, se exponía el problema de la siguiente manera:
El problema de la investigación es dramático y ha empeorado
ahora que no es necesaria la presentación de una tesis para obtener el
bachillerato. Así algunos de los nuevos profesionales nunca tienen
una experiencia previa de investigación; les basta aprobar todos sus
cursos para graduarse (Rubio, 1996, p. 33).
Sin duda que tal situación se ha profundizado de manera
dramática…
Juan Carlos Zapata Ancajima

2.6 Las notas de referencia

Las notas de referencia son los registros del autor o autores de donde se está
tomando la información (cita textual o contextual). Una nota de referencia,
básicamente es usada junto a las citas textuales, es decir, cuando durante la
redacción de una página del trabajo escrito se menciona alguna idea o texto que no
pertenece al responsable del mismo, sino a otro autor.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 72


En la redacción de trabajos escritos, el sistema que resulta usual es aquel que
ubica las referencias en el intertexto, por lo que sobre éste se amplía la explicación:

La referencia intertextual es aquella que va dentro del texto, puede ser al inicio, al
centro o al final; siempre va acompañando a la cita o al comentario. En este caso se
registra sólo el primer apellido del autor, el año de publicación y sólo cuando es
necesario la página de la fuente de donde se ha extraído la cita. Para este caso, se
debe proceder de acuerdo con los siguientes modelos:

Cuando la referencia se registra al inicio o dentro del texto:

Blández (1996, p. 15) sostiene que “La investigación acción propicia la reflexión
del profesorado sobre su práctica docente…”

Cuando la referencia se registra al final de una cita o párrafo:

“La investigación acción del maestro es aquella que surge de una inquietud
personal por mejorar la práctica docente propia” (Vargas, 2005, p. 67).

La mayor parte de estas normas, en nuestros días resultan casi innecesarias de ser
aprendidas, pues los procesadores de textos en computadora diseñan las notas de
manera automática. En el caso de Office Word, en el menú desplegable existe la
opción referencias, desde donde se pueden ejecutar las notas a pie de página.

Juan Carlos Zapata Ancajima

2.7 Las referencias bibliográficas

Se define como fuentes de información al conjunto de referencias que enumeran


datos suficientes, precisos y detallados relacionados con la bibliografía (libros, tesis,
enciclopedias, etc.), hemerografía (artículos de revistas y diarios) y webgrafía (páginas
WEB, libros electrónicos, etc.) que ha sido consultada y utilizada durante todo el
proceso de la investigación y, de manera particular, en la estructuración del informe
final de investigación.

La presentación formal de las fuentes de información exige normas exactas,


difundidas internacionalmente, tales como:

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 73


• Las referencias bibliográficas, hemerográficas o webgráficas se redactan en una
sección aparte del trabajo de investigación. Se inician en la línea quinta con el título
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, escrita con mayúscula, con negrita y debidamente
centrado. Después de tres espacios simples vacíos, empezará el cuerpo de la
bibliografía, escribiendo cada fuente de información en estricto orden alfabético a
partir de la letra inicial del apellido del autor.
• En el caso de una referencia bibliográfica se ha establecido -desde la perspectiva
de la Asociación Americana de Psicología (NORMAS APA, sexta edición)- que cada
unidad debe presentarse de la manera siguiente:

NORMAS APA, SEXTA EDICIÓN

Primer Apellido, Inicial/es del nombre/s del autor o editor (Año de publicación).
Título del libro. Subtítulo. (Edición). Ciudad de publicación: editorial.

En efecto una referencia bibliográfica, según este sistema debe comprender:

a) Autor o autores : Se escribe el primer apellido del autor, tal como aparece en
la publicación, seguido de coma y la/s inicial/es del nombre,
seguidas de un punto. En el caso de que el autor sea una
institución pública o privada, se consigna el nombre
completo de la Institución (Pontifica Universidad Católica del
Perú, Asociación de Publicaciones Educativas).
b) Año de publicación : Se indica, entre paréntesis, el año de publicación del libro,
seguido de un punto. Si es un libro que no tiene fecha de
publicación, ésta se reemplaza por la abreviatura s.f. (sin
fecha).
c) Título y subtítulo : El título de la fuente se escribe debidamente destacado,
mediante otro aspecto de letra (cursiva o negrita). El
subtítulo, en caso exista, se indica después de un punto. Es
importante precisar que sólo la primera letra de la palabra
del título se escribe con mayúsculas, salvo que en el
intertexto exista un nombre propio.
d) Edición : Se especifica, a partir de la segunda edición, el número de
edición, seguida de un punto.
e) Lugar publicación : Se menciona la ciudad donde ha sido publicado el libro,
Juan Carlos Zapata Ancajima

seguidos de dos puntos. En caso no se identifique la ciudad,


sólo se registra el país.
f) Editorial : Se escribe la casa editorial que ha publicado el libro,
anotando un punto final.

Es importante aclarar que en el elemento editorial hay casos en que es preferible


eliminar la palabra editora o editorial excepto en los casos en que el nombre mismo
involucre estos términos -Editorial Universitaria, por ejemplo: en el caso de Editorial
Siglo XXI, se debe eliminar. Eliminar también toda referencia de S.A., Ltda. y Cía., etc.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 74


EL USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN LA BIBLIOGRAFÍA

Coma (,) : Se usa después de registrar el/los apellido/s del autor o autores.
Punto (.) : Se usa después de registrar la inicial del nombre o nombres del
autor, el año de publicación, el título, el subtítulo y el editorial.
Dos puntos (:) : Se usa después del lugar de publicación.

• La primera línea de cada unidad bibliográfica empezará junto al margen lateral


izquierdo de la página. A partir de la segunda línea dejarán una sangría (5
espacios) para destacar mejor el apellido del autor y el orden alfabético.

• Las unidades bibliográficas deben estar separadas por un espacio vacío de


intermedio, de tal manera que queden perfectamente individualizadas.

• En las fuentes que incluye dos autores, se escriben ambos con el mismo formato
prescrito para un autor, separados por la conjunción “y” (en español) o & (en
inglés). En las fuentes de más de cinco autores, la primera vez que se cita se
nombran todos, luego se reduce al autor principal seguida por la expresión “et al.” o
“y otros”.

• Si se cita más de una obra de un autor, a partir de la segunda, no se repite su


apellido, sino que se traza una línea continua horizontal y se escriben todos los
demás datos necesarios. En este caso se ordenan de acuerdo al orden cronológico
de edición. Si son dos o más los trabajos que tienen igual año de publicación, se
diferencian anotando los sufijos “a”, “b”, “c”, según corresponda.

• En el caso de una traducción, después del título se escribe entre paréntesis la


inicial del nombre y luego el apellido del traductor, seguido de la abreviatura (Trad.)
entre paréntesis. Al final de toda la referencia se escribe el idioma en el cual se
publicó originalmente el libro y el año.

• En el registro de una fuente bibliográfica no se usan abreviaturas, salvo que el dato


sea muy conocido (Por ejemplo: Universidad Nacional Mayor de San Marcos -
UNMSM), evitando el uso de puntos intermedios.

• Los datos referidos a títulos profesionales y calificaciones de su autor (s.j., Dr.,


M.Sc., Pd.D.) no deben registrarse, pues no hay necesidad de hacerlo, ni norma
que lo exija.

A continuación, algunos ejemplos sobre la presentación de fuentes de información


Juan Carlos Zapata Ancajima

bibliográficas, hemerográficas o webgráficas; según el Manual de la APA:

a) Libros

Unidad bibliográfica con un solo autor, primera edición:

Arredondo, M.C. (2006). Habilidades básicas para aprender a pensar. México:


Trillas.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 75


Unidad bibliográfica con dos autores, segunda edición:

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. (2da edición). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Unidad bibliográfica con más de tres autores:

Sánchez, J.C. y otros. (2008). Compendio de Didáctica General. Madrid-España:


Editorial CCS.

Unidad bibliográfica referida a un artículo o capítulo en un libro:

Tejada, J. (2000). El docente innovador. En Torre, S. De la. y Barrios, O. (Coords).


Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio.
(pp. 47-61). Barcelona: Octaedro.

Unidad bibliográfica publicada por una institución:

Ministerio de Educación de Perú. (2008). Compromiso de maestro. Formación en


la práctica. Lima-Perú: Dirección General de Educación Superior y Técnico
Profesional.

b) Tesis

Llanos, C.T. (2009). El uso de recursos lúdicos para la mejora de la comprensión


lectora. Piura: Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Piura, Facultad de
Ciencias Sociales y Educación.

c) Revistas o diarios

Unidad hemerográfica extraída de una revista:

Castellanos, S. (2009). Materiales para estimular la lectura y la escritura. Revista


Pedagógica Maestros, 15, 49-51.
Juan Carlos Zapata Ancajima

Unidad hemerográfica extraída de un diario:

Bagafio, J.C. (20 agosto de 2009). Los desafíos de los actuales maestros. El
Mundo. pp. 7.

d) CD - Video

Derrama Magisterial (s/f). Temas Pedagógicos 1. [Disco Compacto]. Lima:


Derrama Magisterial.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 76


e) Páginas web

Unidad bibliográfica extraída de Página Web:

López-Portillo, E. (29 de abril de 2011). Estrategias didácticas y aprendizaje


significativo. Obtenido de Sepiensa: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/
d_estrategias/estrategias1.html

Tecnológico de Monterrey (2008). Qué son técnicas didácticas. Obtenido de


ITESM: http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/quesontd.htm

El registro de referencias se ajusta a normas internacionales, los ejemplos


anteriores corresponden al Sistema APA, que no es el único, pues también existen las
Normas Vancouver u otras más que es necesario conocer. Sin embargo, la diferencia
entre uno u otro sistema es de forma, pues en el fondo siempre consignan los mismos
elementos.

3. La redacción del informe

El informe final de investigación, por las funciones que cumple, debe estar
correctamente redactado, a fin de que el diseño teórico-metodológico y los resultados
finales de la investigación sean comprendidos por los lectores a quienes va dirigido.
En su redacción hay que tomar en cuenta un conjunto de puntos, tales como: el
proceso a seguir en la redacción, los requisitos para escribir la tesis, las cualidades
para una buena redacción, así como los errores que se tienen que evitar.

3.1 Cualidades para la redacción del informe final

La redacción de una tesis se tiene que ajustar a determinadas características o


cualidades. Son tantos autores los que tratan el tema y diversas las propuestas que
sostienen. A continuación se desarrollan tres propuestas.

Tenorio (1993, p. 148), en cambio, sostiene que una tesis debe redactarse
atendiendo a las cualidades de un buen escrito:

• Debe ser bien redactado: Una tesis está bien redactada cuando cumple con las
Juan Carlos Zapata Ancajima

siguientes características: respeta los criterios de corrección, formales y


contextuales; tiene claridad, precisión, sencillez; no tiene vicios de lenguaje; es
adecuado y su estilo es sobrio y agradable.
• Debe ser apropiado: Una tesis es apropiada cuando su presentación, estructura,
extensión, vocabulario y estilo son adecuados al propósito que le dio origen.
• Debe ser eficaz: Una tesis es eficaz cuando es funcional, cuando facilita la
consecución de los objetivos propuestos al redactarlo; es decir, cuando logra
transmitir -de manera precisa y sencilla- nuevos conocimientos.
• Debe ser agradable: Una tesis es agradable cuando es leída con gusto y fruición. Y
ello se logra mediante: su buena presentación (formato, pulcritud, etc.); su
SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 77
proporción (equilibrio de la extensión asignada a cada asunto y la atinada
distribución del contenido); su interés (que haga que no se pierda el deseo por leer
todo el contenido); su originalidad (que no sea construido y estructurado de manera
muy trillada); y su actualidad (que sea coherente con las perspectivas científicas
más recientes).

Mari (2008) considera que un trabajo de investigación debe considerar tres


características: precisión, claridad y brevedad.
Precisión Claridad Brevedad
Significa usar las palabras Significa que el texto se lee y Significa incluir solamente la
que comunican exactamente se entiende rápidamente. Una información que es pertinente
lo que se quiere comunicar. tesis es fácil de entender al contenido de la tesis y
La meta del investigador es cuando el lenguaje es comunicarla con el menor
transferir información desde sencillo, las oraciones están número posible de palabras.
su cerebro a la tesis y de allí bien construidas y cada Se debe ser breve porque
al cerebro del lector, quien párrafo desarrolla su tema mientras más largas y
no puede pedirle que aclare siguiendo un orden lógico. complejas son las oraciones,
sus dudas. La precisión mayor es la probabilidad de
exige desarrollar la afectar la claridad del
capacidad de escribir. mensaje y confundir al lector.

3.2 Requisitos para la redacción del informe final

Un informe de investigación es un trabajo escrito que se elabora con la intención de


comunicar los resultados de lo que se ha investigado, es esta intencionalidad la que
obliga a que se redacte tratando de que comunique de manera clara lo que pretende
comunicar. Lo que se busca con la redacción de un trabajo es que sea fácil de leer y
que este escrito respetando las normas del uso correcto del español.

Hernández (2006, p. 06-09) en su publicación “Cómo escribir una tesis” plantea que
la escritura de la tesis debe cumplir con un conjunto de requisitos para lograr su
comprensión y elegancia. A veces sucede que los resultados son importantes y
significativos, pero la forma en que se expresan los hace incomprensibles, sucede que
si éstos no son suficientemente fundamentados, pierden la calidad de la investigación.
De ahí que en la escritura de la tesis se deben tener en cuenta dos tipos de requisitos:
los de fondo y los de forma.

3.2.1 Requisitos de fondo


Juan Carlos Zapata Ancajima

El autor citado anteriormente, argumenta como requisitos de fondo los siguientes:

a) Unidad: Debe tener unidad en la exposición y presentación de las ideas principales


y secundarias. La unidad es la armonía de las partes con el todo. En el caso de la
tesis, debe cuidarse que exista perfecta armonía y concordancia entre problema,
resultados, demostración de hipótesis u objetivos y conclusiones.

En la redacción de una tesis siempre debe existir una idea fundamental que sirve
de hilo conductor en el desarrollo de la investigación; las ideas secundarias o
subordinadas se desprenden de ella y se articulan sobre la base de ella.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 78


b) Demostración: Debe redactarse, logrando demostrar -con exposiciones sólidas y
razonamientos lógicos- cada uno de los resultados. En el caso de las conclusiones,
éstas deben ser consecuencia de profundos análisis y consistentes
argumentaciones. Para cumplir con este requisito es fundamental la puesta de
práctica de habilidades cognitivas.

c) Profundidad: Debe penetrar en la esencia del problema, no debe quedarse en lo


superficial, ni limitarse a sus características secundarias o accesorias; debe
profundizar en los puntos medulares que le dan sostenibilidad al problema.

d) Originalidad: Debe siempre aspirar a ser original, esto se logra exponiendo ideas
propias, no plagiadas. Para conseguir la originalidad en su redacción, es
recomendable analizar el problema y exponer los resultados con argumentos
personales. Una tesis siempre toma ideas, puntos de vista, análisis de otros
autores, pero el investigador es quien los reelabora y los utiliza apropiadamente,
dándoles su propio estilo.

De manera específica, los requisitos de fondo previos deben ser aplicables al


momento de redactar cada uno de los párrafos de la tesis. El párrafo es la unidad
lógica y estructural del escrito, el mismo que está compuesto por un grupo de
oraciones que describen y desarrollan una idea. Un párrafo, como parte constitutiva de
un texto, debe construirse atendiendo a cuatro características básicas (Acosta, 2006,
p.14):

 Unidad: Un párrafo debe incluir una sola idea, por tanto, al momento de redactarlo
hay que cuidar que se estructure sobre la base de un tema. Si se empieza tratando
un tema, no se debe terminar desarrollando otro diferente; éste debería dar pie a
otro párrafo diferente.

 Coherencia: Las oraciones e ideas que integran un párrafo deben tener relación
entre sí, esto significa que deben estar puestas de manera ordenada y lógica. Un
párrafo es un cuerpo organizado de ideas, que tiene un hilo conductor con las
mismas características; pierde su coherencia cuando sólo se pegan ideas
desarticuladas, divergentes, ambiguas entre sí.

Una vez que haya terminado de redactar un párrafo, es necesario volver sobre lo
escrito para buscar la coherencia en su construcción.
Juan Carlos Zapata Ancajima

 Una oración central: Un párrafo bien elaborado es aquel que expresa con suma
claridad una oración central, referida a la idea principal. En la redacción de un
párrafo la oración central debe estar ubicada estratégicamente, por lo general, se
recomienda que este al inicio; aunque lo determinante no es su ubicación, sino la
claridad y la consistencia con la que se presenta.

 Un desarrollo completo: un párrafo debe exponer y desarrollar la idea central de


manera completa, no hay que perder de vista que tiene que estar lo suficientemente
argumentado, desarrollos superficiales o “a medias” le quitan calidad al párrafo.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 79


RELACIÓN, SENTIDO Y COHERENCIA AL REDACTAR UNA TESIS

Diseño de
investigación

Tema

Conclusiones Problema

Discusión de
Objetivos
resultados

Resultados Método

Recolección
Hipótesis
de datos
de datos
Acciones de
investigación

Estructura
de la tesis

El diagrama anterior representa que al momento de redactar una tesis, hay que
cuidar que tenga relación, sentido y coherencia entre todos sus elementos. Esto
significa que lo que se diseñó en el proyecto de investigación tiene que guardar
relación con lo propuesto en la estructura de la tesis; asimismo, cada uno de los
elementos debe estar correctamente articulado: Por ejemplo: El problema con los
objetivos, con las hipótesis, con las acciones de investigación, con la recolección de
datos, con los resultados y con las conclusiones; y así sucesivamente.

De ninguna manera se puede aceptar que en la estructura de una tesis los objetivos
expresen unos propósitos determinados, que los datos que se recogieron no
respondan a lo que espera a través de los objetivos y que las conclusiones estén
Juan Carlos Zapata Ancajima

totalmente desarticuladas de los objetivos.

Visto de manera literal, al momento de redactar una tesis, hay que cuidar el
sentido, relación y coherencia entre los siguientes elementos:
• Tema -Problema – objetivos – hipótesis de investigación.
• Objetivos – hipótesis – método de investigación.
• Objetivos - Acciones investigativas.
• Objetivos – recolección de datos – resultados.
• Objetivos – resultados – discusión de resultados - conclusiones.
• Conclusiones – recomendaciones.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 80


3.2.2 Requisitos de forma

Los requisitos de forma deben tomar en cuenta dos grandes condiciones: el uso
apropiado del lenguaje y la organización del texto (Hernández, 2006, p. 7).

En el uso del lenguaje se deben considerar las siguientes recomendaciones:

 El lenguaje debe ser formal, adecuado al asunto de estudio y a la ciencia desde


donde se desenvuelve la investigación. El investigador debe mostrar dominio de la
terminología relacionada con la investigación y de los conceptos del área disciplinar
donde se desarrolla.

 El estilo de redacción debe ser el que corresponde a trabajos de investigación


científica. El contenido de la tesis se debe escribir con un estilo natural,
espontáneo, ameno, sobrio y mesurado.

 La sintaxis debe ser correcta y el vocabulario al alcance de los lectores, no se


deben usar palabras demasiado rebuscadas, mucho menos ambiguas, vagas; la
jerga, las abreviaturas y las palabras contraídas no tienen espacio en la redacción
de una tesis.

Hay que evitar imprecisiones en el vocabulario, hacerlo demuestra inseguridad y


una débil capacidad intelectual del investigador en el uso del lenguaje.

 Los párrafos deben estar escritos de manera breve y precisa, pero sin perder su
consistencia; esto significa que deben redactarse de manera sintética, pero
sustanciosa, de tal forma que su contenido sea entendible, claro y profundo. Hay
que evitar párrafos o frases demasiado largos, inconsistentes y sin coherencia; si la
construcción es larga, hay que encadenar las ideas de manera lógica, usando
oraciones breves.

 Las frases y párrafos del texto deben estar muy bien articulados, para eso es
recomendable utilizar palabras clave o conectores lógicos ("en efecto", "luego", "en
primer término", "además", "asimismo", "por ello" "por otro lado", etc.).

 Las siglas deben usarse de manera moderada, sin abusar de ellas. Cuando sea
necesario su uso, es recomendable hacer que queden explicitas desde el primer
momento; escribir, por ejemplo: Estrategias para la Innovación de Instituciones
Educativas (en adelante EIIE). El uso generalizado y reiterado de una determinada
Juan Carlos Zapata Ancajima

sigla la hace conocida, lo que resulta oportuno para conseguir que se interiorice y,
por tanto, lograr que sea comprendida.

 Los conceptos difíciles de comprender se tienen que ilustrar con ejemplos u otras
explicaciones; de la misma manera los datos más significativos se tienen que
resaltar de manera oportuna. No hay que exagerar en el uso de determinados
conceptos o datos.

 Las ideas deben presentarse de manera completa, hay que evitar que queden ideas
sueltas (explicaciones a medias, planteamientos sin desarrollar, fundamentos
inconclusos, etc.).
SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 81
 El uso de sinónimos debe ser una práctica permanente en la redacción de una
tesis, considerarlo expresaría la riqueza de léxico del investigador. Sin embargo, se
deben usar con cuidado; al momento de seleccionar el sinónimo hay que estar
seguro que exprese el significado que se busca y que armonice con el texto, pues
hay casos en que se seleccionan palabras que más bien distorsionan el sentido del
texto.

 Las expresiones peyorativas y los elogios desmedidos no tienen espacio dentro de


la redacción de una tesis; mucho menos el lenguaje discriminatorio o sexista. Hay
que manejar con sumo cuidado los adjetivos calificativos.

 Las repeticiones constantes, reiteraciones innecesarias o aclaraciones obvias


constituyen un error frecuente en la redacción de una tesis. Cuando ocurre, su
contenido resulta monótono, aburrido y cansado.

 Se debe precisar la localidad, región o país donde se realiza la investigación. En


determinadas ocasiones pueden leerse trabajos que dicen: en nuestra localidad, en
nuestra provincia, en nuestro país, lo que hace que el lector tenga que buscar otras
páginas para localizar el contexto de estudio.

En la organización del texto se debe prestar atención a la composición gramatical


del texto, considerando las siguientes recomendaciones:

• Escribir en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular; la forma


personal sólo vale para la dedicatoria, agradecimiento y presentación. Por ejemplo,
en lugar de escribir “mi opinión es”, se debe escribir: “en opinión de este autor”; en
lugar de “nosotros recolectamos datos, los analizamos y llegamos a las siguientes
conclusiones”, de debe decir “se recolectaron datos, se analizaron y se llegó a las
siguientes conclusiones”; en lugar de escribir: “vamos a presentar…”; escribir: “se
presenta…”. La redacción impersonal hace que el lector se centre en los
argumentos de la investigación y no en los del investigador.

Un error frecuente es escribir en personal y aún en la primera persona del plural


(“nosotros observamos”), cuando sólo existe un autor.

• Escribir con letra mayúscula sólo cuando sea necesario, sin abusar de su uso.

• Usar de manera correcta la notación matemática, evitar escribir demasiadas cifras


Juan Carlos Zapata Ancajima

con números arábigos, en el caso de números menores de diez, tratar de escribirlos


con su palabra genérica.

• Cerrar todas las comillas que sean abiertas.

• Usar los subrayados sólo donde corresponde, no exagerando en su uso.

• Nomenclar el trabajo de manera ordenada, alterando con prudencia los numerales y


los cardinales, los números romanos y los arábigos, el alfabeto y las viñetas. Los
números romanos se deben usar sólo cuando sea necesario; los números arábigos
no deben incluir numeraciones con demasiados dígitos o subdivisiones (Ej.
1.1.2.1.3.6.).
SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 82
• Revisar la versión impresa del trabajo con el propósito de: verificar si hay una
correcta paginación, si las citas textuales están entrecomilladas y referenciadas, si
se corresponde el número de la llamada de las citas con el número de la referencia,
etc.

• Revisar la bibliografía para: verificar si está ordenada y redactada de acuerdo a una


misma norma (APA, Vancouver u otra) o para constatar si ha considerado todos los
datos necesarios, ya sea libro, artículo o página web.

Adicionalmente, respecto al uso de los tiempos verbales en cada uno de los


apartados de la tesis, se recomienda:

• El resumen, se redacta en pasado.

• La introducción, planteamiento del problema, justificación y marco teórico se


redactan en presente, pues son aspectos válidos hasta el momento y que
mantienen su vigencia en el tiempo.

• La metodología, incluyendo los procedimientos de recolección y análisis de datos


se redactan en pasado, pues representan acciones ya realizadas. (En el proyecto
se redactaron en futuro).

• Los resultados se escriben en pasado, pues fueron encontrados durante la


ejecución de la investigación y mucho antes de escribir la tesis.

• La discusión de resultados y las conclusiones se escriben en presente, pues son


apartados que incluyen conocimientos actuales que se usan como referencia,
cuando se comentan los resultados obtenidos se escriben en pasado. La redacción
de la discusión y conclusiones demanda de dominio teórico del tema de
investigación y de habilidades para la redacción, incluyendo el conocimiento
irrestricto a las reglas de la escritura.

Finalmente se tiene que admitir que la forma en que usa el lenguaje y la manera
como se organiza información de la tesis refleja en buena medida, la calidad
académica y buena preparación del investigador.
Juan Carlos Zapata Ancajima

Realizar la siguiente tarea:

Redactar el informe final de investigación, considerando las


normas establecidas para su estructuración, presentación
formal y redacción.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 83


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benites, S. (2012). Mi tesis en 100 días. Una guía didáctica e instructiva para el
universitario exitoso. Bloomington-EEUU: Palibrio.

Castañeda, M.B., Cabrera, A.F., Navarro, Y. & De Vries, W. (2010). Procesamiento de


datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Porto Alegre-Brasil: Editora universitaria
de PUCRS.

Cárdenas, D.A. (2007). Breve guía de estilo para la redacción científica. Lima: Instituto
Nacional de Salud, Ministerio de Salud.

Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización


Panamericana de la Salud.

Díaz, C. (2007). Construcción de instrumentos de investigación. Algunas sugerencias para


su diseño y validación. Obtenido de: Blog Maestría y Doctorado en Educación:
http://blog.pucp.edu.pe/media/1551/20080902-construccion%20de%20 instrumentos.pdf

Dicovski, L.M. (2009). Estadística Básica para docentes de educación secundaria. Estelí-
Nicaragua: Universidad Nacional de Ingeniería.

Guillén, O.R. (2014). Video tutorial del uso de Word 2013 en la elaboración de tesis de
postgrado usando APA 6ta edición. Obtenido de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=mjGtLNFUhkg

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación.


México: McGraw-Hill Interamericana.

IBM Corporation (2013). Guía breve de IBM SPSS Statistics 22. Obtenido de: IBM
ftp://public.dhe.ibm.com/software/analytics/spss/documentation/statistics/22.0/es/client/
Manuals/IBM_SPSS_Statistics_Brief_Guide.pdf

Latorre, A., Del Rincón, D., & Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación
educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.

Levine, J. (2007). Cómo escribir o presentar su tesis y disertación. Obtenido de:


Learnerassociates: http://www.learnerassociates.net/dissthes/guidesp.htm

Mari, J.A. (2008). Manual de redacción científica. Obtenido de: UCO:


https://www.uco.es/servicios/informatica/windows/filemgr/download/ecolog/Cuaderno%2
Juan Carlos Zapata Ancajima

0redaccion%20trabajo%20cc.pdf

Martínez, A. (2008). Manual para la elaboración de investigaciones educativas. La Paz-


Bolivia: Universidad Católica Boliviana San Pablo.

Supo, J. (2015). Videos metodología de la investigación científica. Obtenido de: Youtube:


https://www.youtube.com/channel/UCUlmQrxHSrI8wAa0OBKYpDw

Vara, A. (2012). Guía de reglas APA. Lima: Taller UPT.

Zapata, J.C. (2013). El informe final de investigación. Piura: Material de trabajo


Universidad Nacional de Piura.

SEMINARIO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN II 84

Você também pode gostar