Você está na página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TESINA PARA OBTENER EL GRADO DE BACHILLER DE INGENIERO


CIVIL

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE Y UNIDADES BASICAS DE


SANEAMIENTO, EN EL CASERIO LA JOYA, DISTRITO DE CHUQUIBAMBA,
CHACHAPOYAS - AMAZONAS”

AUTORES:
ECKNER ABANTO ROJAS
JEAN CARLO VELIZ GUADALUPE

ASESOR:

MSc. HIPOLITO MACALOPU INGA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS Y SANEAMIENTO

CHICLAYO– PERÚ

1
2019

INDICE

Contenido
INDICE................................................................................................................................................. 2
RESUMEN ........................................................................................................................................... 4
ABSTRACT ........................................................................................................................................... 5
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6
1.1. Realidad Problemática ..................................................................................................... 6
1.2. Trabajos Previos............................................................................................................... 8
1.3. Teorías Relacionadas al tema ........................................................................................ 10
1.3.1. Normatividad Vigente ............................................................................................ 10
1.3.2. Conceptos Básicos .................................................................................................. 10
1.3.2.1. Captación o Bocatoma. .......................................................................................... 10
1.3.2.2. Obras de Captación. ............................................................................................... 10
1.3.2.3. Filtros. ..................................................................................................................... 10
1.3.2.4. Calidad del Agua. ................................................................................................... 11
1.3.2.5. Caudal máximo diario. .......................................................................................... 11
1.3.2.6. Reservorio. .............................................................................................................. 11
1.3.2.7. Elementos de control. ............................................................................................. 11
1.3.2.8. Biodegradación. ...................................................................................................... 11
1.3.2.9. Redes de Distribución. ........................................................................................... 11
1.3.2.10. Conexión domiciliaria de agua potable. ........................................................... 11
1.3.2.11. Tubería Principal ............................................................................................... 11
1.3.2.12. Tratamiento de Agua. ........................................................................................ 12
1.3.2.13. Línea de Conducción .......................................................................................... 12
1.3.2.14. Biodigestor. ......................................................................................................... 12
1.3.2.15. Saneamiento. ....................................................................................................... 12
1.3.2.16. Calidad de vida. .................................................................................................. 12
1.4. Formulación del Problema ............................................................................................ 12
1.5. Justificación del Estudio ................................................................................................ 13
1.6. Hipótesis .......................................................................................................................... 13

2
1.7. Objetivos ......................................................................................................................... 14
1.7.1. Objetivo General .................................................................................................... 14
1.7.2. Objetivos Específicos.............................................................................................. 14
II. METODO............................................................................................................................ 14
2.1. Diseño De La Investigación ........................................................................................... 14
2.2. Variables y Operacionalización .................................................................................... 14
2.3. Población y muestra ....................................................................................................... 16
2.3.1. Población ................................................................................................................. 16
2.3.2. Muestra ................................................................................................................... 16
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad. ............... 16
2.4.1. Técnicas de investigación ....................................................................................... 16
2.4.2. Instrumentos De Recolección De Datos ................................................................ 17
2.5. Métodos De Análisis De Datos....................................................................................... 17
2.6. Aspectos Éticos ............................................................................................................... 17
III. RESULTADO ..................................................................................................................... 18
3.1. Contrastación de Hipótesis ............................................................................................ 18
3.1.1. Hipótesis Alterna (Ha) ............................................................................................... 18
3.1.2. Hipótesis Nula (Ho) .................................................................................................... 18
3.2. Estudio Topográfico ....................................................................................................... 18
IV. DISCUSIÓN........................................................................................................................ 21
V. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 23
VI. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 24
VII. REFERENCIAS ................................................................................................................. 25
VIII. ANEXOS. ........................................................................................................................ 25

3
RESUMEN

El presente trabajo de tesis consiste en el diseño de un sistema de abastecimiento de agua


potable por gravedad para el caserío la Joya que se encuentra ubicada a 20 km del distrito
de Chuquibamba, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas, este caserío
como muchos otros, presenta diversos problemas para cubrir sus necesidades y servicios
básicos, como por ejemplo el abastecimiento de agua para el consumo humano, teniendo
que realizar actualmente captaciones directas de los afluentes (ríos y quebradas),
exponiéndose a diversas enfermedades puesto que, al ser una zona altamente ganadera,
muchas de estas captaciones sirven como bebederos para animales vacunos y bovinos; a
pesar de no ser una agua apta para consumo humano el régimen es irregular llegando a
secarse en épocas de estiaje, desabasteciendo a la localidad causando malestar y retraso en
las actividades diarias.

El diseño del sistema comprende en la construcción de una captación ubicada


estratégicamente para cubrir con la dotación de agua necesaria, una planta de tratamiento
que cuenta con un sedimentador y un filtro lento, un reservorio rectangular de 5 m3, dos
pases aéreos, cuatro cámaras rompe presión Tipo 06, válvulas de aire, válvulas de purga,
válvulas de control, instalación de tubería para la línea de conducción, y la correcta
instalación de las líneas de distribución de modo tal que el sistema pueda abastecer de agua
potable a todas las viviendas contabilizadas. Así mismo se está considerando 03 válvulas
reductoras de presión y 31 conexiones domiciliarias.

Para la disposición de excretas y buscando la menor incidencia en el medio ambiente, el


diseño comprende la instalación de 31 unidades básicas de saneamiento con arrastre
hidráulico y 31 letrinas con tanque biodigestor con capacidad de 750 Lts. por vivienda y la
instalación de 1 Tanques Biodigestores de 1350 Lts. para los centros educativos.

Finalmente, para obtener conclusiones acerca de la factibilidad Técnico – Económico, se


elaboró un presupuesto para el sistema de agua potable y para las unidades básicas de
saneamiento, y de esta manera determinar si el presente proyecto de tesis es rentable y
sostenible en el tiempo.

4
ABSTRACT

The present work of thesis, consists in the design of a system of drinking water supply by
gravity to the village of la Joya which is located 20 km from the district of Chuquibamba,
province of Chachapoyas, department of Amazonas, this village like many others, presents
various problems to meet their needs and basic services, as for example the supply of water
for human consumption, having to now make deposits directly from tributaries (rivers and
streams), being exposed to various diseases since, to be an area highly livestock, many of
these catchments serve as water troughs for animals, despite not being a water is suitable
for human consumption, the regime is irregular, coming to dry in times of low river flow,
Do not give to the town causing discomfort and delay in the daily activities.

The design of the system comprises the construction of a catchment located strategically to
cover with the amount of water required, a treatment plant with a sedimentador, a filter
slow, a reservoir about 5 m3, two air passes, four chambers break pressure Type 06, air
valves, purging valves, control valves, installation of pipe for the conduction line, and the
correct installation of the distribution lines, so that the system can supply drinking water to
all the dwellings accounted for. Likewise, it is considering 03 pressure reducing valves and
31 household connections.

For the disposal of excreta and looking for the slightest impact on the environment, the
design includes the installation of 31 units of basic sanitation with flushing and 31 latrines
with tank biodigester with a capacity of 750 Lts. housing, and the installation of 1 Tank
Biodigesters of 1350 Litres. for the educational centres.

Finally, to obtain conclusions about the feasibility, Technical – Economic, developed a


budget for the water system and to the basic units of sanitation, and in this way determine
if the present project of thesis is profitable and sustainable over time

5
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática

1.1.A. A nivel Internacional

 (ONU.org.pe, 2019), En el mensaje del Secretario General con motivo del día
Mundial del Agua, el 22 de marzo de 2019, indico que: “Hoy, 2.100 millones
de personas viven sin agua potable debido a factores como la situación
económica, el género, el origen étnico, la religión y la edad. Las crecientes
demandas, combinadas con una mala gestión, han incrementado el estrés
hídrico en muchas partes del mundo; el cambio climático aumenta
drásticamente la presión. Para 2030, se estima que, en todo el mundo, 700
millones de personas podrían verse desplazadas por una intensa escasez de
agua”.

1.1.B. A nivel Nacional

 (Peru 21, 2019), En el diario Perú 21, en febrero del 2019, nos brinda datos
estadísticos acerca del agua potable a nivel nacional, donde indica que:
“Alrededor del 22.7% de la población peruana o poco más de 7 millones de
habitantes consume agua no potable, con los riesgos que ello implica.
Además, indica que “en zonas rurales son siete personas que acceden al agua
no potable por cada persona que accede a agua potable”.

 (RPP, 2018), el especialista en gestión pública, Flavio Ausejo, dijo a RPP


Noticias que “a nivel rural solo el 67% de la población accede de manera
directa a una red de abastecimiento”

 (servindi.org, 2017) según la página web servindi.org menciona que: “En el


2011, el 76,2 % de los hogares se abastecían de agua para consumo humano
proveniente del sistema de conexión a red pública y pilón de uso público. Sin
embargo, aún existe un 23,8 por ciento de hogares que consumen agua
proveniente de camión cisterna, pozo, agua de río u otra modalidad. De

6
acuerdo con el área de residencia y región natural, los hogares de Lima
Metropolitana (93,2%), del área urbana (90,3%) y de la costa (89,4 %) son
los que acceden en mayor medida al agua proveniente por red pública. En
cambio, los hogares del área rural (38,6 %) y de la selva (55 %) presentan
los menores porcentajes de acceso al agua proveniente por red pública”.

 Según el CENSO del 2017 del INEI de la población rural, el 16.5 % se


abastece de agua de fuentes de río, acequia, manantial o similar. FUENTE:
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/173109

1.1.C. A nivel Regional

 El presente proyecto se enmarca dentro del Plan Regional de Desarrollo


Concertado de Amazonas al 2021.
De acuerdo a los lineamientos estratégicos del Plan Regional de
Desarrollo Concertado de Amazonas al 2021 se enmarca en el siguiente
objetivo estratégico.
“Mejorar el Saneamiento básico de la población, con énfasis en los
afectados por mayores niveles de pobreza, vulnerabilidad y deterioro en
sus condiciones de salud”.

1.1.D. A nivel Local

 AGUA POTABLE

 El abastecimiento de agua para el consumo humano en la localidad de La


Joya, se realiza a partir de un sistema de aguas superficiales que llega a un
pozo dentro de la localidad, estas captaciones son directas de quebradas,
exponiéndose a diversas enfermedades puesto que, al ser una zona
altamente ganadera, muchas de estas captaciones sirven como bebederos
para animales vacunos y bovinos.
 El régimen de agua es irregular llegando a secarse en épocas de estiaje,
desabasteciendo a la localidad causando malestar y retraso en las

7
actividades diarias.
 En la actualidad la localidad de La Joya no cuenta con el servicio de agua,
perjudicando a la población.

 SANEAMIENTO

 Actualmente el 100.00% de la población no cuenta con el servicio de


saneamiento por lo que realizan sus necesidades al aire libre.
 No existe tratamiento de aguas residuales, siendo un foco de contaminación
para la localidad de La Joya.
 No se han registrado intento alguno anteriormente para dar solución a esta
problemática, es así que la formulación de este proyecto corresponde a un
primer intento.

1.2. Trabajos Previos

1.2.A. A nivel Internacional

(MARTÍN, 2015) quien realizo la siguiente investigación “La Sociedad


Internacional y el Derecho al Agua. La situación en el siglo XXI” tesis que fue
presentada tesis que tiene como objetivo determinar el grado de reconocimiento y
efectividad del Derecho al Agua en al ámbito internacional, en la Universidad de
Salamanca. Llegó a las siguientes conclusiones “Derecho al Agua sea una
realidad presenta grandes retos. Si bien se han producido mejoras en el acceso
al agua potable, todavía alrededor de setecientos cuarenta millones de personas
carecen de acceso al mismo. El porcentaje de personas que carecen de
Saneamiento sigue estancado y representa un grave problema. Se hace
imprescindible un Tratado vinculante en el que se desarrolle este Derecho para
obligar a los Estados s su cumplimiento. La Ayuda Internacional debe mejorar
(en estos momentos se encuentra en los niveles de 1997) tanto cuantitativa como
cualitativamente para que los fondos destinados al agua realmente se inviertan
con esta finalidad.”.

8
1.2.B. A nivel Nacional

(MARGARIN ORTEGA, 2017) quien realizo la siguiente investigación “Diseño


del Servicio de Agua Potable y saneamiento básico rural en el anexo de
Antaquero, distrito de Huacrachuco, provincia de Marañón, departamento de
Huánuco” tesis que fue presentada para optar el título profesional de ingeniero
civil, Trujillo - Perú, en la Universidad Cesar Vallejo. Llegó a las siguientes
conclusiones “1. Se realizó de manera correcta y eficiente el levantamiento
topográfico, encontrando un tipo de terreno ondulado y accidentado con
pendientes que oscilan entre 10% a 100% con altitud promedio de 4000 msnm.
2. Se realizó el estudio de mecánica de suelos, la cual podemos decir que el anexo
de Antaquero cuenta con un terreno de material predominante grava limosa con
arena. 3. Se diseñó el sistema de agua potable, contando con una captación de
manantial de ladera, línea de conducción con tubería de 1”, un reservorio
apoyado de forma cuadrada con una capacidad de 12m3 del cual se deriva el
agua hacia cada una de las viviendas mediante la red de distribución que cuenta
con diferentes diámetros. 4. Se diseñó las unidades básicas de saneamiento
siendo un total de 46 UBS con 46 biodigestores de 600 litros y zanjas de
infiltración de 7.00
metros; incluidos los centros educativos e iglesia”

1.2.C. A Nivel Regional

(HUAMAN, 2016) quien realizo la siguiente investigación “Sistema


Abastecimiento de Agua Potable de la localidad de Chisquilla – distrito de
Chisquilla - provincia de Bongará - región Amazonas” tesis que fue presentada
para optar el título profesional de ingeniero civil, Trujillo - Perú, en la Universidad
Privada Antenor Orrego. Llegó a las siguientes conclusiones “1.- Se ha realizado
los estudios básicos de ingeniería determinando lo siguiente: -La topografía de
la zona de estudio por lo general es accidentada a ondulada debido a que su
ángulo de inclinación del terreno respecto a la horizontal está entre 20 a 30
grados 2. Por reconocimiento de las instalaciones existentes construidas por los
propios pobladores hace más de 10 años, solo la captación se considera en buen

9
estado faltando realizar mantenimiento, limpieza y cambio de las válvulas y
accesorios. El caudal de aforo es de 7.65 l/s suficiente para abastecer a la
localidad. 3. Se ha determinado los parámetros básicos de diseño: -Población
futura: 410 habitantes. -Dotación 100l/hab/d-La Tasa de crecimiento según el
INEI es de 1.71%. -Los caudales de diseño son: - Caudal máximo horario:
0.617l/s-Caudal máximo horario. 0.712l/s4.Volumen del reservorio de 20m3,
considerando en la cota 2064.34 y en la progresiva 0+950 km.5.Se ha realizado
el diseño de un sedimentador y un sistema de filtro lento para mejorar la calidad
de agua de captación, ubicados en la cota 2109 msnm y 2070.50msnm
respectivamente6.Se ha realizado el diseño de la línea de conducción de una
longitud total de 950m en dos tramos: captación –sedimentador y sedimentador
–reservorio con diámetro de 2” para un caudal de 0.617l/s”.

1.3. Teorías Relacionadas al tema


1.3.1. Normatividad Vigente
 Norma OS.010 “Captación y conducción de agua para el consumo humano”,
del reglamento nacional de edificaciones. Lima - 2016.
 Norma OS.020 “Plantas del tratamiento de agua para consumo humano”, del
reglamento nacional de edificaciones. Lima - 2016.
 Norma OS.030 “Almacenamiento de agua para consumo humano”, del
reglamento nacional de edificaciones. Lima - 2016.
 Norma OS.050 “Redes de distribución de agua para consumo humano”, del
reglamento nacional de edificaciones. Lima - 2016.
 Guía de orientación para la elaboración de Expedientes Técnicos de proyectos
de saneamiento. Lima – 2016.
1.3.2. Conceptos Básicos
1.3.2.1. Captación o Bocatoma.
Viene hacer la estructura hidráulica, destinada a derivar del curso regular de
agua parte de esta, para un fin determinado.
1.3.2.2. Obras de Captación.
Definición dada a la construcción de ingeniería, destinada para asegurar la
dotación de agua para una determinada población.
1.3.2.3. Filtros.

10
Rejilla usada como sección de paso de agua a la captación
1.3.2.4. Calidad del Agua.
Determinada por las características físicas, químicas, biológicas y
radiológicas, con la cual se mide la condición del agua en relación con los
requisitos de cualquier necesidad humana.
1.3.2.5. Caudal máximo diario.
Viene hacer el máximo consumo esperado que realiza una determinada
población en un día, sin tomar en cuenta consumos por incendios, perdidas.
1.3.2.6. Reservorio.
Es un elemento fundamental en una red de abastecimiento de agua potable,
que sirve para almacenar y controlar el agua, garantizando la disponibilidad
inmediata y continua a la población por un mayor periodo posible.
1.3.2.7. Elementos de control.

1.3.2.8. Biodegradación.
Es la capacidad que presenta la materia orgánica para transformarse, en
compuestos menos complejos mediante la acción de microorganismos.
1.3.2.9. Redes de Distribución.
Es el conjunto de tuberías y todos sus elementos de maniobra y control, que,
instalados dentro del ámbito territorial de la Entidad suministradora, y en
terrenos de carácter público o privado, previa constitución de la oportuna
servidumbre, conducen agua potable a presión, y de la cual se derivan las
acometidas para los abonados
1.3.2.10. Conexión domiciliaria de agua potable.
Es la conexión de un servicio público a un predio urbano o a un espacio
público determinado, desde la red principal hasta la fachada o vereda
adyacente, que incluye un elemento de control o registro de consumo.
1.3.2.11. Tubería Principal
Llamada también conducto principal o tubería maestra, es la encargada de
transportar el agua de un sistema de abastecimiento a todas las conexiones
del servicio.

11
1.3.2.12. Tratamiento de Agua.
Es la remoción de partículas y organismos no deseables presentes en el agua,
mediante procesos naturales o artificiales para convertirla en un elemento
apto para el consumo humano.
1.3.2.13. Línea de Conducción
Se denomina así, al conjunto de tuberías, válvulas, accesorios y estructuras,
que transportan el agua desde la captación hasta el reservorio de
distribución.
1.3.2.14. Biodigestor.
Es un sistema con una cámara hermética, donde se acumulan residuos o
materia orgánica, proveniente de aguas residuales, produciendo reacciones
anaeróbicas (sin aire) para degradar la materia orgánica y clarificar el agua
a la salida del sistema.
1.3.2.15. Saneamiento.
Comprende un conjunto de acciones técnicas (colección, tratamiento y
disposición) de aguas servidas y residuos sólidos, que garanticen la salud
pública y ambiental.
1.3.2.16. Calidad de vida.
Se refiere al conjunto de condiciones que favorecen al bienestar de las
personas y a la realización de sus potencialidades en la vida social.
comprende factores tanto subjetivos como objetivos. Entre los factores
subjetivos se encuentra la percepción de cada individuo de su bienestar a
nivel físico, psicológico y social. En los factores objetivos, por su parte,
estarían el bienestar material, la salud y una relación armoniosa con el
ambiente físico y la comunidad.

1.4. Formulación del Problema

¿Por qué realizar el diseño de un Sistema de Agua Potable y Unidades Básicas


de Saneamiento en el caserío La Joya, distrito de Chuquibamba, provincia de
Chachapoyas, departamento de Amazonas?

12
1.5. Justificación del Estudio
Justificación Técnica

Mediante el diseño de un sistema de agua potable y unidades básicas de


saneamiento en la localidad de la joya, los moradores tendrán acceso a lo
siguiente:
 Servicio de agua potable.
 Servicio de saneamiento básico.
 Ahorro económico en salud.
 Mejora en el ornato público.
 Contribuir al desarrollo socioeconómico del poblador.
Proyecto que para su elaboración cuenta con la capacidad técnica de los autores
y el apoyo de la municipalidad distrital de Chuquibamba en cuanto a
equipamiento y logística, así mismo debido a la geografía del terreno y la
ubicación del caserío la Joya, es factible dicho estudio.
Justificación Social

El desarrollo de los pueblos y la mejora en la calidad de vida de su población se


mide con la satisfacción de sus necesidades, primordialmente las relacionadas a
las necesidades básicas (educación, alimentación, salud). El presente proyecto
busca mejorar la calidad de vida de la población y reducir el riesgo de
enfermedades causadas por el actual consumo inadecuado del agua.
Justificación Económica

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), clasifica por su


ubicación al caserío la Joya, como una zona de extrema pobreza.
Por lo cual el presente trabajo dará valoración a la calidad de vida de los
pobladores, reduciendo costos para el acceso a los servicios básicos y la
disminución en las enfermedades.
1.6. Hipótesis
Diseñando un sistema de Agua Potable y Unidades Básicas de Saneamiento,
mejorará la calidad de vida de los pobladores del caserío La Joya, distrito de
Chuquibamba, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas.

13
1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo General


 Determinar el diseño de un Sistema de Agua Potable y Unidades Básicas de
Saneamiento, en el caserío La Joya, distrito de Chuquibamba, provincia de
Chachapoyas, departamento de Amazonas.

1.7.2. Objetivos Específicos.


 Realizar un plano topográfico de la zona de estudio.
 Realizar un diseño para el sistema de agua potable.
 Realizar un diseño para las unidades básicas de saneamiento.

II. METODO

2.1. Diseño De La Investigación


Se utilizó el diseño de investigación No – Experimental – Transversal -
Descriptivo simple.
No experimental: debido a que no existe manipulación deliberada de las variables.
Transversal: se justifica debido a que se utilizó los datos tomados por única vez,
analizándose en un momento dado.
Descriptivo simple: debido al que su finalidad es detallar los hechos tal como son
observados. En este caso las cuencas hidrográficas y la geografía del terreno. Con
la cual obtendremos la mejor alternativa para el diseño.

2.2. Variables y Operacionalización


Variable independiente: Diseño de un Sistema de Agua Potable y Unidades
Básicas de Saneamiento, en el caserío La Joya, distrito de Chuquibamba,
provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas.
Variable dependiente: Calidad de vida de los pobladores.

14
Tabla 4: Operacionalización de Variables

Def. Def. Dimension


Variables Indicadores
Conceptual Operacional es
conjunto de condiciones que
favorecen al bienestar de las
personas y a la realización
de sus potencialidades en la
vida social.
comprende factores tanto

VARIABLE subjetivos como objetivos. El uso de

DEPENDIENT Entre los factores servicios de agua


Muy mala
E: subjetivos se encuentra la potable y
Mala
percepción de cada unidades básicas calidad de
Regular
individuo de su bienestar a de saneamiento vida.
Calidad de vida Buena
nivel físico, psicológico y mejora la calidad
Muy buena
de los social. En los factores de vida de la
pobladores. objetivos, por su parte, población.
estarían el bienestar
material, la salud y una
relación armoniosa con el
ambiente físico y la
comunidad.

15
- Levantamiento
de curvas de
nivel
- Perfil
VARIABLE Levantamient
longitudinal
INDEPENDIE o topográfico
- Red de apoyo
NTE: Diseño del
planímetro.
El diseño del sistema de servicio de agua
- Levantamiento
Diseño de un agua potable, consiste en potable y
altimétrico.
Sistema de seguir los parámetros de las saneamiento
Agua Potable y normas, para determinar la básico que se
- Velocidad
Unidades ubicación de la captación, logrará mediante
- Presiones
Básicas de línea de conducción, el levantamiento Diseño del
- Reservorio.
Saneamiento, reservorio, línea de aducción topográfico, del sistema de
- Diámetro de
en el caserío La y red de distribución. sistema de agua agua potable
tubería
Joya, distrito de Homólogamente, ocurre con potable, diseño
- Caudal de diseño.
Chuquibamba, el diseño de las unidades del sistema de
provincia de básicas de saneamiento. saneamiento
- Volumen de
Chachapoyas, básico
Diseño de retención
departamento
unidades - Caudal de diseño
de Amazonas.
básicas de - Componentes de
saneamiento. las UBS
- Biodigestor.

2.3. Población y muestra

2.3.1. Población
Se toma como población de estudio el caserío la Joya.

2.3.2. Muestra
Debido al tratarse de un diseño descriptivo, no se trabaja con muestra.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.

2.4.1. Técnicas de investigación


En el presente trabajo se utilizó como técnica la observación a través del
levantamiento topográfico, muestra de suelos y estudio del agua.

16
2.4.2. Instrumentos De Recolección De Datos

 GPS.
 Cuaderno de Notas o Libreta de Campo.
 Cinta métrica de 40 metros.
 Cámara Fotográfica.

2.5. Métodos De Análisis De Datos


 En el procesamiento de datos topográficos obtenidos, hacemos uso del
software AutoCAD Civil 3D 2017, complementándose con AutoCAD
2017.
 Para el modelamiento de redes de agua, se usa el software WaterCad.
 Para la realización del cronograma de obra, se usa Microsoft Project 2016.

2.6. Aspectos Éticos


 Medioambiente
El presente trabajo no genera residuos sólidos u orgánicos, por el contrario, es
una contribución a la conservación del medio ambiente al realizar un adecuado
tratamiento de residuos sólidos mediante el saneamiento básico.
 Confidencialidad
La obtención y generación de información en la elaboración del presente
trabajo es de carácter confidencial. Destinada para fines de investigación.
 Objetividad
La presente investigación se resalta por la objetividad de los autores al
momento de expresar la realidad de cada uno de los procesos, desligando
cualquier tipo de sentimientos y afinidad con respecto a individuos, objetos o
situaciones.
 Originalidad
Cualidad presente en los autores, el cual garantiza que el contenido del presente
trabajo es producto de la investigación con una directa contribución intelectual.

17
III. RESULTADO

3.1. Contrastación de Hipótesis


3.1.1. Hipótesis Alterna (Ha)
Diseñando un sistema de Agua Potable y Unidades Básicas de Saneamiento,
mejorará la calidad de vida de los pobladores del caserío La Joya, distrito de
Chuquibamba, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas.
3.1.2. Hipótesis Nula (Ho)
Diseñando un sistema de Agua Potable y Unidades Básicas de Saneamiento, no
mejorará la calidad de vida de los pobladores del caserío La Joya, distrito de
Chuquibamba, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas.

3.2. Estudio Topográfico


Al realizar el estudio topográfico haciendo uso de un equipo de estación total para la
norma WGS 84, se obtuvieron los siguientes resultados.

Captación

CUADRO DATOS TECNICOS (WGS 84)


CAPTACION
LADO -PV DISTANCIA ESTE (X) NORTE (Y)
1-2 15 186,559.63 9,240,413.54
2-3 15 186,574.63 9,240,413.54
3-4 15 186,574.63 9,240,398.54
4-1 15 186,559.63 9,240,398.54

Líneas de Conducción

CUADRO DATOS TECNICOS (WGS 84)


LINEA DE CONDUCCION
LADO -PV DISTANCIA ESTE (X) NORTE (Y)
1-2 198.159 186,567.87 9,240,406.35
2-3 382.574 186,737.59 9,240,508.64
3-4 224.635 187,106.89 9,240,608.53
4-5 168.867 187,300.72 9,240,722.07
5-6 263.17 187,463.84 9,240,765.76
6-7 119.323 187,677.09 9,240,919.98
7-8 217.118 187,751.30 9,241,013.41
8-9 221.318 187,914.57 9,241,156.54
9-10 142.169 188,122.58 9,241,232.12
10-11 471.473 188,235.35 9,241,318.69
11-12 139.566 188,353.00 9,241,775.25
12-13 134.289 188,446.61 9,241,878.77
13-14 190.75 188,496.75 9,242,003.34
14-15 155.111 188,668.24 9,242,086.87
15-16 60.708 188,823.35 9,242,086.82
16-17 231.996 188,881.28 9,242,104.98
17-18 69.302 189,113.19 9,242,098.80

18
18-19 92.063 189,151.51 9,242,041.06
19-20 60.313 189,231.72 9,241,995.87
20-21 56.695 189,292.01 9,241,997.59
21-22 154.461 189,344.98 9,241,977.38
22-23 61.825 189,493.95 9,242,018.18
23-24 111.035 189,524.92 9,242,071.69
24-25 84.034 189,605.55 9,242,148.03
25-26 134.413 189,679.87 9,242,187.25
26-27 76.425 189,781.81 9,242,274.85
27-28 54.42 189,855.16 9,242,296.31
28-29 5.273 189,878.62 9,242,345.41
29-30 24.509 189,882.23 9,242,349.26
30-31 37.717 189,888.31 9,242,373.00
31-32 57.955 189,887.20 9,242,410.70
32-33 75.543 189,944.88 9,242,416.41
33-34 42.238 189,915.58 9,242,486.03
34-35 61.513 189,950.64 9,242,509.60
35-36 73.821 189,985.44 9,242,560.32
36-37 77.142 190,014.29 9,242,628.26
37-38 86.645 190,090.95 9,242,636.94
38-39 123.818 190,144.58 9,242,704.99
39-40 90.952 190,146.83 9,242,828.79
40-41 118.797 190,209.88 9,242,894.34
41-42 69.917 190,231.28 9,243,011.20
42-43 71.322 190,265.82 9,243,071.98
43-44 55.209 190,336.01 9,243,059.30
44-45 97.967 190,390.96 9,243,064.56
45-46 45.867 190,448.47 9,242,985.25

Reservorio

CUADRO DATOS TECNICOS (WGS 84)


RESREVORIO
LADO -PV DISTANCIA ESTE (X) NORTE (Y)
1-2 15 190,485.20 9,243,002.42
2-3 15 190,500.20 9,243,002.42
3-4 15 190,500.20 9,242,987.42
4-1 15 190,485.20 9,242,987.42

Líneas de Distribución

CUADRO DATOS TECNICOS (WGS 84)


DISTRIBUCION I
LADO -PV DISTANCIA ESTE (X) NORTE (Y)
1-2 59.215 190,493.50 9,242,993.99
2-3 32.372 190,540.48 9,243,030.02
3-4 61.724 190,548.81 9,243,061.31
4-5 96.683 190,602.72 9,243,091.36
5-6 96.402 190,661.90 9,243,167.82
6-7 101.7 190,649.85 9,243,263.46
7-8 74.567 190,657.10 9,243,364.90
8-9 89.738 190,705.46 9,243,421.66
9-10 84.768 190,785.26 9,243,462.72
10-11 74.253 190,869.89 9,243,467.55
11-12 136.912 190,901.87 9,243,400.54
12-13 54.272 190,939.12 9,243,268.79
13-14 74.86 190,971.70 9,243,225.39
14-15 61.112 191,033.77 9,243,183.55
15-16 118.811 191,061.82 9,243,129.25
16-17 47.664 191,154.78 9,243,203.24

19
17-18 121.409 191,125.84 9,243,241.11
18-19 58.999 191,011.39 9,243,281.64
19-20 69.327 190,982.57 9,243,333.12
20-21 74.312 190,975.58 9,243,402.09
21-22 66.912 190,985.67 9,243,475.72
22-23 31.37 191,029.47 9,243,526.30
23-24 26.972 191,053.89 9,243,506.60
24-25 35.971 191,034.42 9,243,487.94
25-26 35.428 191,021.18 9,243,454.49
26-27 19.841 191,032.86 9,243,421.04
27-28 53.453 191,046.10 9,243,406.26

CUADRO DATOS TECNICOS (WGS 84)


DISTRIBUCION II

LADO -PV DISTANCIA ESTE (X) NORTE (Y)


1-2 79.17 190,869.89 9,243,467.55
2-3 120.155 190,845.95 9,243,543.02
3-4 134.169 190,855.40 9,243,662.80
4-5 148.47 190,818.82 9,243,791.89
5-6 149.513 190,783.19 9,243,936.02
6-7 194.787 190,779.63 9,244,085.49
7-8 215.098 190,685.66 9,244,256.11
8-9 260.984 190,482.13 9,244,325.71

CUADRO DATOS TECNICOS (WGS 84)


DISTRIBUCION III

LADO -PV DISTANCIA ESTE (X) NORTE (Y)


1-2 19.056 191,061.82 9,243,129.25
2-3 27.939 191,049.07 9,243,115.09
3-4 50.739 191,047.72 9,243,087.19
4-5 74.028 191,018.33 9,243,045.82
5-6 61.451 191,016.22 9,242,971.83
6-7 86.975 191,007.02 9,242,911.07
7-8 28.091 191,024.88 9,242,825.95
8-9 91.125 191,040.47 9,242,802.58
9-10 62.11 191,129.27 9,242,782.17
10-11 56.726 191,191.30 9,242,785.49
11-12 42.243 191,233.40 9,242,823.51
12-13 102.968 191,260.35 9,242,856.03
13-14 56.872 191,362.96 9,242,847.46
14-15 49.036 191,418.00 9,242,861.78
15-16 58.369 191,457.35 9,242,891.05
16-17 76.82 191,492.31 9,242,937.79
17-18 73.502 191,493.77 9,243,014.59

Datos que nos sirvieron para el diseño de cada uno de los componentes del sistema de
agua potable y unidades básicas de saneamiento. Dentro de los cuales tenemos

20
 Plano topográfico.
 Planos de arquitectura.
 Plano de estructuras.
 Sedimentador.
 Filtro.
 Reservorio.
 Válvulas de aire, purga, control, reductoras.
 Cercos perimétricos.
 Modelamiento Hidráulico.
 Línea de Conducción.
 Plano de conexiones Domiciliarias.
 Plano de distribución.
 Plano de Biodigestores de UBS Domiciliarias.
 Plano de Biodigestores de UBS Colegio.
 Plano de UBS Percolador.

IV. DISCUSIÓN

El presente diseño se ha realizado basado en los cálculos previos de población,


caudales, factibilidades técnicas y presupuestales, así como en mejorar la calidad
de vida y cubrir las necesidades básicas de una población rural, cualificada con un
área de extrema pobreza en el último censo del Instituto Nacional de Estadística e
Informática, así mismo es determinante un estudio topográfico ya que son estos
datos el punto de partida para lograr buenos resultados.

Elaborado el estudio (cálculos y diseños), se puede apreciar que los resultados son
favorables para la población puesto que los trabajos a realizar están estipulados
dentro de la normativa vigente, siendo estos factibles para su ejecución, con lo cual
se mejoraría notablemente la calidad de vida de los pobladores, asi como también
debido al adecuado tratamiento del servicio de agua potable, se obtendría una
disminución en las enfermedades ocasionadas por el mal consumo de este líquido
elemento.

21
El diseño y ejecución del presente proyecto, también mejorara el ordenamiento del
caserío y la voluntad de los pobladores para una mejora de su comunidad en cuanto
al desarrollo y crecimiento del mismo, aportando beneficios sustentables a los
pobladores, así como la motivación para gestionar y promover obras que mejoren
su comunidad.

Durante el desarrollo del diseño del proyecto, se ha utilizado la normatividad


vigente tales como (Norma OS. 010, Norma OS. 020, Norma OS. 030, Norma OS.
050 y otras), en las que se puede determinar el orden y directrices de cada uno de
los componentes de este proyecto, a través del cual se puede diseñar y construir
obras de gran envergadura basadas en especificaciones ya definidas.

Luego de ejecutado el proyecto son necesarios establecer costos de operación y


mantenimiento, para lo cual, de acuerdo al sistema, tamaño y características del
proyecto, es preciso contar con un operario para una adecuada operación y
mantenimiento, costos que serán asumidos por la municipalidad distrital de
Chuquibamba.

22
V. CONCLUSIONES
 De los datos y cálculos obtenidos (población, caudal, topografía, etc), se puede
concluir que el estudio es técnicamente viable.
 El sistema de agua potable, se diseñó por gravedad aprovechando las ventajas
topográficas que presenta el lugar.
 Al poseer una viabilidad técnica y lograr materializar los diseños establecidos en
el presente proyecto, se logrará mejorar la calidad de vida de los pobladores.
 El uso de herramientas, normas y técnicas constructivas hacen factible el diseño
del servicio de agua potable y unidades básicas de saneamiento.

23
VI. RECOMENDACIONES
 Es política y responsabilidad del gobierno central y regional, facilitar el desarrollo
económico y social de las Municipalidades, mediante cooperación de instituciones
públicas, privadas y organismos internacionales. Por tanto, es necesario que el
comité de la comunidad continúe la gestión del presente proyecto, para poder ser
ejecutado lo más pronto posible.
 La entidad que elabore la construcción del sistema, deberá aplicar estrictamente
las especificaciones técnicas contenidas en el presente estudio, para garantizar la
calidad y el adecuado funcionamiento del sistema.
 La municipalidad distrital de Chuquibamba, debe realizar campañas de
capacitación y concientización previas a la construcción, resaltando la
importancia de tener un nuevo y eficiente sistema de agua y desagüe
responsabilizado del cuidado a los mismos pobladores que a su vez son los
beneficiarios. Además, se debe concientizar a la población la conservación de las
cabeceras de cuencas y la importancia de los pajonales que son los colchones de
agua que abastecen estas cuencas hidrográficas.
 Estando que la construcción de todo el sistema son tierras comunales, es preciso
coordinar reuniones previas y documentadas a efectos de no cometer errores para
su ejecución.

24
VII. REFERENCIAS

https://onu.org.pe/dias-internacionales/dia-mundial-del-agua/
https://peru21.pe/peru/ccl-7-millones-peruanos-cuentan-agua-potable-nndc-459858
https://rpp.pe/politica/gobierno/cuatro-factores-que-explican-el-deficit-de-
abastecimiento-de-agua-potable-en-el-peru-noticia-1116982
https://www.servindi.org/actualidad/122775
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/173109
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128543/1/DHMMC_Pi%C3%B1uelaMart%C
3%ADnJ_Sociedadinternacionalderecho.pdf
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/22538
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3598/1/RE_ING.CIVIL_ALAN.CULQUI
MBOZ_ABASTECIMIENTO.DE.AGUA_DATOS.PDF
Plan Regional de Desarrollo Concertado de Amazonas al 2021
Norma OS.010 “Captación y conducción de agua para el consumo humano”, del
reglamento nacional de edificaciones. Lima - 2016.
Norma OS.020 “Plantas del tratamiento de agua para consumo humano”, del
reglamento nacional de edificaciones. Lima - 2016.
Norma OS.030 “Almacenamiento de agua para consumo humano”, del reglamento
nacional de edificaciones. Lima - 2016.
Norma OS.050 “Redes de distribución de agua para consumo humano”, del
reglamento nacional de edificaciones. Lima - 2016.
Guía de orientación para la elaboración de Expedientes Técnicos de proyectos de
saneamiento. Lima – 2016.

VIII. ANEXOS.

25

Você também pode gostar