Você está na página 1de 31

“…en la lógica actual encuentro

mucho de bueno y útil y que ella


también compromete mi gratitud
puesto que pienso que puedo decir
con verdad que la lógica, incluso en la
forma en que se la enseña en las
escuelas, me ha sido de muchísima
utilidad.”
Gottfried Wilhelm Leibniz
(1646 - 1716)
“…suponiendo sólo dos verdades
primitivas, que son, en primer lugar, el
principio de contradicción, pues de otra
manera, si dos contradictorias pudiesen
ser verdaderas, al mismo tiempo, todo
razonamiento se tornaría inútil; y, en
segundo lugar, que nada hay sin razón…”
Gottfried Wilhelm Leibniz
(1646 - 1716)
 La ciencia de la lógica como modo de
conocer las formas del razonamiento
jurídico.

 Elementa iuris naturalis (1671)

 La lógica del Derecho se aplicó


especialmente a la aplicación de la lógica
formal a la disciplina jurídica. Pero no
alcanzó. Fue necesario acudir a la lógica
de los retóricos.
“Todo lo que se descubre con el
entendimiento, se descubre con las
buenas reglas de la lógica, aunque tales
reglas no se hayan consignado
expresamente en un comienzo o no se
hayan asentado por escrito en su
totalidad.”
Gottfried Wilhelm Leibniz
(1646 - 1716)
 El arte de pensar demuestra su bondad
con los pensamientos correctos
(pensados y manifestados).

 Son necesarios modelos en base a los


principios lógicos y a las reglas lógicas.

 La razón humana sigue cánones


universales.
“Una razón de peso puede destruir
muchas conjeturas. En efecto, ‘se debe
considerar que así como los matemáticos
han ejercido de un modo óptimo y en
mayor medida que nadie la lógica, esto
es, el arte de la razón, en las cosas
necesarias, así los juristas la han
practicado en asuntos contingentes´.”
Gottfried Wilhelm Leibniz
(1646 - 1716)
 ¿A qué se denomina “control de
logicidad”?

 ¿Existe, pues, en nuestro ordenamiento


jurídico tal control de logicidad?
“La sentencia es un juicio
lógico, esto es, un acto de
inteligencia.”
› Piero Calamandrei
“es el examen que realiza una Corte
Suprema o un Tribunal Superior para
conocer si el razonamiento que realizaron
los jueces inferiores es formal y
lógicamente correcto.”
(La Ley Córdoba, 1984, p. 1025)
“La censura por defecto de motivación, tal
como se encuentra elaborado éste en la práctica
tiende a someter la sentencia de mérito en todas sus
partes (cuestión de derecho y cuestión de hecho) a
un control, como si dijéramos de logicidad: puesto
que la sentencia debe contener, en la parte
llamada ‘motivación’, la esquemática descripción
del itinerario lógico que llevó al juez a las
conclusiones incluidas en la parte dispositiva, y la
justificación de los argumentos de derecho y de
hecho que constituyeron las etapas de aquel
recorrido. La casación, a título de ‘defecto de
motivación’, puede extenderse a censurar no sólo la
existencia sino también la consistencia, la
perfección y la coherencia lógica y racional de esa
motivación si en la sentencia ha referido el juez
como razonó y, por lo tanto, de modo convincente
y exhaustivo.”
(Calamandrei, Piero, Casación Civil, Buenos Aires, 1959, p. 107)
 Que no tenga motivación alguna: AUSENCIA

 Que sea deficiente: INSUFICIENCIA

 Que sea defectuosa: DEFECTO

ACARREA SENTENCIAS DESCALIFICABLES POR


ARBITRARIEDAD
 El proceso judicial tiene estructura
dialógica:

- Existe un conflicto que espera solución.


- Dos partes que invocan cada una su
presunto derecho con diferentes
razones.
- Acuerdan en someterse a un juez para
que dirija y decida.
- Se someten a normas que reglarán el
proceso y sus conductas y la del juez.
 El conflicto asume configuración
dialéctica.
 Las partes asumen posturas
contradictorias.
 El problema o conflicto se inicia con las
respectivas premisas hipotéticas de cada
parte, que intentarán probar y
fundamentar oportunamente.
 El fin es la certeza o la alta probabilidad
que alcance el juez en su sentencia.
 Los razonamientos de las partes son de tipo
retórico, en cuyo desenvolvimiento interno
toda contradicción debe ser proscripta y
deben respetarse los principios lógicos.
 La dialéctica y la retórica son
complementarias en el discurso forense. La
primera forma la estructura del proceso, la
segunda, internamente.
 Aparente paradoja: Lo que se dice por el
juez y las partes en el análisis de las
hipótesis (necesariamente contradictorias
en su estructura dialéctica), no debe
presentar contradicciones en su interior.
 La retórica enseña a generar argumentos
para fundar las hipótesis que se defienden
en el proceso. Es método para seleccionar
argumentos que apuntalan las premisas
hipotéticas.
 PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN

 PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE


 Se trata de error in cogitando.

 “No se puede afirmar y negar juntamente una


misma cosa de un mismo sujeto”.

 Si una es verdadera, la otra es falsa.

 Es garantía de que el jurista dice algo con


sentido, de manera racional y lógicamente
correcta (no arbitrario).
 En un escrito forense, las oraciones
contradictorias pueden referirse a un sujeto,
a una norma, a razones fundantes o a
situaciones de hecho.

 El error puede estar enmascarado.

 La Corte Suprema de Justicia de la Nación


ha desarrollado al doctrina de la
arbitrariedad para posibilitar la impugnación
de sentencias que violan este principio
lógico.
 “Ningún hecho puede ser verdadero o
existente y ninguna enunciación verdadera
sin que haya una razón suficiente para que
sea así y no de otro modo”. (Leibniz,
Monadología, 1714)

 “Hay siempre una razón por la cual alguien


hace lo que hace (u obra como obra)”.
(Schopenhauer, De la cuádruple raíz del
principio de razón suficiente)
 Son las razones que le otorgan credibilidad
a lo dicho y deben bastarse. Para persuadir
y convencer se deben enunciar razones
que funden los juicios y premisas (caso
contrario: dogmatismo o absurdidad).

 Cuando el jurista inclina su espíritu hacia


una de las tesis y exterioriza una afirmación,
debe mostrar que es así (de la verosimilitud
a la certeza según la materia), por las
razones que invoca, y no lo es que sea de
otro modo.
 La razón fundante es suficiente no sólo porque
las determinaciones provienen de lo existente
en el proceso (hechos y/o actos y normas),
sino porque el espíritu piensa según leyes que
no deben ser violadas.

 La garantía de la verdad está en la


corrección del razonamiento.

 “…se deben conocer con fidelidad todas las


operaciones del espíritu que han conducido
al juez hacia el dispositivo adoptado por él.
Ese camino constituye la mejor, la más alta de
las garantías, puesto que protege al juez
contra todo falso razonamiento que podría
ofrecerse al espíritu y a la vez contra toda
presión que podría obrar sobre él.” (Sauvel,
cit. por Perelman)
Dos principios incuestionables:

 VERIFICABILIDAD:
Surge de la necesidad de que la
argumentación pueda ser controlada.
Necesario conocer el itinerario del
razonamiento judicial.

 RACIONALIDAD:
Deberá demostrar que la sentencia está
lógica y legalmente fundada, y exenta de
arbitrariedad.
 No siempre es fácil.

 La vara: LA PRUDENCIA DEL JUEZ y el


PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD.

 Deberá mostrar con el análisis que


razonablemente realice que la
sentencia impugnada está bien o mal
fundada, y en consecuencia, aceptar o
rechazar el recurso.
 MOTIVAR:
-Motivum: “lo que mueve” o “algo que mueve”
-Causa eficiente y causa final.
-Razón del acto, conjunto de consideraciones racionales
que le sirve de fundamento y justifica el decisorio.
-Diferenciar móvil de motivo.

 FUNDAMENTAR:
-Comenzar a construir los cimientos.
-Es lo medular.
-Sostiene las razones de la resolución.
-Necesaria la suficiencia.
 JUSTIFICAR:
-Dar razón o expresar las razones del
sentido de la resolución.
-Suministra la evidencia de la racionalidad
y la justicia del acto que finiquita el
conflicto.
-Es el espaldarazo del fallo.
-Se produce luego de haber manifestado
la fórmula de su actitud, mostrando la
racionalidad, suficiencia, concatenación
de hechos e hipótesis de modo que
fundamentación y justificación se vean
imbricadas con coherencia.
 “Recurso de hecho deducido por la
actora en la causa Santa Coloma, Luis
Federico y otros c/ E.F.A.” (Fallos
308:1167)
1. Explique la Plataforma Fáctica del caso.
2. ¿Cómo resolvió la primera instancia?
3. ¿Cómo lo hizo la segunda instancia?
4. ¿Cuál es la solución de la C.S.J.N.?
5. ¿Qué fundamentos utiliza la Corte en su
fallo?:
- ¿Cuál/es es/son el/los principio/s jurídicos
vulnerado/s?
- Explique el razonamiento que efectúa la Corte
en cada oportunidad en que se violó un
principio lógico – jurídico.
 “Recurso de hecho deducido por
Antonio Ramón Pereyra en la causa
Pereyra, Antonio Ramón c/
Municipalidad de Cerro Azul - Misiones”
(Fallos 329:517).
1. Explique la Plataforma Fáctica del caso.
2. ¿Cómo resolvió el Superior Tribunal de
provincia?
3. ¿Cómo dictaminó el Procurador General de
la C.S.J.N.?
4. ¿Cuál es la solución de la C.S.J.N.?
5. ¿Qué fundamentos utiliza la Corte en su
fallo?:
- ¿Cuál/es es/son el/los principio/s jurídicos
vulnerado/s?
- Explique el razonamiento efectuado.
 Por último, lea detenidamente el
análisis que efectúa Olsen Ghirardi del
fallo en cuestión y verifique si se
compadece con el análisis y las
conclusiones por Ud. efectuado.

¡¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!!

Você também pode gostar