Você está na página 1de 78

LA EXPO DE TILÍN

1. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA


La agricultura es la actividad humana tendiente a combinar diferentes procedimientos y saberes en el
tratamiento de la tierra, con el objetivo de producir alimentos de origen vegetal, tales como frutas,
verduras, hortalizas, cereales, entre otros.
La agricultura es una actividad económica que se encuentra dentro del sector primario, y en ella se
incluyen todos aquellos actos realizados por el hombre, tendientes a modificar el medio ambiente que lo
rodea, para hacerlo más apto y así generar una mayor productividad del suelo, y obtener alimentos tanto
para el consumo directo o para su posterior tratamiento industrial generando valor agregado.
La agricultura es actualmente el mayor empleador del mundo y el sector económico más grande para
muchos países.
Las buenas prácticas agrícolas son hoy día una necesidad imperiosa de la agricultura moderna, sin
embargo, su implementación no es sencilla. Por un lado, existe una agricultura moderna, resultado de la
revolución verde, la cual es sumamente productiva, capaz de generar una gran cantidad de alimentos
con una gran intensificación, pero muy contaminante y no amigable con el ambiente.
En el otro extremo, está una agricultura sustentable, poco intensiva, que causa muy poco daño al
ambiente, pero que produce cantidades menores de alimento, compatible quizás con una producción de
subsistencia, acorde con los siglos pasados, pero hoy día insuficiente para atender a la creciente
población humana.
 Importancia de la agricultura
La agricultura tiene una gran importancia en la economía de muchos países en desarrollo debido a su
significativa contribución a la producción interna y el empleo, así como por su aporte a la seguridad
alimentaria, esencial sobre todo para los países menos industrializados. Mujeres y hombres participan en
forma diferente en las diversas actividades agrícolas, como la producción pecuaria o la de cultivos de
exportación. Dado que las repercusiones de la liberalización del comercio en estos sectores no son
iguales, sus efectos sobre mujeres y hombres también son diferentes; pudiendo ampliar o reducir las
disparidades de género existentes. Por otra parte, dado que a menudo la formación y aptitudes de
mujeres y hombres, así como sus ingresos son distintos, también difiere su capacidad de respuesta ante
los cambios en las políticas. Así pues, la liberalización del comercio repercute en forma distinta en las
mujeres y los hombres porque son diferentes las respectivas funciones de ambos en la agricultura y la
posición que históricamente han tenido en relación al acceso y el manejo de los recursos productivos.
La agricultura es la base de la seguridad alimentaria, los ingresos de exportación y el desarrollo rural casi
en todos los países en desarrollo. La FAO estima que la agricultura sigue siendo la única fuente de
ingresos de alrededor del 70 por ciento de la población rural de menores ingresos del mundo, cuya
mayoría son pequeños campesinos. Los medios de subsistencia de millones de personas en el planeta
dependen de la agricultura, directa o indirectamente.
Sin embargo, en todo el mundo en desarrollo la agricultura sigue afrontando dificultades. En los años 90
la producción agrícola per cápita tanto para el mercado interno como para el de exportación disminuyó.
Los países denominados menos adelantados (PMA), en particular, siguen marginados de los mercados
agrícolas internacionales, y a fines de la década de 1990 sólo aportaban el 1 por ciento de las
exportaciones agrícolas mundiales. En efecto, a pesar de todas las oportunidades económicas atribuidas
a la globalización y el comercio internacional, por lo general los pequeños campesinos del mundo en
desarrollo no sólo no pueden participar en los mercados internacionales sino que tienen que competir
con los productos de importación en sus propios mercados internos.
En muchos países en desarrollo los pequeños productores, mujeres y hombres, afrontan una serie
específica de limitaciones: falta de crédito, infraestructura rural inadecuada, falta de tecnología y de
sistemas apropiados de tenencia de la tierra y, en algunos casos, conflicto civil. La disminución de la
asistencia internacional para desarrollo agrícola y de la inversión extranjera directa en agricultura, en
particular en los países menos adelantados, han contribuido a las dificultades que atraviesan hoy los
pequeños campesinos. Más importante, los subsidios agrícolas y los aranceles utilizados por numerosos
países desarrollados en apoyo a su propio sector agrícola siguen repercutiendo negativamente en el
desarrollo sostenible de la agricultura en muchos de los países más pobres del mundo.
Los sistemas agrícolas en los que la división del trabajo por género tiende a ser inflexible y donde la
globalización socava cada vez más los enfoques tradicionales a menudo exacerban los problemas
mencionados. En general, la mujer tiende a ser la responsable de producir y comercializar cultivos
alimentarios para consumo doméstico o para el mercado interno, por ejemplo, hortalizas y tubérculos en
el África subsahariana; mientras el hombre suele tener el control económico de los cultivos más
comerciales o industrializados, aquellos que se producen a gran escala, ya sea para exportación directa
o elaboración, como el algodón y el azúcar (Koehler).
El trabajo, la seguridad alimentaria del hogar y los ingresos mantienen una estrecha relación con la
propiedad y la asignación de recursos productivos. Por otro lado, existe una diferencia importante en la
participación de la mujer y el hombre en la producción de alimentos comparado con su participación en
los cultivos comerciales y de exportación. La FAO estima que en el África subsahariana y el Caribe hasta
un 80 por ciento de los alimentos básicos son producidos por las mujeres; mientras en el Asia meridional
y sudoriental las mujeres tienen a su cargo el 60 por ciento de la labor agrícola y la de producción de
alimentos. Es por ello, que el apoyo asimétrico que los países en desarrollo dan a la agricultura, así como
los ajustes en la agricultura para su liberalización e integración de los mercados, suponen riesgos
diferentes para las estrategias de subsistencia y la seguridad alimentaria de mujeres y hombres.
Suele considerarse que el análisis convencional y la reglamentación del comercio son neutrales en
materia de género, si bien en los últimos 10 años cada vez se produce más bibliografía sobre los aspectos
de género del comercio. Investigadores, ONG y las Naciones Unidas han realizado numerosos estudios
sobre los efectos del comercio, la liberalización del comercio y la globalización de la economía en la
equidad de género. Con todo, todavía están muy poco documentadas la participación de las mujeres en
la expansión del comercio, las repercusiones de la liberalización del comercio agrícola en los derechos y
en las funciones de las mujeres en el sector agrícola y rural, y en la equidad de género en general.
La falta de estadísticas agrícolas desglosadas por sexos sigue siendo uno de los principales obstáculos
para analizar a fondo la dimensión de género de muchos aspectos de la transformación que está
sufriendo el sector agrícola, así como las posibles consecuencias para la agricultura de las reformas
comerciales que se están llevando a cabo. De esta manera, cada vez es más necesario disponer de
evaluaciones de las repercusiones diferenciadas por género de la liberalización del comercio y sus ajustes
correspondientes, en particular debido a que "los mecanismos del mercado y las políticas
macroeconómicas en apariencia neutrales pueden reforzar los sesgos prejuicios y las desigualdades
sociales."
 Importancia de la agricultura en la actualidad
¿Sigue siendo tan importante la agricultura hoy en día como siempre lo ha sido? Las estadísticas de la FAO
revelan que en los albores del nuevo milenio 2 570 millones de personas dependen de la agricultura, la
caza, la pesca o la silvicultura para su subsistencia, incluidas las que se dedican activamente a esas tareas
y sus familiares a cargo sin trabajo. Representan el 42 por ciento de la humanidad. La agricultura impulsa
la economía de la mayoría de los países en desarrollo. En los países industrializados, tan sólo las
exportaciones agrícolas ascendieron aproximadamente a 290 000 millones de dólares EE.UU. en 2001.
Históricamente, muy pocos países han experimentado un rápido crecimiento económico y una reducción
de la pobreza que no hayan estado precedidos o acompañados del crecimiento agrícola.
En las estadísticas comerciales se considera la agricultura únicamente como una actividad económica. La
agricultura como forma de vida, patrimonio, identidad cultural, pacto ancestral con la naturaleza, no
tiene un valor monetario.
Entre otras importantes contribuciones no monetarias de la agricultura cabe citar el hábitat y el paisaje,
la conservación del suelo, la ordenación de las cuencas hidrográficas, la retención de carbono y la
conservación de la biodiversidad. El agroturismo cuenta con numerosos adeptos en muchos países
desarrollados y en desarrollo, ahora que los habitantes de la ciudad buscan una escapada pacífica y
demuestran un interés nuevo en los lugares de donde proceden sus alimentos.
Pero quizás la aportación más significativa de la agricultura sea que, para más de 850 millones de
personas subnutridas, la mayoría de ellas en las zonas rurales, constituye un medio para salir del hambre.
Sólo cuentan con un acceso seguro a los alimentos si los producen ellos mismos o tienen dinero para
comprarlos. El sector que ofrece más posibilidades de ganar dinero en las zonas rurales es un sector
floreciente de la alimentación y la agricultura.
En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, celebrada en Roma en 1996, y después en la Cumbre
Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, celebrada en 2002, los dirigentes mundiales se
comprometieron a reducir a la mitad el número de personas hambrientas para el año 2015. Al suscribir
los "Objetivos de desarrollo del milenio de las Naciones Unidas", los dirigentes se comprometieron a
reducir la pobreza extrema y el hambre a la mitad para el año 2015 y a garantizar la sostenibilidad del
medio ambiente.
Muchas iniciativas internacionales y redes de la sociedad civil, como la Alianza Internacional contra el
Hambre, sirven de foro para que personas de diferentes culturas se reúnan y planeen medidas para
reducir el hambre. La campaña TeleFood de la FAO sensibiliza acerca del hambre mediante
manifestaciones culturales, como por ejemplo conciertos. El Día Mundial de la Alimentación brinda una
oportunidad a escala local, nacional e internacional para impulsar el diálogo y aumentar la solidaridad
La ingeniosidad humana y cultural, una visión adecuada, las asociaciones y el apoyo -incluidos el de la FAO
y el de la comunidad internacional- pueden sin duda generar progresos en la consecución de la seguridad
alimentaria para todos.
 De la biotecnología y la sabiduría
Cuando para la solución de un problema se aplican por igual la ciencia moderna y la cultura tradicional,
pueden conseguirse resultados impresionantes y duraderos.
Pongamos como ejemplo el caso de la oca, un tubérculo que constituye un alimento tradicional y básico
de 10 millones de personas que viven en los Andes. En el decenio de 1980, un estudiante postgraduado
de la Universidad Nacional de San Marcos de Lima (Perú), sirviéndose de la biotecnología del cultivo de
meristemas -tejido vegetal formado por células que se multiplican activamente- y gracias a una pequeña
beca de investigación, se propuso eliminar un virus congénito que reducía el rendimiento del cultivo.
Tomó un trozo de meristema y reprodujo una planta entera sin virus. El rendimiento de los cultivos se
duplicó.
Las medidas que se tomaron después fueron tan importantes como el adelanto científico. En lugar de
intentar vender su variedad de "superoca" a los agricultores pobres de los Andes, el investigador
reflexionó sobre la naturaleza y los usos de la oca en su contexto cultural. Había conseguido suprimir el
virus de una variedad, pero cada zona agroecológica tenía su propia variedad, adaptada y seleccionada a
lo largo de milenios para aclimatarse a la altitud, el clima y el suelo de su zona y para resistir a las
enfermedades y plagas locales. Lo que es más, cada variedad se acomodaba a las necesidades y los
gustos de la comunidad que la cultivaba.
Una variedad única de "superoca" no prosperaría en cualquier sitio. La acertada solución del investigador
consistió en recoger variedades de zonas diferentes, desarrollar versiones sin virus en el laboratorio y
devolver cada una de esas variedades a su lugar de origen. Dado que normalmente las familias
campesinas no vendían ese cultivo sino que lo destinaban a su consumo o lo intercambiaban con vecinos
de la zona, esta estrategia supuso una forma concreta y económica de reducir la pobreza y mejorar la
seguridad alimentaria.
 El profundo impacto de la papa en la cultura
La papa fue el primer cultivo de raíz que se convirtió en alimento básico de una civilización: los incas.
Aunque los incas también producían maíz, algodón y lana de llama, y contaban con sofisticados sistemas
de riego, elaboración de alimentos y tecnologías de almacenamiento, dependían de la capacidad de la
papa para darse en todas las zonas cultivables de la dura región de los altiplanos andinos en América del
Sur.
Un campo de raíces alimenta a más personas que un campo de trigo de dimensiones equivalentes.
Aunque las raíces son nutritivas, aportan menos proteínas y más almidón que los cereales. Al ser más
voluminosas, también resultan más caras de transportar. Así pues, estos cultivos tienden a ser alimentos
locales que consume la población pobre.
Esas características iban a cambiar la dieta alimentaria y la historia europeas profundamente. Los
españoles llevaron la planta de la papa a Europa en el siglo XVI y su uso está documentado en la Europa
meridional en los dos siglos siguientes. No obstante, fue tan sólo en el siglo XVIII cuando, gracias a la
demografía y a la ciencia, se logró llevar este humilde tubérculo a las mesas de la Europa septentrional.
Más o menos en el mismo momento en que la presión demográfica estaba causando un aumento de la
demanda de alimentos, los criadores de ganado desarrollaron por fin variedades de papa de madurez
temprana, que se daban bien en las condiciones de crecimiento de las zonas septentrionales.
En opinión del escritor alemán Günter Grass, la papa, gracias a que puede cultivarse de forma rápida y
barata, liberó a las masas del hambre, permitió que la clase obrera creciera más robusta y que más
personas que trabajaban en las granjas pudieran incorporarse a las fábricas del siglo XIX. Las fábricas
supusieron el desarrollo de una fuerte clase trabajadora que, a su juicio, democratizó Europa.
Por otro lado, el impacto cultural de la papa en Irlanda generó controversia cuando se convirtió en un
alimento básico en el siglo XVIII. Si bien se elogiaba este cultivo por proteger a los pobres del hambre,
los críticos argumentaron que también había empobrecido a los irlandeses haciendo aumentar la
población de tres a ocho millones en menos de un siglo, lo que provocó un descenso de los salarios.
Algunos incluso criticaron a la papa como "mero" alimento, primitivo y carente de toda resonancia
cultural, frente al trigo, que debía cosecharse, trillarse, molerse, amasarse y hornearse para obtener una
hogaza de pan, con todas sus connotaciones de civilización y simbolismo religioso.
Irónicamente, cuando en 1845 el añublo destruyó la cosecha de papa en Irlanda -causando hambruna
porque la gente dependía de un único cultivo para su supervivencia- los científicos tuvieron que acabar
volviéndose hacia los Andes para encontrar una variedad resistente a la enfermedad.
La interdependencia de los recursos genéticos sigue siendo muy fuerte en todas las regiones y países del
mundo. El diálogo entre las diferentes culturas es necesario para mantener, intercambiar y utilizar estos
recursos y la información conexa con vistas a conseguir la seguridad alimentaria y una agricultura
sostenible, tanto hoy como en el futuro.
 Características
La agricultura es el arte de cultivar la tierra; son los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y
cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.
Las actividades agrícolas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades
económicas que abarca dicho sector, tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos
que éste origina en forma natural o por la acción del hombre: cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes
y otros variados alimentos vegetales.
La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que
transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las
siembras.
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo
autosuficiente y riqueza de las naciones.
La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.
Por los años 90, la brecha entre la producción de productos de cultivos tradicionales y modernos era
muy pareja sin mucha diferencia pero sin embargo a partir del año 2000 se empieza a ver una cierta
diferencia que empieza a subir de forma notable.
La agricultura moderna empieza a tomar forma donde los productos principalmente exportables
presentan un despegue importante, creciendo a una tasa promedio anual de 6,65% mientras que la
agricultura tradicional se mantenía a un ritmo mucho menor de un 2.20%.
Una agricultura con el uso de buenas prácticas agrícolas debe ubicarse en término medio entre estos
dos extremos de producción y necesariamente debe practicar labores agrícolas apropiadas, menos
contaminantes como son:
. Debe usar menos desforestación, cultivando en áreas que ya han sido deforestadas o en todo caso
usar ecosistemas menos vulnerables, donde exista menos vegetación, como las sabanas en contra del
bosque.
. De ser posible, debe practicarse la rotación de tierras, es decir dejar zonas en descanso, donde se
permite el barbecho o vegetación natural, el cual mejorará la estructura del suelo, evitará la erosión,
aportara nutrientes y materia orgánica y cuando vuelva a utilizarse podrá incorporar todo este material
vegetal al suelo.
. Es necesario respetar las zonas de reserva natural, como riveras de los cursos de agua, ríos y
riachuelos, para permitir las selvas de galería. Así mismo, toda finca debe tener una proporción de la
misma como reserva forestal.
. De ser posible es conveniente sembrar dos cultivos simultáneos, para aprovechar mejor el suelo y la
radiación solar. Un buen ejemplo de esto es la siembra de maíz y caraota simultáneamente, donde el
maíz como planta erecta brinda apoyo a la caraota que es una enredadera y esta aporta nitrógeno al
suelo. Es conveniente también la rotación de cultivos, donde debe incluirse siempre una leguminosa,
como frijol, caraota o quinchoncho, ya que tienen simbiosis con las bacterias en una estructura llamada
nódulos de rhizobium que fijan nitrógeno en el suelo. Cuida la tierra con las buenas prácticas agrícolas
. En cuanto a la fertilización debe recurrirse al máximo a los abonos naturales, como estiércol, cama de
pollo o de cerdos elaborada a partir de la concha de arroz, residuos industriales como concha y pulpa
de café, cascarilla de cereales, etc. Estos abonos orgánicos además de mejorar la estructura del suelo,
son más económicos y aportan nutrientes esenciales. Los abonos químicos solo deben usarse en casos
especiales.
. Es indispensable tener presente que el reciclaje es una práctica indispensable. Es necesario reciclar los
desechos orgánicos, las aguas servidas y los subproductos para así disponer de sistemas de producción
más estables y menos contaminantes.
. Respecto a los agroquímicos estos deben usarse al mínimo, hay buenas experiencias con la gallina y la
oveja usados para el control de las maleas. Algunas plantas como el Nim tienen efecto insecticida y
muchos son los productos naturales que pueden controlar plagas y enfermedades.
. El uso de barreras rompevientos usando árboles resistente y de rápido crecimiento ha dado buenos
resultados. También el uso de barreras vegetales para evitar la erosión ha resultado ventajosa, usando
plantas como el vetiver o el malojillo.
. Las mejoras genéticas pueden utilizarse, como líneas puras, variedades, clones, e incluso híbridos pero
materiales transgénicos deben evitarse, porque no se conocen bien sus implicaciones a futuro.
. En el caso de cultivos anuales, como cereales, leguminosas y raíces y tubérculos, los restos vegetales
que quedan después de la cosecha, conocidos como socas, deben incorporarse al suelo y no
quemarlos, para mejorar su estructura y permitir el agregado de nutrientes.
En definitiva, solo el uso de buenas prácticas agrícolas permitirá una agricultura más sustentable, más
productiva y menos contaminante.
La población mundial ha incrementado notablemente durante las últimas décadas y como resultado
también ha aumentado la demanda de alimentos. La tecnología avanza a pasos agigantados en todos
los sectores, por lo que la industria agricultora no iba a ser menos, sufriendo una importante evolución
entre la actividad tradicional y la moderna.
Agricultura Orgánica
También se le conoce como agricultura ecológica, aunque no es el sistema agrícola con más demanda
en el mundo, es de gran valor para la naturaleza ya que es una práctica que promueve el buen uso y
racionamiento de los recursos naturales y la no utilización de productos químicos como fertilizantes y
plaguicidas, para que de esta forma se obtengan cosechas de alimentos naturales y orgánicos, se
mantenga la biodiversidad y se proteja el medio ambiente.
Características de la Agricultura Orgánica
Beneficios para el medio ambiente: esta agricultura promueve el aprovechamiento de los recursos del
medio ambiente mediante prácticas ecológicas de riego, aprovechamiento del suelo y buen uso de la
energía solar; gracias a esto la agricultura ecología ayuda a mantener los recursos naturales.
Productos naturales: esta técnica se caracteriza por rechazar el uso de productos químicos o sintéticos
en el proceso de cultivo, por lo que se obtendrán productos naturales y orgánicos.
Mayores ingresos: este tipo de cosechas llama la atención de muchos consumidores por los beneficios
que aporta a la salud y al medio ambiente por lo que se realizan ventas a grandes escalas
proporcionando altas cantidades de ingresos.
Alto costo: este tipo de agricultura presenta muchas restricciones a la hora de producir grandes
cosechas, como la utilización de plaguicidas u hormonas estimulantes del crecimiento, por lo que estas
cuando son comercializadas suelen tener un precio más alto.
Apoyo y subsidio gubernamental: por los beneficios que aporta al cuidado y conservación del medio
ambiente y de la salud de los consumidores esta es una práctica que posee mucho apoyo por parte de
los gobiernos de los países con la intención de que se expanda el uso de esta técnica alrededor del
mundo.
Poca producción: la cantidad de producción que se obtiene mediante esta técnica es bajo en
comparación con los que utilizan métodos tecnológicos o elementos químicos en el cultivo.
Producción orientada a procesos: Debido a que su producción está basada en la no utilización de
productos químicos, su producción requiere de mucho cuidado por lo que esta agricultura está basada
más en la forma de proceso que en los resultados finales.
Agricultura tradicional
Es el tipo de agricultura que se basa en la aplicación de las prácticas realizadas por los indígenas en la
antigüedad. Tiene mucho respeto por el medio ambiente y sus recursos pero le falta el conocimiento
científico de la ecología para ser llamada agricultura ecológica.
Actualmente es práctica en algunos de los países tercermundistas, utiliza los recursos naturales y
técnicas como la intuición para llevarse a cabo, por lo que se requiere tener conocimientos culturales y
en historia para llevarla a cabo.
La finalidad de esta actividad siempre ha sido subsistir. Dicha técnica se caracterizaba por la carencia de
tecnificación y tecnología. De manera que su producción era escasa y se limitaba para el propio
consumo del agricultor y su familia.
Las herramientas básicas de esta labor eran la hoz, la azada o la pala, excepto en situaciones
extraordinarias donde el agricultor poseía un tractor. Aun así su rendimiento no era utilizado en su
máximo potencial.
En la actualidad, las personas que mantienen una agricultura similar siguen consiguiendo resultados
parecidos, debido a la exclusiva dependencia de las capacidades físicas de los trabajadores.
Características:
-Practicada en pequeñas propiedades utilizando técnicas rudimentarias, artesanales antiguas.
-Tiene como objetivo principal el autoconsumo, subsistencia o agregado familiar.
-Requiere mano de obra y en algunos casos ser impulsado por tractos como el uso de animales.
-Fue utilizado por varias culturas (Policultura).
-Productividad y rendimiento bajo.
-Se necesita un control y estar permanentemente ocupado (intensivo).
-Elevado porcentaje de población agrícola.
-Organización de tipo tribus o familiares.
-Conocimientos técnicos básicos para poder mantenerlo.
Por otro lado, la agricultura tradicional tiene su origen ancestral en la domesticación de plantas y
cultivo de las mismas, en áreas agrícolas con poca intervención del ambiente. Fue muy común en
sistemas de producción convencionales llamados conucos, donde privaba la explotación conjunta de
muchos rubros, tanto vegetales como animales, con fertilización principalmente orgánica, cultivo y
recolección manual y una preparación de tierras usando la tracción de sangre como es el uso de los
bueyes para arar. El transporte también se realizaba en forma no contaminante, usando animales como
el burro, la mula y el caballo.
Esta producción extensiva fue capaz de atender las necesidades de poblaciones rurales, donde la mayor
parte de la población humana se alojaba en los campos y no en las ciudades, con muy poco
procesamiento industrial de los productos, lo que hacía un consumo fresco mucho más sano, donde la
demanda de alimentos era limitada.
Fue una agricultura ecológica muy poco contaminante pero incapaz de atender las grandes
necesidades de alimentos de una población humana creciente, cada día más urbana, muy poco
productiva en términos agrícolas y donde poder atender sus requerimientos solo es posible con una
alta mecanización. Hoy día se recomienda realizar agricultura con prácticas de mínima labranza para
reducir el impacto ambiental.
La agricultura convencional es propia de países con menos desarrollo, en cambio la agricultura
moderna se desarrolla en países del primer mundo, como Estados Unidos, China, Japón y muchos
países de Europa, países que han eliminado casi completamente sus ecosistemas naturales, tanto así
que el gobierno subsidia a través de primas mantener áreas en barbecho sin producción vegetal, para
frenar un poco el deterioro ambiental y reducir la producción que en muchos casos es excedentaria.
El gran problema de los países subdesarrollados es que producen poco y no tienen acceso a las grandes
producciones vegetales porque normalmente no tienen dinero para comprarlas.
A medida que avanza el tiempo esta técnica mantiene sus mismas características, evolucionando poco y
siempre manteniendo la cultura ancestral.
Conocimientos básicos: Esta práctica no requiere de conocimientos avanzados para realizarlo, los
agricultores en su mayoría solo poseen los conocimientos básicos de cultivo.
Cultivo de subsistencia: la utilización de esta práctica mayormente es para realizar cosechas para el
consumo propio o subsistencia, muy rara vez se utiliza para comercializar.
Técnicas antiguas: esta agricultura se resiste a la utilización de prácticas tecnológicas, realizando aun
trabajos rudimentarios como el empleo de animales de tiro para labrar las tierras y técnicas antiguas
practicadas por los indígenas en la actualidad.
Beneficios al medio ambiente: esta práctica trabaja en armonía con el medio ambiente, como lo hacían
los nativos, utilizando los recursos naturales en su totalidad, evitando el uso de productos químicos que
puedan afectar la tierra.
Trabajo intensivo: para la realización de esta técnica se requiere mano de obra y utilización de
herramientas como pala, hoz y animales para la impulsión de tractores, su trabajo se realiza de forma
intensiva debido a que los agricultores realizan las tareas de forma manual.
Policultivo: ya que es una práctica de subsistencia los agricultores producen diversos tipos de cultivos
en el mismo suelo, disminuyendo el desgaste que producen los sistemas monocultivos.
Agricultura intensiva
Es el tipo de agricultura que explota en su totalidad todos los medios de cultivo, como las técnicas de
regado, la utilización de fertilizantes, plaguicidas y hormonas del crecimiento de las semillas. Esta
técnica a lo largo del tiempo produce agotamiento de los suelos.
Características
Grandes producciones: el objetivo principal de esta técnica es obtener grandes cosechas en el menor
espacio posible.
Ingresos altos: esta técnica emplea mecanismos para que las grandes cosechas que se generan puedan
producirse varias veces en el año, utilizando mecanismos de aceleración de crecimiento y demás
productos químicos, lo que se traduce a un nivel de ganancia elevado.
Sistemas de riego con nutrientes: una de las características principales de este tipo de agricultura es el
empleo de sistemas de riego, ya que el agricultor se encarga de proporcionarle al cultivo todos los
nutrientes necesarios mediante el riego.
Utilización de fungicidas: por la amplitud de estas cosechas, siempre utilizan un sistema de protección
contra plagas y enfermedades como lo son los pesticidas, fungicidas y demás productos.
Necesidad de energía solar: este tipo de cultivo necesita más de la energía solar que otros tipos de
cultivo, esto se debe a la alta aplicación de componentes químicos y a la amplia extensión de tierra que
abarca.
No sostenibilidad en el tiempo: Por los mecanismos químicos que utiliza esta medida podríamos
suponer que no perdurara en el tiempo, ya que estas prácticas con el uso de componentes químicos
causan daños al ambiente y produce el agotamiento de los suelos, propiciando una obligada migración
de los agricultores.
Mano de obra humana: a pesar de ser una técnica que utiliza productos químicos, no cuenta con mucha
utilización de maquinaria tecnológica lo que implica la necesidad de la mano de obra humana para
llevarla a cabo.
Agricultura extensiva
Es el tipo de agricultura que en vez de maximizar su producción utilizando una enorme cantidad de
productos químicos, como lo hace la intensiva, esta utiliza todos los recursos naturales que pueda
obtener para lograr una buena producción.
Características
Este tipo de agricultura depende mucho de las condiciones climáticas, y se emplea mayormente en
países subdesarrollados. Las principales características de esta agricultura son:
Amplio espacio: Normalmente para realizar este tipo de agricultura se necesita emplear una gran
cantidad de terreno, lo que genera cosechas masivas, pero sin la utilización de químicos para acelerar el
crecimiento de los cultivos.
Aprovechamiento del espacio: este tipo de agricultura aprovecha el terreno y todos los recursos que
pueda conseguir en el para lograr una amplia producción. Por lo que además de depender del esfuerzo
humano depende del clima y demás factores ambientales.
Poco químico: esta práctica maneja la menor cantidad posibles de químicos en el proceso de cultivo,
para lograr producir los alimentos más saludables posibles.
Combina con otras actividades: se caracteriza por ser un sistema que se entrelaza con otras actividades
pecuarias como la pesca y el pastoreo.
Sensibilidad a los cambios climáticos: al ser una agricultura que depende ampliamente del ambiente, se
va a ver afectada conforme a los cambios que se presenten por ejemplo las temporadas de muchas
lluvias, las inundaciones o la sequía.
Monocultivo: normalmente este tipo de agricultura se utiliza para la producir un solo tipo de cultivos,
como el trigo, el arroz o algunos tipos de granos.
Agotamiento del suelo: por el uso de los recursos naturales se podría pensar que esta es una agricultura
ecológica, pero no es así, ya que por el uso excesivo de los recursos de la tierra, no permite que el suelo
descanse y se regenere lo que se puede producir la erosión de los suelos y demás daños al ambiente.
Agricultura Moderna
La agricultura moderna está basada en la aplicación de la tecnología; este sistema agrícola se
caracteriza por emplear métodos modernos para el mejoramiento de los cultivos y diferentes tipos de
maquinaria tecnológica como tractores para facilitar el trabajo de los agricultores. El objetivo de este
tipo de agricultura es reducir al máximo la mano de obra humana, abriéndole paso a los avances
tecnológicos.
Frente a la técnica anterior, la agricultura moderna se caracteriza por el empleo de ciencia y tecnología.
Ahorrando recursos económicos y temporales e incrementando la cantidad y calidad de los productos.
Este modelo de cultivo nace con la finalidad de responder a las necesidades de los mercados,
comercializando miles de toneladas. Dicho empleo de técnicas y maquinaria avanzada reducen riesgos
como la dependencia de factores climáticos o la mano de obra, incorporando sistemas mucho más
eficaces.
-Es caracterizada por incorporar la ciencia y la tecnología para ser más eficiente.
-Ahorra recursos como tiempo y dinero logrando así una mayor producción en cantidad, calidad y
beneficios en general.
-Utiliza técnicas de automatización para reducir el riesgo de la dependencia eliminando así problemas
muy frecuentes como el clima y la acción de mano de obra.
-Se puede ahorrar mucho tiempo en acciones como la cosecha e incorporando maquinas de tipo
cosechadoras que trabajan automáticamente y con una alta eficiencia.
-El mantenimiento es más completo y minucioso respecto a los fertilizantes, control de plagas entre
otras.
-La capacidad productiva es mucho mayor y responde a las necesidades del mercado.
La agricultura moderna se caracteriza por ser muy intensiva, usar el monocultivo, es decir la siembra de
un solo rubro en grandes extensiones, para poder especializarse. Así mismo, usa grandes de
agroquímicos como herbicida, insecticidas y fungicidas, produciendo una gran contaminación de suelos
y aguas.
Es altamente mecanizada al utilizar mucha maquinaria agrícola, para preparar tierras, sembrar, cultivar
y cosechar, lo que trae en consecuencia una gran utilización de combustibles fósiles como gasolina y
gasoil, produciendo gases que contaminan la atmósfera y deterioran la capa de ozono. Es muy usual el
uso del tractor con sus implementos agrícolas para preparar tierras, a través del arado y la rastra; el uso
de las sembradoras y cultivadoras con el tractor agrícola como fuerza de tiro, el control de malezas con
maquinarias especializadas y la cosecha con grandes maquinas cosechadoras.
En cuanto al uso de materiales genéticos se usan híbridos muy especializados, líneas puras obtenidas
con grandes trabajos de mejora genética y en muchos casos materiales transgénicos.
Su alta producción por ha está apoyada en el uso de fertilizantes químicos como urea y formulas
completas, producidas a nivel industrial, y aunque muy eficientes, contaminantes del suelo y de las
aguas.
Contras de la agricultura moderna: Así, esta agricultura moderna, producto de la era industrial, es muy
productiva, capaz de generar altas producciones por hectárea, puede atender a grandes poblaciones
humanas, alojadas en las grandes urbes con ninguna actividad agrícola, pero produce un daño muy
grande al ambiente, por deforestación y contaminación, que la hacen poco sostenible a largo plazo y
que a la larga producirá un daño acumulativo e irreversible al ecosistema.
Características
El avance de la tecnología se ha hecho presente en casi todos los ámbitos del mundo, razón por la que
la agricultura no se queda atrás, estas son algunas de las características que han resultado de la unión
de la tecnología con la agricultura:
Alta capacidad productiva: esta actividad se caracteriza por ser uno de los sistemas agrícolas más
eficientes, puede responder a las necesidades de los mercados produciendo miles de toneladas de
productos.
Tecnología: Esta es la práctica agrícola que más tecnología introduce en su proceso de cultivos, por lo
tanto depende mucho de ella. La agricultura moderna emplea la tecnología en todos los
procedimientos, desde la plantación de la semilla hasta el cultivo del producto.
Mayor inversión: este tipo de agricultura tiene éxito si se cuenta con una cantidad importante de capital
para realizar inversiones, ya que se necesita tener además de conocimientos en el área, la maquinaria y
todos los equipos adecuados para sustentarla.
Margen de ganancia: Aunque necesite más inversión que otros sistemas agrícolas, su producción
masiva genera más ganancias ya que ahorra tiempo y esfuerzo.
Técnicas modernas: esta práctica emplea técnicas de cultivo como la plantación de semillas de mejor
rendimiento, fertilizantes, plaguicidas.
Automatización de procesos: gracias a la tecnología con esta práctica se realizan acciones de
automatización como el sistema de riego, la cosechadora y demás maquinaria que eliminan la
dependencia de los cultivos a la mano de obra y a las acciones medioambientales.
Adaptación de temperaturas: la agricultura moderna cuenta con sistemas de manipulación de climas,
para poder hacer posible el cultivo de alimentos que necesiten climas cálidos, en regiones con climas
invernales, esto con la ayuda de la tecnología y la creación de microclimas.
De camino a la sustentabilidad: la agricultura moderna siempre ha sido una agricultura para la
comercialización, produciendo grandes cantidades de alimentos, pero en la actualidad este tipo de
agricultura está implementando técnicas para seguir produciendo a gran escala pero reduciendo al
mínimo los daños que le puede ocasionar al medio ambiente.
Agricultura urbana
Este tipo de agricultura es la realizada en las zonas urbanas del país, como lo son las ciudades,
generalmente se realizan dentro de las casas o en los jardines, aunque también se pueden usar salones
amplios para crear huertos. Normalmente es una agricultura para el autoconsumo, aunque si se realiza
de manera adecuada y se cuenta con suficiente personal puede ofrecer suficientes cosechas para
comercializarlas dentro de la comunidad.
Características
Productos frescos: ya que estos son creados totalmente por la mano del hombre, normalmente para su
consumo, son productos naturales, orgánicos y al ser cosechados en el momento que van a consumir
se obtienen alimentos frescos.
Fuente de empleo: este tipo de agricultura puede servir para proporcionar una fuente de empleo a los
habitantes de los urbanismos, ya que pueden comercializar parte de sus cultivos y obtener ingresos de
esa forma.
Unión en las comunidades: esta técnica establece un vínculo de unión y comunicación dentro de las
comunidades que la utilizan. La creación de huertos comunitarios es un excelente ejemplo de la unión y
trabajo en equipo.
Creación de conciencia: ya que las personas son las que producen sus propios alimentos, se crea
conciencia de la utilidad del mismo y del medio ambiente.
Cuenta con apoyo gubernamental: esta práctica cuenta con el apoyo de los gobiernos ya que evita la
importación de alimentos y favorece nuevas fuentes de trabajo para fortalecer la soberanía alimenticia.
Mantenimiento de la identidad cultural: con esta práctica y la integración de las comunidades en la
agricultura mantenemos viva la identidad cultural de las naciones.
Uso de la mano de obra: Esta técnica requiere del cuidado constante de las personas, los que la llevan a
cabo pueden ser ciudadanos comunes dentro de un urbanismo, siempre y cuando tengan los
conocimientos básicos en cuanto al cultivo que desean realizar.
Agricultura de subsistencia
Es un tipo de agricultura abocada únicamente al autoconsumo, consiste en la producción de alimentos
cada cierto tiempo con el objetivo de ser almacenado y servir para alimentar a las personas que
trabajaron en esa cosecha, no permite cosechas masivas.
Características
En un principio el objetivo principal de la agricultura fue el de la subsistencia (producir para comer),
este tipo de agricultura mantiene este objetivo, se caracteriza por:
Gran conocimiento: Las personas que realizan este tipo de agricultura mayormente poseen enorme
conocimientos en la agricultura y en el manejo de suelos.
Técnicas primitivas: este tipo de agricultura generalmente se basa en la utilización de técnicas antiguas
y rudimentarias, como la fuerte mano de obra, la utilización de animales y pocas herramientas.
Bajos costos de alimentos: los que realizan esta técnica normalmente tienen poco acceso al mercado,
por lo que si queda un excedente normalmente lo venden a precios muy bajos, ocasionándole
ganancias casi nulas.
Trueques: ya que no es rentable realizar la venta de estos productos, normalmente los agricultores una
vez satisfechas sus necesidades intercambian el excedente por otros productos que también puedan
consumir, como leche de vaca, pescados o algún tipo de materia prima.
Cenizas como abono: la forma más común de realizar la agricultura de subsistencia es mediante la
cremación, con esta técnica queman una cierta parte del terreno para utilizarlo como campo de cultivo
utilizando las semillas resultantes como abono.
Agotamiento de suelos: cuando la comunidad que utiliza este tipo de agricultura, tiene un sitio fijo
donde vivir y llevarla a cabo normalmente causan la erosión de los suelos y el agotamiento de los
nutrientes de este lo que ocasiona la migración de los habitantes.
Afectada por la creación de ciudades: debido a la urbanización del mundo, y la creación de nuevas
ciudades se han ido perdiendo las tierras que eran normalmente utilizadas para este tipo de cultivo,
ocasionando así muertes por inanición en muchas poblaciones rurales.
Agricultura comercial
La agricultura comercial, o también agricultura de mercado como se le conoce en muchos lugares, es
un tipo de agricultura orientada principalmente a la comercialización de los productos obtenidos
dejando atrás la supervivencia. Esta se encarga de explotar los terrenos al máximo, sacando provecho
de la utilización de los recursos naturales y los productos químicos que puedan favorecer una gran
producción.
Características
Producción masiva: este tipo de agricultura utiliza diversos métodos para obtener una producción más
amplia ya que esta es destinada a los comercios del mercado nacional e internacional.
Beneficios económicos: ya que este tipo de agricultura es utilizada para satisfacer a los clientes del
mercado, provee de millones de beneficios a los Gobiernos de los países, representando un superávit
importante en la mayoría de los sitios donde es practicada.
Especialización de cultivos: en este tipo de técnica se desarrolla el monocultivo, es decir, el cultivo de
una sola especie en grandes partes del terreno, con esto los agricultores se especializan en ese cultivo y
lo mejoran al máximo con sistemas tecnológicos y químicos.
Mecanización de procesos: esta se caracteriza por emplear distintos tipos de maquinarias para
realización del proceso de cultivo.
Agilidad en la comercialización: los que emplean esta técnica tienen, además de conocimientos
agrícolas, un amplio conocimiento en temas de mercado y además cuentan con los recursos necesarios
para realizar la compra y venta de bienes extraídos de la agricultura.
Amplio mercado: gracias a la aceptación social de la agricultura y sus beneficios, esta técnica es un
negocio seguro. Se pueden conseguir compradores en cualquier rincón del mundo.
Alta competencia: debido a los avances tecnológicos y a las campañas en favor de la agricultura, son
muchos los competidores que luchan por lograr posicionarse en el mercado de la distribución de bienes
obtenidos a través de la agricultura, por lo que en la actualidad este es un buen negocio, pero que
cuenta con una competencia bastante fuerte.
Agricultura en la época prehispánica
En la época prehispánica es cuando nace la agricultura. Por la necesidad del hombre por alimentarse y
la desaparición de algunas bestias salvajes que servían como alimento, impulsó al hombre a comenzar a
disfrutar de los beneficios que ofrece explotar lo que viene de la tierra, por lo que poco a poco fue
avanzando hasta convertirse en el medio de subsistencia mas utilizado en esa época.
Características
Comienzo del uso de herramientas: los campesinos de la prehistoria comenzaron a utilizar herramientas
para facilitar el trabajo de agricultura que realizaban manualmente como bastones de madera y demás
herramientas forjadas por ellos mismos.
Poca preparación de cultivo: debido a que en esta época aún estaba muy reciente las técnicas agrícolas,
se realizaban cultivos muy naturales, con poca preparación y dejando todo mayormente en manos del
avance natural propiciado por la naturaleza.
Implementación de nuevas técnicas: con el pasar de los años, fueron adaptándose a la agricultura y a
elaborar técnicas para realizar mejor el trabajo, comenzaron principalmente con técnicas para facilitar
la entrada de agua a los cultivos, crearon zanjas o canales que abrían con la ayuda de palos o piedras.
Subsistencia: en esta época la agricultura era utilizada únicamente como trabajo de supervivencia, fue
adoptada por la necesidad del hombre por alimentarse y solo se usaba para el autoconsumo.
Respeto por el medio ambiente: en este momento la agricultura respetaba totalmente los ciclos
naturales del medio ambiente, trabajando en armonía con el y ahorrando de la mejor manera posible
los recursos, aun sin tener en cuenta que estos podían agotarse.
Agricultura en la actualidad
Actualmente, la agricultura es el sistema económico más importante en el mundo, beneficiando a miles
de personas mediante la creación de empleos o el otorgamiento de alimentos. A medida que crece la
población también aumenta la demanda de alimentos obligando a esta técnica a comenzar a
implementar medidas para satisfacer las necesidades de la población pero teniendo en cuenta al medio
ambiente y sus recursos.
Características
En la actualidad son muchos los avances logrados por la tecnología para proporcionarle beneficios a la
agricultura y hacer notar que su importancia data desde la antigüedad y hoy día sigue siendo una de las
prácticas más importantes, sus características son:
Intervención de la ciencia: Actualmente la agricultura emplea el uso de la ciencia en todo el proceso de
cultivo, desde el proceso de plantación hasta el proceso de cultivo; logrando que el cultivo sea de la
mayor calidad posible.
Automatización de procesos: gracias a la tecnología, ahora el trabajo en la agricultura se ha hecho más
sencillo ya que muchos procesos se hacen automatizados como el riego del cultivo, la plantación e
incluso la recolección de las cosechas.
Protección del medio ambiente: en este momento es de vital importancia realizar técnicas que vayan de
la mano con la ecología para proteger al máximo al medio ambiente y sus recursos, por lo que en la
actualidad se están desarrollando técnicas en todos los tipos de agricultura con el fin de lograr la
protección adecuada del ambiente.
Comercialización: en un principio la agricultura fue utilizada únicamente como medio de subsistencia
pero en la actualidad es una gran fuente de trabajo, ofreciéndole ingresos a diversa cantidad de
personas mediante la comercialización de los cultivos.
Agricultura en América Latina
América latina es el jardín o granero del mundo, es el continente que cuenta con mayor cantidad y
variedad de cultivos, a pesar de que este no lo comercializa en su totalidad por presentar muchos
inconvenientes como lo es un sistema de producción mal organizado, una escasa educación respecto al
tema y la poca inversión que le suministran a esta técnica.
La agricultura en América Latina inicio un periodo de transformación en la década de los 60, cuando su
población urbana se incrementó, esto ocasiono más demanda de alimento lo que significó el
incremento de producción de la agricultura. Su sistema agrícola se destacaba por producir algodón,
café, azúcar y hortalizas.
Características de Agricultura en América Latina
En América Latina, como en todos los continentes del mundo se realiza abiertamente el trabajo de
agricultura, algunas de las características que diferencian a esta de las demás, por la región donde es
practicada son las siguientes:
Menor uso de tecnología: en América Latina si bien es practicada la agricultura moderna y todo el uso
de la tecnología, este es mucho menor en comparación a la utilizada en otros continentes que utilizan la
mecanización y robotización en los cultivos.
Aumento de agricultura urbana: América Latina es el continente donde más se utiliza la agricultura
urbana, quizás esto es debido a la cantidad de sectores urbanos que la conforman.
Enorme intervención humana: en esta parte del continente es en donde vemos reducida un poco la
mecanización, abriéndole espacio a la mano de obra por lo que vemos muy comúnmente a un gran
grupo de personas dedicados a la agricultura.
Poca inversión / poca ganancia: a pesar de ser el continente que cuenta con mayor cantidad de cultivos,
estos son utilizados mayormente para el autoconsumo y el mercado nacional, en esta zona realizan una
inversión muy pobre para la agricultura, ocasionando de esta manera pocas ganancias brutas.
Diversidad en la producción: por la variedad del clima en los países que conforman América Latina
podemos observar una enorme variedad de cultivos.
2. COMPETITIVIDAD DE LA AGRICULTURA NACIONAL
La competitividad de las naciones resultan de la calificación que reciben índices de tecnología de las
instituciones públicas, del entorno económico, del desarrollo empresarial incluyendo facilidades de
infraestructura física, mercados de capital, la competencia, la política comercial y monetaria, la educación
y la salud, entre otros índices.
Se destaca como el principal actor de la actividad agropecuaria al poblador rural quien utiliza la tierra, el
agua, y la tecnología que sustenta los rendimientos, la producción y sus costos, precisando que otros
aspectos como por ejemplo el nivel de educación, los servicios para la producción y las vías de
comunicación se consideran en los actuales indicadores de competitividad.
Posterior al Fenómeno El Niño Costero del 2017, la actividad agropecuaria en el Perú durante el 2018 ha
venido registrando un comportamiento notable, particularmente del subsector agrícola, previéndose
para cierre del presente año crecer a una tasa superior al 5% en línea con el dinamismo que viene
registrando la economía peruana en su conjunto explicado por los favorables términos de intercambio y
una economía mundial relativamente estable en el corto plazo – con ciertos contrastes entre bloques
económicos – aunque con algunos riesgos latentes en el mediano plazo.
 Competitividad
El Consejo de Competitividad de los Estados Unidos, país que ocupa el primer lugar en competitividad a
nivel mundial, citado por D’Andrea Tyson (1992), “Who’s Bashing Whom? Trade Conflict in High
Technology define competitividad como “nuestra habilidad de producir bienes y servicios que superen
la prueba de los mercados internacionales, en tanto nuestros ciudadanos disfruten de un nivel de vida
sostenible y creciente”.
El Informe de Competitividad Mundial, del Foro Económico Mundial, (1996), plantea que la
competitividad se define por “La capacidad de un país de alcanzar en forma sostenida altos índices de
crecimiento de su PIB per cápita”.
Porter, (1998) señala que a nivel de cada nación “La productividad nacional es el único concepto válido
de competitividad”.
En el Anuario de Competitividad Mundial, IMD (2003), se trata la competitividad de las naciones como
“el campo del conocimiento económico que analiza los hechos y políticas que determinan la capacidad
de una nación para crear y mantener un entorno que sustente la generación de mayor valor para sus
empresas y más prosperidad para su pueblo”.
El Plan Nacional de Competitividad de Perú (2003) define la competitividad como la "interrelación de los
diversos elementos que determinan el incremento de la productividad de las empresas y el contexto que
las rodea y que les permite utilizar de manera eficiente los factores productivos, tales como los recursos
humanos, el capital físico, los recursos financieros y la tecnología". Esta definición "incluye el
fortalecimiento de la institucionalidad para crear un clima de negocios favorable, dentro de un marco
macroeconómico estable, que permita un adecuado funcionamiento de los mercados de factores,
productos y servicios"
Según el Foro Económico Mundial, en el último reporte de Competitividad Mundial 2017 – 2018, nos
ubicamos en el puesto 75 con respecto a la eficiencia de bienes de mercado de 137 países. En la siguiente
figura podemos mostrar el ranking en ese componente, específicamente en el punto 6.08:

 Contexto Mundial
Crecimiento de los principales Socios Comerciales:
Durante el primer semestre los Estados Unidos (EE.UU) ha crecido 2.7%, una de las tasas más altas desde
el primer semestre del 2015 explicado por la fortaleza del mercado laboral y un mayor impulso fiscal,
esperando que la economía americana cierre en el 2018 con una tasa de 2.9%.
China sigue registrando en lo que va del año un crecimiento vigoroso el cual alcanzó 6.7% durante el
primer semestre explicado por el impulso del consumo, la inversión y las exportaciones, aunque se prevé
una desaceleración del ritmo de crecimiento para el segundo semestre dada las medidas de regulación
implementadas por el gobierno chino sobre el sistema financiero e inmobiliario. Las perspectivas apuntan
a una tasa de crecimiento del PBI chino de 6.6% al cierre del 2018.
En un contexto de menores presiones inflacionarias y favorables precios internacionales de materias
primas, América Latina registrará un mayor ritmo de aceleración de su actividad económica pasando de
una tasa de 1.3% en el 2017 a 1.6% en el 2018. Estas perspectivas estarían condicionadas a la incertidumbre
política de Brasil, el ajuste de las políticas financieras de Argentina, las tensiones comerciales entre
México y EE.UU frente al TLCAN y la situación humanitaria de Venezuela.
Por otro lado, la Eurozona viene mostrando una tendencia distinta frente a los otros bloques económicos
durante el primer semestre del 2018 por el deterioro en sus indicadores de producción industrial y de
exportaciones, los cuales incidirían sobre el ritmo de crecimiento del PBI de este grupo de países el cual
pasaría de una tasa de 2.4% en el 2017 a 2.2% en el 2018 y 1.9% en el 2019, toda vez que se espera para este
último año se disipe el estímulo monetario del Banco Central Europeo.
Precios internacionales de alimentos:
En los dos últimos años el precio internacional del café ha venido registrando una tendencia
descendente, registrando en el mes de agosto su nivel más bajo en 57 meses, según reportes de la
Organización Internacional del Café (OIC). En lo que va del año, el precio compuesto del café de la OIC
retrocedió 22% influenciado por factores fundamentales de mercado, particularmente de oferta
destacándose las buenas perspectivas de cosechas de Brasil y Colombia.
En cuanto a la evolución de la cotización de los principales cereales como el trigo, el maíz y el arroz, en lo
que va del año, los dos primeros productos aumentaron su precio internacional (Golfo Estados Unidos,
Nª 02) en 14% y 9%, respectivamente. Dicho comportamiento está en línea con las previsiones de la FAO
para el 2018 que espera reducciones en los rendimientos de las cosechas de trigo de la Unión Europea
(UE), y de maíz y trigo en la Federación Rusa y Ucrania debido a condiciones climáticas adversas. En
cambio, este mismo organismo prevé un escenario favorable para la producción mundial de arroz
alcanzando nuevos máximos para el 2018 por el aumento de la superficie y rendimientos en Asia,
esperándose además una recuperación en África y los Estados Unidos. Estas positivas perspectivas del
arroz se reflejan en el comportamiento de su precio internacional (tailandés, 25% grano quebrado) que
viene cayendo 6% en lo que va del año.
Precios Commodities Alimentos:
En cuanto al azúcar, la FAO pronóstica una caída de los precios en este año (2018) debido principalmente
a las perspectivas de grandes disponibilidades de azúcar, tras una fuerte expansión de la superficie
plantada de azúcar en los dos últimos años de la India, la UE, Tailandia y China. Solo en lo que va del año,
el precio internacional (Estados Unidos, contrato a futuro) del azúcar cayó 23%.
Por otro lado, la FAO pronostica para el 2018 un notable aumento de la producción mundial de leche de
los principales países productores como la India, la UE, los Estados Unidos y China gracias a la mayor
disponibilidad de pastos debido a condiciones climáticas favorables y al incremento de precios desde
inicios del presente año. Este escenario es propicio para el aumento de las exportaciones mundiales de
leche en polvo impulsado por la UE, los Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Argentina y Canadá.
En resumen, se avizora un desempeño destacable de nuestros principales socios comerciales durante el
2018 que incidiría positivamente sobre la actividad económica primaria en el Perú, particularmente dichas
perspectivas de corto plazo favorecerían al sector agrario vía el mayor dinamismo de las
agroexportaciones no tradicionales (frutas y hortalizas), aunque las agroexportaciones tradicionales,
especialmente el café, podrían verse afectadas por la caída de los precios internacionales de este grano
aromático. El alza del precio del trigo y el maíz, principales insumos importados por la industria de
alimentos, tendría un efecto arrastre sobre los precios al consumidor por el aumento de los costos de los
derivados de dichos insumos (harinas y carne de pollo). En tanto la caída de los precios internacionales
del azúcar, arroz y leche podrían afectar los precios internos (precio pagado al productor) ante una mayor
oferta de dichos productos, el cual se compensaría en cierta medida con el actual sistema de franja de
precios.
No obstante, en el mediano plazo (a partir del 2019), las tensiones financieras y comerciales podrían
sesgar a la baja el ritmo de crecimiento de la economía mundial afectando la dinámica de
comportamiento de la demanda externa de nuestros principales socios comerciales, que se traduciría en
una reducción de los volúmenes exportados de productos peruanos especialmente de bienes
tradicionales vinculado a precios de productos básicos.
 Contexto Nacional
Crecimiento Economía Peruana:
Desde el segundo trimestre del 2017, tras la reversión de los choques que afectaron la economía por el
impacto del Fenómeno El Niño (FEN) Costero, la actividad productiva en el Perú se ha venido acelerando
hasta alcanzar en el segundo trimestre del 2018 una tasa de crecimiento de 5.4% siendo determinante en
este aumento las contribuciones de agricultura – en el sector primario – y las actividades de servicios y
manufactura en el sector no primario. Se espera que el PBI Total cierre el 2018 con una tasa de
crecimiento real que superaría el 4% impulsado por una fortalecida demanda interna por el mayor
protagonismo de la inversión privada, particularmente del sector minería, y la inversión pública por la
ejecución de los proyectos del Plan de Reconstrucción y los Juegos Panamericanos.
En cuanto a la evolución de la inflación, medida a través de la tasa interanual del índice de precios al
consumidor (IPC) del Banco Central, ha venido registrando un marcado descenso tras disiparse los
efectos del FEN costero del 2017, alcanzando en el mes de agosto una cifra cercana al 1% explicado por la
caída en los precios de la canasta de alimentos (-6.1%). Se espera que la tasa de inflación a diciembre del
2018 esté por debajo del 2%, anclado dentro del rango meta establecido por el Banco Central (1% a 3%).
Desempeño del Sector Agrario:
La producción agropecuaria aumentó 8.4% durante el primer semestre del 2018, acumulando 13 meses de
continuo crecimiento siendo determinante en esta expansión la dinámica mostrada por el subsector
agrícola que durante el primer semestre del presente año creció 10% gracias a la recuperación de los
cultivos que fueron afectados por el FEN costero, principalmente de la zona norte, como el arroz cáscara,
plátano y limón, destinados al mercado interno, así como los cultivos destinados a la industria y al
mercado externo como el algodón rama, caña de azúcar, maíz amarillo duro, páprika y palta. Todos estos
cultivos mencionados explican casi la cuarta parte del valor bruto de la producción del sector
agropecuario. Asimismo, el subsector pecuario creció 5.6% durante el primer semestre, comportamiento
explicado por el buen desempeño mostrado por la industria avícola que registró altos rendimientos y un
aumento en las colocaciones de pollos BB.
En virtud de este comportamiento descrito, se estima que la actividad agropecuaria cerraría el 2018 con
una cifra de crecimiento superior al 5%, una de las tasas más altas en los últimos seis años, destacando en
esta dinámica de crecimiento el buen comportamiento del subsector agrícola que ostentaría una tasa
muy cercana al 6%. Para el 2019, la actividad agropecuaria crecería 4.2% impulsado principalmente por los
cultivos cuyo destino es el mercado internacional, así como por la industria avícola, además incidiría sobre
dicha proyección los pronósticos del Comité Multisectorial ENFEN quien indicó en un reporte del mes de
agosto la ausencia de lluvias extraordinarias para el verano del 2019.
Por otro lado, hasta el mes de julio del 2018, las exportaciones agrarias alcanzaron los US$ 3,518 millones,
cifra 15% mayor que la registrada en el mismo periodo del 2017, destacando en este comportamiento la
mayor demanda del mundo por las frutas peruanas como arándanos, paltas, mangos, bananos y uvas
frescas, las cuales explican el 34% de la canasta total de agroexportación. Sin embargo, en este mismo
periodo, productos emblemáticos de nuestro país como el café en grano y el espárrago fresco
retrocedieron 6.4% y 1.3%, respectivamente en valor FOB. El comportamiento desfavorable de las
exportaciones de café obedece a la caída de su precio internacional. En el caso de los espárragos, las
menores ventas en volúmenes al exterior obedecen a la declinación de sus niveles de rendimiento debido
a la antigüedad de las plantaciones por lo que se está optando por reemplazarlo por otros cultivos de
mayor rentabilidad como el arándano.
Dada esta tendencia de los principales productos de la agroexportación se estima para el cierre del 2018
superar los US$ 7,000 millones de colocaciones de alimentos peruanos en el mundo, proyectándose en
el 2019 que nuestras agroexportaciones sean muy cercanas a los US$ 8,000 millones, siendo
determinante en este año particular y en adelante la dinámica de crecimiento de alimentos importados
por las economías asiáticas.
 Escenarios de riesgos y oportunidades para el sector agrario
1. Aumento del Proteccionismo de los EE.UU
Uno de los escenarios de riesgo en el mediano plazo para la economía mundial está relacionada con las
tensiones comerciales producto de la implementación de políticas restrictivas a las importaciones
anunciada recientemente por los EE.UU, así como la salida de dicho país del TLCAN que perjudicaría a las
exportaciones de Canadá y México, este último país proveedor de Estados Unidos de frutas y hortalizas.
Para la agricultura peruana, más que un riesgo este escenario planteado podría convertirse en una
oportunidad dado el TLC que el Perú tiene vigente con los EE.UU, y si se endurecen las barreras
comerciales especialmente sobre México, las exportaciones de frutas y hortalizas peruanas tendrían una
ventaja competitiva frente a las de este país.
2. Perspectivas Climáticas: Fenómeno el Niño
Según lo informado recientemente por la Comisión Multisectorial ENFEN, institución encargada del
monitoreo del Fenómeno El Niño en nuestro país, para la temporada de verano 2019 aumenta la
probabilidad para el desarrollo de El Niño de una magnitud débil en la costa central a 55% y en la costa
norte a 48%. Por el contrario, se descarta la presencia de un Niño de magnitud extraordinaria con una
probabilidad nula en la costa norte y de 2% en la costa central, es decir que en el caso de la costa norte se
descarta la presencia de lluvias extraordinarias similares al último evento del 2017. Por lo tanto, el factor
climático tendría una menor incidencia en la actual campaña agrícola 2018-2019.
3. Inversión privada para un agro sostenible
Con la finalidad de garantizar tasas de crecimiento sostenibles y dar saltos de productividad en la
agricultura que permita mejorar la calidad de vida de la población rural resulta necesario ampliar la
frontera productiva del sector agrario a través de un mayor impulso de la inversión privada en dos
sectores claves: grandes proyectos de irrigación y plantaciones forestales.
En el caso puntual de los grandes proyectos de irrigación como Chavimochic III y Majes-Siguas II, ambos
paralizados por factores políticos y contractuales. Con la ejecución de dichos proyectos se podrían
incorporar a la frontera agrícola más de 100 mil hectáreas de tierras nuevas permitiendo dinamizar la
actividad económica de los departamentos de La Libertad y Arequipa. Solo con la instalación de 22 mil
hectáreas de plantaciones de palto (12 mil con Chavimochic y 10 mil con Majes-Siguas) se podría producir
anualmente más de 500 mil toneladas de palta para el mercado internacional y generar exportaciones
por casi US$ 1,000 millones anuales, mis aún si aprovechamos esta oportunidad explicada en el primer
punto en el que tranquilamente el Perú podría ser responsable en el futuro del 65% del consumo de palta
de los EE.UU (actualmente este país importa 900 mil toneladas de palta y el Perú, como segundo
proveedor antecedido por México, solo aporta con 64 mil toneladas).
Respecto al potencial de las plantaciones forestales, actualmente el valor exportado por Perú de
productos madereros asciende a US$ 118 millones mientras que Chile supera los US$ 2,200 millones, sin
embargo, existe una diferencia sustancial en cuanto al origen y rendimiento de la madera producida ya
que en el caso del Perú la madera extraída proviene de bosques naturales mientras que Chile explota
plantaciones forestales (mientas de una hectárea de bosque natural se obtiene hasta 15 m3 de madera,
en una hectárea de plantación forestal se puede producir hasta 750 m3). Una de las metas del actual plan
de gobierno del presidente Vizcarra en materia agraria es la de instalar un millón de hectáreas de
plantaciones forestales al año 2021. Si se logra alcanzar esta meta, se podría adicionar hasta US$ 1,800
millones en las exportaciones madereras permitiendo agregar anualmente hasta 1.7 puntos porcentuales
al crecimiento del PBI agrario y generar nuevas fuentes de empleo especialmente en las regiones de la
selva peruana.
4. Impulso de la Inversión Pública: Reconstrucción con cambios
El impulso del gasto público será en el mediano plazo uno de los motores de crecimiento de la economía
peruana, especialmente el componente de inversión, dando una mayor prioridad y celeridad a las obras
de reconstrucción de la infraestructura dañada por el FEN costero y los Juegos Panamericanos 2019,
sobre los cuales se diseñarán dispositivos normativos que permitan agilizar su grado de ejecución así
como también una mayor participación del sector privado a través del mecanismo de obras por
impuestos. Si esto es así se podría adicionar, en el caso puntual de los proyectos contemplados en el Plan
de Reconstrucción con Cambios que contempla recursos por aproximadamente S/. 25 mil millones, entre
0.8 y 1.0 punto porcentual al crecimiento del PBI hasta el 2021. Sin embrago, el cambio de autoridades
locales y regionales podría condicionar la eficacia de estas medidas de impulso fiscal producto de la curva
de aprendizaje en materia de gestión pública.
5. Ley de Promoción Agraria
Gracias a esta norma promotora de desarrollo agrario, la actividad agraria ha registrado en los últimos 18
años un importante impulso principalmente de aquellos productos vinculados con las agroexportaciones
y que permitió, según un reciente estudio del Banco Central de Reserva, la generación de empleo, la
reducción de la informalidad y el aumento de la productividad, lo que se tradujo en una mayor generación
de ingresos reales y por ende una reducción de la tasa de pobreza en aquellos departamentos con
empresas que se han acogido a esta norma (en Ica donde se inició el boom agroexportador, la tasa de
pobreza se redujo a 3.3%). De no ampliarse la vigencia de dicha Ley (que culmina el 31 de diciembre de
2021), la agricultura peruana corre el riesgo de tener un lamentable retroceso, pues se frenaría el
crecimiento de la superficie agrícola cosechada, se perderían inversiones, puestos de trabajo formales y
caerían las exportaciones agrícolas.
El sector agrícola ha sido y seguirá siendo un motor fuerte dando impulso a la economía nacional peruana,
revela “Tomando impulso en la agricultura peruana: Oportunidades para aumentar la productividad y
mejorar la competitividad del sector” nueva publicación del Banco Mundial presentado 1 de Marzo en
Lima.
Además, el aporte de la agricultura al PBI en el Perú es más alto que lo tradicionalmente medido, cuando
sólo se reportaba actividades primarias. El libro muestra que el crecimiento sostenido que se proyecta
en la contribución directa de la agricultura por medio de actividades de producción primaria, que
significan 7.3% del valor agregado peruano, se complementará con la contribución indirecta de por lo
menos 4% a través de vínculos progresivos y regresivos dentro del sistema alimentario más amplio.
“En definitiva el crecimiento del sector agrícola ayuda a diversificar la economía y reducir la dependencia
en las industrias extractivas no renovables, y puede ser un gran impulsor de la reducción de la pobreza
en el Perú.” afirmó Alberto Rodríguez, Director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador Perú y
Venezuela.
En efecto, el estudio revela que la agricultura tiene una participación importante en el empleo.
Concretamente, genera uno de cada cuatro puestos de trabajo urbano informal en el Perú y ha
experimentado una transformación sorprendente en las últimas décadas, aunque con grandes
contrastes regionales.
“El potencial del agro en el Perú es inmenso y en el marco de nuestro Programa SECOMPETITIVO,
decidimos apoyar al Banco Mundial en compartir el excelente documento que hoy se presenta, con la
expectativa de que sus hallazgos y recomendaciones aporten a la reflexión estratégica y a la política
pública,” afirmó Markus-Alexander Antonietti, Embajador de Suiza en el Perú. “Quiero resaltar la
oportunidad que el mercado suizo ofrece para los productos de la agricultura peruana, en Suiza cada vez
más se consumen los deliciosos productos peruanos, como mango, cacao, café y espárragos,” agregó.
Si bien el Perú tiene una posición alta de desempeño dentro de la región, comparado con países
industrializados sigue atrasado, dado que es ahí donde se establece la frontera tecnológica. El
crecimiento de la agricultura en la última década ha sido robusto a un ritmo de 3.3% anual, y ha permitido
que muchos productos peruanos sean competitivos en los mercados internacionales. Sin embargo, la
productividad en la costa creció en 7.2%, en la selva retrocedió -0,2% y en la sierra es sólo 0,2%. En
consecuencia, la brecha de productividad se ha ido ampliando. De ello se desprende que es necesario
incidir en la productividad con estrategias diferenciadas.
Así, unos de los mensajes más importantes es que “el sector agrícola en el Perú está compuesto de varios
mundos distintos, cada uno de los cuales opera en una etapa diferente de desarrollo. Ello sugiere que
una estrategia gradual, enfocada en el territorio, para brindar apoyo de manera escalonada podría ser
muy efectiva para los agricultores y otros actores del sistema alimentario para que mejoren sus niveles
de productividad y competitividad.” explica Michael Morris, autor principal del libro.
Las experiencias peruanas en el desarrollo de cadenas exitosas como el café, el cacao, el banano y la papa
nos ofrecen lecciones importantes que deben considerarse si se quiere contribuir a mejorar otros
subsectores agropecuarios.
El estudio identificó seis puntos de entrada para aumentar la productividad y la competitividad, que
incluyen: (1) Promover la innovación, (2) Fortalecer la distribución de insumos y los servicios de
asesoramiento, (3) Crear capacidad mediante educación y capacitación, (4) Mejorar la conectividad y el
acceso a los mercados, (5) Promover los mercados de tierras, y (6) Facilitar la gestión de riesgos.
Si bien el sector agrícola tuvo un buen desempeño durante el 2018, es necesario innovar en la producción
y buscar nuevos mercados en la región. Asimismo, se deben contemplar nuevas fuentes de
financiamiento para las pequeñas y medianas empresas.
A pesar de que los resultados de la agroindustria peruana fueron positivos durante el 2018, es importante
que siga innovando y no caiga en el conformismo, ya que el mercado global cambia con mayor rapidez y
el calentamiento global vuelve más impredecible el clima. Las ventajas comparativas dejaron de ser
cruciales para mantener el liderazgo mundial y hoy es más importante la implementación de innovaciones
agrícolas.
Un ejemplo es la pérdida de oportunidades comerciales para los espárragos peruanos, ante la estrategia
mexicana de abastecimiento continuo. Durante el 2017, se registraron retornos negativos de hasta 20 %.
Asimismo, las estrategias para la comercialización de uva en Chile golpearon la producción en Ica. En este
contexto, es importante reforzar la calidad de los productos nacionales y mejorar la reputación de
nuestra marca país.
En la actualidad, el agro es la segunda fuente generadora de divisas en el Perú. Durante el 2018, el
arándano, la palta y la quinua encabezaron la demanda y el principal mercado de destino fue Asia. A pesar
de estos resultados, se requiere seguir innovando, probar nuevos productos y épocas de cosecha y, por
su puesto, explorar nuevos destinos.
En este sentido, las nuevas oportunidades se concentran en los cítricos, es decir, en naranjas y
mandarinas. Camposol ha invertido 2000 hectáreas en Uruguay para demostrar que la diversificación
productiva con innovación sí es posible. Al mismo tiempo, las limas y limones también se apuntan a ser
novedades en el corto plazo.
Desde el 2016, más empresas peruanas se internacionalizan. Observamos compras, fusiones y joint
ventures entre agroexportadores locales e importadores globales, a fin de integrar marcas de prestigio
mundial y convertirse en proveedores globales durante todo el año. Talsa, Arato y Agrícola Challapampa
son ejemplos de negocios que, a corto plazo, permitirán posicionar al Perú como proveedor de productos
frescos de alto valor.
Para impulsar la competitividad agrícola del país, se requiere formar más clusters como Chavimochic, en
La Libertad, y Villacurí, en Ica. Ubicados en desiertos, representan una escuela tecnológica para toda
Latinoamérica. Por su parte, Olmos, en Lambayeque, va en camino de convertirse en el tercer polo
exportador del país. Asimismo, debemos buscar estrategias para impulsar los envíos hacia otros países
sudamericanos.
El régimen agrario genera uno de cada cuatro empleos formales en el país. Es necesario mantener su
evolución constante y proveer mejores condiciones laborales. Si bien la elaboración de leyes es
responsabilidad del sector público, los empresarios también deberían tomar la iniciativa de proponer
mejoras significativas de la ley actual.
La fuerza laboral se ha vuelto muy crítica en periodos de intensas campañas de cosechas. Pocas empresas
desarrollan soluciones para retener mano de obra calificada, como la construcción de campamentos a la
medida de los migrantes de la sierra y selva. Por otro lado, el sector público debe cambiar su paradigma
mental en el sentido de que los empresarios y el mercado lo harán todo.
Hoy Camposol se constituye como la primera empresa empleadora con mayor número de trabajadores
en el país, y supera a otros sectores importantes como banca y retail. Sin embargo, es necesario impulsar
más inversiones en infraestructura hídrica, carreteras, puertos, cargo handlings y políticas de fomento
para alcanzar una verdadera competitividad económica, laboral y social.
El financiamiento aún es un limitante importante para la expansión de la agroindustria. Si bien las grandes
corporaciones disponen de fondos extranjeros, baratos, flexibles y adecuados para sus necesidades,
¿qué pasa con las pequeñas y medianas empresas que dependen del financiamiento local? No basta con
ser grandes productores agrícolas si las finanzas no reciben la atención adecuada.
Durante los últimos tres años, las malas estructuras de financiamiento, asociadas a condiciones adversas
de producción y mercado, generaron la caída de varias empresas del sector y llevaron a Agrobanco hacia
una situación financiera insostenible.
En lugar de buscar culpables, debemos ser más proactivos para hallar opciones financieras novedosas
que nos permitan mejorar las tasas, oportunidades, tipos de créditos disponibles y seguros para el sector.
Asimismo, queda pendiente impulsar la formalización de la actividad agrícola, mediante la búsqueda de
alternativas innovadoras.
Las causas que explican este problema de un bajo desarrollo del sector agrario peruano son las
siguientes:
Bajo nivel de competitividad y rentabilidad agraria, Aprovechamiento no sostenible de los recursos
naturales, y Limitado acceso a servicios básicos y productivos del pequeño productor agrario, y Débil
desarrollo institucional en el sector agrario.
Las principales restricciones para mejorar la competitividad y la productividad del sector agrario son:
Escasa capacidad de generación y adopción de tecnología. Por ello se hacen necesarias políticas de
promoción e innovación tecnológica. Por lo que se requiere una reforma de largo plazo en las
instituciones del estado para que de ese modo se logre un cambio sostenido en el tiempo que provea de
incentivos para la inversión en innovación que pueda fomentar la competitividad del sector.
El riesgo climático es un factor que puede limitar el desarrollo de la agricultura especialmente para el
caso peruano por considerarse que el Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático,
aunque no se cuenta con estimados detallados para el sector agrario sobre las impactos del cambio
climático, se han identificado cinco canales potenciales para para la existencia de efectos negativos. Por
lo que deben plantear diversas medidas de prevención y mitigación de los potenciales efectos del cambio
climático, particularmente, en el sector agrario.
Aunque la brecha en infraestructura rural en los sectores relacionados a telecomunicaciones, agua y
saneamiento, energía eléctrica y transporte se ha acortado, continúan siendo importantes. Si bien se han
dado mejoras en focalización, todavía se puede evidenciar que la brecha sigue siendo una restricción
relevante para la competitividad.
Como se ha visto, existen muy pocas parcelas rurales que cuentan con créditos de propiedad registrados.
Asimismo existe mucha atomización en los predios agrícolas. La atomización en conjunto con la
informalidad en la propiedad de la tierra, limita el dinamismo del mercado de tierras y la adopción de
asociaciones que pueden promover mejoras en la competitividad. Las economías de aglomeración que
permiten los clusters son clave para la competitividad. En el Perú factores como el minifundismo y los
elevados costos de transacción, la falta de financiamiento para pequeños productores y el no respeto
de contratos entre ciertos productores son limitantes que podrían superarse a través de la asociatividad,
el cual es un proceso que requiere tiempo.
Las condiciones sanitarias son importantes ya que no solo afectan los cultivos sino el bienestar de los
agricultores. Todos los estudios sobre evaluaciones de resultados y de impactos económicos del SENASA
muestran resultados positivos en términos de ingresos para los agricultores, pérdidas evitadas,
exportaciones, y, en general, las condiciones de la sanidad agraria al haber avanzado significativamente
en el control y erradicación de importantes plagas y enfermedades exóticas y endémicas en el país. No
obstante, los riesgos dentro de este campo siguen latentes, especialmente, en lo que respecta a
productos hidrobiológicos.
3. PLAN NACIONAL DE EXPORTACIÓN (PNX)
El Plan Estratégico Nacional de Exportación (PENX) es una herramienta de política pública, impulsada por
el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), que consiste en el desarrollo de estrategias para
el corto, mediano y largo plazo, con miras a convertir al Perú en un país exportador de bienes y servicios,
diversificado y competitivo.
 Plan Estratégico Nacional Exportador 2025
El PENX 2003-2013 representó un esfuerzo sin precedentes en la planificación concertada entre el sector
público y privado en el Perú y tuvo como objetivo principal “Desarrollar agresivamente el comercio
exterior en base al esfuerzo conjunto del Estado y al sector privado para incrementar y diversificar
nuestra oferta exportable y lograr una inserción competitiva en los mercados internacionales”.
Hoy, en el marco del proceso de actualización con miras al 2025, el Plan Exportador se ha convertido en
una necesidad fundamental para el sector comercio exterior. Como esfuerzo de largo plazo y en virtud a
la implementación de una ambiciosa política de apertura comercial, se ha considerado oportuno
actualizar el PENX con un horizonte de 10 años, adaptándose al nuevo entorno y desafíos de este sector,
tomando como base los excelentes resultados previamente obtenidos y el importante desarrollo del
comercio exterior y mejoras en la competitividad del Perú.
La propuesta de actualización del PENX al 2025 se formula con un enfoque competitivo a fin de generar
instrumentos que den soporte al sector empresarial y fortalezcan las capacidades institucionales para
lograr la sostenibilidad del sector en el largo plazo buscando apoyar, decididamente, la
internacionalización de la empresa peruana, bajo cuatro pilares fundamentales:
- Internacionalización de la empresa y diversificación de mercados.
- Oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible.
- Facilitación del comercio exterior y eficiencia de la cadena logística internacional.
- Generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de una cultura
exportadora.
En el pilar 1 de comercio exterior se espera que 20 cadenas productivas estén articuladas al mercado
internacional (alimentos, servicios, metalmecánico, etc.), y que 25 Planes Estratégicos Regionales de
Exportación, uno por cada región del país, se encuentren implementados.
Dentro del pilar 2 de comercio exterior se prevé alcanzar 27 TLC con 73 socios comerciales, cubriendo de
este modo el 98% del intercambio comercial peruano. Asimismo se diseñarán 50 Planes de Desarrollo de
Mercado, incluyendo uno por cada Oficina Comercial del Perú en el Exterior (OCEX). También se trabajará
para lograr 350 sucursales de franquicias en el exterior (actualmente existen 101) y al menos 100
empresas vendiendo a agencias públicas de socios comerciales.
En el pilar 3 de comercio exterior, se trabajará para que el 100% de la cadena logística internacional se
gestione por plataformas electrónicas como la Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE. Asimismo
se busca lograr el 40% de reducción de costos logísticos respecto al 2014, debido a un rediseño de
procesos.
Finalmente, en el pilar 4 de comercio exterior se tiene previsto establecer 25 Oficinas Regionales de
Comercio Exterior –OCER, y se buscará que 150 mil alumnos y profesores sean capacitados a nivel
nacional en comercio exterior.
 Política Nacional Agraria
En el marco de los Lineamientos de la Política Agraria, el PENX comparte las propuestas orientadas a
impulsar el desarrollo agrícola con énfasis en aquellas destinadas a las exportaciones con medidas que
mejoren su competitividad y productividad, permitan la innovación y la tecnificación, el control de
calidad, el fortalecimiento de capacidades y la atención preventiva y oportuna de riesgos, con la finalidad
de lograr una oferta exportable tecnificada, competitiva, sostenible y diversificada.
El Acuerdo Nacional, suscrito el año 2002, planteó las políticas de Estado que definen el rumbo hacia el
desarrollo sostenible del Perú, en las cuales el Sector Agrario tiene una gran relevancia, dado su rol en la
mejora de las condiciones de vida de la población rural, así como en la reducción de la pobreza y brechas
sociales, contribuyendo a la seguridad alimentaria, en el marco de un manejo sostenible de los recursos
naturales, agua, suelo y los recursos forestales y de fauna silvestre.
En este marco, y dadas las facultades del Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, como ente rector
sectorial, encargado de diseñar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en
materia agraria, en diciembre de 2014 aprobó los Lineamientos de Política Agraria, a través de la
Resolución Ministerial N° 0709-2014-MINAGRI, como un marco orientador para la toma de decisiones
públicas y privadas a nivel sectorial los cuales contribuyeron al desarrollo de la Política Nacional Agraria,
aprobada mediante Decreto Supremo N° 002-2016- MINAGRI, como instrumento que orienta los
objetivos, políticas y estrategias del Estado en materia agraria, para que la intervención pública tenga
impacto en la población rural.
En ese sentido, el objetivo de la Política Nacional Agraria es lograr incremento sostenido de los ingresos
y medios de vida de los productores y productoras agrarios, priorizando la agricultura familiar, sobre la
base de mayores capacidades y activos más productivos y con un uso sostenible de los recursos agrarios
en el marco de procesos de creciente inclusión social y económica de la población rural, contribuyendo a
la seguridad alimentaria y nutricional.
La Política Nacional Agraria tiene los siguientes objetivos específicos:
- Incrementar la competitividad agraria y la inserción a los mercados, con énfasis en el pequeño productor
agrario.
- Gestionar los recursos naturales y la diversidad biológica de competencia del sector agrario en forma
sostenible.
Asimismo, la Política Nacional Agraria presenta doce (12) ejes de política, como son: 1. Manejo sostenible
de agua y suelos, 2. Desarrollo forestal y de fauna silvestre, 3. Seguridad jurídica sobre la tierra, 4.
Infraestructura y tecnificación del riego, 5. Financiamiento y seguro agrario, 6. Innovación y tecnificación
agraria, 7. Gestión del riesgo de desastres en el sector agrario, 8. Desarrollo de capacidades, 9.
Reconversión productiva, 10. Acceso a mercados, 11. Sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria, 12.
Desarrollo institucional.
Asimismo, en el marco del principio de unidad del Estado y con el fin de asegurar la pronta ejecución e
implementación de las políticas por las entidades públicas de los tres niveles de gobierno en beneficio de
los ciudadanos, mediante Decreto Supremo N° 029-2018-PCM se aprobó el Reglamento que regula las
Políticas Nacionales el cual dispone la revisión y adecuación de las políticas nacionales vigentes conforme
a la estructura sugerida en el marco de las Políticas de Estado, la Política General de Gobierno y los
objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.
Cabe indicar que, la Política General de Gobierno a 2021, aprobada mediante Decreto Supremo N° 056-
2018-PCM, establece los ejes y lineamientos prioritarios a seguir considerando los enfoques de garantía
de derechos, interculturalidad, prevención, cierre de brechas de infraestructura y acceso a servicios
públicos y de desarrollo de las diversas potencialidades productivas de cada uno de los territorios del país
y, sostenibilidad ambiental, con énfasis en la participación ciudadana y protección de las poblaciones más
vulnerables, la cual se desarrolla sobre cinco ejes, que se encuentran interrelacionados y que guardan
consistencia con el marco de políticas y planes del país (i) Integridad y lucha contra la corrupción, (ii)
Fortalecimiento institucional para la gobernabilidad, (iii) Crecimiento económico equitativo, competitivo
y sostenible, (iv) Desarrollo social y bienestar de la población y, (v) Descentralización efectiva para el
desarrollo.
En ese sentido, a partir de la Política Nacional Agraria, el MINAGRI inició un proceso de adecuación y
validación con representantes del sector público y privado, con el fin de lograr un documento que aborde
las prioridades de asociatividad, agricultura rentable y sostenible y articulación al mercado.
Asimismo, es importante precisar que la Política Nacional Agraria 2018 – 2026 es el instrumento de
gestión a mediano plazo que orienta los objetivos, políticas y estrategias del Estado en materia agraria,
para que la intervención pública tenga impacto en la población rural, desarrolla sus objetivos a través de
metas, indicadores y responsables en los respectivos planes estratégicos sectoriales multianuales -
PESEM, planes estratégicos institucionales - PEI y planes operativos institucionales - POI, en el marco del
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico - SINAPLAN.
Adicionalmente, a nivel territorial, las políticas nacionales se vinculan con los Planes de Desarrollo
Concertado y con los planes institucionales (Plan Estratégico Institucional y Plan Operativo Institucional)
de los gobiernos regionales y locales.
4. PLAN SECTORIAL, CADENAS PRODUCTIVAS (PERX)
El objetivo principal de la actualización del PERX Lambayeque es promover soluciones para enfrentar de
forma efectiva las brechas de competitividad exportadora regional identificadas. Así como el PENX 2025,
el PERX Lambayeque involucra la recolección de visiones de distintos actores de la región, privados,
públicos, academia y del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
De esta manera el PERX Lambayeque se concentra en la identificación y priorización de actividades que
permitan el desarrollo, consolidación y sostenibilidad de las empresas exportadoras regionales, las cuales
resultan ser un aliado central para el logro de los objetivos superiores tales como crecimiento económico,
generación de empleo, reducción de la pobreza y mejoramiento de la equidad.
En esta ocasión se ha seleccionado a la región Lambayeque debido a que destaca por su ubicación
estratégica como zona de confluencia de flujos económicos y poblacionales prevenientes de la costa,
sierra y selva; además, se ha determinado su alta importancia de la producción agraria y agroindustrial,
siendo su potencial productivo sustentado en la existencia de climas favorables y la vocación agrícola de
los pobladores.
Sin embargo, la región de Lambayeque enfrenta retos en materia, productiva de ampliación y
diversificación de exportaciones.
De esta manera, el PERX Lambayeque contiene cuarenta y cuatro (44) acciones específicas para seis (06)
cadenas productivas exportadoras a implementar en el corto, mediano y largo plazo; con la finalidad de
cerrar la actual brecha de competitividad que traba el desarrollo de las exportaciones regionales
 Plan Regional Exportador (PERX)
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, formuló el Plan Estratégico Nacional
Exportador – PENX, teniendo como visión que el “Perú se convierta en un país exportador de una oferta
de bienes y servicios competitiva, diversificada y con valor agregado”.
Como resultados tangibles se:
Cuadriplicaron las exportaciones no tradicionales.
Tuvo un crecimiento anual de las exportaciones no tradicionales de 14.6%.
Cuenta con más de 6 mil pymes exportadoras (50% más que en 2003).
Cumplió más del 85% del PENX.
En diciembre de 2015 se aprobó el PENX 2025 que tiene como objetivo la “Internacionalización de la
Empresa Peruana”. El PENX 2025 gira en torno a la empresa peruana para apoyar su internacionalización,
lo cual implica un análisis puntual y específico a nivel de firma (como la probabilidad de sobrevivencia de
la empresa exportadora peruana).
Una fortaleza del PENX 2025 radica, además de su alcance multisectorial, en su articulación estratégica
regional (territorial). La fortaleza y potencialidad de cada región, así como el cierre de brechas de la
competitividad exportadora, debe apuntar a que, en conjunto, el Perú alcance los objetivos planteados
en el plan nacional.
El Plan Regional Exportador – PERX forma parte importante del PENX 2025. A inicios de 2016 el
MINCETUR desarrolló una metodología con el apoyo técnico del Banco Mundial, la cual se aplicó para el
caso de la región La Libertad. El PERX La Libertad se entregó a dicha región en julio de 2016.
El PERX identifica brechas de competitividad exportadora de la región y plantea acciones específicas que
permitirán el cierre de dichas brechas regionales, estas actividades se ubican dentro de los 94 programas
del PENX 2025.
La región hace suyo el PERX a través de una Ordenanza Regional. De esta manera, la implementación del
PERX se debe realizar a través de los instrumentos regionales de gestión: Plan Regional de Desarrollo
Concertado, Plan Operativo Institucional y Presupuesto Regionales.
Asimismo, y no menos importante, para el éxito del PERX es indispensable la participación de los actores
regionales del sector público, privado y académico, siendo uno de sus principales roles el realizar el
seguimiento respectivo para la adecuada implementación y monitoreo de las acciones planteadas.
Actualmente se ha iniciado la actualización de los PERX de las regiones Ayacucho, Arequipa, Huánuco,
Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Piura y San Martín. En cada una de estas regiones se han
realizado tres de cinco fases del proceso de diseño del PERX. La tercera fase es el desarrollo de un taller
de planeamiento, la cuarta fase inicia con el proceso de validación del proceso de planificación iniciado y
la última fase es la entrega del PERX a la región correspondiente.
 PERX Lambayeque
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en el marco de la implementación del Plan Estratégico
Nacional Exportador – PENX 2025, cuya finalidad es internacionalizar la empresa peruana así como
brindar los lineamientos y determinar las políticas y estrategias para el desarrollo del sector exportador,
ha desarrollado en conjunto con el Comité Regional Exportador – CERX La Libertad y el Gobierno
Regional de Lambayeque, la actualización del Plan Regional Exportador (PERX) Lambayeque.
 Competitividad Regional
Competitividad es un concepto amplio el cual involucra una serie de factores, políticas e instituciones que
determinan el nivel de productividad de un país, una región y una empresa. La productividad, a su vez,
determina el nivel de prosperidad que puede conseguir una economía. En consecuencia, la
competitividad depende tanto de factores macroeconómicos como microeconómicos.
El enfoque de competitividad sistémica, desarrollado K. Esser, et. al. del Instituto Alemán para el
Desarrollo en Berlín en 1994, concepto utilizado por el Consejo Nacional de la Competitividad, desagrega
el concepto en cuatro niveles que interactúan entre sí:
• Nivel meta: se ubican las estructuras básicas de organización jurídica, política y económica, como los
factores socioculturales, la escala de valores, la capacidad estratégica y política.
• Nivel macro: las políticas como la monetaria, presupuestaria, fiscal, comercial, y otras, que hacen
posible una asignación eficaz de los recursos y al mismo tiempo exigen una mayor eficacia de las
empresas.
• Nivel meso se localizan todas las políticas de apoyo específico, también denominadas políticas
horizontales, como la infraestructura física, la política educacional, tecnológica, ambiental, entre otras.
• Nivel micro se coloca la capacidad de gestión de una empresa, sus estrategias empresariales, la gestión
de innovación, entre otros elementos que diferencian una empresa de otra.
Aquí, la competitividad se entiende como la habilidad de una empresa para crecer en tamaño, cuota de
mercado y rentabilidad.
Para la competitividad exportadora regional son determinantes la infraestructura, la estrategia de una
empresa y las capacidades de los recursos humanos y de gestión. Por ejemplo, uno de los aspectos
explicativos de la competitividad regional seria la capacidad financiera de las empresas para financiar
programas de investigación y desarrollo, contratar recursos humanos calificados, implementar sistemas
de control e información modernos y soportar ciclos de ventas negativos.
Las brechas de competitividad muestran las limitantes que enfrentan las empresas en diversos temas
para su progreso, generando desventajas en temas de desarrollo y crecimiento económico.
La identificación y medición de estas brechas permite a los actores reconocer las principales limitantes
que la región enfrenta y, en consecuencia, facilita una adecuada toma de decisiones respecto a las
acciones que deban emprenderse desde el Estado, la empresa, la institucionalidad gremial y la academia.
A través del proceso participativo desarrollado en la región Lambayeque, que tuvo su punto culminante
en el taller de actualización del Plan Regional de Exportación, se recogió valiosa información de los
principales actores regionales, desde empresarios y pequeños productores hasta representantes de la
academia, gremios privados y autoridades regionales y locales; destacando, entre otros aspectos, el
sentir de los actores vinculantes en relación a las brechas de competitividad exportadora que enfrenta la
región a fin de que sus productos y servicios accedan a los mercados internacionales.
De esta manera la metodología utilizada para la actualización de los PERX, elaborada en colaboración con
el Banco Mundial, considera como eje fundamental el desarrollo de procesos participativos con los
principales actores regionales con la finalidad de identificar las capacidades productivas y de servicios
con potencial exportador a nivel regional. Estos procesos se realizan a través de talleres con dichos
actores de la región, promoviendo un espacio de debate que resulta en la priorización y validación de las
acciones a desarrollar en materia de política comercial y exportadora.
La metodología comprende actividades previas o preparatorias al ejercicio de planificación, tales como:
la identificación de los actores relacionados al comercio exterior; la elaboración del diagnóstico inicial de
la región como punto de partida del debate; los talleres de planificación con la participación de los
principales actores públicos y privados, relevantes para el desarrollo de las exportaciones, los cuales son
el punto central de la definición de las acciones específicas para las cadenas productivas que se
identifique e impulse en los próximos años para desarrollar las exportaciones regionales; y, finalmente,
el trabajo de gabinete para la integración de los aportes y preparación del documento del PERX para su
respectiva validación e implementación, a cargo de los propios actores regionales identificados.
Para el logro de estas actividades la metodología implementa herramientas como la matriz de desarrollo
de productos, criterios de priorización de cadenas productivas exportadoras, identificación de acciones
específicas con sus respectivos actores relevantes y un único responsable por cada acción propuesta.
Con estos elementos se realizará el monitoreo permanentemente y la evaluación periódica de la
implementación del PERX Lambayeque, que permitirá el logro oportuno de las metas establecidas
Entre las principales brechas de competitividad exportadora de la región Lambayeque se destacaron las
siguientes:
a) Fortalecimiento de la Infraestructura Regional
• Crear e implementar laboratorios y centros de certificación de calidad.
• Mejorar y ampliar la conectividad para el mejor funcionamiento de plataformas electrónicas como la
VUCE.
• Desarrollar centros de innovación y tecnología para mejorar la producción y la productividad.
• Desarrollo de cadena de frío en el aeropuerto.
• Desarrollo de infraestructura portuaria y disminución de costos portuarios.
• Fortalecer la infraestructura de riego, para distribuir mejor los recursos hídricos que impulse la oferta
exportable.
b) Fortalecimiento de la cadena productiva exportadora
• Promover la participación de las empresas en los fondos concursables para el fortalecimiento de la
actividad productiva y exportadora.
• Incrementar el conocimiento en comercio exterior de los funcionarios de la región.
• Facilitar el registro de nuevas empresas, independientemente de su tamaño o actividad económica.
• Desarrollar elementos diferenciadores de la oferta exportable (marcas colectivas e individuales,
denominación de origen, patentes, entre otros).
• Fortalecer la generación y gestión de capacidades empresariales.
• Desarrollar diagnósticos para conocer la oferta productiva y exportadora de bienes y servicios
regionales.
c) Articulación entre actores
• Desarrollar espacios para la articulación entre empresa-academiaestado.
• Incrementar y mejorar el nivel de asociatividad.
• Incrementar la difusión de actividades de promoción de comercio en la región.
d) Desarrollo y acceso a información existente sobre mercados
• Mayor difusión sobre los procesos y trámites necesarios para la exportación.
• Incrementar el conocimiento y difusión sobre instrumentos de comercio exterior.
• Mayor información sobre mercados internacionales de destinos para sectores específicos.
• Mayores servicios de información regional para el desarrollo del comercio exterior (OCER, PROMPERU,
Universidades, etc.).
Las brechas identificadas que a continuación se presentan, han sido enmarcadas dentro de los pilares y
líneas de acción del PENX 2025 con la finalidad de ayudar a identificar las acciones específicas necesarias
para cerrar estas brechas.
 Cadenas Productivas
La implementación del PENX 2025 requiere la identificación de acciones a nivel regional, en especial en
áreas donde la oferta productiva exportadora puede incrementarse por acción conjunta de la política
pública y la voluntad del sector privado y académico.
De esta manera, a fin de identificar con mayor claridad las brechas de competitividad exportadora
señaladas en el apartado previo, se organizó a los actores en mesas de trabajo de acuerdo a las cadenas
identificadas por ellos. Estas mesas de trabajo quedaron conformadas de la siguiente manera:

Asimismo, uno de los aspectos más importantes resaltado en el Plan Estratégico Nacional Exportador —
PENX 2025, es la identificación de indicadores que permitan realizar un adecuado monitoreo y
seguimiento de las acciones planteadas.
De esta manera en las diferentes mesas establecidas en el taller, se definió una serie de indicadores para
cada una de las actividades planteadas, indicadores que posibilitarán la medición no sólo del
cumplimiento propio de la actividad, sino que además permitirán confirmar o no la pertinencia de la
misma en función a las metas propuestas.
Cabe señalar que algunas de las acciones específicas planteadas tienen un carácter horizontal, en el
sentido de que su implementación beneficiará a todas las cadenas productivas exportadoras
identificadas, al margen de que hayan sido propuestas por alguna mesa de trabajo específica.
- Indicadores para las acciones específicas de la cadena Hortalizas y derivados
- Indicadores para las acciones específicas de la cadena Frutas y derivados
- Indicadores para las acciones específicas de la cadena Servicios

- Indicadores para las acciones específicas de la cadena Confecciones y accesorios


- Indicadores para las acciones específicas de la cadena Insumos y bienes intermedios de
producción

- Indicadores para las acciones específicas de la cadena Otros productos

La ejecución de proyectos y actividades para el cierre de brechas de competitividad exportadora regional


y a nivel de cadena productiva exportadora priorizada debe realizarse a través de los instrumentos
regionales de gestión: Plan Regional de Desarrollo Concertado, Plan Operativo Institucional y
Presupuesto Regionales.
5. AGRONEGOCIOS EN EL PERÚ
La excelente rentabilidad por hectárea de la costa peruana es posible gracias a su bondadoso clima de
trópico seco y a la presencia de la Cordillera de los Andes.
 Un amplio y novedoso menú para mesas internacionales
La gran biodiversidad que existe en el Perú permite el desarrollo de diversos cultivos agrícolas
autóctonos interesantes para el mercado internacional, muchos de los cuales ya han logrado
posicionarse y constituyen nichos para potenciales inversiones.
El Perú, sobre todo en los Andes, produce cereales diversos como la kiwicha, la quinua, el tarwi o la
cañihua, entre otros, que pueden ser aprovechados por sus características altamente proteicas y sus
cualidades nutricionales.
Asimismo, existe un mercado potencial para legumbres como habas y maíces, y para la papa, cuya
diversidad se cuantifica en más de dos mil variedades; la gran mayoría poco conocidas fuera del país.
Otro segmento de gran potencial es el de las hierbas aromáticas y plantas nativas con usos medicinales
o de alto contenido nutricional. En su mayoría, las mismas provienen de las alturas de los Andes y de la
Selva Amazónica.
En la zona de Selva también se pueden encontrar frutas exóticas como la cocona, la guanábana, el aguaje
y el camucamu, de creciente consumo en los países asiáticos.
 De vuelta a la naturaleza: alimentos orgánicos
La creciente demanda de productos orgánicos en el mercado internacional ha generado un aumento en
la cantidad de hectáreas destinadas a estos cultivos en el Perú. Además, la solicitud de certificaciones
para estos productos también está creciendo.
Entre los cultivos destacados se encuentran el café y el banano orgánico. Ambos se han convertido en
productos estrella, llevando al Perú a posicionarse como primer exportador mundial.
Además, se producen otras especies como el cacao, el algodón, la quinua y el mango. Estos productos se
dirigen principalmente a la Unión Europea y a Estados Unidos.
Las óptimas condiciones naturales y el mercado en expansión generan interesantes oportunidades de
negocios y de inversión en este rubro.
 En boca de todo el mundo
El Perú es el primer exportador mundial de espárragos, café, cacao y banano orgánico.
La ubicación estratégica del Perú en el hemisferio sur permite colocar productos en contra estación, y
antes que nuestros competidores directos, a los mercados europeos y norteamericanos.
La excelente rentabilidad por hectárea en el Perú es posible gracias a su bondadoso clima de trópico y a
la presencia de la Cordillera de los Andes, que produce un efecto invernadero a lo largo de la costa.
Se pueden programar las cosechas de una gran diversidad de frutas y hortalizas para aprovechar los
momentos de precios internacionales más altos.
El know how local en cultivos y las redes logísticas desarrolladas hacen que el Perú comercialice más de
4,000 millones de dólares en productos frescos y procesados a alrededor de 148 países (con muchos de
los cuales ha suscrito tratados de libre comercio).
 Abriendo el apetito para nuevas inversiones
Siendo el tercer país más grande de Sudamérica, el Perú cuenta con 7,6 millones de hectáreas con
potencial agrícola, de las cuales todavía quedan por desarrollar 4 millones, según la FAO.
El Perú posee 84 de las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo y 11 eco-regiones naturales, lo cual
hace posible producir una cartera diversificada de alimentos, con posibilidad de producción a lo largo de
todo el año.
Los precios del agua para uso agrícola son competitivos, incluso en los nuevos proyectos de irrigación.
 Exportaciones diversificadas
En Europa y Norte América los productos agrícolas peruanos empiezan a ser reconocibles en los
anaqueles de los supermercados, especialmente los mangos y espárragos “del Perú”.
El Perú se ha consolidado como líder mundial en exportación de café orgánico, obteniendo un buen
posicionamiento por la gran calidad y variedad de este producto.
Asimismo, la diversidad de climas y suelos ha permitido el desarrollo de cultivos provenientes del
exterior: espárragos, mangos, uvas, alcachofas, palta y páprika. Estos productos alcanzan altos
rendimientos en el país y han convertido al Perú en un reconocido exportador mundial de alimentos.
Las exportaciones agrícolas bordean anualmente los 4,000 millones de dólares, habiéndose así el Perú
consolidado como un confiable proveedor de hortalizas y frutas a Europa y Estados Unidos, y proyecta
tener gran presencia en Sudamérica y en Asia.
El objetivo a cumplir es continuar duplicando el nivel de las exportaciones cada cinco años (lo que ha
venido sucediendo hasta ahora). Para cumplir dicho objetivo, es importante el rol que cumplen grandes
proyectos de irrigación como Majes (en la Costa Sur), Olmos y Chavimochic (en la Costa Norte), los cuales
incorporarán nuevas hectáreas al sector agro-exportador.
 Estadísticas
 Actores
 Exportaciones 2018
En los primeros siete meses del año (enero-julio), las exportaciones agrarias peruanas sumaron ventas
por US$ 2,999 millones, monto superior en 9% en comparación al mismo periodo del año pasado.
En este periodo, resalta la dinámica de las agroexportaciones del Perú dirigidas a los mercados asiáticos,
cuyo valor FOB se incrementó en 47% superando los US$ 360 millones.
En el continente asiático se vieron aumentos en mercados como Indonesia (275%), Corea del Sur (119%),
China (99%), India (65%), Taiwán (64%), Tailandia (36%), y Japón (21%).
Dichos resultados superan largamente lo registrado por las ventas peruanas dirigidas a los mercados del
continente europeo (3%) y americano (8%).
La meta del sector agricultura es cerrar este año en US$ 6,000 millones las ventas de alimentos y en el
2021 culminar el quinquenio en US$ 10,000 millones.
 Agronegocios en el Perú
Los agronegocios en el Perú han logrado un avance destacable en los últimos años, a pesar de que aún
se encuentran lejos del crecimiento óptimo como sector.
Por esa razón, si quieren ganar mayor competitividad es necesario que la actividad agrícola no se limite
a ser únicamente extractiva.
Durante las épocas de recesión, su crecimiento se mantuvo y ahora es mayor al promedio nacional. Solo
en la década de 1990, sus exportaciones sumaban US$ 300 millones de dólares.
De cara a los próximos años, es necesario reforzar las políticas orientadas al sector para incluir a más
agricultores y formalizar su actividad.
Aunque la actual Ley de Promoción Agraria es buena, es necesario que los pequeños y medianos
agricultores se formalicen y aprovechen mejor sus beneficios. Una forma de lograrlo y ganar
competitividad es conformando asociaciones o cooperativas.
“Hoy tenemos ejemplos como la Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano
Orgánico (Cepibo), que exportan 30 contenedores semanales. Otro modelo es Oro Verde, que realiza
envíos de café a Estados Unidos y países de Europa”, sostuvo Octavio Chirinos Valdivia, director de la
maestría en administración de agronegocios y del Instituto de Desarrollo Económico de ESAN.
Un aspecto que la Ley de Promoción Agraria incentiva son las inversiones en el agro peruano para su
crecimiento y desarrollo. El desafío es acercar a los inversionistas nacionales y extranjeros hacia los
agricultores pequeños y medianos.
Es necesario recordar que el sector agrícola no supera ni el 1 % de inversión extranjera, a diferencia de
otros sectores como construcción.
Actualmente, contamos con casos emblemáticos como la empresa agroindustrial peruana Danper, que
tiene alianzas con capitales extranjeros, o Camposol, que actualmente cotiza en bolsas internacionales.
- Superalimentos
La quinua es un superalimento que tiene tres mil años de historia en el Perú. Es tan nutritiva que los
tripulantes a misiones de la NASA la consumen.
- Procesados y Conservados
Proceso de acopio, procesamiento y comercialización de productos peruanos como legumbres, frijoles,
granos andinos y especias.
- Frutas y Hortalizas Frescas
Por su biodiversidad, por la variedad de sus frutos y la contra estación, el Perú abastece mercados
extranjeros que no tienen esta producción.
- Café, Cacao y Derivados
Productos agrícolas peruanos de gran calidad, orgánicos, con nivel de acidez y el aroma perfecto.
 Noticias – AgroNegocios

- ¡Con la mirada puesta en Italia!: los tres productos peruanos con mayores oportunidades
comerciales
Listos para conquistar el mercado italiano. Así se encuentran el cacao, el café y los frutos secos peruanos,
productos que presentan un importante potencial exportador a Italia, de acuerdo al Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Según el “Plan de desarrollo de mercado de Italia”, elaborado por Mincetur, las oportunidades de
comercio identificadas en este mercado atañen a productos de transformación básica; aquellos que se
transforman en el país europeo, ya sea para proveer el mercado interno o exportar a otros países.
Cacao en grano
El cacao peruano ha encontrado en Italia un mercado de amplias posibilidades, es el tercer exportador
mundial de chocolate; y actualmente Perú es su tercer proveedor de cacao, con más de US$ 18 millones.
En Italia, el consumidor final prefiere chocolates elaborados con porcentajes elevados de cacao, que van
entre 65 % y 99 %; así como las versiones sin gluten y light. Por eso, las fábricas procesadoras italianas
demandan esencialmente cacao en grano para elaborar el chocolate.
En este sentido, para que el cacao peruano consiga mayores oportunidades comerciales, los productores
deben considerar que los compradores italianos buscan preferentemente el cacao de tipo nativo, bien
pre-procesado; es decir que haya sido adecuadamente fermentado en la zona de producción,
asegurando que las características del grano no se alteren y se encuentre adecuadamente trabajado y
secado.
Cafés especiales
Los italianos aman el café; prueba de ello es que son el tercer mayor importador de este grano en el
mundo. El 75 % de sus importaciones de café provienen de los principales productores mundiales de este
producto. En el caso de Perú, se encuentra en la posición número 11 entre sus proveedores; además, es
el segundo país exportador de café tostado sin descafeinar.
Para consolidar el posicionamiento del café peruano en Italia, los productores deben considerar la
capacidad de adaptación que los granos tienen con las mezclas del país europeo; así como, la preferencia
por los cafés de mono-origen (origen único de un producto creado mediante condiciones especiales),
productos con certificado orgánico y certificado fair trade (valores éticos del producto).
Nutritivos frutos secos
Gracias a su bajo contenido en grasas y alto aporte nutricional, los frutos secos vienen conquistando el
mercado italiano. Debido a la gran demanda, supermercados y distribuidores tienen creciente interés por
adquirir nueces, almendras, avellanas, castañas, pistachos, coco seco, frutas secas (mango, piña, papaya,
uvas, entre otros), ya que estos productos no están vinculados a la estación, se consumen tanto en
periodos cálidos como en fríos.
Según el “Plan de Desarrollo de Mercado de Italia”, los comerciantes italianos, usan diversos criterios en
lo que respecta a características de cortes específicos y dimensiones, niveles de humedad y conservantes,
de acuerdo con el tipo de fruto seco.
¿Sabías que?
- La Amazonía peruana alberga seis de las diez variedades de cacao que existen.
- Perú es, según la International Cocoa Organization (ICCO), el tercer país productor y exportador de
cacao en Latinoamérica, después de Brasil y Ecuador, respectivamente.
- Perú es el tercer productor de café orgánico del mundo.
- Superalimentos peruanos generan negocios por US$ 17.5 millones
Con gran éxito se desarrolló Super Foods Perú - Perú Natura 2019. Las 49 empresas peruanas que
participaron de la rueda de negocios, alcanzaron compromisos comerciales superiores a los US$ 17.5
millones, que se concretarán en el transcurso de los siguientes doce meses.
“Participaron empresas que nunca habían exportado, pero que se encuentran preparadas para hacerlo,
con una oferta que cumple todos los estándares de calidad que el mercado externo requiere. Gracias a
Super Foods Perú - Perú Natura 2019 tienen sus primeros pedidos, y ha quedado demostrado que es una
excelente plataforma comercial para su internacionalización”, subrayó Luis Torres Paz, presidente
ejecutivo de PROMPERÚ.
Del total de firmas provenientes de Lima, Junín, Huánuco, Loreto, Piura, San Martin, Ucayali, Arequipa y
Ayacucho, 34 fueron micro y pequeñas empresas dedicadas al sector de alimentos, y para 14 de ellas fue
su primera experiencia comercial internacional.
Los productos más demandados en el rubro alimentos fueron quinua orgánica, maca, deshidratados de
lúcuma, piña, banano, aceite de sacha inchi, jengibre y cúrcuma; mientras que los compradores que
manifestaron mayor interés por la oferta presentada pertenecen a Reino Unido, Estados Unidos, Ucrania,
Corea del Sur, Colombia y Bolivia. Las empresas participantes de este sector proyectaron negocios por
US$ 16.5 millones.
Asimismo, participaron 12 empresas dedicadas a ingredientes naturales y tres de máquinas, las que
proyectaron en total negocios por US$ 1 millón. Los productos más solicitados fueron aceites de castaña,
de maracuyá y de palta; sangre de grado, así como envasadoras, extrusoras y hornos, respectivamente.
Super Foods Perú - Perú Natura 2019 se realizó del 25 al 27 de setiembre en el marco de Expoalimentaria
2019, con la finalidad de promocionar la oferta de alimentos e ingredientes naturales para cosmética,
basados en la calidad, diversidad y criterios de responsabilidad ambiental. Las empresas expositoras
participaron de las diferentes etapas de la Ruta Exportadora, a fin de mejorar su presentación y lograr
importantes contactos comerciales.
EL DATO
Expoalimentaria es considerada como la feria de alimentos y bebidas más importante de Latinoamérica.
En su última edición acogió a 510 expositores nacionales y extranjeros, y se realizaron 1600 citas que
proyectan negocios por US$ 850 millones.
- Perú deslumbra en ANUGA 2019, la feria de alimentos más importante del mundo
Perú inició con grandes expectativas de negocios su participación en ANUGA 2019, la principal feria del
mundo especializada en alimentos procesados y bebidas del mundo, que se realiza del 5 al 9 en Colonia,
Alemania, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).
Esta feria bianual celebra sus cien años de creación, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la
participación peruana.
La delegación peruana está conformada por 40 empresas de Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Junín, La
Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Piura y San Martín, de las cuales el 70% son pequeñas y
medianas (pymes). Se esperan compromisos comerciales por US$ 200 millones.
Bajo la marca Super Foods Peru, exhibirán su oferta altamente desarrollada con capacidad de atender al
sector retail y marcas privadas. Algunos de los productos que se ofrecerán son mango, palta, arándanos,
limón, maracuyá, piña, granada, cacao, lúcuma, quinua, kiwicha, cañihua, maca y aceitunas. También
cereales, fideos, legumbres, vinagretas, mermeladas, tapenades, ready to eat de quinua y postres, entre
otros.
Cabe resaltar que con ANUGA 2019 se inicia una estrategia de empoderamiento del sector privado
gremial en las principales ferias del mundo. Es así que la Cámara de Comercio de Lima se une en esta
actividad para impulsar la internacionalización de las pymes de las 10 regiones peruanas participantes.
EXPORTACIONES
Entre enero y julio del presente año las exportaciones al mundo de los productos del sector agro
promovidos bajo la marca Super Foods Peru, alcanzaron los US$ 2,385 millones, mostrando un
crecimiento de 8% en relación al mismo periodo del 2018.
Los alimentos congelados enviados a la Unión Europa en los primeros siete meses del año acumularon
US$ 76.3 millones (+9%), siendo el mango, la pulpa de maracuyá y la palta los principales productos.
En la línea de preparados y conservados, los envíos a dicho bloque económico sumaron US$ 95.5 millones
(3%). Los principales productos son espárragos en conserva, pimiento piquillo en conserva y páprika
procesada.
En cuanto a la línea de alimentos orgánicos, estos se exportaron por un valor de US$ 100 millones,
destacando el banano fresco, el cacao en grano y la quinua en grano.
EL DATO
ANUGA 2019, feria bianual que acoge a más de 7,405 expositores y 165,000 visitantes de todo el mundo.
Del 2001 al 2017, las expectativas de ventas de las empresas peruanas presentes en esta plataforma
acumularon US$ 530 millones.
- Huancavelica se alista para exportar productos orgánicos al mundo
Diez asociaciones de productores de palta y quinua, que reúnen alrededor de 250 agricultores de las
provincias de Huaytará y Huancavelica, se beneficiarán con el inicio del programa piloto de Gestión de
Certificación Orgánica en la región Huancavelica,
La asistencia técnica forma parte del plan de promoción del sector agroindustrial desarrollado por
PROMPERÚ, bajo los lineamientos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Esto
permitirá la exportación de productos orgánicos priorizados como la quinua y la palta y hierbas
aromáticas, fortaleciendo las capacidades de los productores, así como la promoción de la certificación
y la participación en plataformas de negocios internacionales.
El programa se inició con el taller de capacitación en la metodología para la implementación de la Gestión
de Certificación Orgánica, dirigida al equipo técnico del Gobierno Regional de Huancavelica y de la
Dirección Regional Agraria (DRA) y a productores líderes de la asociaciones, quienes acompañarán la
asistencia técnica durante el proceso de certificación los beneficiados.
Los temas que se vienen tratando en este taller están los referidos a principios de la agricultura orgánica,
regulación, sistema interno de control, auditores internos, comercialización y trazabilidad.
Cabe indicar que, por el lado comercial, PROMPERÚ viene apoyando a productores de quinua y palta en
su participación en citas comerciales en el marco de Expoalimentaria 2019, donde sostendrán reuniones
hasta con 50 compradores.
Primera región orgánica
El pasado 18 de julio, Huancavelica fue presentada como la primera región orgánica del Perú como una
forma de reconocer la riqueza y potencial que tiene para internacionalizar sus productos a un segmento
de consumidores que se viene incrementando cada año.
En ese sentido, los sectores público y privado realizan esfuerzos para fortalecer las capacidades de los
productores de la región, mejorando la asociatividad, las buenas prácticas agrícolas y el cumplimiento
normativo orgánico.
Datos
La preocupación por una buena alimentación con productos libres de químicos y que, además sean
cultivados de forma amigable con el medio ambiente, han generado un mercado global de US$ 97
billones (IFOAM 2019), lo que representa una gran oportunidad para el desarrollo productivo y
económico de Huancavelica.
Las exportaciones peruanas de productos orgánicos, en el 2018, alcanzaron los US$ 438 millones,
incrementándose desde el 2012 en 136.7 %.
- Superalimentos peruanos conquistan Asia
Perú tuvo una exitosa participación en Asia Fruit Logistica 2019. Los más de 250 exportadores peruanos
del sector hortifrutícola que asistieron a esta importante feria internacional de productos frescos,
retornaron con compromisos comerciales superiores a los US$ 180 millones, informó la Comisión de
Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).
Esta participación ha permitido que los superalimentos peruanos conquisten nuevos mercados en el
continente asiático. Entre los productos más demandados estuvieron la palta, los arándanos, las uvas de
mesa, el banano orgánico, las mandarinas y los mangos, los cuales se promocionaron bajo la marca Super
Foods Peru, que tuvo una importante presencia la semana pasada en diversas acciones de promoción,
tanto en Hong Kong como en Beijing. Asimismo, la quinua y la granada llamaron la atención de los miles
de compradores profesionales del continente asiático que asistieron a la feria este año.
En Asia Fruit Logistica 2019 la delegación peruana generó 637 nuevos contactos comerciales,
principalmente de Taiwán, Corea del Sur, Indonesia, China, Japón, Vietnam, Estados Unidos y Holanda,
quienes pudieron conocer la oferta exportable nacional exhibida en un pabellón de 240 metros
cuadrados y en donde estuvieron presentes empresas de Piura, Tumbes, Chiclayo, Ica, Lima, Ayacucho,
Moquegua, Huancavelica, Arequipa, Junín, Ancash, Tacna y La Libertad.
La feria se desarrolló del 4 al 6 de setiembre en Hong Kong, y Perú participó como el primer País Invitado
de Honor. Esta es la cumbre de negocios más importante para el sector de frutas y hortalizas en el
continente asiático. Acogió a más de 800 expositores internacionales y recibió a más de 12,000 asistentes
especializados. Cabe destacar que la afluencia a la feria no se vio afectada de manera significativa por la
coyuntura política que se vive en la ciudad sede, Hong Kong.
Exportaciones
En el primer semestre del año, los envíos al exterior del sector agro están acumulando US$ 2,870 millones,
creciendo 4 % en relación al mismo periodo del año anterior. Los envíos a Asia sumaron US$ 296 millones
(1 %), siendo los principales productos uvas, paltas, mangos, nueces del Brasil, banano orgánico,
mandarinas y arándanos.
Los principales mercados fueron China (US$ 74 millones), Hong Kong (US$ 64 millones) y Corea del Sur
(US$ 50 millones).
- Palta tiene potencial de exportación en Corea del sur por US$ 47 millones
La palta peruana tiene un potencial de exportación en Corea del Sur por US$ 47 millones, monto que
generaría más de ocho mil empleos, entre directos, indirectos e inducidos en el país, estimó la analista
senior de Desarrollo de Políticas del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la
Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Nancy Arrelucé Ruiz.
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) busca levantar las barreras sanitarias en varios países.
Este año consiguió el acceso en Tailandia y Corea del Sur. En este último caso, se logró después de seis
años de gestiones con la Agencia de Cuarentena Animal y Vegetal de Corea del Sur (autoridad sanitaria
coreana).
En junio del año pasado la autoridad sanitaria coreana envió expertos en plagas para verificar las
condiciones fitosanitarias de huertos, empacadoras y el sistema de certificación del Senasa.
También destacó el reciente ingreso a México de la palta en trozos preservados para la elaboración de
guacamole envasado y aceites para la industria cosmética. Otros destinos a los que ingresaría esa fruta
conocida como el ‘oro verde’, serían Malasia, Filipinas y Australia.
Cifras
Entre enero y agosto fue el principal producto del sector agroexportador peruano (tradicional y no
tradicional) al representar el 17% del total. Sumó casi US$ 702 millones, presentando un crecimiento de 5%
respecto al mismo periodo del 2018.
Este alimento es muy demandado a nivel internacional debido a la tendencia saludable que se vive en el
mundo, informó la Gerencia de Agroexportaciones de ADEX.
De un total de 32 mercados, el más importante fue Países Bajos (US$ 226 millones 812 mil), que a pesar
de caer -6.5%, concentró el 32.3%, le siguió EE.UU. (US$ 226 millones 538 mil) con una participación de
32.2%.
Se sumaron al top ten España (US$ 100 millones 709 mil), Reino Unido, Chile, China, Japón, Hong Kong,
Rusia y Canadá. Otros que ingresaron solo en ese periodo fueron Turquía, Tailandia, Ucrania, Suiza,
Rumania y Kuwait. En tanto Suecia, Polonia y Qatar retornaron su demanda de palta peruana.
Según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, 182 empresas exportaron esta fruta:
Avocado Packing Company S.A.C., Agrícola Cerro Prieto S.A., Sociedad Agrícola Drokasa S.A., Camposol
S.A., Consorcio de Productores de Fruta S.A., Camet Trading S.A.C., Virú S.A., Corporación Frutícola de
Chincha S.A.C., Plantaciones del Sol S.A.C. y Incavo S.A.C., entre otras.
· Perú es el primer proveedor de palta en el exterior.
· Actualmente existen más de quinientas variedades de palta en el mundo, la más cultivada es la Hass.
6. CONTEXTO ACTUAL INTERNACIONAL
En los últimos años, las tasas de crecimiento de la producción agropecuaria mundial y los rendimientos
de los cultivos han disminuido. Esto ha suscitado temores de que el mundo no sea capaz de incrementar
lo suficiente la producción de alimentos y otros productos para asegurar una alimentación adecuada de
la población futura.
La disminución no se ha producido a causa de la escasez de tierra o agua, sino más bien debido a que la
demanda de productos agropecuarios ha disminuido. Las tasas de crecimiento de la población mundial
han ido disminuyendo desde finales de los años sesenta y en muchos países se están alcanzando ahora
niveles bastante altos de consumo de alimentos per cápita, por encima de los cuales incrementos
adicionales serán limitados. Además, una parte persistentemente alta de la población mundial sigue
sumida en una pobreza absoluta y carece de los ingresos necesarios para transformar sus necesidades
en una demanda efectiva.
Como consecuencia de esto, se espera que la demanda mundial de productos agropecuarios descienda
de una media del 2,2 por ciento anual durante los últimos treinta años al 1,5 por ciento anual para los
próximos treinta. En los países en desarrollo, la disminución será más espectacular, del 3,7 al 2 por ciento,
como consecuencia en parte de que China ha pasado la fase de crecimiento rápido de su demanda de
alimentos.
En este estudio se sugiere que la producción agropecuaria mundial puede crecer ahora en línea con la
demanda, siempre que se apliquen las políticas nacionales e internacionales necesarias para fomentar la
agricultura. Es poco probable que se produzcan situaciones de escasez a nivel mundial, pero siguen
existiendo problemas graves a nivel nacional y local que pueden empeorar a menos que se hagan
esfuerzos bien dirigidos.
- Alimentación y nutrición
Se han dado grandes pasos para mejorar la seguridad alimentaria. La proporción de personas que viven
en países en desarrollo con una ingesta media de alimentos por debajo de 2 200 calorías diarias disminuyó
del 57 por ciento en 1964-66 a sólo el 10 por ciento en 1997-99. No obstante, 776 millones personas que
viven en países en desarrollo siguen padeciendo desnutrición, es decir, una de cada seis personas
aproximadamente.
Se espera que continúe el progreso global con respecto a la nutrición, en paralelo a una reducción de la
pobreza, según las previsiones del Banco Mundial. La incidencia de la desnutrición debe descender del 17
por ciento de la población de los países en desarrollo en la actualidad al 11 por ciento en 2015 y a sólo el 6
por ciento en 2030. Para el año 2030, se prevé que las tres cuartas partes de la población del mundo en
desarrollo vivirán en países en los que menos del 5 por ciento de la población padecerá desnutrición. En
la actualidad, la población que vive en esos países no llega ni al 8 por ciento.
A pesar de las impresionantes reducciones en la proporción de personas desnutridas, el crecimiento
continuado de la población significa que el progreso en la reducción del número total será más lento. La
Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 estableció el objetivo de reducir a la mitad el número de
personas desnutridas, hasta alcanzar aproximadamente 410 millones en 2015. Las previsiones de este
estudio sugieren que esto puede ser difícil de conseguir, ya que 610 millones de personas pueden seguir
padeciendo desnutrición para ese año, y que incluso en el año 2030 puede haber todavía 440 millones de
personas desnutridas. Dar prioridad a la producción local de alimentos y una menor desigualdad en el
acceso a los alimentos puede hacer que mejore esta situación. El problema de la desnutrición tenderá a
hacerse más manejable y más fácil de solucionar mediante intervenciones políticas, tanto nacionales
como internacionales, a medida que disminuya el número de países con una incidencia elevada.
- Agricultura, pobreza y comercio internacional
La desnutrición es la manifestación principal de la pobreza. También agrava otros aspectos de la pobreza,
reduciendo la capacidad de trabajo y la resistencia a las enfermedades y afectando al desarrollo mental
de los niños y a los logros educativos.
Actualmente, una de cada cuatro personas de países en desarrollo viven en condiciones de pobreza
extrema, subsistiendo con menos de un dólar EE.UU. diario. Esta proporción ha bajado desde casi un
tercio en 1990. Pero debido al crecimiento de la población la disminución en número de personas ha sido
más lenta, pasando de 1 269 a 1 134 millones. La última evaluación del Banco Mundial para 2015 sugiere
que dichas reducciones de la pobreza mundial pueden continuar. Sin embargo, la excepción es el África
subsahariana. Aquí el número de pobres aumentó acusadamente durante los años noventa. Siete de cada
diez pobres del mundo siguen viviendo en zonas rurales. El crecimiento del sector agrícola ha
desempeñado un papel crucial en la mejora de la renta de las personas pobres, proporcionando trabajos
agrícolas y estimulando el empleo fuera de las explotaciones agrícolas. También pueden ser necesarias
algunas intervenciones directas en la nutrición, como, por ejemplo, enriquecer los alimentos básicos con
vitaminas y minerales, asimismo serán importantes medidas de higiene, agua y saneamiento para reducir
los efectos de las enfermedades en la absorción de alimentos.
El comercio puede influir en la mejora de la seguridad alimentaria y en el fomento de la agricultura.
Algunas estimaciones calculan que el posible aumento anual del bienestar mundial derivado de un
comercio agrícola más libre alcanzará la cifra de 165 mil millones de dólares EE.UU. Pero el progreso
alcanzado en la actual ronda de negociaciones comerciales ha sido limitado y sus beneficios hasta la fecha
siguen siendo modestos. Si las futuras reformas se concentran demasiado estrechamente en la
eliminación de subsidios en los países de la Organización de Cooperación y deDesarrollo Económicos
(OCDE), la mayoría de las ganancias irán a parar probablemente a los consumidores de los países
desarrollados. Los países en desarrollo deben beneficiarse más de la eliminación de los obstáculos al
comercio para productos en los que tienen una ventaja comparativa (como el azúcar, las frutas y las
hortalizas), de aranceles reducidos para productos agrícolas elaborados y de un acceso preferencial más
profundo a los mercados para los países menos desarrollados (MD).
En los países en desarrollo, también se necesitan reformas internas para que el libre comercio contribuya
a la reducción de la pobreza. Tales reformas incluyen: una reducción de la predisposición contra la
agricultura en la determinación de políticas nacionales; la apertura de las fronteras a las inversiones
extranjeras a largo plazo; la introducción de planes para mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos;
inversiones en carreteras, regadíos, semillas y conocimientos prácticos; normas de calidad mejoradas y
seguridad; y medidas de protección social para los pobres que tienen que afrontar precios más altos de
los alimentos.
La globalización de los alimentos y de la agricultura es prometedora, pero también presenta problemas.
En general, ha permitido progresar en la reducción de la pobreza en Asia. Pero también ha conducido a
la aparición de compañías multinacionales de alimentos que tienen la capacidad de dejar indefensos a los
agricultores de muchos países. Los países en desarrollo necesitan estructuras y jurídicas administrativas
para prevenir las amenazas y recoger los beneficios.
- Producción de cultivos
La tasa de crecimiento anual de la demanda mundial de cereales ha disminuido del 2,5 por ciento anual
en los años setenta y del 1,9 por ciento anual en los años ochenta, a sólo el 1 por ciento en los noventa.
El consumo anual de cereales per cápita (incluidos los piensos) alcanzó su nivel máximo a mediados de
los años ochenta en 334 kg y desde entonces ha descendido a 317 kg.
Esta disminución no debe alarmar: fue sobre todo el resultado natural de un crecimiento más lento de la
población y de cambios en las dietas humanas y en los piensos. Sin embargo, se acentuó en los años
noventa debido a diversos factores temporales, incluidas graves recesiones en los países en transición y
en algunos países del Asia oriental y meridional.
Se espera que la tasa de crecimiento de la demanda de cereales aumente de nuevo hasta alcanzar el 1,4
por ciento anual en 2015, reduciéndose al 1,2 por ciento anual con posterioridad. En el conjunto de los
países en desarrollo, no se espera que la producción de cereales crezca al mismo ritmo que la demanda.
El déficit neto de cereales en estos países, que ascendió a 103 millones de toneladas (o el 9 por ciento del
consumo) en 1997-99, podría aumentar hasta 265 millones de toneladas en 2030, lo que representará el
14 por ciento del consumo. Se puede reducir la diferencia con mayores excedentes de los exportadores
tradicionales de grano y con nuevas exportaciones de los países en transición, que se espera que pasarán
de ser importadores netos a ser exportadores netos.
Los cultivos de oleaginosas han experimentado el mayor incremento de superficie cultivada de todos los
sectores de cultivos, ya que se ha ampliado en 75 millones de ha desde mediados de los años setenta
hasta finales de los noventa, mientras que la superficie destinada a cereales disminuyó 28 millones de ha
en el mismo período. Se espera que el futuro consumo per cápita de oleaginosas aumente con mayor
rapidez que el de cereales. Estos cultivos representarán 45 de cada 100 calorías adicionales sumadas a las
dietas medias de los países en desarrollo entre hoy y 2030.
- Fuentes de crecimiento de la producción de cultivos
Hay tres fuentes principales de crecimiento en la producción de cultivos: aumento de la tierra cultivada,
incremento de la frecuencia de las cosechas (a menudo mediante regadío) y aumento de los
rendimientos. Se ha sugerido que podríamos estar llegando al límite de las posibilidades para las tres
fuentes.
Un examen detallado del potencial de producción no apoya este punto de vista a nivel mundial, aunque
en algunos países, e incluso en regiones enteras, sigue habiendo problemas graves que pueden hacerse
más profundos.
Tierra. Se pondrá en cultivo menos tierra agrícola nueva que en el pasado. En los próximos treinta años,
los países en desarrollo necesitarán 120 millones de ha adicionales para cultivos, lo que representa un
incremento global del 12,5 por ciento. Esto es sólo la mitad de la tasa de crecimiento observada entre
1961-63 y 1997-99.
A nivel mundial, hay un potencial adecuado de tierra de labrantío no utilizada. Una comparación de
suelos, terrenos y climas con las necesidades de los principales cultivos sugiere que 2 800 millones de ha
adicionales son idóneas en diversos grados para la producción de cultivos temporales (anuales) y
permanentes de secano. Esto representa casi el doble de lo que se está cultivando actualmente. Sin
embargo, sólo una fracción de esta tierra adicional está realmente disponible para una expansión agrícola
en un futuro previsible, ya que es mucho lo que se necesita para preservar la cubierta forestal y para
apoyar el desarrollo de infraestructuras. La posibilidad de acceso y otras limitaciones también son
obstáculos en el camino hacia cualquier expansión importante.
Más de la mitad de la tierra que podría ponerse en cultivo está en sólo siete países tropicales de América
Latina y del África subsahariana, mientras que en otras regiones y países existe escasez de tierra idónea.
En el Cercano Oriente y África del Norte, el 87 por ciento de la tierra idónea ya se estaba cultivando en
1997-99, mientras que en el Asia meridional esa cifra no es inferior al 94 por ciento. En esas regiones, la
intensificación mediante una mejora de la gestión y el uso de tecnologías será la fuente principal, de
hecho prácticamente la única, de crecimiento de la producción. En muchos lugares, la degradación de la
tierra amenaza la productividad de las tierras de labrantío y pastizales existentes.
Agua. El regadío es crucial para los suministros de alimentos del mundo. En 1997-99, la tierra de regadío
representaba solamente una quinta parte aproximadamente de la superficie de labranza total en los
países en desarrollo, pero producía dos quintas partes de todos los cultivos y casi tres quintas partes de
la producción de cereales.
Se espera que siga en aumento el papel desempeñado por los regadíos. Se considera probable que los
países en desarrollo en su conjunto aumenten su superficie de regadío de 202 millones de ha en 1997-99
a 242 millones en 2030. La mayor parte de esta expansión se producirá en zonas con escasez de tierras
en las que el regadío ya es crucial.
Se predice que el incremento neto de tierra de regadío será inferior al 40 por ciento del conseguido desde
principios de los años sesenta. Parece que hay suficientes tierras susceptibles de regadío sin utilizar que
pueden satisfacer las necesidades futuras: estudios de la FAO sugieren que existe un potencial total de
regadío de unos 402 millones de ha en países en desarrollo, de los que sólo la mitad están actualmente
en uso. Sin embargo, los recursos hídricos serán un factor importante que limitará la expansión en el Asia
meridional, que estará utilizando el 41 por ciento de sus recursos renovables de agua dulce para 2030 y
en el Cercano Oriente y África del Norte, que estará utilizando el 58 por ciento. Estas regiones tendrán
que utilizar el agua con mayor eficacia.
Rendimientos. En los cuatro últimos decenios, el aumento de los rendimientos representó cerca del 70
por ciento del incremento de la producción de los cultivos en los países en desarrollo. En los años noventa
se apreció una disminución en el crecimiento de los rendimientos. Por ejemplo, los rendimientos del trigo
crecieron a una tasa media del 3,8 por ciento anual entre 1961 y 1989, pero sólo al 2 por ciento anual en
el período 1989 a 1999. Para el arroz, las tasas de crecimiento respectivas disminuyeron a menos de la
mitad, pasando del 2,3 al 1,1 por ciento.
El crecimiento de los rendimientos seguirá siendo el factor subyacente que permitirá los incrementos en
la producción de cultivos en el futuro. En los países en desarrollo, representará aproximadamente un 70
por ciento del crecimiento en la producción de cultivos hasta el año 2030. Para que se cumplan las
proyecciones de producción, el futuro crecimiento de los rendimientos no tendrá que ser tan rápido
como en el pasado. Para los rendimientos del trigo, se necesita solamente un crecimiento anual del 1,2
por ciento a lo largo de los treinta años próximos. El panorama para otros cultivos es similar. Se espera
que el crecimiento del uso de fertilizantes en los países en desarrollo disminuya al 1,1 por ciento anual a
lo largo de los tres próximos decenios, y que continúe la desaceleración que ya se está produciendo.
En conjunto, se estima que el 80 por ciento aproximadamente de los futuros incrementos en la
producción de cultivos en países en desarrollo tendrán que proceder de la intensificación: mayores
rendimientos, aumento de cultivos múltiples y períodos de barbecho más cortos.
- Tecnología mejorada
Se necesita nueva tecnología para zonas con escasez de tierra o agua o con problemas de suelo o clima
especiales. Frecuentemente, éstas son zonas con una elevada concentración de personas pobres, en las
que dicha tecnología podría desempeñar un papel fundamental en la mejora de la seguridad alimentaria.
La producción agrícola podría probablemente satisfacer la demanda esperada en el período hasta 2030,
incluso sin avances importantes en biotecnología moderna. Sin embargo, las nuevas técnicas de análisis
molecular pueden proporcionar un impulso a la productividad que será bienvenido, especialmente en
zonas con dificultades especiales, y de este modo mejorar los ingresos de los pobres de la misma manera
que ocurrió con la revolución verde en grandes zonas de Asia entre los años sesenta y ochenta.
Para el siglo XXI, se necesita una segunda revolución doblemente verde en tecnología agrícola. Los
incrementos de la productividad siguen siendo vitales, pero tienen que combinarse con la protección o
restauración medioambientales, mientras que las nuevas tecnologías tienen que ser asequibles para los
pobres y desnutridos y deben estar dirigidas a satisfacer sus necesidades.
La biotecnología promete ser un medio para mejorar la seguridad alimentaria y reducir las presiones
sobre el medio ambiente, siempre que se aborden los peligros medioambientales observados de la
propia biotecnología. Las variedades modificadas genéticamente (resistentes a la sequía, anegamiento,
acidez del suelo, salinidad y temperaturas extremas) podrían ayudar a conseguir un cultivo sostenible en
zonas marginales y a recuperar tierras empobrecidas para la producción. Las variedades resistentes a los
insectos dañinos pueden reducir la necesidad de utilizar plaguicidas.
Sin embargo, el uso general de variedades modificadas genéticamente dependerá de la capacidad de
abordar o no de manera adecuada preocupaciones en cuanto a la inocuidad de los alimentos y el
medioambiente. De hecho, la difusión de estas variedades, al menos en los países desarrollados, en los
últimos años se ha reducido en cierta medida, como consecuencia de estas preocupaciones, que deben
abordarse por medio de un aumento de ensayos y protocolos de inocuidad mejorados, para que el
progreso en este sentido pueda reanudarse.
Entre tanto, han surgido otras tecnologías prometedoras que combinan el incremento de la producción
con una mayor protección medioambiental. Éstas incluyen la agricultura sin labranza o de conservación
y los enfoques de menos insumos de la gestión de plagas o de nutrientes integrada y la agricultura
orgánica.
- Ganadería
Las dietas en los países en desarrollo cambian a medida que aumentan los ingresos. La proporción de
alimentos básicos, como cereales, raíces y tubérculos está disminuyendo, mientras que la de carne,
productos lácteos y oleaginosas está aumentando.
Entre 1964-66 y 1997-99, el consumo de carne per cápita en los países en desarrollo aumentó en un 50
por ciento y el de leche y productos lácteos en un 60 por ciento. Para 2030, el consumo per cápita de
productos pecuarios podría aumentar otro 44 por ciento. Como en el pasado, el consumo de productos
de aves de corral crecerá con mayor rapidez.
Es probable que las mejoras en la productividad sean una fuente importante del crecimiento. Los
rendimientos de la leche deben mejorar, mientras que la zootecnia y una gestión mejorada
incrementarán los pesos medios de la canal y las tasas de sacrificio. Esto permitirá aumentar la
producción con un menor crecimiento del número de cabezas de ganado y la correspondiente
disminución del aumento de los daños medioambientales debidos al pastoreo y a los residuos.
En los países en desarrollo, la demanda crecerá con mayor rapidez que la producción, generando un
déficit comercial creciente. Con relación a los productos cárnicos, éste aumentará acusadamente de 1,2
millones de toneladas en 1997-99 a 5,9 millones de toneladas en 2030 (a pesar del crecimiento de las
exportaciones de carne desde América Latina) y, en cuanto a la leche y productos lácteos el incremento
no será tan acusado, pero aún así considerable, de 20 a 39 millones de toneladas.
Una parte cada vez mayor de la producción pecuaria procederá probablemente de empresas industriales.
En los últimos años, la producción de este sector ha crecido a un ritmo dos veces más rápido que los
sistemas mixtos de explotación agrícola tradicionales y con una rapidez seis veces mayor que los sistemas
de pastoreo.
- Silvicultura
En los años noventa, la superficie forestal total disminuyó 9,4 millones de ha (aproximadamente tres
veces la superficie de Bélgica), cada año. Sin embargo, el ritmo de deforestación durante estos años fue
más lento que en los ochenta. Los países industriales y en transición ampliaron sus zonas forestales y
muchos países en desarrollo incluidos Bangladesh, China, India, Turquía y Viet Nam plantan en la
actualidad más bosques que los que talan.
Las previsiones de cultivos sugieren que la tierra de cultivo tendrá que aumentar en 120 millones de ha
para el año 2030, mientras que los terrenos urbanos seguirán creciendo de forma considerable. Gran
parte de esta tierra adicional tendrá que proceder de la tala de bosques. Además, para 2030, se espera
que el consumo anual mundial de madera en rollo para uso industrial aumente el 60 por ciento respecto
a los niveles actuales, alcanzando aproximadamente la cifra de 2 400 millones de m3.
Incluso así, se espera que la deforestación sea más lenta en los próximos decenios y no es probable que
el mundo tenga que afrontar una crisis de suministro de madera. La producción de materiales derivados
de la madera aumenta continuamente su rendimiento, creando más productos con menos materia prima.
La superficie de las plantaciones crece también rápidamente: se espera que la producción de madera en
rollo industrial en las plantaciones se duplique para el año 2030 pasando de los 400 millones de m3
actuales a 800 millones aproximadamente. Además, un gran incremento de la arboricultura fuera de
bosques y plantaciones (a lo largo de las carreteras, en ciudades, alrededor de las casas y en sistemas de
agrosilvicultura en explotaciones agrícolas) hará que aumente el suministro de madera y otros productos
de los árboles.
Los retos principales para la silvicultura están en encontrar maneras de gestionar recursos de árboles
naturales y cultivados con objeto de aumentar la producción, mejorar la seguridad alimentaria y el
suministro de energía para los pobres, así como salvaguardar los servicios medioambientales y de
biodiversidad que proporcionan los bosques.
- Pesca
La producción pesquera mundial se ha mantenido por delante del crecimiento de la población a lo largo
de los tres últimos decenios. La producción de pescado casi se duplicó pasando de 65 millones de
toneladas en 1970 a 125 millones en 1999, mientras que la ingesta media mundial de pescado, crustáceos
y moluscos alcanzó la cifra de 16,3 kg per cápita. Para 2030, es probable que el consumo de pescado anual
alcance la cifra de 150-160 millones de toneladas o entre 19 y 20 kg de pescado per cápita.
Esta cantidad es considerablemente más baja que la demanda potencial, debido a que se espera que
factores medioambientales limiten el suministro en este caso. Al entrar en el nuevo siglo, las tres cuartas
partes de la reservas de peces del océano estaban siendo objeto de sobrecaptura, agotadas o explotadas
hasta su máximo rendimiento sostenible. El crecimiento futuro de las capturas marinas sólo puede ser
modesto. Durante los años noventa se mantuvieron a un nivel de 80 a 85 millones de toneladas anuales,
no lejos de su máximo rendimiento sostenible.
La acuicultura compensó esta disminución de las capturas marinas duplicando su cuota de producción
mundial de pescado durante los años noventa. Continuará creciendo rápidamente a tasas del 5 al 7 por
ciento anual hasta 2015. En todos los sectores de la pesca será esencial buscar formas de gestión que
conduzcan a una explotación sostenible, especialmente de los recursos de propiedad común o sin
propiedad.
- Medio ambiente y clima
A lo largo de los próximos treinta años, muchos de los problemas medioambientales asociados con la
agricultura seguirán teniendo gravedad. La pérdida de biodiversidad causada por la expansión e
intensificación de la agricultura continúa con frecuencia de manera constante incluso en los países
desarrollados, donde la naturaleza tiene una alta valoración y se supone que está protegida.
Los fertilizantes nitrogenados son una fuente importante de contaminación del agua y del aire. Las
previsiones de cultivos implican un menor crecimiento en el uso de estos fertilizantes que en el pasado,
pero el incremento puede seguir siendo importante para la contaminación. Las previsiones también
sugieren un incremento del 60 por ciento en las emisiones de amoníaco y metano procedentes del sector
pecuario. Se necesitarán amplias medidas para controlar y reducir la contaminación del aire y el agua a
partir de estas fuentes.
No se espera que el calentamiento global disminuya la disponibilidad de alimentos a nivel mundial, pero
tanto a nivel regional como local puede tener efectos importantes.
Las proyecciones actuales sugieren que el potencial de producción de cultivos aumentará en latitudes
templadas y frías, mientras que en zonas de los trópicos y de los subtrópicos puede disminuir. Esto puede
profundizar aún más la dependencia de los países en desarrollo de las importaciones de alimentos,
aunque al mismo tiempo puede mejorar la capacidad de los exportadores de los países templados para
llenar el vacío. El aumento de los niveles del mar amenazará la producción de cultivos y los medios de
vida en países con grandes zonas de tierras bajas, como Bangladesh y Egipto.
Es muy posible que empeore la inseguridad alimentaria para algunos grupos rurales vulnerables de países
en desarrollo. Para 2030, se cree que el cambio climático hará disminuir la producción de cereales en
África del 2 al 3 por ciento. Semillas mejoradas y el aumento del uso de fertilizantes deben compensar
esto sobradamente, pero este factor seguirá siendo un importante lastre que dificultará los esfuerzos de
progreso.
Tanto la agricultura como la silvicultura contribuyen al impacto humano sobre el clima. La combustión de
biomasa (en deforestación, incendios en la sabana, eliminación de residuos de cultivos y el uso para
cocinar de leña o estiércol) es una fuente importante de dióxido de carbono en la atmósfera, mientras
que los fertilizantes y los residuos animales generan importantes emisiones de óxido nitroso y amoníaco.
Los bosques pueden ayudar a absorber parte del carbono liberado por las actividades humanas. Entre
1995 y 2050, una deforestación más lenta, junto con el desarrollo de la regeneración y plantación, puede
reducir las emisiones de dióxido de carbono en el equivalente del 12 al 15 por ciento de todas las emisiones
debidas a combustibles fósiles.
Las explotaciones agrícolas también cumplirán una función. Para el año 2030, la cantidad de carbono
fijado en los suelos de cultivo, como materia orgánica del suelo procedente de residuos de cultivos y
estiércol, puede aumentar en un 50 por ciento si se introducen mejores procedimientos de gestión.
 EXPORTACIONES ENERO-MARZO 2019 (COMEX Perú)
Asimismo, durante el periodo analizado, China (US$ 3,212 millones; +7.9%) y EE.UU. (US$ 1,308 millones; -
35.7%) se consolidaron como nuestros principales mercados de destino, con un 30% y un 12% del total
enviado, respectivamente, seguidos por Japón (US$ 543 millones; -13.5%) y Suiza (US$ 538 millones; -7.5%).
Sin embargo, dicha estructura cambia cuando revisamos los envíos del sector no tradicional, en los que
además destacan mercados de la región, especialmente, nuestros socios de la Alianza del Pacífico, como
Chile y Colombia.
Por otro lado, es importante destacar que, si bien nuestra canasta exportadora se encuentra altamente
concentrada en productos del rubro tradicional, las cifras muestran que productos con mayor valor
agregado del rubro no tradicional vienen ganando cada vez mayor relevancia. Así, por ejemplo, en el
primer trimestre del año, las uvas se ubicaron entre los 10 principales productos exportados —
concretamente, en el puesto 5—, detrás de productos como el oro y el cobre, mientras que los mangos
ocuparon la posición 9 de este ranking.
EXPORTACIONES TRADICIONALES
Los envíos del rubro tradicional, cuyo valor hacia marzo ascendió a US$ 7,552 millones, representaron el
70% de nuestras exportaciones, con lo que registran una caída luego de dos años de recuperación, como
consecuencia de un significativo retroceso de los envíos del sector minero.
Así, entre enero y marzo, las exportaciones mineras (US$ 5,907 millones), que concentraron el 79% de los
envíos tradicionales, cayeron un 16.8%, debido a menores envíos de minerales de cobre y sus
concentrados (US$ 2,792 millones; -14.4%), oro en las demás formas en bruto (US$ 1,535 millones; -16.6%)
y concertados de zinc, lo que refleja menores niveles de producción en los últimos meses. Así, de acuerdo
con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción minera cayó un 5.9% en
febrero, principalmente el volumen de la producción de concentrados, debido a un menor tonelaje
tratado y menores leyes en los minerales procesados, la paralización temporal en algunas minas y el
agotamiento de reservas mineras que se encuentran en etapa de cierre, como Antapaccay y Barrick
Misquichilca.
De igual forma, las exportaciones del sector petróleo y derivados cayeron un 16.5%. En este, los envíos
más importantes fueron los de gas natural (US$ 265 millones; -3.2%) y los de las demás gasolinas sin
tetraetilo de plomo (US$ 169 millones; -6.1%). En esa misma línea, las exportaciones tradicionales agrícolas
(concentradas en exportaciones de café) retrocedieron un 4.3%. Por el contrario, las del sector pesquero
(básicamente harina y aceite de pescado) mostraron un repunte al registrar un crecimiento del 115%
respecto del mismo periodo en 2017.
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
Las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 3,231 millones los tres primeros meses del año,
manteniendo la tendencia positiva retomada en 2016. Estas representaron un 30% de nuestros envíos
totales, gracias al dinamismo de las agroexportaciones.
Así, las exportaciones del sector agropecuario (que concentró un 44% de las exportaciones no
tradicionales) registraron un crecimiento del 6.2%. Los productos del sector que más destacaron fueron
las uvas frescas (US$ 356 millones; +19.1%), mangos (US$ 170 millones; -4.8%) y arándanos (US$ 83
millones; +69.8%), productos cuya ventana de cosecha se concentra entre enero y marzo.
Igualmente, el sector pesquero (US$ 391 millones; +21.5%) mantuvo su tendencia al alza por mayores
envíos de moluscos congelados (US$ 118 millones; +59.2%); jibias y calamares (US$ 67 millones; +42.5%) y
los demás langostinos congelados enteros (US$ 23 millones; +51%). Asimismo, durante el periodo de
análisis, el sector textil mantuvo un crecimiento positivo (US$ 349 millones; +6.8%), mientras que los
sectores químico, siderometalúrgico y metalmecánico exhibieron tasas negativas del 2.7%, 21.9% y 8.2%,
respectivamente.
Las cifras demuestran que necesitamos reimpulsar la actividad económica en sectores clave como la
minería, puesto que enfrenta un contexto desafiante; así como seguir apostando por una mayor
diversificación de nuestro portafolio exportador. El sector agro ha demostrado ser uno de especial
relevancia para este objetivo, y que amerita un análisis respecto de los beneficios que ha traído no solo
en materia comercial, a través de más envíos y generación de divisas, sino, además, en la generación de
empleo formal en el país. Antes de discutir sobre la conveniencia o no de extender el régimen de
promoción agrario o de restringirlo o limitarlo, se debería analizar, más bien, la necesidad de replicar
algunos de sus elementos en otros sectores de la actividad económica.
Necesitamos fortalecer aquellas experiencias que benefician al país, como el referido régimen, así como
continuar cerrando la brecha en aquellos aspectos que nos restan competitividad, especialmente el
referido a la infraestructura para la logística del comercio exterior, y el fortalecimiento de las instituciones
públicas que acompañan su desarrollo.
7. NUEVAS TENDENCIAS EN EL PERÚ
Nos encontramos en un entorno cambiante, competitivo y global, donde el flujo de comercio
internacional crece significativamente. La Organización de Comercio Mundial señala de que de cada diez
dólares que se comercializan en el mundo, tres corresponden a materias primas. El Perú es uno de los
países exportadores de recursos primarios cuyos precios se han convertido en volátiles frente a los
cambios de escenarios que se presentan en el mundo. Las nuevas tecnologías, el caos del mundo político,
la globalización, las redes sociales y su influencia en el comportamiento del consumidor cuya influencia
es cada vez mayor tiene un gran impacto sobre los precios de las materias primas, de los cuales la
economía peruana depende en grado muy alto.
Sin embargo, dentro de los productos exportados con mayor valor agregado y cuyo crecimiento ha sido
espectacular, gracias al esfuerzo y al coraje de un grupo de inversionistas con amor al campo: nos
encontramos al sector agroindustrial cuyas cifras de éxito se muestran en esta presentación, así como
las causas principales que lo permitieron. Lamentablemente, en el horizonte se percibe amenazas que
tienen que ser evitadas y superarlas con análisis prospectivo de las tecnologías, del mercado laboral y del
mercado de consumo que tienden a cambiar, cada vez con mayor velocidad y profundidad. El éxito del
pasado no garantiza el éxito del futuro. Ningún viento es favorable para quien no sabe a qué puerto se
dirige. Las organizaciones que son capaces de percibir los cambios y mejor aún liderarlos, serán las más
exitosas
 Principales productos que exporta el Perú
El Perú es un país muy rico y diverso. Esto se ve reflejado en sus productos de exportación tradicional y
no tradicional, que son atractivos para los distintos mercados internacionales.
Si hablamos de exportaciones peruanas, existe un sector estrella en los últimos años: el agrícola. Solo en
los primeros cinco meses del 2017, sus ventas sumaron US$2032 millones, cifra que supera lo logrado en
el mismo periodo del 2016. En la actualidad, los mercados a nivel mundial siguen viendo con buenos ojos
el sector agroexportador peruano, esto se ve reflejado en la lista de los principales productos que
exporta el país incaico, los cuales presentamos a continuación:
Uvas:
Primer producto en exportación peruana no tradicional. La uva fresca peruana es la más vendida a nivel
internacional en lo que va del 2017. En total se exportó 120 mil toneladas que equivalen a US$235,2
millones. Tiene una amplia demanda, 10 países poseen el 87% de envíos de uvas frescas peruanas, siendo
Estados Unidos, Países Bajos y China los principales mercados.
Paltas (aguacate):
Perú es el tercer exportador mundial de palta fresca. En cuanto a números, las exportaciones de paltas
frescas peruanas experimentaron un significativo crecimiento en los primeros cinco meses del 2017.
Fueron US$230, 8 millones en lo que va del año, un 39,9% más si lo comparamos con estadísticas del 2016.
Mango:
Ocupa el cuarto lugar en el ranking de agroexportaciones en el Perú. Se calcula que solo en los primeros
cinco meses del 2017, se exportaron 119 mil toneladas de mango a mercados del exterior. El mango
peruano tiene un sabor especial, por este motivo tiene una gran demanda en el mercado internacional,
generando US$136,9 millones en lo que va del año.
Café:
Es uno de los productos peruanos más vendidos al exterior. De enero a mayo del 2017, las exportaciones
de café sin tostar y descafeinado generaron US$102 millones, siendo un total de 36 mil toneladas
vendidas al exterior. Los mercados de Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Suecia son los que adquieren
mayor cantidad de café peruano.
Espárragos:
Perú es el segundo exportador mundial de espárragos frescos. Con una proyección de US$540 millones
en exportación para el 2017, los espárragos peruanos son de los productos más representativos en
cuanto a ventas al exterior. En los primeros cinco meses del 2017, se exportaron 28 mil toneladas de esta
planta, que equivale a US$101,7 millones. Cabe destacar que el fenómeno del niño impidió que las
exportaciones de espárragos generen cifras mayores en el 2017.
Quinua:
La quinua sigue dejando en alto el nombre del Perú. En comparación al 2016, las exportaciones de este
grano andino aumentaron en un 13,1% entre enero y mayo del 2017, generando US$43,9 millones. De
acuerdo al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), sólo la quinua representa 86% de la producción
de granos andinos en el Perú, dejando claro la relevancia de este producto bandera. Cabe señalar que en
los últimos años se volvió un ingrediente indispensable e innovador en la gastronomía peruana, los
platillos hechos en base a quinua ya son tendencia en todo el mundo.
 El plan Nacional de Cultivos – Campaña Agrícola 2018-2019
El Plan Nacional de Cultivos 2018-2019 es un documento elaborado por el MINAGRI, que se encuentra
articulado a la visión, objetivos y acciones estratégicas sectoriales, destinado a contribuir al
ordenamiento de la oferta agrícola de los pequeños productores agrarios y a su inserción competitiva en
los mercados agrarios. Se encuentra alineado a los instrumentos de gestión del Sector Agricultura y
Riego, como el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) y el Plan Estratégico Institucional (PEI).
Tiene como objetivo fortalecer el eje central de la política agraria, relacionada con la “Reconversión
Productiva, y Diversificación”; así como la implementación de la Ley de Reconversión Productiva
Agropecuaria, promoviendo mecanismos y estrategias destinadas a impulsar procesos de cambio,
reordenamiento y diversificación de cultivos, que posibiliten a los productores impactos sociales,
ambientales, de sostenibilidad y rentabilidad; mejorando y revalorando su acceso a los mercados
agrarios. Así como dar cumplimiento a la normativa que aprueba los ejes centrales de la Política Nacional
Agraria, en lo referido a la gestión de una oferta agrícola competitiva, y relacionada con el Eje 10 de la
Política Nacional Agraria; acceso a mercados, que establece: “Fortalecer, y ampliar el acceso competitivo
de los productos agrícolas de los pequeños y medianos agricultores a los mercados locales, regionales y
nacionales, así como a los mercados de exportación”.
Los resultados de las Intenciones de siembra en 25 Regiones Políticas del país de los 23 cultivos
transitorios investigados, muestra una superficie a sembrar de 2 172 373 hectáreas, representando una
disminución de 0,9% respecto a la campaña anterior 2017-2018; sin embargo, comparado con el promedio
de las siembras de las 5 últimas campañas aumenta 3,6% (75,316 hectáreas más).
En 9 Regiones se registraron mayores intenciones de siembra con respecto a lo ejecutado en la campaña
agrícola anterior (2017-2018), que son: Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios,
Moquegua, Puno y Ucayali, que alcanzarían 778 746 hectáreas y representan el 36% del total de la
superficie declarada en la encuesta nacional para la campaña agrícola 2018- 2019. Estas 9 Regiones
incrementarían 60 259 hectáreas 8,4% más con relación a las siembras ejecutadas en esas mismas
Regiones respecto a la campaña anterior (718 487 hectáreas).
Las 16 Regiones restantes, en estos mismos cultivos, muestran una menor intención de siembra y son:
Amazonas, Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Lima
Metropolitana, Pasco, Piura, San Martín, Tacna y Tumbes. , que en conjunto sembrarían 1 393 627
hectáreas (64%) del total de las intenciones de siembra para la nueva campaña agrícola 2018-2019,
disminuyendo en 5,5% (80 878 hectáreas menos) con relación a lo ejecutado en estas Regiones durante
la campaña agrícola 2017-2018.
Es importante que luego de aprobado el plan se realice una campaña de difusión coordinada entre el
MINAGRI y las Direcciones Regionales Agrarias a fin de poner a disposición de los pequeños y medianos
productores agrarios la información sobre el calendarios de siembras y cosechas, precios en chacra, uso
eficiente del suelo, agua, semillas, fertilizantes, control de plagas, comercialización interna y
exportaciones, costos de producción, tecnología disponible, oportunidades comerciales, agricultura
orgánica y ecológica.
Se tomará en cuenta las alternativas que consideren viables las Direcciones Regionales de Agricultura
respecto a las áreas de siembras de papa, maíz en su ámbito regional, provincial y distrital, debiendo
incorporar otros cultivos choclo, arroz, algodón, maíz amarillo duro, y cebolla, alternativos y otras
estrategias que consideren viables en su territorio.
Una vez aprobado el Plan Nacional de Cultivos, se procederá a elaborar por parte de la DGA y DGESEP un
Plan de difusión que será consultado y recibirá las opiniones de intervención de cada una de las
Direcciones Regionales Agrarias involucradas. Se dará inicio a la ejecución del mencionado plan teniendo
en cuenta un cronograma conjunto acordado por las DRAs y el MINAGRI para las zonas de intervención.
La DGPA en el marco de sus funciones publicará la información del PNC en todas las entidades que forman
parte del REDIAGRO.
 ¿En qué productos agrícolas Perú será líder de las exportaciones mundiales?
Entre los productos peruanos de agroexportación, solo el banano orgánico cuenta con el liderazgo
absoluto a nivel mundial, al alcanzar envíos por US$ 167 millones en el 2018. Sin embargo, para el 2023 el
país también sería el primer exportador de espárrago, recuperando así su liderazgo, y de arándanos, de
acuerdo con las proyecciones de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).
En el país, el cultivo de banano orgánico empezó en 1998 en Piura y cinco años después (2003), el país se
encontraba en el puesto 68° del ranking de exportación de este producto, que alcanzó la cúspide en el
2011. En el 2018, los envíos de banano orgánico se incrementaron en 18% con respecto al 2017, en que
llegaron los US$148.5 millones.
“El banano orgánico es un producto emblemática del Perú y tiene un alto valor en el mercado
internacional”, comentó el director ejecutivo de AGAP, Gabriel Amaro. En el 2018 su precio promedio fue
de US$ 0.72 por kilogramo.
De acuerdo con proyecciones del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la
Cámara de Comercio de Lima (Idexcam-CCL), las exportaciones de banano orgánico crecerían en 5% este
año (US$ 175 millones).
Asimismo, los cultivos de espárragos fueron en ascenso a fines de los años 80 y en el 2003 el país ya era
líder mundial en los envíos de esta hortaliza, lugar que mantuvo hasta el 2017, año en que sus cultivos
fueron afectados por el fenómeno El Niño y fue desplazado por México.
Amaro sostiene que ya ha pasado el periodo de reconversión de los cultivos de espárrago, que también
impactó negativamente en la producción de esta hortaliza, por lo que prevé que para el 2023 Perú supere
a México en estos envíos.
Por otro lado, en el 2003 Perú ocupaba el puesto 16° en envíos de arándanos, pero estos fueron creciendo
muy aceleradamente, por lo que logró pisarle los talones a Chile, que actualmente es el primer
exportador de dicho fruto.
Según la Asociación de Productores de Arándanos del Perú (Proarándanos), en el 2018 el Perú exportó
78,700 toneladas, al incrementar sus envíos a un ritmo de83%, muy superior al de Chile, que fue de 29.4%
en aquel año (114,000 toneladas). Dicho gremio estimó que el país desplazaría a Chile en el 2020 o el 2021.
“Es un cálculo estadístico, vamos a ocupar el primer lugar en exportaciones de arándanos. Tenemos
diversas regiones climáticas, lo que nos favorece, además se está incrementando el número de hectáreas
y la productividad de estas”, explicó el director de AGAP.
Además, AGAP estima que en el 2023 la palta y la alcachofa se mantendrían en el segundo lugar de sus
respectivos rankings mundiales de exportación; mientras el mango y la uva se ubicarían en el segundo
lugar, tras encontrarse en el quinto y el tercer lugar, respectivamente, al cierre del 2018.
Asimismo, para el mencionado año alcanzarían el quinto lugar en los rankings mundiales las
exportaciones de mandarina, cebolla, ajo y granada.
 Los beneficios de la Ley de Promoción Agraria
La ampliación de la Ley de Promoción Agraria se dio hasta el 2031. El texto aprobado incluye mejora
salarial y mayor aporte a EsSalud.
El Congreso de la República acaba de aprobar la ampliación del régimen agrario hasta el 2031, normativa
que le otorga predictibilidad al sector y promueve una inversión de largo plazo, con un efecto positivo
en cuanto al compromiso de capital y la generación de empleo.
La norma, inicialmente, debía culminar en 2021, lo que frenaba posibles expansiones de cultivos. Los
frutales, por ejemplo, tienen retornos luego del tercer, cuarto o quinto año, lo que hacía totalmente
necesario que se conozcan las nuevas reglas de juego.
La nueva normativa, en primera instancia, eleva la remuneración diaria del trabajador. Esta pasa de 36,29
soles a 39,19 soles, ajustada a la remuneración mínima vital vigente para el resto de actividades
productivas. El impacto es más que relevante; el 26 % de la Población Económicamente Activa (PEA) se
concentra en el agro.
Además, ahora se ha precisado cuánto de la remuneración corresponde a las CTS y a las gratificaciones.
La CTS, a partir del 2021, va a tener un valor de 9,72 %, y las gratificaciones van a ser equivalentes al 16.66
%. Además, se reconocerán los 30 días de vacaciones, un cambio que el sector ya había asumido.
No cambiará el Impuesto a la Renta, que se mantiene en 15%, algo positivo para continuar con la
promoción del crecimiento del sector. Los contratos mantienen su flexibilidad, importante para un sector
muy estacional; sin embargo, se ha aumentado la indemnización. En la ley vigente, el costo por despido
injustificado es de 15 remuneraciones diarias hasta un máximo de 120. La nueva, establece 45
remuneraciones diarias hasta 360. Las empresas se verán en la obligación de mejorar sus procesos de
contratación por campañas.
Habrá un incremento muy importante en el aporte a EsSalud; antes era de 4 %, ahora será de 6 %. Este es
un costo que va directo al empresario. Debieron buscar otras alternativas, ya que muchos de los
trabajadores no se atienden en EsSalud, sino en el SIS (Sistema integral de Salud), pues les resulta mucho
más cómodo, eficiente y rápido. Hubiera ayudado, incluso, que el incremento vaya a un fondo en el SIS
para continuar con la atención de más trabajadores apoyando de esta manera a generar mayor
formalización.
El Perú es considerado un país muy rico para la agroindustria, con rendimientos superiores en promedio
a países de la región, e inclusive del mundo, en productos tales como palta, uva, espárrago, y hoy el
arándano. Para impulsar y mejorar la industria, debemos crear un marco normativo estable, el Gobierno
Central tiene que mejorar el acceso al agua y debe promoverse el inicio de proyectos paralizados.
Finalmente, para seguir siendo competitivo, necesitamos mejorar mucho más en el tema logístico,
construyendo carreteras, puertos, aeropuertos para aviones de carga, e incluso trenes. Seguimos
compitiendo en productividad, pero también debemos ser competitivos en costos, invirtiendo en
logística. En términos generales, esta ampliación de la ley de promoción agraria se trata de una correcta
normativa, que debe ser replicada en otros sectores para fomentar distintos tipos de industria. Sería
interesante ver el impacto en el sector forestal o pesquero, que tienen características similares de
estacionalidad.
 MINAGRI destaca potencial de las legumbres en las nuevas tendencias de la industria alimentaria
El Viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), William Arteaga
Donayre, destacó el enorme potencial de las legumbres en las nuevas tendencias de la industria
alimentaria, por sus propiedades nutricionales y adaptabilidad a presentaciones innovadoras para su
consumo.
Durante la Ceremonia por el Día Mundial de las Legumbres, que se conmemora el 10 de febrero, Arteaga
señaló que las menestras poseen un alto contenido nutritivo, las semillas tienen un bajo costo y ostentan
una huella hídrica positiva. “Además, fijan el nitrógeno y enriquecen el suelo, lo cual es una enorme
ventaja para el pequeño productor, que es la mayoría en el Perú”, agregó.
Asimismo, el viceministro señaló que, adaptándose a las nuevas exigencias del mercado, la cadena de las
legumbres puede desarrollarse en una diversidad de productos innovadores de fácil consumo y
posicionarse como un alimento con valor agregado por su alto contenido en proteínas, como el hierro,
magnesio, calcio, potasio y zinc.
“Las menestras tienen mucho potencial en esta tendencia de producir alimentos no solo de consumo
rápido y fácil, sino también saludables, nutritivos y ricos”, subrayó.
La Ceremonia con ocasión del Día Mundial de las Legumbres fue organizada por el Ministerio de
Agricultura y Riego, junto con la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
LAS LEGUMBRES EN CIFRAS
Es importante destacar que el frijol, el pallar y el tarwi son originarios del Perú, contando con una amplia
biodiversidad de estas especies en costa, sierra y selva. Más de 140 mil familias de agricultores generan
sus ingresos con el cultivo de menestras. En el año 2017, en el país se cosecharon 210 mil hectáreas, de
las que se obtuvieron 257 mil toneladas.
En los últimos 15 años, la producción de legumbres se ha duplicado, pasando de 145 mil toneladas en 1997
a 260 mil toneladas en el 2017, siendo los departamentos de mayor producción Cusco 13%, Cajamarca 13%,
y La Libertad 11%.
Respecto a las exportaciones, en el 2017 las leguminosas alcanzaron la cifra record de 68.9 millones de
dólares con destino a más de 45 mercados, con un crecimiento significativo de alrededor del 6% respecto
del año anterior.
 Exportadores peruanos apuntan a cerrar más de US$ 20 millones en acuerdos comerciales en
Dubái
Una delegación de 50 empresas peruanas participarán en la Expo Perú Dubái, con el objetivo de concretar
US$ 22 millones en oportunidades comerciales en Medio Oriente, informó la Comisión de Promoción del
Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
En la exposición internacional, que se realizará entre el 3 y 4 de noviembre, participarán 39 firmas
exportadoras y 11 de sector turismo, que buscarán realizar 350 citas de negocios y cerrar acuerdos
comerciales con 99 compradores del sudoeste asiático y golfo Pérsico.
El presidente ejecutivo de Promperú, Luis Torres Paz, remarcó que la participación de nuestra delegación
en la Expo Perú Dubái generará nuevas oportunidades de negocio para grandes y pequeños empresarios
de todas las regiones de nuestro país, lo que se traduce en más divisas en beneficio de todos los
peruanos.
La delegación peruana presentará en la Expo Perú Dubái una oferta variada de alimentos procesados y
frescos, artículos de decoración y regalos, confecciones de algodón, acabados de construcción (pisos de
madera), entre otros.
Dubái es un mercado con alto poder adquisitivo y se encuentra en la búsqueda de una personalización y
experiencia cada vez más exquisita para el consumidor, apuntó el organismo.
En ese sentido, Perú tiene oportunidad principalmente en el sector agro, con los berries, como los
arándanos, el mango y la palta. También tienen mucho potencial en ese mercado, los aceites de trufas o
paltas, así como las especias y condimentos.
Asimismo, por los problemas de sobrepeso que presenta la población del mundo árabe, las autoridades
están impulsando una alimentación saludable en la que están incluidas las barras energéticas y snacks de
alto valor nutricional.
 Agroexportaciones suman más de US$ 3,538 millones entre enero y julio 2019
Las agroexportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales) sumaron más de 3,538 millones de
dólares entre enero y julio del 2019, monto mayor en 7.72 % en comparación al mismo periodo del año
pasado (3,284 millones 582,000 dólares), indicó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
Por su parte, las agroexportaciones no tradicionales registraron un valor de 3,278 millones 984,000
dólares, resultado mayor en 7.69 % respecto al similar periodo del 2018.
Los principales productos fueron la palta (620 millones 584,000 dólares) y a la uva, que de forma conjunta
representaron el 36.3 % de las exportaciones de este rubro.
Otros fueron el mango, espárrago, demás preparaciones para la alimentación de animales, arándano,
plátano y demás.
De un total de 137 mercados destino de las agroexportaciones no tradicionales peruanas, los que más
destacaron fueron Estados Unidos, Países Bajos y España que demandó palta, espárrago y mango.
Ecuador, Reino Unido, Chile, China, Colombia, Hong Kong y Canadá también fueron parte de la cartera.
Las principales compañías exportadoras fueron Vitapro, Camposol, Virú, Danper Trujillo, Avocado
Packing Company, Agrícola Cerro Prieto, Consorcio de Productores de Fruta, Gloria, Complejo
Agroindustrial Beta, y Gandules Inc.
Agro primario
Los envíos agrarios tradicionales sumaron 259 millones 198,000 dólares y presentaron una variación
positiva de 8% y tuvo al café (178 millones 971,000 dólares) en el primer lugar del ranking, al concentrar
el 69%, aunque presentó una contracción de -7.2 %.
Otros productos fueron los demás azúcares de caña y lana sin cardar ni peinar.
De entre un total de 60 destinos, resaltan Estados Unidos (76 millones 214,000 dólares) y Alemania (43
millones 127,000 dólares), que representaron de forma conjunta el 46 % y demandaron especialmente el
grano aromático.
Les siguieron Colombia, Bélgica, Uruguay, Canadá y Reino Unido. De ellos, Alemania y Bélgica cerraron
en rojo: -12.9% y -36.8 %, respectivamente.
Según el Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, otros destinos de las agroexportaciones
tradicionales peruanas son Suecia, Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Corea del Sur, Ecuador, España,
China y Australia.
Empresas como Perales Huancaruna, Cartavio, Olam Agro Perú, Procesadora Del Sur, Compañía
Internacional del Café, H.V.C. Exportaciones, ocuparon los primeros lugares en el ranking.
Propuestas
A fin de promover las inversiones y lograr un mayor crecimiento de la oferta agroindustrial con valor
agregado, el gremio empresarial consideró imprescindible garantizar la vigencia de la Ley de Promoción
Agraria (27360), promover el ingreso a más mercados en el exterior (levantamiento de barreras
sanitarias) y brindar asesoría técnica a los pequeños productores para garantizar la inocuidad de la oferta
de los alimentos.
En certámenes como el 2° Congreso Internacional de Maracuyá realizado, recientemente en Chiclayo, la
Convención de Granos Andinos y la Convención de Capsicum, se capacitan a los integrantes de las
diferentes cadenas productivas (productores, proveedores y exportadores) en el buen manejo de
cultivo, cosecha, post cosecha y tendencias de mercados, entre otros.
Asimismo, a fin de identificar más mercados, no solo es importante los contactos que se puedan lograr
con el apoyo de las OCEX, sino la participación de los productores y empresarios en ruedas de negocios
y ferias internacionales como la Expoalimentaria que se desarrollará del 25 al 27 de septiembre próximo
en Lima.
8. PRODUCTOS ORGÁNICOS, ECOLÓGICOS, TRANSGÉNICOS, COMERCIO JUSTO

 Productos Orgánicos
Estos productos nos indican que en su producción no se han utilizado productos químicos, pesticidas o
fertilizantes químicos. Son productos que pueden tener un efecto especialmente bueno con la salud de
aquellas personas con ciertas intolerancias o alergias a determinados productos químicos, y en algunos
casos, también son totalmente respetuosos con el medio ambiente. Hay que señalar que esto no significa
que sean productos Bio, ya que aunque no usen ciertos productos químicos en su elaboración, sí que
pueden estar elaborados con productos modificados genéticamente, como ocurre con dulces de algunas
frutas o las uvas de ciertos vinos.
Así, algunas de las características de los cultivos orgánicos son:
- Contribuir a mantener e incrementar la fertilidad de un suelo.
- Utilizar la rotación de cultivos.
- Prevenir la erosión y pérdida de vida del subsuelo.
- Ayudar a mantener la pureza de agua subterránea.
Un ejemplo de uso de productos orgánicos son las empresas de camisetas de algodón orgánico o las que
producen distintos productos alimentarios totalmente orgánicos, como puede ser el vinagre de manzana
o las propias manzanas.
En la producción de alimentos orgánicos no se emplean plaguicidas ni fertilizantes de síntesis química.
Están libres de hormonas, antibióticos, residuos de metales pesados, sin uso de colorantes y saborizantes
artificiales, así como de Organismos genéticamente Modificados (OGM).
Los alimentos orgánicos se caracterizan por su alto valor nutricional, ya que, generalmente, poseen una
mayor concentración de minerales, vitaminas y otros nutrientes que aquellos producidos en sistemas con
alto uso de agroquímicos.
Para que un producto sea denominado como Orgánico, debe estar certificado (por un Organismo
Certificador, por Sistemas Participativos de Garantía o por la Secretaría).
La producción orgánica protege el medio ambiente: La agricultura y ganadería orgánicas disminuyen la
carga química sobre el ambiente, al no aplicar plaguicidas, herbicidas, fertilizantes químicos, etc., en su
sistema de producción. Las prácticas orgánicas por tanto, ayudan a reducir la contaminación química del
suelo, agua y atmósfera. Asimismo, los métodos de producción orgánica tienen como objetivo reducir la
erosión de los suelos, favorecer la biodiversidad y hacer un uso adecuado de los recursos naturales.
Protege tu salud: Los productos orgánicos, por su proceso de producción, están libres de residuos
tóxicos, los cuales pueden ser causa de enfermedades o daños a la salud. Por ello son asimilados de mejor
manera en tu organismo.
Tipos de productos
Alimentos: carne, huevo, leche, queso, fruta, hortalizas, verdura, miel, azúcar, dulces, bebidas, cereales,
pan, semillas, chocolate, té, café, botanas, mermeladas, embutidos, etc.
Otros: jabón de pasta, jabón de tocador, shampoo, detergente en polvo, en pasta o líquido, cosméticos,
cremas, faciales y corporales, lociones, mascarillas, ropa, artesanías, etc.
Antiguamente se consideraba una buena alimentación aquella que era balanceada y nutritiva, pero hoy
dichas características no son consideradas suficientes.
Hace algunos años se descubrió el gran daño que hacían al cuerpo humano los pesticidas empleados en
los productos agrícolas, por lo que los ecologistas prendieron la alarma. Sin embargo, su mensaje recién
ha tenido repercusión en la última década, con lo cual ha logrado influir definitivamente en el tipo de
alimentos que el mundo de hoy empieza a consumir.
Los estudiosos de la ecología advirtieron: “Estamos destruyendo el planeta -entre otras razones- por usar
productos contaminantes, que además hacen grave daño a la salud humana”. Como respuesta, algunos
agricultores cambiaron su sistema de producción: dejaron de usar pesticidas y otros productos
contaminantes y se preocuparon de no afectar el medioambiente ni la diversidad genética.
Su trabajo dio como resultado a lo que se conoce como: productos orgánicos. Y qué país mejor que el
Perú para producir este tipo de alimentos, puesto que cuenta con una cultura ancestral que -tras
domesticar los suelos y cultivos- ha hecho de nuestro territorio: el Arca de Noé del Planeta. Pese a esta
biodiversidad, el Perú dispone de una menor cantidad de tierras aptas para el cultivo que otros países
vecinos, por lo que debe optar por la calidad antes que por la cantidad.
El Perú tiene las características perfectas para convertirse en una potencia orgánica mundial. Por ello,
hace siete años, el Ministerio de Agricultura creó el programa Incagro, con el objetivo de promover
proyectos orientados al desarrollo de técnicas e investigaciones de productos orgánicos: un programa
que, hasta el momento, ha cofinanciado más de 100 distintos proyectos.
Pero con o sin ayuda de dicha institución, el Perú ha logrado ser el tercer país de América Latina que más
productos orgánicos exporta pero, sin duda, no tardará en volverse el número uno. Actualmente en el
Perú hay 40 mil productores dedicados a esta actividad en 20 regiones. Si bien la gran mayoría de ellos
sólo tiene 3 hectáreas -lo cual es muy poco para cubrir la demanda de un importador-, muchos se han
unido entre sí para que sus productos puedan traspasar las fronteras.
Este año (2017), el Perú exportará productos orgánicos por US $240 millones, diez veces más de lo que
vendió en el año 2000.El crecimiento vertiginoso, si bien, por un lado, obedece a que el discurso
ecologista ha tomado cada día más fuerza en el mundo, por otro lado, también se debe a que los
agricultores peruanos han descubierto que resulta mucho más rentable sembrar productos orgánicos
que los convencionales. Dicha cifra se ha incrementado, según el Ministerio de Agricultura, debido a que
los pequeños agricultores se han dado cuenta de que sembrar productos orgánicos resulta más rentable
que sembrar los productos convencionales.
La diversidad de productos orgánicos que el Perú exporta es muy grande, pero las expectativas de
crecimiento del rubro de los productos agrícolas es excepcional. Actualmente el Perú es el primer
productor del mundo de café orgánico, segundo de cacao, y quinto de plátano. Pero existen muchos
otros productos demandados por los diversos continentes, que incluyen a los productos exóticos, el
fuerte del país que albergó al llamado ombligo del mundo.
Mercados de productos orgánicos peruanos:
- Europa 60%
- Estados Unidos 35%
- Asia 3%
Productos orgánicos peruanos:
- Mango
- Aceituna
- Palmito
- Maca
- Cacao
- Jenjibre
- Jojoba
- Lúcuma
- Aguaymanto
- Camucamu
- Tarwi
- Amaranto
- Ajonjolí
- Maíz morado
- Sachainchi
- Yacón
- Tara
- Algodón
- Hierbas aromáticas y medicinales
Agricultura Orgánica
Existen muchas explicaciones y definiciones de la agricultura orgánica, pero todas coinciden en que se
trata de un método que consiste en la gestión del ecosistema en vez de en la utilización de insumos
agrícolas. Un sistema que comienza por tomar en cuenta las posibles repercusiones ambientales y
sociales eliminando la utilización de insumos, como fertilizantes y plaguicidas sintéticos, medicamentos
veterinarios, semillas y especies modificadas genéticamente, conservadores, aditivos e irradiación. En
vez de todo esto se llevan a cabo prácticas de gestión específicas para el sitio de que se trate, que
mantienen e incrementan la fertilidad del suelo a largo plazo y evitan la propagación de plagas y
enfermedades.
"La agricultura orgánica es un sistema holístico de gestión de la producción que fomenta y mejora la
salud del agroecosistema, y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos, y la actividad biológica del
suelo. Hace hincapié en el empleo de prácticas de gestión prefiriéndolas respecto al empleo de insumos
externos a la finca, teniendo en cuenta que las condiciones regionales requerirán sistemas adaptados
localmente. Esto se consigue empleando, siempre que sea posible, métodos culturales, biológicos y
mecánicos, en contraposición al uso de materiales sintéticos, para cumplir cada función específica dentro
del sistema". (Comisión del Codex Alimentarius, 1999)
Los sistemas agrícolas orgánicos y sus productos no siempre están certificados, éstos se denominan
"agricultura o productos orgánicos no certificados". Esta categoría no comprende los sistemas agrícolas
que por defecto no utilizan insumos sintéticos (por ejemplo, aquellos sistemas que no llevan a cabo
prácticas para enriquecer el suelo y degradan las tierras). Se pueden discernir tres causas de la agricultura
orgánica:
- La promoción de la agricultura orgánica por el consumidor o el mercado. Se reconocen los
productos orgánicos claramente gracias a su certificación y etiquetado. Los consumidores eligen
productos producidos, elaborados, manipulados y comercializados en una forma específica. El
consumidor, en consecuencia, influye mucho en la producción orgánica.
- La promoción de la agricultura orgánica por los servicios. En países como los de la Unión Europea
(UE) hay subsidios para la agricultura orgánica, a fin de que se produzcan bienes y servicios
ambientales, como reducir la contaminación de los mantos freáticos o crear un paisaje con mayor
biodiversidad.
- La promoción de la agricultura orgánica por los agricultores. Algunos productores consideran que
la agricultura convencional no es sostenible y han creado otras modalidades de producción para
mejorar la salud de sus familias, la economía de sus fincas y su autosuficiencia. En muchos países
en desarrollo se adopta la agricultura orgánica como método para mejorar la seguridad
alimentaria del hogar o para reducir los gastos en insumos. Los productos no necesariamente son
para el mercado, o se venden sin distinción de precios porque no están certificados. En los países
desarrollados, los pequeños agricultores están creando cada vez más canales directos de oferta
de productos orgánicos sin certificar a los consumidores. En los Estados Unidos, los agricultores
que comercializan pequeñas cantidades de productos orgánicos gozan formalmente de la
exención de certificación.
La etiqueta: La etiqueta indica la certificación de que un producto cumple las normas de calidad orgánica.
La etiqueta contiene el nombre del organismo de certificación y las normas que acata (por ejemplo, EU
2092/91). Al consumidor informado esta etiqueta puede servirle de guía. Los organismos de certificación
evalúan las operaciones de conformidad con diversas normas ecológicas y pueden tener el
reconocimiento de más de una autoridad. La etiqueta de determinado organismo de certificación, por lo
tanto, informa al consumidor del tipo de normas que se han cumplido durante la producción y
elaboración, así como del tipo de reconocimiento que el organismo de certificación otorga. Muchos
organismos de certificación funcionan en todo el mundo, la mayor parte son privados y son originarios
de los países desarrollados.
Normas internacionales voluntarias. En el ámbito internacional, la Comisión Del Codex Alimentarius
(organismo intergubernamental que establece normas para todos los alimentos) de la FAO y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha producido Directrices internacionales para la producción,
elaboración, etiquetado y comercialización de los alimentos producidos con métodos ecológicos, a fin
de orientar al productor y proteger al consumidor contra el engaño y el fraude. Todos los Países
Miembros de la Comisión del Codex Alimentarius han suscrito estas directrices. El equivalente del sector
privado a las directrices del Codex Alimentarius son las Normas Internacionales Básicas para la
Producción y Elaboración Orgánica, creadas por la Federación Internacional de los Movimientos de
Agricultura Orgánica IFOAM. Las directrices del Codex Alimentarius y la IFOAM contienen los principios
de gestión aprobados para la producción de plantas, ganado, abejas y sus productos (la IFOAM también
presenta disposiciones para las fibras, la acuicultura y los productos forestales no madereros); para la
manipulación, el almacenamiento, la elaboración, el envase y el transporte de los productos, así como
una lista de sustancias permitidas en la producción y elaboración de los alimentos orgánicos. Estas
directrices se revisan con regularidad, en particular los criterios relativos a las sustancias permitidas y a
los procedimientos correspondientes a la inspección y la certificación.
Normas obligatorias nacionales. Las directrices del Codex Alimentarius y la IFOAM son normas mínimas
para regir la agricultura orgánica, cuyo propósito estriba en orientar a los gobiernos y a los organismos
privados de certificación en el establecimiento de normas. Como tales, pueden considerarse como
normas de las normas. Los gobiernos pueden utilizar estos textos para elaborar programas nacionales
de agricultura orgánica, que a menudo son mucho más detallados ya que responden a las necesidades
específicas del país correspondiente. La mayor parte de las normas nacionales (por ejemplo, las de los
países de la UE, o las de Japón, Argentina, la India, Túnez, o los Estados Unidos), se especifican en
reglamentos jurídicamente vinculantes.
Normas locales voluntarias. En algunos países (como Alemania) algunos organismos de certificación
pueden producir sus propias normas, más estrictas que la reglamentación en vigor, por lo general en
respuesta a las demandas específicas de los consumidores. Aunque estas normas no tienen carácter
obligatorio, los organismos privados de certificación pueden ser más exigentes que la legislación vigente.
Acreditación. La acreditación es un procedimiento a través del cual una entidad con autoridad evalúa y
reconoce formalmente que un programa de certificación acata las normas de ese organismo rector.
Respecto a la agricultura orgánica, los organismos de certificación pueden aplicar las normas
internacionales voluntarias o las nacionales obligatorias, o ambas, y obtener el reconocimiento de la
"autoridad" correspondiente. En el plano internacional, el Servicio Internacional De Acreditación
Orgánica (IOAS) acredita a los organismos de certificación de conformidad con los criterios del Programa
de Certificación de la IFOAM mediante la entrega de un logotipo que dice "Acreditado por la IFOAM". El
IOAS es una ONG que garantiza la equivalencia mundial de los programas de certificación y se esfuerza
por armonizar las normas, a la vez que toma en cuenta las diferencias locales. Cabe señalar que la
pertenencia de los organismos de certificación a la IFOAM no equivale a que cuenten con la acreditación
del IOAS. En el ámbito nacional, los gobiernos o los organismos nacionales de acreditación dan
reconocimiento oficial a los organismos de certificación activos en el país, si éste cuenta con una
legislación en materia de agricultura orgánica. Tanto los organismos privados como los públicos acatan
las normas básicas para la acreditación de los organismos de certificación establecidas por la
Organización Internacional de Normalización (ISO 65), además de sus propios requisitos específicos.
Los productos orgánicos certificados son aquellos que se producen, almacenan, elaboran, manipulan y
comercializan de conformidad con especificaciones técnicas precisas (normas), y cuya certificación de
productos "orgánicos" corre a cargo de un organismo especializado. Una vez que una entidad de este
tipo ha verificado el cumplimiento de las normas que rigen el ámbito de los productos orgánicos, se
concede una etiqueta al producto. Esta etiqueta variará de acuerdo con el organismo de certificación que
la expida, pero puede tomarse como garantía de cumplimiento de los requisitos fundamentales de un
producto "orgánico" desde la finca hasta el mercado. Es importante señalar que la etiqueta de calidad
orgánica se aplica al proceso de producción, y garantiza que el producto se ha creado y elaborado en
forma que no perjudique al medio ambiente. Esta etiqueta respalda, pues, un proceso de producción, a
diferencia de la certificación de calidad.
 Productos Ecológicos
Son aquellos productos que desarrollan todas sus etapas de crecimiento de forma natural en el suelo y
si usar ningún producto artificial en su producción. Los productos ecológicos son igualmente respetuosos
con el medio ambiente. Los productos que son ecológicos, reciben un certificado ecológico que
garantiza:
- Uso de buenas prácticas medioambientales.
- Aprovechar al máximo los recursos naturales.
- Aplicar una normativa muy estricta que garantice al máximo el bienestar animal y vegetal.
- Utilización de recursos renovables.
Por ejemplo, para que una hortaliza o verdura sea considerada ecológica, sus semillas también deben
serlo, así como la tierra o el agua descontaminada. Además, deben utilizarse las condiciones naturales
del suelo o el clima y no usarse fertilizantes ni pesticidas químicos. Para la producción ganadera, se lleva
a cabo una cría del animal en zonas que estén libres de contaminación, se alimentan con alimentos
ecológicos y no se utilizan ni hormonas de crecimiento ni antibióticos.
Un ejemplo de comercialización de productos ecológicos son las empresas que comercializan maquillaje
natural y ecológico, aparte de muchas alimentarias.
Los productos ecológicos son aquellos que han sido producidos en base a unas normativas que buscan
el cuidado y la protección el medio ambiente, y productos más sabrosos y nutritivos. Por ejemplo, en la
Unión Europea están fijados cuáles son los requisitos indispensables que debe cumplir un producto para
poder llevar un sello que lo certifique como ecológico. Estas normativas recogen todo el proceso: desde
la producción del alimento, su elaboración, su manipulación, el envasado, etc. El objetivo es obtener un
producto natural, sin tóxicos.
Los productos ecológicos son aquellos que han sido obtenidos sin la utilización de productos químicos y
han sido producidos en base a unas normativas que proporcionan el cuidado y la protección del medio
ambiente. Estos factores se aplican durante todo el proceso de obtención del alimento, es decir, desde
la producción hasta su elaboración, su manipulación, el envasado….
El objetivo principal es lograr un producto natural, sin tóxicos.
Este concepto no se debe confundir con los términos BIO, orgánico o de proximidad, ya que los alimentos
se obtienen de formas distintas.
OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
La producción ecológica persigue los siguientes objetivos:
- Obtener una amplia variedad de alimentos y otros productos agrícolas que respondan a la
demanda de los consumidores de productos obtenidos mediante procesos que no dañen el medio
ambiente, la salud humana y la salud y el bienestar de los animales y plantas.
- Respetar los sistemas y ciclos naturales y preservar y mejorar la salud del suelo, el agua, las plantas
y los animales y el equilibrio entre ellos, conservando y mejorando la riqueza del patrimonio
agrario y paisajístico, favoreciendo un desarrollo rural sostenible.
- Contribuir a alcanzar un alto grado de biodiversidad.
- Hacer un uso responsable de la energía y de los recursos naturales como el agua, el suelo, las
materias orgánicas y el aire.
- Cumplir rigurosas normas de bienestar animal y responder a las necesidades de comportamiento
propias de cada especie.
REQUISITOS GENERALES QUE SE DEBEN CUMPLIR
Prácticas y requisitos generales
- Excluir el uso de organismos modificados genéticamente (OMG) y de productos producidos a
partir de OMG.
- Utilizar abonos orgánicos como estiércol, compost, restos vegetales… para favorecer la
propiedad productiva de la tierra.
- Rotar los cultivos para aumentar la diversidad vegetal, la sanidad de los cultivos y el óptimo
aprovechamiento de los recursos.
- No utilizar pesticidas, medicamentos y aditivos alimentarios de síntesis, exceptuando algunos
casos puntuales y de forma restringida.
- Garantizar las condiciones mínimas de alojamiento y trata a los animales, así como su acceso al
aire libre.
- No se permite el uso de hormonas o sustancias similares, salvo en casos puntuales como
tratamiento terapéutico. La clonación de animales y la transferencia de embriones están
prohibidos. La reproducción se realizará mediante métodos naturales incluida la inseminación
artificial.
- Limitar la aplicación de productos sintéticos para la sanidad vegetal y animal, apostando por
prácticas preventivas o mediante productos de origen natural.
Prácticas y requisitos específicos
- Los requisitos específicos que deben cumplir los productos ecológicos se encuentran definidos
en el Reglamento (CE) Nº 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre producción y
etiquetado de los productos ecológicos.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS
Ventajas
- Protección y sostenibilidad del medio ambiente.
- Alimentos más saludables al estar libres de residuos tóxicos como pesticidas, insecticidas,
antibióticos, fertilizantes…
- Aseguran una alta calidad y fiabilidad del producto al cumplir el Reglamento Europeo 834/2014.
- Algunos estudios, aseguran que los alimentos ecológicos son mucho más sabrosos ya que se les
da más tiempo para desarrollarse y no son tratados con productos artificiales.
Inconvenientes
- Coste de los productos más elevados que los alimentos no ecológicos ya que los sistemas de
producción son más lentos.
- La vida útil del producto es un poco inferior en algunos casos que los alimentos tratados.
- Aumento del riesgo de la contaminación bacteriana (p.ej: Escherichia coli).
Sellos Ecológicos en algunos países
Los productos Biológicos
Son aquellos productos que no tienen ningún componente que haya sufrido procesos de alteración
genética en el laboratorio, como puede ocurrir con algunas frutas o verduras para conseguir mejorar su
color, volumen o conservación. Estos productos con el sello biológico o sello bio se caracterizan por:
- Optar por utilizar procesos de selección natural de las especies.
- Contribuir al aumento de la diversidad genética, utilizando el ciclo reproductivo natural de las
especies.
- Contribuir al mantenimiento de la biodiversidad.
Un ejemplo de empresas de productos con el sello biológico son muchas de las que comercializan
alimentos, pero solo las que son realmente de producción biológica y que cumpla las leyes reciben este
sello.
Son productos que no están modificados genéticamente, es decir, cualquier producto que no se haya
realizado una intervención de laboratorio para conseguir el resultado final, tal como puede suceder con
algunas frutas o verduras para lograr mejor color, volumen o duración. Se debe tener en cuenta que un
producto bio (no transgénico) no tiene porqué ser ecológico.
Los productos que pertenecen a estos tres grupos deben llevar en su etiquetado los términos
"ecológico", "biológico" u "orgánico" y el nombre de la entidad, pública o privada, que lo certifica. Así
nos los indica la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Además, los productos ecológicos
producidos en Europa, llevan específicamente un sello de que son producidos en la Unión Europea.
La ley solo permite que los productos ecológicos lleven como máximo, hasta un 5% de ingredientes que
procedan de Organismos Genéticamente Modificados (OGM). A nivel de precio para el consumidor, este
es más elevado que los productos convencionales, debido a que los costes de producción de estos
productos son más elevados, tienen productividades más bajas y su distribución es más limitada, lo que
justifica su mayor precio. A nivel de regulación, la ley es la misma para los tres grupos de productos,
siendo en Europa la Regulación Europea 834/2007 la que los regula.
Existen otros nombres a nivel europeo, pero que no están regulados, por lo que pueden ser engañosos.
Por ejemplo, el término natural, se utiliza en casi todos los productos y puede llevar a engaño.
 Productos Transgénicos
Dentro de los organismos modificados genéticamente, hablamos de transgénicos cuando incorporan en
su ADN, material genético de otras especies, ya sea animal o vegetal, y si se usan con fines alimentarios,
hablamos de alimentos transgénicos. El proceso por el cual se obtienen estos organismos se llama
ingeniería genética y su objetivo es tomar el gen de interés de una planta o animal e introducirlo en otra
célula animal o vegetal, todo esto mediante la aplicación de una serie de técnicas de laboratorio.
Antiguamente, cuando las técnicas genéticas no eran tan avanzadas, se usaba la cría selectiva de
especies, que consistía en cruzar dos especies con el rasgo deseado y así obtener crías con estos
caracteres. Sin embargo, esto no era seguro, debido a que en esos cruces también se incluían otros
rasgos no deseados. Según avanzó la ciencia, la ingeniería genética permitió hacerlo solo con aquellos
genes de interés.
Mediante este proceso, se pueden obtener alimentos mejorados, con mejor aspecto, más nutritivos, con
mayores resistencias a plagas, enfermedades, sequías, crecimiento aumentado o más producción.
Entre los alimentos transgénicos o modificados genéticamente más comunes encontramos los
siguientes:
Maíz
Se calcula que en EEUU, un 85% del maíz cultivado es transgénico. El motivo por el cual se produce este
maíz genéticamente modificado es porque disminuye los costes de producción y los hace más resistentes
al glifosato, que es un herbicida usado para eliminar malas hierbas, pero que puede deteriorar la
producción. A partir de este maíz, se elaboran otros muchos productos.
Leche
Uno de los procesos que se utiliza en algunas granjas productoras de leche es la alimentación de la vacas
con la hormona de crecimiento bovino (rBGH) para mejorar la producción de leche. Esta es una hormona
recombinante, que se obtiene mediante ingeniería genética. En países de la Unión Europea, Japón,
Canadá, Nueva Zelanda o Australia, esto está prohibido.
Soja
La soja es uno de los principales alimentos producidos mediante ingeniería genética en todo el mundo,
particularmente en EEUU y Argentina. En 2010, una empresa estadounidense, creó una soja modificada
genéticamente que se caracteriza por tener altos niveles de ácido oleico, lo que ayuda a reducir el
llamado colesterol malo.
Tomate
El tomate es uno de los alimentos más consumidos en el mundo actual en sus múltiples variantes. Para
hacer frente a estas altas demandas mundiales, la ingeniería genética nos ayuda a aumentar la
producción de tomate, que sean más nutritivos y más resistentes a sus procesos de transporte y
almacenamiento, así como a plagas.
Remolacha azucarera
La remolacha azucarera es otro de los productos con alta demanda a nivel mundial, debido a que es
importante para la producción de azúcar. Desde 2005 ya está aprobada una remolacha azucarera
modificada genéticamente y se calcula que en EEUU ya representa hasta un 50% de la producción de
azúcar.
Patata o papa
Otro alimento mundialmente muy demandado y que con la ingeniería genética, se puede aumentar su
producción o hacerla más resistente y nutritiva. Por tanto, es otro alimento al que se le aplican estas
técnicas con el fin de poder alimentar a más cantidad de población mundial.
Alfalfa
Desde el año 2011, se produce una variedad de alfalfa genéticamente modificada resistente al herbicida
Roundup, lo que permite a los agricultores rociar el campo con este herbicida sin dañar la producción de
alfalfa.
Pan
El pan no se modifica directamente, sino sus materias primas, como el trigo o distintos cereales. Esto se
realiza así por distintas empresas para satisfacer la gran demanda mundial de pan.
Calabaza y calabacín
En EEUU se producen variedades de calabacín y calabaza modificados genéticamente para hacerlas más
resistentes a distintos tipos de virus, entre otros aspectos.
Producción actual de alimentos transgénicos en el mundo
Actualmente, alrededor del 95% de los alimentos transgénicos producidos en el mundo provienen de
cinco países: Argentina, Brasil, EEUU, Canadá y China. En España y en otros países de Europa hay algunas
producciones experimentales, ya que la legislación Europea es muy restrictiva al respecto.
Aunque la mayoría de alimentos transgénicos no se produzcan en la UE, sí que están presentes debido a
las relaciones comerciales entre los distintos países.
 Comercio Justo
El Comercio Justo es un sistema comercial solidario y alternativo al convencional que persigue el
desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza. Se basa en:
- Condiciones laborales y salarios adecuados para los productores del Sur, que les permitan vivir
con dignidad.
- No explotación laboral infantil
- Igualdad entre hombres y mujeres: Ambos reciben un trato y una retribución económica
equitativa.
Respeto al medioambiente: Los artículos se fabrican a través de prácticas respetuosas con el entorno en
el que se producen.
Por todo ello, el Comercio Justo es considerado como una herramienta de cooperación. El Comercio
Justo constituye, además, un movimiento internacional formado por organizaciones del Sur y del Norte.
Su objetivo es mejorar el acceso al mercado de los productores más desfavorecidos y cambiar las injustas
reglas del comercio internacional que consolidan la pobreza y la desigualdad mundial.
La definición de Comercio Justo consensuada internacionalmente es: “El Comercio Justo es un sistema
comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el
comercio internacional prestando especial atención a criterios sociales y medioambientales. Contribuye
al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de
productores/as y trabajadores/as desfavorecidos, especialmente en el Sur”. (Organización Mundial del
Comercio Justo, WFTO)
La Organización Mundial del Comercio Justo establece 10 criterios que deben ser cumplidos por las
organizaciones que trabajan en Comercio Justo:
1. Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas.
La reducción de la pobreza mediante el comercio constituye la parte fundamental de los objetivos de la
organización. Ésta apoya a los pequeños productores marginados ya sean empresas familiares
independientes, o agrupados en asociaciones o cooperativas. Su objetivo es que puedan pasar de la
pobreza y la inseguridad de los ingresos a una autosuficiencia económica y propia. La organización
cuenta con un plan de acción para llevarlo a cabo.
2. Transparencia y responsabilidad
La organización es transparente en su gestión y en sus relaciones comerciales. Es responsable ante todos
sus grupos de interés y respeta la sensibilidad y confidencialidad de la información comercial que le es
proporcionada. La organización encuentra medios apropiados y participativos para involucrar a los
empleados, miembros y productores en sus procesos de toma de decisiones. Asegura que la información
pertinente sea proporcionada a todos sus socios comerciales. Los canales de comunicación son buenos
y abiertos a todos los niveles de la cadena de suministro.
3. Prácticas comerciales justas
La organización comercializa con preocupación por el bienestar social, económico y ambiental de los
pequeños productores marginados y no maximizan sus ganancias a expensas de ellos. Es responsable y
profesional en el cumplimiento de sus compromisos de una manera puntual. Los proveedores respetan
los contratos y entregan los productos a tiempo y con la calidad y especificaciones deseadas.
Los compradores de Comercio Justo reconocen las desventajas financieras que los productores y
proveedores enfrentan, asegurar que los pedidos sean pagados al recibo de los documentos y de
acuerdo con las guías en adjunto. Un prepago de por lo menos el 50% se hace si así es solicitado. Cuando
los proveedores del Comercio Justo del Sur reciben un prepago de los compradores, ellos aseguran que
este pago sea transferido a los productores o agricultores que hacen o desarrollan sus productos de
Comercio Justo.
Los compradores consultan con los proveedores antes de cancelar o rechazar pedidos.
Cuando los pedidos son cancelados por causas ajenas a los productores o proveedores, una
compensación adecuada es garantizada por el trabajo ya hecho. Los proveedores y productores
consultan con los compradores si hay un problema con la entrega, y aseguran que una compensación sea
proporcionada cuando las cualidades y las cantidades entregadas no coinciden con lo facturado.
La organización mantiene relaciones a largo plazo basadas en la solidaridad, la confianza y el respeto
mutuo que contribuyen a la promoción y el crecimiento del Comercio Justo. Mantiene una comunicación
efectiva con sus socios comerciales. Las partes involucradas en la relación comercial buscan aumentar el
volumen comercial entre ellas y el valor y la diversidad de su oferta de productos como un medio de
crecimiento del Comercio Justo para los productores con el fin de aumentar sus ingresos. La organización
trabaja en cooperación con las otras Organizaciones de Comercio Justo en el país y evita la competencia
desleal. Se evita duplicar los diseños de patrones de otras organizaciones sin permiso.
El Comercio Justo reconoce, promueve y protege la identidad cultural y las habilidades tradicionales de
los pequeños productores como lo reflejan en sus diseños artesanales, productos alimentarios y otros
servicios relacionados.
4. Pago de un precio justo
Un precio justo es aquel que ha sido establecido de mutuo acuerdo por todos a través del diálogo y la
participación, que proporciona un pago justo a los productores y también puede ser sostenido por el
mercado. Cuando las estructuras de precio de Comercio Justo existen, estos son utilizados como mínimo.
Pago justo significa la provisión de una remuneración socialmente aceptable (en el contexto local)
considerado por los propios productores como justos, y que tenga en cuenta el principio de igual pago
por igual trabajo entre mujeres y hombres. Las organizaciones de Comercio y de Importación de
Comercio Justo apoyan el desarrollo de capacidades según sea necesario a los productores, que les
permita establecer un precio justo.
5. Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso
La organización se adhiere a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, y a la ley
nacional/local sobre el empleo de los niños. La organización asegura que no hay trabajo forzoso en su
mano de obra y/o miembros o trabajadores a domicilio.
Las organizaciones que compran productos de Comercio Justo de los grupos de productores ya sea
directamente o a través de intermediarios aseguran que no se utiliza el trabajo forzoso en la producción
y los productores cumplen con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del niño, y la ley
nacional/local sobre el empleo de los niños. Cualquier participación de niños en la producción de artículos
de Comercio Justo (incluyendo el aprendizaje de un arte tradicional o artesanal) siempre es comunicada
y monitoreada y no afecta negativamente al bienestar, la seguridad, los requisitos educativos y la
necesidad de jugar de los niños.
6. Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación (sindical)
La organización no discrimina en la contratación, remuneración, acceso a la capacitación, promoción,
terminación o jubilación por motivos de la raza, casta, origen nacional, religión, discapacidad, género,
orientación sexual, unión de membresía (afiliación sindical), afiliación política. HIV/Sida, estatus o edad.
La organización proporciona oportunidades para las mujeres y los hombres a desarrollar sus habilidades
y fomenta activamente las solicitudes de las mujeres para puestos de trabajo y para los cargos de
liderazgo en la organización. La organización toma en cuenta las necesidades especiales de salud y
seguridad de las mujeres embarazas y madres en periodo de lactancia. Las mujeres participan
plenamente en las decisiones concernientes al uso de los beneficios resultantes del proceso de
producción.
La organización respeta el derecho de todos los empleados a formar asociaciones y afiliarse a sindicatos
de su elección y a negociar colectivamente. Cuando el derecho a afiliarse a sindicatos y la negociación
colectiva está restringido por la ley y/o el medio ambiente político, la organización permitirá medios de
asociación independiente y libre y la negociación para los empleados. La organización asegura que los
representantes de los empleados no son objeto de discriminación en el lugar de trabajo Las
organizaciones que trabajan directamente con los productores aseguran que las mujeres siempre sean
retribuidas por su contribución al proceso de producción, y cuando las mujeres hacen el mismo trabajo
que los hombres se les paga con la misma tarifa que a los hombres. Las organizaciones también buscan
garantizar que, en situaciones de producción donde se valora menos el trabajo femenino que el trabajo
de los hombres, el trabajo de las mujeres sean revaloradas para igualar las tarifas de remuneración y a las
mujeres se les permita llevar a cabo trabajos de acuerdo a sus capacidades.
7. Asegurar buenas condiciones de trabajo
La organización proporciona un entorno de trabajo seguro y saludable para los empleados y/o miembros.
La organización cumple, como mínimo, con las leyes nacionales y locales y convenios de la OIT sobre
salud y seguridad.
Las horas de trabajo y las condiciones para los empleados y/o de los miembros (y cualquier trabajador a
domicilio) cumple con las condiciones establecidas por las legislaciones nacionales y locales y los
convenios de la OIT.
Las organizaciones de Comercio Justo son conscientes de las condiciones de salud y seguridad en los
grupos de productores de quienes ellos compran. Ellos buscan, de manera permanente, crear conciencia
sobre temas de salud y seguridad y mejorar las prácticas de salud y seguridad en los grupos de
productores.
8. Facilitar el desarrollo de capacidades
La organización tiene por objeto aumentar los efectos positivos de desarrollo para los pequeños
productores marginados a través del Comercio Justo.
La organización desarrolla las habilidades y capacidades de sus propios empleados o miembros. Las
organizaciones que trabajan directamente con los pequeños productores desarrollan actividades
específicas para ayudar a estos productores a mejorar sus habilidades de gestión, capacidades de
producción y el acceso a los mercados locales, regionales o internacionales de Comercio Justo y los
mercados principales, como sea adecuado.
Las organizaciones que compran productos de Comercio Justo a través de intermediarios de Comercio
Justo en el Sur asisten a estas organizaciones para desarrollar su capacidad para apoyar a los grupos de
productores marginados con quienes trabajan.
9. Promoción del Comercio Justo
La organización crea conciencia sobre el objetivo del Comercio Justo y de la necesidad de una mayor
justicia en el comercio mundial a través del Comercio Justo. Aboga por los objetivos y las actividades de
Comercio justo de acuerdo con el ámbito de alcance de la organización. La organización ofrece a sus
clientes información sobre sí misma, los productos que comercializa, y las organizaciones de productores
o socios que elaboran o cosechan los productos. Se utilizan siempre técnicas honestas de publicidad y de
comercialización.
10. Respeto por el medio ambiente
Las organizaciones que producen productos de Comercio Justo maximizan el uso de materias primas de
fuentes gestionadas en forma sustentable en sus áreas de distribución, comprando a nivel local cuando
sea posible. Utilizan las tecnologías de producción que buscan reducir el consumo de energía y en lo
posible las tecnologías de uso de energías renovables que reduzcan al mínimo las emisiones de gases de
efecto invernadero. Ellos tratan de minimizar el impacto de sus residuos sobre el medio ambiente.
Los productores de productos agrícolas de Comercio Justo minimizan sus impactos ambientales,
mediante el uso de plaguicidas orgánicos o de bajo uso de pesticidas en los métodos de producción
siempre que sea posible.
Los compradores e importadores de productos de Comercio Justo dan prioridad a la compra de
productos elaborados con materias primas que se originan a partir de fuentes gestionadas
sosteniblemente, y tienen el menor impacto global sobre el medio ambiente.
Todas las organizaciones utilizan materiales reciclados o fácilmente biodegradables para el embalaje en
la medida de lo posible, y los productos son enviados por mar, siempre que sea posible.
Proceso:
- Producción
Los artículos son elaborados por productores de comunidades desfavorecidas
Quienes producen los artículos de Comercio Justo son organizaciones campesinas, artesanas, etc. de
zonas desfavorecidas, de Asia, América Latina o África.Una gran parte son cooperativas, asociaciones o
empresas de carácter social con el fin de elaborar productos que les permitan vivir de manera digna.
Sus procesos de producción cumplen con los criterios de Comercio Justo. Éstos son garantizados por
organismos internacionales:
Organización Mundial de Comercio Justo: Avala que la organización productora cumple con los criterios
de Comercio Justo. Más información
Entidades certificadoras avaladas por la Organización Mundial del Comercio Justo: Fairtrade
International, Ecocert, Fundeppo, IMO-fair for life, Naturland.
- Distribución
El precio se establece de común acuerdo entre productores y distribuidoras, de manera que éste
responda a los principios de Comercio Justo.
Las importadoras compran los artículos a los productores y los ponen a disposición de las tiendas
El trabajo de las importadoras se centra en:
Acuerdo mutuo: El precio se establece de común acuerdo entre ambas partes (productores e
importadoras), según los criterios del Comercio Justo, de manera que cubra los costes de producción
(materias primas, mano de obra con salarios adecuados, condiciones de trabajo dignas y saludables) y
permita al productor un margen para invertir en proyectos de desarrollo de su comunidad o en la propia
organización productora.
Prefinanciación: Las importadoras financian por adelantado la producción, lo que favorece el desarrollo
de los productores y sus comunidades.
Asesoramiento: Las importadoras ofrecen asesoramiento y formación para la elaboración de los artículos
y el acceso a nuevos mercados.
Transporte y envasado: Transportan los productos a España, los envasan y los ponen a disposición de las
tiendas de Comercio Justo y otros establecimientos interesados en distribuir dichos productos.
Elaboración de determinados productos: En España y otros países europeos elaboran determinados
alimentos con ingredientes de Comercio Justo.
- Venta
Las tiendas venden directamente al consumidor final. Las tiendas de Comercio Justo informan de la
procedencia de los artículos.
Existen más de 100 establecimientos y tiendas on-line de las organizaciones miembro de la CECJ.
- Consumo
Los consumidores de Comercio Justo optamos por otro modelo global más humano y ecológico
Al elegir este tipo de artículos, estamos optando por otro modelo de mundo más igualitario y en el que
no sólo se tienen en cuenta los valores económicos, sino también los sociales y ecológicos. Además, con
el Comercio Justo colaboramos con el desarrollo de las comunidades del Sur.
Productos:
- Contienen ingredientes naturales.
- Proceden de cultivos ecológicos que no utilizan agroquímicos (pesticidas, herbicidas o abonos
químicos)
- Elaborados a través de procesos que no dañan al medio ambiente.
- Producidos según las condiciones medioambientales del entorno.
- Su fabricación es manual o semi-industrial.
- Respeto y fomento a las técnicas de cultivo tradicional en cada zona.
- Productos no perecederos
- Alta calidad
Algunos de los productos disponibles son: azúcar, café, cereales, pasta, frutos secos, especias, azúcar,
chocolates, mermeladas, miel, galletas, dulces, zumos, refrescos, golosinas, aperitivos, bebidas
alcohólicas, etc.
¿Cómo saber que un producto es justo?
Según la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO), la entidad más representativa del
movimiento del Comercio Justo a nivel internacional y de la que la Coordinadora Estatal de Comercio
Justo forma parte, se puede asegurar que un producto es de Comercio Justo cuando:
Ha sido elaborado por alguna organización miembro de WFTO. Las organizaciones miembro de la
Organización Mundial del Comercio Justo deben pasar un sistema de acreditación en el que se evalúa el
cumplimiento de los 10 principios internacionales del Comercio Justo. Este sistema de acreditación
incluye una autoevaluación, una auditoría externa y evaluaciones por parte de otras organizaciones
miembro. La membresía es revisada y monitorizada periódicamente.
Cuenta con alguna de las siguientes certificaciones que otorgan sellos de garantía de Comercio Justo:
9. PRINCIPALES PAÍSES QUE DEMANDAN PRODUCTOS AGRÍCOLAS AGROINDUSTRIALES
Según el reporte de comercio del Mincetur Enero – 2019, los productos agroindustriales (tradicionales y
no tradicionales), tienen un mercado diversificado, pero se exportan principalmente a Europa (38%) y
EE.UU. (32%). Los productos pesqueros y mineros se dirigen principalmente al Asia (63% y 66%
respectivamente), particularmente a China (47% y 42% respectivamente).

El crecimiento del comercio está relacionado con el rendimiento económico. Desde la crisis financiera de
2008, el comercio mundial de mercancías (que comprende productos combustibles y mineros, productos
agrícolas y artículos manufacturados) ha sido lento a causa del débil crecimiento económico. El comercio
agrícola ha sido más resiliente en comparación con el de productos combustibles y mineros y artículos
manufacturados, que han sufrido una ralentización por la disminución de las inversiones y la consiguiente
debilidad de la demanda agregada. Las inversiones, el componente del PIB con mayor concentración de
importaciones, han sido particularmente escasas en las economías desarrolladas desde la crisis
financiera.
De hecho, hay quienes sugieren que ha disminuido la elasticidad del comercio respecto del PIB. Durante
el período 2001-07, antes de la crisis financiera, se estimaba que un incremento del 1% en los ingresos daba
lugar a un aumento del 1,5% en el volumen de comercio. En el período 2008-2013, un incremento similar
en los ingresos originaba un aumento del 0,7% del comercio.
Estas diferencias en la respuesta del comercio a los ingresos podrían deberse ya sea a un menor
porcentaje de inversión en la demanda agregada como a un ritmo más lento de desarrollo de las cadenas
de valor a nivel mundial.
En el caso del comercio agrícola, también podrían deberse al creciente proteccionismo, en particular a
los cambios efectuados en las políticas de ayuda interna tras el alza de los precios de los alimentos en
2008 y 2011.
El comercio de productos agrícolas se ve menos afectado por los cambios en la conducta de inversión
que el de combustibles y productos mineros y manufacturas, y guarda relación más directa con el
crecimiento demográfico y los cambios en los ingresos. La tendencia positiva del comercio agrícola desde
2002 se interrumpió bruscamente en 2008 a causa de la recesión mundial y, a pesar de recuperarse en
2010 y 2011, la desaceleración de la economía mundial, y en especial, de economías emergentes como
China, afectó considerablemente al comercio y a los precios de los productos. El crecimiento sin
precedentes de la demanda de productos agrícolas en la última década se vio impulsado por el
crecimiento en China y el aumento de la producción de biocombustibles en todo el mundo.
La reciente desaceleración del crecimiento de los ingresos y la demanda en China y la menor propensión
de los hogares a gastar sus ingresos adicionales en alimentos condujo, a su vez, a una disminución del 11%
del comercio agrícola mundial en 2015, aunque este mostró una recuperación con un incremento del 1%
en 2016.
La mayor participación de las economías emergentes en el comercio agrícola mundial refleja el ritmo del
cambio estructural en la senda del desarrollo. En las dos últimas décadas, el rápido crecimiento
económico y el aumento de los ingresos per capita en esas economías alimentaron la demanda de
productos agrícolas, lo cual, sumado al gran tamaño de su población, condujo a un incremento
considerable de las importaciones.
 PRINCIPALES IMPORTADORES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS: PARTICIPACIÓN EN EL VALOR
TOTAL DE LAS IMPORTACIONES, 2016 Y 2000
10. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS GRANDES MERCADOS AGROPECUARIOS

 Producción Agrícola
 Distrbución

Fuentes:
 http://documents.worldbank.org/curated/en/315281468315280429/pdf/3485709586825410desarrollo120
PUBLIC.pdf
 http://www.fao.org/3/a-a0493s.pdf
 http://www.fao.org/3/a0493s/a0493s02.htm
 http://www.fao.org/3/a0015s/a0015s04.htm
 http://sachconsultores.com/2018/08/01/caracteristicas-de-la-agricultura-tradicional-y-agricultura-moderna/
 https://www.agroptima.com/es/blog/caracteristicas-de-la-agricultura-tradicional-y-moderna/
 https://agronomaster.com/buenas-practicas-agricolas/
 https://hablemosdeculturas.com/caracteristicas-de-la-agricultura/
 https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/03/01/banco-mundial-presenta-estudio-
sobre-agricultura-en-el-peru
 https://gestion.pe/blog/innovacion-sinergias-y-crecimiento/2018/10/escenarios-de-riesgo-y-oportunidades-
para-el-agro-peruano.html/?ref=gesr
 http://www3.weforum.org/docs/GCR2017-2018/03CountryProfiles/Standalone2-
pagerprofiles/WEF_GCI_2017_2018_Profile_Peru.pdf
 https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2019/01/07/balance-y-nuevos-retos-del-agro-en-el-peru/
 https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/agricultura-peru.pdf
 https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/plan-estrategico-nacional-exportador/
 https://www.comexperu.org.pe/articulo/como-va-el-penx-2025
 https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/PENX_FINAL_101215.pdf
 https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/plan-estrategico-nacional-exportador/penx-2025/plan-
regional-exportacion-perx/
 https://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?are=0&prf=0&jer=5659&sec=27
 https://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?are=0&prf=0&jer=5659&sec=27
 https://www.peru-retail.com/peru-retos-gestion-agronegocios/
 https://peru.info/es-pe/comercio-exterior/noticias/7/29/-con-la-mirada-puesta-en-italia---los-tres-
productos-peruanos-con-mayores-oportunidades-comerciales
 https://peru.info/es-pe/comercio-exterior/noticias/7/29/superalimentos-peruanos-generan-negocios-por-
us--17-5-millones
 https://peru.info/es-pe/comercio-exterior/noticias/7/29/peru-deslumbra-en-anuga-2019--la-feria-de-
alimentos-mas-importante-del-mundo
 https://peru.info/es-pe/comercio-exterior/noticias/7/29/huancavelica-se-alista-para-exportar-productos-
organicos-al-mundo
 https://peru.info/es-pe/comercio-exterior/noticias/7/29/superalimentos-peruanos-conquistan-asia
 https://peru.info/es-pe/comercio-exterior/exportaciones/agronegocios
 https://agronegociosperu.org/
 https://agronegociosperu.org/2019/10/23/palta-tiene-potencial-de-exportacion-en-corea-del-sur-por-us-47-
millones/
 http://www.fao.org/3/y3557s/y3557s03.htm
 https://www.comexperu.org.pe/articulo/exportaciones-enero-marzo-2019
 https://agroarequipa.gob.pe/images/AGRICOLA/PLAN%20NACIONAL%20DE%20CULTIVOS%202018-
2019%20APROBACION.compressed.pdf
 https://peru.info/es-pe/comercio-exterior/noticias/7/29/los-principales-productos-que-exporta-el-peru
 https://gestion.pe/fotogalerias/en-que-productos-agricolas-peru-sera-lider-de-las-exportaciones-mundiales-
noticia/
 https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2019/09/24/los-beneficios-de-la-ley-de-promocion-agraria/
 https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/agricola/
 https://www.gob.pe/institucion/minagri/noticias/25481-minagri-destaca-el-potencial-de-las-legumbres-en-
las-nuevas-tendencias-de-la-industria-alimentaria
 https://gestion.pe/economia/promperu-exportadores-peruanos-apuntan-a-cerrar-mas-de-us-20-millones-
en-acuerdos-en-dubai-noticia/
 https://andina.pe/agencia/noticia-agroexportaciones-suman-mas-3538-millones-entre-enero-y-julio-2019-
765984.aspx
 https://somosempresa.pe/productos-organicos-peruanos/
 https://davidhuerta.typepad.com/blog/2011/04/qu%C3%A9-son-los-productos-org%C3%A1nicos.html
 http://www.fao.org/organicag/oa-faq/oa-faq3/es/
 http://www.fao.org/organicag/oa-faq/oa-faq2/es/
 http://www.ghalimentaria.com/news/sabemos-lo-que-comemos/
 https://www.ecologiaverde.com/diferencia-entre-organico-ecologico-y-biologico-1215.html
 https://www.ecologiaverde.com/cuales-son-los-alimentos-transgenicos-lista-de-ejemplos-1128.html
 http://comerciojusto.org/que-es-el-comercio-justo-2/los-10-principios-internacionales/
 http://comerciojusto.org/que-es-el-comercio-justo-2/el-proceso-del-comercio-justo/
 http://comerciojusto.org/que-es-el-comercio-justo-2/
 https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/estadisticas_y_publicaciones/estadisticas/exportaciones/2
019/RMC_Enero_2019.pdf
 http://www.fao.org/3/I9542ES/i9542es.pdf

Você também pode gostar