Você está na página 1de 10

PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN DE Carica Papaya PARA LA PROPAGACIÓN

DE ESQUEJES IN VITRO

Yessica Caicedo 16110221 Alejandra Ortiz – 16111592


Universidad Francisco de Paula Santander, Programa de Ingeniería Biotecnológica.
Cúcuta, Colombia.
Septiembre 2019

Introducción

(Pérez, 2005)La papaya (Carica papaya L.) es una de las principales frutas que se consumen a

nivel mundial. El uso de la biotecnología como una herramienta en la propagación de plantas

élite de este cultivo puede ser una vía alternativa para su rápida multiplicación, así como la

introducción a escala comercial de nuevas variedades o híbridos.

(Solis, 2011)La propagación vegetativa por medio de estacas o injertos no brindan los efectos

deseados, las primeras son de lento desarrollo y las segundas degeneran y no mantienen las

características. Una forma de obtener plantas libres de patógenos es a través del cultivo in vitro

de meristemos que se fundamenta en el hecho de que la distribución de los microorganismos

(virus, bacterias y micoplasmas) en los tejidos de la planta no es uniforme y su concentración

tiende a disminuir progresivamente hacia el ápice del tallo.

El desarrollo de una metodología de micropropagación a partir de meristemos apicales es

importante para conocer el comportamiento in vitro de esta variedad y apoyar la multiplicación

de plantas élite de sexo femenino seleccionadas en campo por sus características fenotípicas

especiales; además se puede realizar una cuidadosa selección del material genético, manejar

grandes volúmenes de plántulas en espacios reducidos y mantener un stock de plantas libres de

enfermedades.
Los requerimientos nutricionales y hormonales de Carica papaya var. PTM-331 en los medios

de cultivo durante las fases de establecimiento de meristemos apicales, multiplicación y

enraizamiento de las plántulas.

(Solis, 2011)Técnica de establecimiento de Propagación

 Fase de establecimiento de meristemos.

Luego de desinfectar las yemas apicales, con la ayuda de un microscopio estereoscopio se

realiza la disección de meristemos.

Los explantes vegetales se colocan sobre una placa Petri (148 x 120 mm.), se sujetan con

pinzas y con ayuda del bisturí se eliminaron los primordios foliares hasta dejar el meristemo

descubierto.

Después se realiza un corte en la base del meristemo y se introduje al tubo de ensayo que

contiene el medio de cultivo. Con la finalidad de obtener el medio de cultivo adecuado que

permita la diferenciación de los meristemos se formularon diversos tratamientos considerando

los resultados obtenidos por Alvarado (1992) y Baca (2002), empleando el medio de cultivo

basal Murashige y Skoog (MS-1962) con diferentes concentraciones de BAP, ANA, AIA, AG3

y adenina (Tabla 1). El pH del medio de cultivo fue ajustado a 5,6. Se realizaron evaluaciones

cada 7 días y la evaluación final se realizó 49 días después de la siembra.

 Fase de multiplicación.

determinar el medio de cultivo más adecuado para la multiplicación de las plántulas, los

tratamientos planteados consistieron en medio de cultivo base MS con diferentes concent


raciones de BAP, KIN, ANA, AIA, AG3 y adenina (Tabla 2). Se realizaron evaluaciones cada 7

días y la evaluación final se realizó 35 días después de la siembra.

 Fase de enraizamiento.

Para determinar el medio de cultivo adecuado para el enraizamiento de las plántulas se

formularon diversos tratamientos empleando el medio base MS con diferentes concentraciones

de IBA, BAP, ANA y adenina (Tabla 3). La evaluación se realizó 21 días después de la siembra.
(Sulvarán, 2010) los efectos de los factores para el establecimiento de microesquejes de

papaya. Se incluyeron los efectos de los factores:


1. Protocolo de desinfección. 2. Variedad. 3. Edad de la planta donadora. 4. Número de yemas

por microesquejes. 5. Los componentes hormonales en los medios de cultivo y 6. La temperatura

de desarrollo de los microesquejes.

Los resultados se analizaron estadísticamente mediante tablas de contingencia. También se

encontró la correlación entre las variables. Los resultados indican que las mejores condiciones

para el establecimiento de los microesquejes fueron:

1. Desinfección con hipoclorito al 1,5% durante 5 minutos.

2. La variedad de papaya Roja Melonera.

3. La edad optima de las plantas donadora fue a los 60 días.

4. Los mejor microesquejes eran los que poseía 2 yemas.

5. La relación hormonal optima fue ANA 0,1 mg/l y BAP 0,5 mg/l.

6. La temperatura de desarrollo óptima fue a 27° C. Se concluyó que todos los factores

estudiados presentaron efecto sobre el desarrollo y crecimiento de los microesquejes de papaya.

De esta forma es necesario abordar estos procesos con un enfoque multifactorial.


ENSAYO A: Protocolo de desinfección. Los resultados se presentan en la tabla 1. Dado que

el p-valor es inferior a 0,01 en el contraste de chi-cuadrado, confianza 99%

ENSAYO B: Composición hormonal En la tabla 2, se presentan los resultados de este ensayo.

Dado que el p-valor es inferior a 0.01, podemos rechazar la hipótesis de que las filas y columnas

son independientes con un nivel de confianza del 99%.


ENSAYO C: Los resultados de este experimento se presentan en la tabla 3. Dado que el p-

valor es inferior a 0,01, podemos rechazar la hipótesis de que las filas y columnas son

independientes con un nivel de confianza del 99%.

ENSAYO D Los resultados del experimento se presentan en la tabla 4. Dado que el p-valor es

inferior a 0.01, podemos rechazar la hipótesis de que las filas y columnas son independientes con

un nivel de confianza del 99%. Por consiguiente podemos decir que el factor de edad de la planta

donadora tiene un efecto sobre el crecimiento y desarrollo de los microesquejes. La edad de las
plantas donadoras donde se obtuvieron mejores resultados fue a los 60 días. Estos resultados

coinciden con los de Posada et al (2005).

ENSAYO E: Los resultados se presentan en la tabla 5. Dado que el p-valor es inferior a 0.01,

podemos rechazar la hipótesis de que las filas y columnas son independientes con un nivel de

confianza del 99%.


ENSAYO F Los resultados de este ensayo se reportan en la tabla 6. Dado que el p-valor es

inferior a 0.01, podemos rechazar la hipótesis de que las filas y columnas son independientes con

un nivel de confianza del 99%.


Bibliografía

Pérez, L. P. (junio de 2005). Aplicaciones de la biotecnología a la propagación de la papaya.

Obtenido de file:///C:/Users/Yesica%20Caicedo/Downloads/447-1687-1-PB%20(1).pdf

Solis, R. (2011). PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN DE Carica Papaya PARA LA

PROPAGACIÓN DE ESQUEJES IN VITRO. Rev. peru. biol. , 2 y 3.

Sulvarán, J. A. (2010). Efecto de los factores determinantes para el establecimiento de

microesquejes de papaya (Carica papaya L.). Respuestas.

Você também pode gostar