Você está na página 1de 19

AÑO DE LA LUCHA CONTRA

LA CORRUPCION E
IMPUNIDAD”
FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICO

SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO


NIÑEZ MEDIA O ETAPA ESCOLAR

INTEGRANTES: MILLONES UCAÑAY, MILENKA

BELICOSO SÁNCHEZ BRAYAN

ZORRILLA LLANOS EVELIN

BENAVIDES CASANOVA SILVANA

PÉREZ ALARCÓN ALEIDA

DOCENTE

KAROLAIN BRAVO SALVATIERRA

1
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se tratará el tema de la niñez medio o etapa escolar. Periodo que
comprende aproximadamente de los 6 a los 11 años de edad.

El conocer las diferentes etapas por las que atraviesa el niño en la edad escolar, así como los
diversos factores que influyen en el desarrollo del mismo, ya sean ambientales, familiares,
genéticos, sociales, etc.; nos ayuda a entender hasta cierto punto el porqué de determinados
comportamientos en las personas. La niñez media con sus diferentes etapas, es el periodo que
antecede a la adolescencia donde claramente es la etapa más compleja del ser humano y se
necesita más ayuda.

Analizaremos la fuerza, competencia motriz, resistencia y otros desarrollos físicos. A nivel


cognoscitivo examinaremos las operaciones concretas, memoria, solución de problemas, y
alfabetismo. Así como también los diversos factores que influyen de manera negativa en el
mismo.

Por el lado psicosocial veremos cómo los niños desarrollan un aspecto más realista. A través de
la interacción con los demás, hacen descubrimiento acerca de sus actitudes, valores y
habilidades el tipo de hogar en que vive un niño y las relaciones que se establecen en el tienen
un efecto profundo en el desarrollo psicosocial.

Objetivos:

 Describir los cambios físicos y salud en los niños


 Describir el desarrollo cognitivo
 Describir como continua el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los niños de
esta etapa.
 Analizar el desarrollo emocional y la personalidad en niños de edad escolar.
 Describir los cambios en las relaciones familiares en los años escolares,
 Describir los trastornos emocionales que pueden desarrollar
 Identificar los cambios en las relaciones con los pares entre niños

2
DESARROLLO FISICO Y COGNOSCITIVO EN LA NIÑEZ
MEDIA
Aspectos del desarrollo físico:

Durante la niñez media, la velocidad del crecimiento se reduce de manera considerable. Sin
embargo, los cambios ocurren día a día, no son tan evidentes, su suma establece una diferencia
muy importante entre los niños de seis años que todavía son pequeños, y los niños de 11, de los
cuales muchos ya empiezan a parecerse a los adultos.

 ESTATURA Y PESO: entre los 6 y los 11 años los niños crecen entre cinco y siete
centímetros y medio y casi duplican su peso. Las niñas conservan algo más de tejido
adiposo que los niños, esta es una característica que persistirá hasta la adultez. El
crecimiento de los niños y las niñas afro estadounidenses suele ser más rápido que el de
los niños y niñas blancos. Alrededor de los seis años, las niñas afro estadounidenses
tienen más músculo y masa ósea que las de origen europeo (blancas) o las de origen
mexicano, a la vez que estas últimas tienen mayor porcentaje de grasa corporal que las
niñas blancas del mismo tamaño.
 NUTRICION Y SUEÑO: Para sostener su crecimiento continuo y esfuerzo constante, los
escolares necesitan consumir, en promedio, 2 400 calorías cada día, más en el caso de
los niños mayores y menos en el de los más chicos. Los nutricionistas recomiendan una
dieta muy variada que incluya: cereales, frutas, vegetales y carbohidratos complejos.

La necesidad de sueño disminuye de aproximadamente 11 horas al día a os cinco años a poco


más de 10 horas a los nueve y unas nueve horas a los 13 años de edad. En los estados unidos
durante estos años es común los problemas del sueño como la resistencia al ir a la cama,
insomnio y somnolencia diurna, lo que en parte se debe a que, a muchos niños, conforme se
hacen mayores, se les permite poner sus horarios para ir a la cama. El sueño insuficiente se
asocia con diversos problemas de ajuste y este efecto es particularmente marcado en el caso de
los niños afroamericanos o provenientes de hogares con bajo nivel socioeconómico. Para decirlo
claramente, el sueño es necesario para obtener resultados óptimos.

3
DESARROLLO DEL CEREBRO:
La maduración y el aprendizaje durante
y después de la niñez media depende de
la sintonización fina de las conexiones
cerebrales, junto con la selección más
eficiente de las regiones del cerebro
apropiadas para tareas particulares. En
conjunto, esos cambios incrementan la
velocidad y eficiencia de los procesos
cerebrales y mejoran la capacidad para
descartar la información irrelevante
(Amso y Casey, 2006).

Un cambio maduracional importante


que se aprecia con claridad en los
estudios de neuroimagen es la pérdida
en la densidad de la materia gris
(cuerpos neuronales en paquetes muy
apretados) en ciertas regiones de la
corteza cerebral.

Este proceso refleja la poda de las dendritas que no se utilizan. El volumen de la materia gris en
la corteza forma una “U “invertida y alcanza su punto más alto en momentos distintos en
diferentes lóbulos. En los lóbulos parietales, que manejan la comprensión espacial, la materia
gris alcanza su volumen máximo, en promedio, en las niñas alrededor de los 10 años y de los 11
años y medio en los niños; en los lóbulos frontales, que manejan funciones de orden superior
como el pensamiento, lo alcanza a los 11 años en las niñas y a los 12 en los niños; y en los lóbulos
temporales, que ayudan en el lenguaje, más o menos a los 16 años en adolescentes de ambos
sexos. Debajo de la corteza, el volumen de la materia gris en el caudado (una parte de los
ganglios basales, que participan en el control del movimiento y el tono muscular y en la
mediación de funciones cognoscitivas superiores, atención y estados emocionales) alcanza su
punto más alto a los siete años y medio en las niñas y a los 10 en los niños
(Lenroot y Giedd, 2006).

Esta pérdida de densidad de la materia gris es


equilibrada por un incremento constante de la
materia blanca, los axones o fibras nerviosas que
transmiten información entre neuronas a regiones
distantes del cerebro. Esas conexiones, más gruesas y
mielinizadas, empiezan en los lóbulos frontales y
avanzan hacia la parte posterior del cerebro. Entre los
seis y los 13 años, tiene lugar un sorprendente
crecimiento de las conexiones entre los lóbulos
temporal y parietal. El crecimiento de la materia
blanca puede dejar de progresar hasta bien entrada
la adultez.

4
 DESARROLLO MOTOR Y JUEGO FISICO: Durante la niñez media continua el progreso de las
habilidades motoras como:

 JUEGO DURANTE EL RECREO: Los juegos que los niños practican durante el recreo suelen
ser informales y de organización espontanea. Los niños participan en juegos con mayor
actividad física mientras las niñas prefieren los que incluyen expresión verbal y conteo en
voz alta, como la rayuela y saltar la cuerda. Esas actividades ayudan a mejorar la agilidad y
la competencia social y favorecen el ajuste a la escuela (Pellegrini, Kato, Blatchford y
Baines, 2002).

Alrededor de 10% del juego libre de los escolares en los


primeros grados consta de juego rudo: luchas, patadas,
volteretas, forcejeos y persecuciones que se acompañan a
menudo por risas y gritos. El juego rudo alcanza su punto más
alto en la niñez media. En todo el mundo, los niños participan
más que las niñas en el juego rudo, debido tal vez a las
diferencias hormonales y de socialización, y esta puede ser
una razón de la segregación por género durante el juego.

Desde un punto de vista evolutivo, el juego rudo genera


beneficios adaptativos importantes: perfecciona el
desarrollo esquelético y muscular, ofrece una práctica segura
de las habilidades para la caza y la lucha, y canaliza la
agresión y la competencia. A los 11 años suele convertirse en
una forma de establecer el dominio dentro del grupo de
pares.

5
 DEPORTES U OTRA ACTIVIDAD FISICA: Ayudan, Además de mejorar las habilidades
motoras, la actividad física regular genera beneficios inmediatos y a largo plazo para la
salud: controla el peso, reduce la presión sanguínea, mejora el funcionamiento
cardiorrespiratorio y la autoestima y el bienestar. Los niños activos suelen convertirse en
adultos activos; por ello los programas deportivos organizados deberían incluir a tantos
niños como fuera posible y enfocarse en construir habilidades que en ganar competencias.

Salud, condición física y seguridad:


La tasa de mortalidad de esos años es la más baja del ciclo de vida. Sin embargo, cada vez son
más los niños con sobrepeso y algunos sufren enfermedades crónicas, lesiones accidentales o
falta de acceso a la atención médica.

 OBESIDAD E IMAGEN CORPORAL: La obesidad de los niños se ha convertido en un


importante problema de salud en todo el mundo. La probabilidad de sobrepeso es mayor
en los varones que en las niñas.

Desafortunadamente, los niños que tratan de


perder peso no siempre son los que necesitan
hacerlo. La preocupación por la imagen
corporal (como cree uno que luce) se vuelve un
aspecto importante al inicio de la niñez media,
en especial para las niñas, y puede convertirse
en un trastorno alimentario en la adolescencia.
En un estudio reciente sobre el desarrollo de la
imagen corporal de niñas de nueve a 12 años,
entre 49 y 55% manifestó insatisfacción con su
peso, siendo las niñas de mayor peso las que
experimentaban la insatisfacción general más
grande. Jugar con muñecas físicamente poco
realistas, como Barbie, puede ser una influencia
en esa dirección.

Causas de la obesidad: a menudo la obesidad es resultado de una tendencia heredada que se


agrava por la falta de ejercicio y el exceso de alimentos del tipo inadecuado. Es mucho más
probable que los niños tengan sobrepeso si sus padres u otros familiares también lo tienen. Otro
factor que contribuye es la mala nutrición. Los niños con sobrepeso muestran sufrimiento
emocional y para compensar se permiten golosinas, lo que empeora todavía más sus problemas
físicos y sociales.

La obesidad en la niñez es una preocupación importante Los efectos adversos de la obesidad


para la salud de los niños son similares a los que enfrentan los adultos. Esos niños están en riesgo
de desarrollar problemas de conducta, depresión y baja autoestima.

6
DESARROLLO COGNOSCITIVO:

1. ENFOQUE PIAGETANO, EL NIÑO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS: De acuerdo con


Piaget, más o menos a los siete años los niños entran a la etapa de las operaciones
concretas en la que pueden realizar operaciones mentales, como los razonamientos,
para Resolver problemas concretos (reales). Los niños piensan de manera lógica
porque ya son capaces de considerar múltiples aspectos de una situación. Sin
embargo, su pensamiento todavía está limitado a las situaciones reales del aquí y
ahora.

 Relaciones espaciales y causalidad: en la etapa de las operaciones concretas los niños


comprenden mejor las relaciones espaciales. Tienen una idea más clara de que tan lejos
está un lugar de otro y cuánto tiempo se emplea para llegar ahí, y también les resulta más
sencillo recordar la ruta y los puntos de referencia que existen en el camino.

Lo mismo que los juicios de causalidad; Cuando se pidió a niños de cinco a 12 años que predijeran
como se comportarían en diversas condiciones palancas y balanzas, los mayores dieron más
respuestas correctas. Los niños entendían la influencia de los atributos físicos (el número de
objetos en cada lado de una balanza) antes de reconocer la influencia de los factores espaciales.

7
 Categorización La capacidad de categorizar ayuda a los niños a pensar de manera lógica.
Incluye habilidades relativamente complejas como seriación, inferencia transitiva e
inclusión de clase, las cuales mejoran de manera gradual entre la niñez temprana y la
media.

La inferencia transitiva es la capacidad de inferir una relación entre dos objetos a partir de la
relación entre cada uno de ellos con un tercer objeto (por ejemplo, si a > b y b > c, entonces a >
c). A Marcela se le muestran tres palos: uno amarillo, uno verde y uno azul. Se le ensena que el
amarillo es más largo que el verde y que el verde es más largo que el azul. Sin comparar
físicamente el palo amarillo con el azul, dice de inmediato que el amarillo es más largo que el
azul.

La inclusión de clase es la capacidad para ver la relación entre el todo y sus partes. Piaget (1964)
encontró que cuando se muestra a niños pre operacionales un ramo de 10 flores rosas y tres
claveles) y se les pregunta si hay más rosas o más flores, es probable que digan que hay más
rosas porque están comparando las rosas con los claveles en lugar de hacerlo con todo el ramo.
No es sino hasta los siete u ocho años, y en ocasiones ni siquiera entonces, que los niños razonan
de manera consistente que las rosas son una subclase de las flores y que, por ende, no puede
haber más rosas que flores.

 RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO:

De acuerdo con Piaget, los niños que están en la etapa de las operaciones concretas solo utilizan
el razonamiento inductivo. A partir de observaciones de miembros particulares de una clase de
personas, animales, objetos o sucesos, sacan conclusiones generales acerca de la clase como un
todo. (“Mi perro ladra. También lo hacen el perro de Terry y el de Melissa. Parece entonces que todos
los perros ladran”.)

El razonamiento deductivo, que según Piaget


solo se desarrolla en la adolescencia, empieza
con una afirmación (premisa) general acerca
de una clase y la aplica a todos sus miembros
particulares. Si la premisa es verdadera para
toda la clase y el razonamiento es sólido,
entonces la conclusión debe ser cierta: “
Todos los perros ladran. Manchas es un perro.
Manchas ladra”.

 Conservación; Los niños que se


encuentran en la etapa de las operaciones concretas pueden calcular mentalmente la
respuesta cuando resuelven varios tipos de problemas de conservación; no tienen que
medir o pesar los objetos. Por lo general, los niños pueden resolver problemas que
implican conservación de la materia, como este, más o menos a los siete u ocho años.
 Número y matemáticas; A los seis o siete años, muchos niños pueden contar
mentalmente. También aprenden el conteo ascendente: para sumar 5 y 3, empiezan en 5
y luego continúan con 6, 7 y 8 para sumar el 3. Pueden necesitar dos o tres años más
para realizar una operación comparable para la resta, pero a los nueve años la mayoría
de los niños pueden contar hacia arriba a partir del número menor o hacia abajo a partir
del número mayor para obtener la respuesta

8
Los niños también adquieren mayores habilidades para resolver problemas aritméticos simples
planteados en palabras.

A la edad de cuatro años parece existir cierta comprensión intuitiva de las fracciones. La
habilidad para hacer cálculos mejora con la edad. Además de mejorar en la estimación de líneas
numéricas, los niños en edad escolar también mejoran en otros tres tipos de estimación:
estimación de cálculos, como la estimación de la suma en un problema de adicción; estimación
de numerosidad, como en la estimación del número de dulces en un tarro; y estimación de
medición, como en la estimación de la longitud de una línea.

INFLUENCIA DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO, LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN:

Piaget afirmaba que el cambio del pensamiento rígido e ilógico de los niños más pequeños al
pensamiento lógico y flexible de los mayores depende tanto del desarrollo neurológico como de
la experiencia de adaptación al ambiente. El apoyo a la influencia neurológica proviene de
mediciones desde el cuero cabelludo de la actividad cerebral durante una tarea de conservación.
Los niños que comprenden la conservación de volumen tenían patrones de ondas cerebrales
distintos de los que aún no la habían comprendido, lo que sugiere que podrían estar usando
diferentes regiones cerebrales para la tarea.

Ciertas capacidades, como la de conservación, pueden depender en parte de la familiaridad con


los materiales manipulados; los niños pueden pensar de manera más lógica en las cosas que
conocen. De este modo, la comprensión de la conservación puede resultar no solo de nuevos
patrones de organización mental, sino también de la experiencia en el mundo físico definida por
la cultura.

RAZONAMIENTO MORAL:

Piaget propuso que el razonamiento moral se desarrolla en tres etapas. Los niños avanzan de
manera gradual de una etapa a otra en distintas edades.

La primera etapa (de alrededor de los dos a los siete años, que corresponde con la etapa Pre
operacional) se basa en la obediencia rígida a la autoridad. Debido a su egocentrismo, los niños
pequeños no pueden imaginar más de una manera de ver un problema moral. Creen que las
reglas no pueden matizarse o cambiarse, que su conducta es correcta o incorrecta y que
cualquier Ofensa merece castigo, sin que importe la intención.

La segunda etapa (de los siete u ocho años a los 10 u 11, correspondiente con la etapa de las
operaciones concretas) se caracteriza por la flexibilidad creciente. A medida que los niños
interactúan con más gente y entran en contacto con una mayor variedad de puntos de vista,
Empiezan a descartar la idea de que hay un único estándar absoluto del bien y el mal y a
desarrollar su propio sentido de la justicia basado en el trato justo o igual para todos. Como
pueden considerar más de un aspecto de la situación, pueden hacer juicios morales más
flexibles. Alrededor de los 11 o 12 años, cuando adquieren la capacidad del razonamiento
formal, llega la tercera etapa del
desarrollo moral. La creencia de que
todos deberían ser tratados del mismo
modo cede el paso al ideal de equidad,
que impone tener en consideración
circunstancias específicas.

9
2. ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACION; PLANIFICACION ATENCION Y
MEMORIA:

A medida que los niños avanzan por los años escolares, progresan de manera constante en las
habilidades para regular y mantener la atención, procesar y retener información, y planear y
supervisar su conducta. Todos esos desarrollos interrelacionados contribuyen a dar forma a la
función ejecutiva, el control consciente de los pensamientos, emociones y acciones para
alcanzar metas o resolver problemas.

A medida que aumenta su conocimiento, los niños toman mayor conciencia sobre a qué tipos
de información es importante prestar atención y recordar. Los escolares también entienden más
acerca de cómo funciona la memoria, conocimiento que les permite planear y usar estrategias,
o técnicas deliberadas, para ayudarse a recordar.

¿Cómo es que se desarrollan las habilidades ejecutivas?

El desarrollo gradual de la función ejecutiva de la infancia a la adolescencia acompaña al


desarrollo del cerebro, en particular la corteza pre frontal, la región que permite la planificación,
el juicio y la toma de decisiones. A medida que se podan las sinapsis innecesarias y que las vías
se mielinizan, se produce una mejora espectacular en la velocidad del procesamiento. También
el ambiente familiar contribuye al desarrollo de las habilidades ejecutivas.

Los niños de edad escolar desarrollan habilidades de planificación cuando toman decisiones
acerca de sus actividades diarias.

ATENCIÓN SELECTIVA:

Es La capacidad para dirigir de manera deliberada la atención y no dejar entrar las distracciones.
Los niños de edad escolar pueden concentrarse durante más tiempo que los más pequeños y
enfocarse en la información que necesitan y desean al mismo tiempo que eliminan la
información irrelevante. Se cree que la capacidad cada vez mayor de atención selectiva mejora
gracias a la maduración neurológica, lo cual es una de las razones del progreso de la memoria
durante la niñez media. Los niños mayores cometen menos errores en el recuerdo que los niños
menores porque eligen mejor lo que quieren recordar y lo que quiere olvidar.

MEMORIA DE TRABAJO:

La eficiencia de la memoria de trabajo


aumenta de manera considerable
durante la niñez media, lo que
establece la base para una gran
variedad de habilidades cognoscitivas.
Dado que se requiere de la memoria
de trabajo para almacenar
información mientras se manipula
mentalmente otro material, la
capacidad de la memoria de trabajo de
un niño puede tener un efecto directo
en su éxito académico. Las diferencias
individuales en la capacidad de la memoria de trabajo están ligadas a la capacidad de un niño
para adquirir habilidades y conocimientos nuevos.

10
Metamemoria, comprensión de la memoria:

Entre los cinco y los siete años, los lóbulos frontales del cerebro pasan por un desarrollo y
reorganización significativos. Esos cambios hacen posible una mejor metamemoria: el
conocimiento sobre los procesos de la memoria.

Mnemotecnia; estrategias para recordar:

3. ENFOQUE PSICOMETRICO, EVALUACION DE LA INTELIGENCIA:

La inteligencia de los escolares puede medirse por medio de pruebas psicométricas individuales
o de grupo. La prueba individual más utilizada es la Escala de Inteligencia para Niños de
Wechslerm (WISC-IV). Esta prueba, que se aplica a niños de seis a 16 años, mide capacidades
verbales y de desempeño. Otra prueba individual de uso común son las Escalas de Inteligencia
de Stanford-Binet. Una conocida prueba grupal, la Prueba de Capacidad Escolar de Otis-Lenon
(OLSAT8), tiene niveles para alumnos desde jardín de niños hasta la secundaria.

Controversia del CI:

El uso de pruebas psicométricas de inteligencia como las descritas es polémico. Por el lado
positivo, dado que son estandarizadas y de gran uso, se cuenta con mucha información acerca
de sus normas, validez y fiabilidad. Por otro lado, los críticos afirman que las pruebas subestiman
la inteligencia de los niños que tienen mala salud o que, por una u otra razón, no se desempeñan
bien cuando se les aplica ese tipo de instrumentos.

11
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTELIGENCIA:
 Desarrollo del cerebro: Un estudio encontró que la cantidad de materia gris en la
corteza frontal es en buena medida heredada, varía considerablemente entre los
individuos y está vinculada a diferencias en el CI. Un estudio posterior sugiere que la
clave no es la cantidad de materia gris que un niño tiene a cierta edad, sino más bien el
patrón de desarrollo de la corteza pre frontal, sede de la función ejecutiva y del
pensamiento de nivel superior.
 Influencia de la educación: Niños cuyo ingreso a la escuela se demoró de manera
significativa (como sucedió, por ejemplo, en los Países Bajos durante la ocupación nazi)
perdieron hasta cinco puntos de CI cada ano y algunas de esas pérdidas nunca se
recuperaron (Ceci y Williams, 1997). Las calificaciones de CI también disminuyen
durante las vacaciones de verano.
 Influencia de la raza origen étnico y nivel socioeconómico: muchos estudios atribuyen
buena parte o la totalidad de las diferencias étnicas en CI a desigualdades ambientales,
en ingreso, nutrición, condiciones de vida, salud, prácticas de crianza, cuidado infantil
temprano, estimulación intelectual, educación, cultura u otras circunstancias, como los
efectos de la opresión y la discriminación, que pueden afectar la autoestima, la
motivación y el desempeño académico.
 Influencia de la cultura en el CI: Robert Sternberg (2004) sostiene que la inteligencia y
la cultura se vinculan de manera inextricable. La conducta que en una cultura se
considera inteligente en otra puede verse como tonta. Además, la educación que se
ofrece en una cultura puede preparar a un niño para que se desempeñe bien en ciertas
tareas, pero no en otras, y las competencias aprendidas y evaluadas en la escuela no
son necesariamente iguales a las habilidades prácticas que se necesitan para tener éxito
en la vida diaria.

Teoría de Gardner de las inteligencias


múltiples:
Teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg:

Identifica tres elementos o aspectos de la


inteligencia:

El elemento componencial es el aspecto analítico


de la inteligencia; determina con que eficiencia las
personas procesan la información, le indica cómo
resolver problemas, monitorear soluciones y evaluar los resultados.

El elemento experiencial es creativo; determina como se aproximan las personas a tareas


nuevas o conocidas. Le permite comparar la información nueva con la que ya conoce y que
encuentre nuevas formas de unir los hechos, en otras palabras, de pensar de manera original.

El elemento contextual es práctico; determina como se relaciona la gente con su ambiente. Es


la capacidad para evaluar una situación y decidir qué hacer: adaptarse, cambiarla o salir de ella.

12
De acuerdo con Sternberg, todos poseemos esos tres tipos de capacidades en mayor o menor
grado. Una persona puede ser fuerte en una, dos o las tres.

4. LENGUAJE Y ALFABETISMO:

 Las habilidades lingüísticas siguen en ascenso durante la niñez media. Los niños de edad
escolar pueden entender e interpretar mejor la comunicación oral y escrita y hacerse
entender.
 El área más importante de crecimiento lingüístico durante los años escolares es la
pragmática: el uso práctico del lenguaje para comunicarse. La pragmática incluye
habilidades narrativas y de conversación
 La metacognición, la conciencia de los propios procesos de pensamiento, ayuda a los
niños a monitorear su comprensión de lo que leen y les permite desarrollar estrategias para
eliminar cualquier problema, estrategias como leer despacio, volver a leer los pasajes difíciles,
tratar de visualizar la información y pensar en ejemplos. Hacer que los estudiantes
recuerden, resuman y hagan preguntas acerca de lo que acaban de leer mejora la
comprensión.

13
5.-EL NIÑO EN LA ESCUELA:

 Para lograr el mayor progreso académico, los niños deben involucrarse en lo que pasa
en clase. El interés, la atención y la participación activa se asocian de manera positiva
con las calificaciones que obtuvieron en pruebas de rendimiento.
 Los estudiantes que poseen una elevada autoeficacia, que creen que pueden dominar
el trabajo escolar y regular su aprendizaje, tienen mayor probabilidad de triunfar que
los que no creen en sus habilidades.
 Las niñas suelen tener mejor rendimiento
escolar que los niños; en promedio reciben
notas más altas en todas las materias, es
menos probable que repitan grados, tienen
menos problemas en la escuela y superan a
los niños en las evaluaciones nacionales de
lectura y escritura.
 Los padres de los niños con alto rendimiento
crean un ambiente para el aprendizaje.
Proporcionan un lugar donde estudiar y guardar los libros y materiales; establecen
horarios para las comidas, para dormir y para hacer la tarea; supervisan cuantas horas
de televisión ven sus hijos, Etc.
 La posición socioeconómica puede ser un factor importante en el logro educativo, no
por si misma sino a través de su influencia en la atmosfera familiar, la elección del
vecindario y las prácticas de crianza y en las expectativas de los padres hacia sus hijos.
 Los niños que son queridos y aceptados por sus iguales suelen desenvolverse mejor en
la escuela. Según los informes de los maestros, los que no eran queridos por sus iguales
tenían auto concepto académico más pobre, más síntomas de ansiedad o depresión en
quinto grado y calificaciones más bajas en lectura y matemáticas en sexto.
 Los temas e innovaciones educativos actuales incluyen la promoción social, escuelas con
contrato, educación en casa y conocimientos informáticos.

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NINEZ MEDIA:

a) EL YO EN DESARROLLO: Alrededor de los siete u ocho años, los niños alcanzan la tercera
etapa del desarrollo del auto concepto. En esta época los juicios acerca del yo se vuelven
más conscientes, realistas, equilibrados y generales a medida que los niños forman
sistemas representacionales: auto conceptos amplios e inclusivos que integran varios
aspectos del yo.
 Autoestima: De acuerdo con Erikson (1982), un determinante importante de la
autoestima es la opinión que tienen los niños de su capacidad para el trabajo productivo.
Esta cuarta etapa del desarrollo psicosocial se enfoca en la laboriosidad frente a la
inferioridad. La niñez media es el momento en que los niños deben aprender habilidades
valoradas en su sociedad.
 Crecimiento emocional y conducta pro social: A medida que los niños crecen, toman
más conciencia de sus sentimientos y de los de otras personas. Pueden regular o
controlar mejor sus emociones y responder al malestar emocional de otros.

14
A los siete u ocho años es común que tengan conciencia de los sentimientos de vergüenza y de
orgullo, así como una idea más clara de la diferencia entre culpa y vergüenza.

En la niñez media los niños tienen conciencia de las reglas de su cultura relacionadas con la
expresión emocional aceptable. Los niños aprenden que les hace enojarse, sentir temor o
tristeza y la manera en que otras personas reaccionan ante la manifestación de esas emociones,
y aprenden a comportarse en consecuencia.

b) EL NIÑO EN LA FAMILIA:

Los niños de edad escolar pasan más tiempo fuera de casa en visitas y actividades sociales con
sus pares que cuando eran más pequeños. También pasan más tiempo en la escuela y en los
estudios y menos en las comidas familiares que los niños de una generación anterior.

 Atmósfera familiar: Las influencias más importantes del ambiente familiar sobre el
desarrollo de los niños provienen de la atmosfera del hogar. Un factor que contribuye a
configurar la atmosfera familiar es si la familia brinda apoyo y es cariñosa o si está
cargada de conflictos.

 Estructura familiar: En Estados Unidos ha ocurrido un cambio notable en la estructura


familiar. En las generaciones anteriores la gran mayoría de los niños creció en familias
con dos padres casados. En la actualidad, aunque dos de cada tres niños menores de 18
años viven con dos padres biológicos, adoptivos o con padrastros.

La inestabilidad familiar puede ser más


perjudicial para los niños que
El tipo particular de familia en la que viven.
Niños de cinco a 14 años, los que habían
sufrido varias transiciones familiares (por
ejemplo, mudanzas o divorcios) eran más
propensos a presentar problemas de
conducta y a involucrarse en
comportamientos delictivos que los niños de
familias estables.
La relación positiva y frecuente de un padre
con su hijo se relaciona directamente con el
bienestar y el desarrollo físico, cognoscitivo y
social del niño.

c) EL NIÑO EN EL GRUPO DE PARES:


En la niñez media se forman los grupos de
pares, que se establecen de manera natural
entre los niños que viven cerca o que van
juntos a la escuela, y a menudo están
formados por niños del mismo origen racial o
étnico y de posición socioeconómica similar.
Los niños que juegan juntos suelen ser de una
edad similar y del mismo sexo

15
EFECTOS POSITIVOS:

 Desarrollan las habilidades necesarias para practicar la sociabilidad y la intimidad, lo que


les permite obtener un sentido de pertenencia.
 Tienen motivación de logro y adquieren un sentido de identidad.
 Aprenden roles y reglas, así como habilidades de liderazgo, comunicación y cooperación.
 Ayuda a los niños a aprender a desempeñarse en sociedad, esto es, como ajustar sus
necesidades y deseos a los de otros, cuando ceder y cuando mantenerse firme.

EFECTOS NEGATIVOS:

 Puede reforzar el prejuicio: actitudes desfavorables hacia los extraños, en especial hacia
miembros de ciertos grupos raciales o étnicos.
 Fomentar tendencias antisociales.
d) POPULARIDAD:

La popularidad adquiere más importancia durante la niñez media. Es probable que los escolares
que son queridos por sus pares se conviertan en adolescentes con buen ajuste. Los que no son
aceptados o son demasiado agresivos son más propensos a desarrollar problemas psicológicos,
a desertar de la escuela o a convertirse en delincuentes.

e) AMISTAD:

Con sus amigos, los niños aprenden a comunicarse y a cooperar. Se ayudan a resistir situaciones
estresantes, como el inicio en una escuela nueva o el ajuste al divorcio de los padres. Las
inevitables peleas les permiten aprender a resolver conflictos.

Al parecer, la amistad les ayuda a sentirse bien consigo mismos, aunque también es probable
que a quienes se sienten bien consigo mismos les resulte más sencillo hacer amigos. Tener
amigos es importante porque el rechazo de los pares y la falta de amigos en la niñez media
pueden tener efectos negativos de largo plazo.

Los niños en edad escolar distinguen entre “mejores amigos”, “buenos amigos” y “amigos
casuales” a partir de la intimidad y el tiempo que pasan juntos.

16
f) AGRESIÓN Y ACOSO ESCOLAR
(BULLYING):

Después de los seis o siete años, la agresividad


de la mayoría de los niños disminuye a medida
que se hacen menos egocéntricos, más
empáticos, más cooperativos y más capaces de
comunicarse. Pueden ponerse en el lugar de
otro, entender los motivos de la otra persona y
encontrar formas adecuadas de afirmarse. Una
pequeña minoría de niños no aprende a
controlar la agresión física y suele tener
problemas sociales y psicológicos, pero no está
claro si la agresión ocasiona esos problemas, si
es una respuesta a ellos o ambas cosas. A
menudo, los niños muy agresivos se incitan
entre sí para cometer actos antisociales. Por
consiguiente, los niños de edad escolar que son
físicamente agresivos pueden convertirse en
delincuentes juveniles en la adolescencia.

El rechazo a la agresión física disminuirá a


medida que los niños avanzaban hacia la
adolescencia.

17
SALUD MENTAL:
Aunque la mayoría de los niños muestran un buen ajuste, por lo menos uno de cada 10 niños y
adolescentes tiene un trastorno mental diagnosticado bastante grave como para ocasionar
cierto impedimento.

Problemas emocionales comunes:

Se informa que 55.7% de los niños a quienes se les diagnosticó problemas emocionales,
conductuales o del desarrollo presentan trastornos de conducta perturbadora: agresión, desafío
o conducta antisocial. La mayor parte del resto, 43.5%, padece trastornos de ansiedad o del
estado de ánimo: sentimientos de tristeza, depresión, falta de cariño, nerviosismo, temor o
soledad.

 Depresión infantil: Éste es un trastorno del estado de ánimo que va más allá de la
tristeza normal temporal. La depresión infantil puede señalar el inicio de un problema
recurrente que es probable que persista en la adultez. Los investigadores han
encontrado genes específicos relacionados con la depresión. El gen 5-HTT ayuda a
controlar la serotonina, un neurotransmisor que influye en el estado de ánimo.
 Fobia escolar u otros trastornos de ansiedad: La verdadera fobia escolar puede ser un
tipo de trastorno de ansiedad por la separación, una condición que implica una ansiedad
excesiva, al menos durante cuatro semanas, concerniente a la separación del hogar o
de la gente a la que el niño está apegado. Si bien la ansiedad por la separación es normal
en la infancia, es causa de preocupación cuando persiste en etapas mayores. En
ocasiones la fobia escolar puede ser una forma de fobia social o ansiedad social, un
temor extremo y/o evitación de las situaciones sociales, como hablar en clase o
encontrarse con un conocido en la calle.
 Trastornos de conducta perturbadora: Cuando ese patrón de conducta persiste hasta
los ocho años, los niños (por lo general varones) pueden ser diagnosticados con el
trastorno negativita desafiante (TND), un patrón de desafío, desobediencia y hostilidad
hacia las figuras adultas de autoridad con una duración mínima de seis meses y que
traspasa los límites de la conducta normal de la niñez.

18
BIBLIOGRAFIA

19

Você também pode gostar