Você está na página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

FISIOLOGIA VEGETAL
(Determinación del potencial de agua de tejidos
vegetales)

Equipo 2:
Dávila Figueroa María Fernanda
Montoya Trejo María Carina

Grupo: 3OM1
INTRODUCCION

El potencial hídrico de la planta, ya sea en su totalidad o de una porción de la misma resulta un


parámetro útil para estudiar la dinámica del movimiento del agua en la misma. La medida del potencial
hídrico refleja, fundamentalmente, la capacidad que tiene la planta para tomar
agua del medio y también resulta una medida de su estado de hidratación(Pérez., Rojas. 2006).
El potencial de agua es la energía libre que posee una masa de agua la cual depende de una serie de
factores:
-Concentración (ΨS, potencial osmótico): El agua fluirá desde una solución poco concentrada
hasta una solución más concentrada.
-Presión (Ψρ, turgencia): El agua fluirá desde un sistema con presión alta hasta un sistema con
baja presión.
-capilaridad (Ψm potencial matricial): constituye ΨS y Ψp. Este potencial se origina por las fuerzas de
capilaridad y tensión superficial
Estas características determinan la siguiente ecuación para el potencial de agua:
Ψw= Ψs+ Ψp
El potencial hídrico de una célula, es decir su capacidad para absorber agua, depende de los solutos
disueltos (Potencial osmótico) y de la resistencia a la distensión que opone la pared celular, a
consecuencia del ensanchamiento de la vacuola producido por la entrada de agua. Esta resistencia se
conoce como presión de turgencia. El agua penetra en las células vegetales por un proceso especial
de difusión llamado ósmosis. En las células vegetales ocurre ósmosis porque la membrana
citoplasmática no deja pasar numerosas sustancias disueltas en la vacuola, lo que determina la
existencia de una menor energía libre del agua en su interior, provocando su entrada a la célula.
A medida que el agua entra el protoplasma es presionado contra las paredes celulares, limitando ellas
su grado de expansión que es presión de turgencia y es producto, a su vez de la presión osmótica del
contenido celular. Un tejido vegetal perderá agua si se introduce en una solución hipertónica, ganará
agua si el vegetal si se introduce a una solución hipotónica, en la solución isotónica mantendrá un
equilibrio en el cual no perderá ni ganará agua cuando sea introducido en una solución con el mismo
potencial hídrico. Dicha ganancia, pérdida o estabilidad de masa puede ser cuantificada comparando
las masas de un tejido vegetal antes y después de ser introducido en una solución de potencial hídrico
conocido(Pérez., Rojas. 2006)

Otra forma de determinar el potencial hídrico de distintas concentraciones, es utilizando la siguiente


ecuación:

Ψw= -iCRT
DONDE:
i: constante de disociación de la sustancia.
T: temperatura en K.
C: concentración de la solución.
R: constantes de los gases (8.31x10-3 KJ/Mol k)

OBJETIVO
Determinar el potencial de agua de tejidos de reserva de papa.
RESULTADOS
Tabla 1 – Porcentaje de pérdida de peso de cada equipo.
EQUIPO 1 2 3 4 5 6
0.0 M Inicial 6.7 5.6 6.3 4.7 5.2 5
Final 7.4 6.1 7 5.1 5.7 6.2
%∆ PESO 10.4 8.9 11.1 8.5 9.5 24
0.1 M Inicial 6.2 6 6.5 4.7 4.8 6
Final 6.6 6.4 6.8 5 5.1 6.2
%∆ PESO 4.8 6.6 4.6 6.3 6.2 3.3
0.2 M Inicial 6.7 5.9 6.1 4.4 3.4 6.9
Final 6.9 5.8 5.8 4.4 3.5 6.9
%∆ PESO 2.9 1.6 4.9 0 2.9 0
0.3 M Inicial 6.1 6.4 6.4 5.4 5 6.2
Final 6 5.9 6 4.8 3.8 5.6
%∆ PESO 1.6 7.8 6.2 11.1 24 9.6
0.4 M Inicial 5 5.2 5.9 5.9 6 6.9
Final 4.3 4.3 5.1 4.7 4.7 6.6
%∆ PESO 14 17.3 13.5 20.3 21.6 4.3
0.5 M Inicial 5.8 5.4 7 5.2 4.9 6.8
Final 4.8 4.3 5.8 4.1 3.7 5.4
%∆ PESO 17.2 20.3 17.1 21.1 24.4 20.5
0.6 M Inicial 5.6 4.9 6.2 5.1 5.1 4.8
Final 4.1 3.5 5 3.8 3.4 5.4
%∆ PESO 26.7 28.5 19.3 25.4 33.3 20.5
0.7 M Inicial 5.6 4.6 5.6 5.5 5.4 6.2
Final 4.2 3.3 4.1 4.1 3.7 4.6
%∆ PESO 11.5 28.2 26.7 25.4 31.4 25.8
0.8 M Inicial 5.8 4.5 6.3 5.6 4.6 6.4
Final 4.3 3.5 4.8 3.8 3.4 4.6
%∆ PESO 25.8 22.2 23.8 32.1 26 28.1
0.9 M Inicial 4.5 4.1 4.4 5.1 5.2 5.9
Final 3.3 2.7 3 3.5 3.9 4.6
%∆ PESO 26.6 34.1 31.8 31.3 25 22
1.0 M Inicial 5.6 4.6 5.8 6.4 4.7 6.8
Final 4.2 3.5 4.3 4.6 3.3 4.9
%∆ PESO 25 23.9 25.8 28.1 29.7 27.9
Gráfico 1 – Porcentaje de pérdida de peso de cada equipo.
40.0
1

2
30.0
3

20.0
5

10.0
7

0.0 9
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

10
%∆ PESO

-10.0 11

y = -48.558x + 14.357
R² = 0.8824 Linear (1)

y = -58.495x + 15.489
Linear (2)
-20.0 R² = 0.8679
y = -48.273x + 9.1772
R² = 0.8066 Linear (3)

y = -46.907x + 9.4659
R² = 0.6658 Linear (4)
-30.0
y = -62.84x + 18.371
R² = 0.8122 Linear (5)

y = -39.114x + 5.3549
R² = 0.7715 Linear (6)
-40.0
y = -52.668x + 7.4837
R² = 0.8127 Linear (7)

y = -49.234x + 8.9445
R² = 0.8998 Linear (8)

-50.0 y = -41.226x + 9.6079


R² = 0.7325 Linear (9)

y = -51.255x + 7.0481
R² = 0.8125 Linear
(10)
-60.0 y = -61.329x + 11.922
Molaridad de solución R² = 0.7765 Linear
(11)
Tabla 2 - Cálculos: para encontrar la concentración de la pérdida de peso a partir de la ecuación de la
pendiente de cada recta y cálculos de potencial de agua de cada equipo.
Equipo Concentración a %∆ PESO = 0 Potencial de agua
0 = −48.55𝑥 + 14.357
𝑀𝑃𝑎
− 14.357 = −48.55𝑥 𝜑𝑤 = −(1)(0.29 𝑀)(8.31 × 10−3 𝑚𝑜𝑙∙𝐾)(4°𝐶 + 273.15)
1
− 14.357 𝜑𝑤 = 0.668 𝑀𝑃𝑎
= 𝑥 = 0.29
−48.55
0 = −58.495x + 15.489
𝑀𝑃𝑎
− 15.489 = −58.495𝑥 𝜑𝑤 = −(1)(0.26 𝑀)(8.31 × 10−3 𝑚𝑜𝑙∙𝐾)(4°𝐶 + 273.15)
2
− 15.489 𝜑𝑤 = 0.633 𝑀𝑃𝑎
= 𝑥 = 0.26
−58.495
0 = −48.273𝑥 + 9.1772
𝑀𝑃𝑎
− 9.1772 = −48.273𝑥 𝜑𝑤 = −(1)(0.19 𝑀)(8.31 × 10−3 𝑚𝑜𝑙∙𝐾)(4°𝐶 + 273.15)
3
− 9.1772 𝜑𝑤 = 0.599 𝑀𝑃𝑎
= 𝑥 = 0.19
−48.273
0 = −46.907𝑥 + 9.4659
𝑀𝑃𝑎
− 9.4659 = −46.907𝑥 𝜑𝑤 = −(1)(0.201 𝑀)(8.31 × 10−3 𝑚𝑜𝑙∙𝐾)(4°𝐶 + 273.15)
4
−9.4659 𝜑𝑤 = 0.438 𝑀𝑃𝑎
= 𝑥 = 0.201
−46.907
𝑀𝑃𝑎
𝜑𝑤 = −(1)(0.2 𝑀)(8.31 × 10−3 𝑚𝑜𝑙∙𝐾)(4°𝐶 + 273.15)
5 𝑥 = 0.2
𝜑𝑤 = 0.463 𝑀𝑃𝑎

0 = −39.114𝑥 + 5.3549
𝑀𝑃𝑎
−5.3549 = −39.114𝑥 𝜑𝑤 = −(1)(0.13 𝑀)(8.31 × 10−3 𝑚𝑜𝑙∙𝐾)(4°𝐶 + 273.15)
6
−5.3549 𝜑𝑤 = 0.299 𝑀𝑃𝑎
= 𝑥 = 0.13
−39.114
0 = −52.668𝑥 + 7.4837
𝑀𝑃𝑎
−7.4837 = −52.668𝑥 𝜑𝑤 = −(1)(0.14 𝑀)(8.31 × 10−3 𝑚𝑜𝑙∙𝐾)(4°𝐶 + 273.15)
7
−7.4837 𝜑𝑤 = 0.322 𝑀𝑃𝑎
= 𝑥 = 0.14
−52.668
0 = −49.234𝑥 + 8.9445
𝑀𝑃𝑎
−8.9445 = −49.234𝑥 𝜑𝑤 = −(1)(0.18 𝑀)(8.31 × 10−3 𝑚𝑜𝑙∙𝐾)(4°𝐶 + 273.15)
8
−8.9445 𝜑𝑤 = 0.415 𝑀𝑃𝑎
= 𝑥 = 0.18
−49.234
0 = −41.226𝑥 + 9.6079
𝑀𝑃𝑎
−9.6079 = −41.226𝑥 𝜑𝑤 = −(1)(0.23 𝑀)(8.31 × 10−3 𝑚𝑜𝑙∙𝐾)(4°𝐶 + 273.15)
9
−9.6079 𝜑𝑤 = 0.530 𝑀𝑃𝑎
= 𝑥 = 0.23
−41.226
𝑀𝑃𝑎
𝜑𝑤 = −(1)(0.2 𝑀)(8.31 × 10−3 𝑚𝑜𝑙∙𝐾)(4°𝐶 + 273.15)
10 𝑥 = 0.2
𝜑𝑤 = 0.461 𝑀𝑃𝑎

0 = −61.329x + 11.922
𝑀𝑃𝑎
−11.922 = −61.329𝑥 𝜑𝑤 = −(1)(0.19 𝑀)(8.31 × 10−3 𝑚𝑜𝑙∙𝐾)(4°𝐶 + 273.15)
11
−11.922 𝜑𝑤 = 0.438 𝑀𝑃𝑎
= 𝑥 = 0.19
−61.329

Promedio de potencial de agua 𝜑𝑤𝑇 = 0.46


Figura 1.Muestra de diferentes concentraciones de sacarosa iniciando con el testigo en la izquierda
0.0M y finalizando con 1 M en la derecha.

DISCUSIÓN
Cuando la célula se puso en un medio sin sacarosa la papa se encontraba turgente y se puede
observar en la figura 1 y en la tabla 1, conforme fue aumentando la concentración molar la papa
demostraba que las soluciones isotónicas, hipertónicas e hipotónicas se alejaba de la ganancia de peso
y se mostraban cada vez más delgadas.

Todos los equipos utilizaron a la papa como tejido vegetal para determinar su potencial hídrico, es así
que se esperaría un potencial de agua/hídrico cuyo valor coincidiera en los distintos equipos; también
se espera una varianza aunque menor, debido a la manipulación de cada equipo.

En el gráfico 1, se observa que en todos los experimentos realizados por los 11 distintos equipos
coinciden en una pendiente negativa, es decir, se puede deducir que el porcentaje de diferencia del
peso es inversamente proporcional a la concentración de la sacarosa o molaridad de la misma.
Además, ningún equipo presentó como concentración (en la que el porcentaje de diferencia del peso)
un valor de molaridad mayor a 0.4. Es así, que el valor de 0.4 no define, el potencial de agua propio
del agua.

El punto que corta al eje de las “X” (Gráfica 1) cuyo valor se encuentra aproximadamente entre 0.2 M
y 0.3 M, nos demuestra un comportamiento isotónico del medio en el cual estaba inmerso el tejido.
también se observa un descenso que comienza aproximadamente en la concentración 0.3 M , este
comportamiento es propio cuando se introduce el tejido en medios hipertónicos donde el potencial
de agua disminuye adquiriendo gradualmente valores más valores negativos con respecto a la
pérdida de agua del tejido vegetal

Al determinar el potencial de agua correspondiente a cada equipo, se esperaba valores con una
varianza mínima, es decir, cifras o valores semejantes con mínimas diferencias.

Sin embargo, hay una diferencia o varianza significativa, siendo así que: para el equipo 1 se determinó
un potencial de agua de 0.668 MPa esto quiere decir que la sacarosa disuelta en el agua fue menor
que la que propone el experimento por lo que el potencial hídrico es alto en la célula y por lo tanto la
energía libre también lo es (Tabla 2); mientras que el equipo 6 tiene un potencial de agua de la papa
de 0.299 MPa, en este caso el empleo del experimento fue inverso a lo ocurrido con el resultado del
equipo 1, ya que la adición de sacarosa fue mayor provocando que la pérdida de peso sea menor y
por lo tanto el potencial hídrico sea menor . Los valores mencionados anteriormente, sobre todo el
del equipo 6, no es cercano a la media calculada en base a todos los equipos.
Una de las razones que explicarían esta varianza entre potencial de agua es: si bien cada equipo utilizó
a la papa como tejido vegetal para determinar el potencial de agua, la manipulación de la misma pudo
haber influido en los resultados obtenidos por cada equipo, refiriéndose como fuente principal de
error al pesar como: no limpiar la tapa de agua antes de pesar, registrar el peso inmediato antes de
esperar a que los dígitos de la balanza se estabilizaran; algunos equipos pudieron haber dejado sus
trozos de papa más tiempo en contacto con el aire; además de que los pedazos de la papa no eran
regulares ni iguales para cada equipo.

El potencial de agua de una papa que ha sido cosechada es de 0.43 MPa ± 0.1. (Wulkow, 2009).
Experimentalmente se obtuvo un potencial de agua total de 0.49 MPa muy cercano a lo
reportado bibliográficamente.

CONCLUSIONES.
 El potencial de agua de la papa es de 0.49 MPa.
 La determinación del potencial de agua depende de la manipulación de la papa, con respecto
a tamaño interacción con concentración de solutos, o expuestos al ambiente debido a que los
valores pueden ser alterados por estar en contacto con el potencial de agua de la atmósfera.
 El porcentaje de diferencia del peso es inversamente proporcional a la molaridad o
concentración de la sacarosa.

BIBLIOGRAFÍA.
PÉREZ, L. V., ROJAS, A.Y. 2006. Contenido de agua actual, agua de saturación, contenido hídrico
relativo y déficit de saturación hídrica. Laboratorio de fisiología y bioquímica fundamental.
Universidad nacional de Colombia.
TURNER, N.C.;BEGG, J.E.1991. Responses of pasture plants to water deficits. (ed.). Plant
relations in pastures. Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization
(CSIRO).Melbourne, AU.1978.p. 50-66.
WULKOW, A. 2009. Die NeigungzuSchwarzfleckigkeitbeiKartoffeln (Solanum tuberosum)
unterbesondererBerücksichtigung der Knollenphysiologie. FakultätfürAgrarwissenschaften.

Você também pode gostar