Você está na página 1de 4

Unidad 5: Literatura del romanticismo

Competencias:
• Comprensión lectora
• Expresión oral
• Compresión lectora
• Comunicación literaria

Objetivos de la unidad:

Interpretar obras de la literatura universal propias del romanticismo, valorándolas oralmente y por
escrito, según criterios de literariedad y de comunicación; construyendo, además, los
significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar
críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las
propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.

Escuchar atentamente textos orales mediante la práctica de una serie de estrategias, con el fin
de desarrollar habilidades relacionadas con la construcción de significados explícitos e implícitos
en la comunicación del hablante e interpretar adecuadamente este tipo de discursos.

Contenido: La comunicación literaria. El narrador (autor literario): tipos de narrador; tiempos de la


narración; niveles narrativos; perspectiva o focalización; funciones del narrador: las situaciones
narrativas.

Objetivo: Analizar los tipos de narraciones literarias, reconociendo los diferentes tipos de emisores
(narradores o autores literarios), los tiempos y niveles narrativos, la perspectiva narrativa, las funciones
del narrador y las situaciones narrativas y con ello crecer en gusto por la literatura.

Competencias:
Comunicación literaria.

ANTICIPACIÓN:

Recordemos: ¿Qué es un narrador?

CONSTRUCCIÓN:

El narrador (autor literario): tipos de narrador

El emisor de un texto recibe, de acuerdo con la función que realiza, una denominación especial: la de
narrador. No obstante, la razón de la misma estriba en la necesidad de prever que en algunos textos
narrativos el emisor y el narrador no coinciden o, dio con otras palabras “no son la misma persona”.

Lo que ocurre en las novelas y los cuentos es que la historia que se cuenta ha sido inventada; dado que
esto es asi, no es posible que el emisor (el autor real) haya podido ser testigo de la misma. Por lo tanto,
se entiende que quien narra no es él, sino un narrador indeterminado también inventado por el autor.

Los principales tipos de narrador son:


1. Narrador heterodiegético: la historia es contada por un narrador ajeno a ella. Es un narrador
ausente de la historia que cuenta.

2. Narrador homodiegético: la historia es contada por un personaje de la misma diéresis. El narrador


está presente en la historia. Luego si el narrador además de estar en la historia es el héroe de su
relato se llamará: autodiegético y heterodiegético si juega un papel secundario (recordemos a Puillón).
Luego podrían realizarse combinaciones entre niveles y llegar a una clasificación básica:

1. Narrador extradiegético-heterodiegético: un narrador desde fuera cuenta una historia de la cual está
ausente.

2. Narrador extradiegético-homodiegético: un narrador cuenta la historia suya o una de la cuales


testigo.

3. Narrador intradiegético-heterodiegético: un narrador cuenta su propia historia de la cual no forma


parte.

4. Narrador intradiegético-homodiegético: un narrador (personaje) cuenta su propia historia dentro de


otra mayor.
Como podrá observarse, la presencia o ausencia del narrador en la historia, la suya o la de otros, su
papel protagónico o secundario, son los elementos que permiten tipificar el narrador. Creemos que a
pesar de su importancia para otros efectos, no aporta mayor luz a la problemática del narrador a no
ser una nueva y técnica conceptualización. Por ello no insistimos en su análisis.

Todas esas clasificaciones se tornan innecesarias si partimos de la enunciación, su sujeto, el


enunciado y el sujeto protagónico, el oyente y el destinatario. Los diversos niveles y combinaciones.
Sobre todo afirmando los siguientes postulados:

1. El autor no forma parte de la novela, ni el lector social y si se incorporaran serían entes de


ficción y perderían su primera naturaleza.

2. El otro postulado es que todo narrador lo hace desde la primera persona (YO) y no existe un
narrador de tercera y segunda persona.

3. Toda enunciación sucede en el presente.

4. Los sujetos protagónicos Sp pueden ser tantos como el autor quiera y ellos crean su propia
enunciación.

5. Cada una de las enunciaciones tiene su Sujeto de enunciación Se, su enunciado y su


destinatario.
6. Son las enunciaciones las que posibilitan los sujetos protagónicos y éstos los puntos de vista y
las perspectivas, tantos como el autor desee realizar.

7. Hay infinidad de combinaciones entre sujetos de las enunciaciones, los oyentes y el destinatario.
Cada una de ellas con su propia significación.

8. Un sujeto de una enunciación puede generar en cadena una serie de enunciaciones derivadas
de la primera o de otras, según sean los sujetos protagónicos que se seleccionen.

9. La obra literaria posee su propio verosímil, único e irrepetible.

De estos ocho postulados se derivan todas las clasificaciones hechas y por hacer. Los nombres que
reciban los tipos de narrador pasan a segundo orden. Lo importante es poderlos conceptualizar dentro
de la enunciación o las enunciaciones. Esto es fundamental.

Você também pode gostar