Você está na página 1de 9

¿QUÉ POTENCIACIÓN, PROMOCIÓN Y

ANIMACIÓN DE LAS COMUNIDADES


LOCALES, (CAMPESINAS,
INDÍGENAS, AFRODESCENDIENTES),
SE REQUIERE, PARA PROMOVER
LÍDERES TRANSFORMADORES,
SUJETOS QUE DESARROLLEN
ALTERNATIVAS, PLANES Y
PROYECTOS EN LOS TERRITORIOS,
EN CONTRIBUCIÓN DE LA
ANTROPOLOGÍA PSICOLÓGICA Y LAS
CIENCIAS SOCIALES?
PRESENTACIÓN

En Colombia millones de campesinos, afrodescendientes e indígenas han


tenido que abandonar sus tierras y llegar, como desplazadas por la
violencia, a espacios urbanos muchas veces hostiles y desconocidos. Llenas
de miedo y sin lugar para desarrollar sus prácticas culturales, productivas y
de sostenimiento de sus familias y comunidades. Quizá, muchas de ellas
guardan dentro de sí las memorias de las luchas por la tierra y por la cultura
de las cuales fueron artífices en sus regiones de origen. Están en silencio
pero dan fuerzas para continuar. En los barrios periféricos que seguramente
ellas ayudaron a construir y a dignificar; en sus hogares que quizá
empezaron siendo ranchos de madera, plástico y cartón, y que ahora son
casas de materiales de construcción; en estos cuerpos femeninos que son
lugar de la historia étnica y campesina y de los efectos de la violencia,
habitan unas memorias de lucha que siguen abriendo espacios de dignidad y
de resistencias. Es posible que estas memorias silenciosas de lucha se
reactualicen en otros tiempos, en otros espacios y en otros cuerpos, y que
surjan de ellas unas “nuevas” formas de rebeldía, que harán parte de
nuestros ciclos históricos de organización, lucha, despojo, violencia y
resistencia en la tierra y en la cultura.
Quizá estas redes de cuidado y resistencia se ubica por fuera de las
movilizaciones étnicas y campesinas, quizá son despreciadas y olvidadas por
las políticas estatales, académicas, indígenas, afrodescendientes y
campesinas en Colombia, quizá están devaluadas y son invisibles incluso
dentro de sus propias luchas étnicas y rurales, por suprecariedad. Carecen
de valor y de representación, pero son indispensables para el sostenimiento
del mundo.

Afrodescendientesdel río Atrato en el Chocó


Las ciencias sociales históricas, antropológicas, sociológicas y literarias se
han aproximado a temas relacionados con los anfrodescendientes, contextos
del Caribe y Suramérica, haciendo referencia a su presencia, sus rebeldías,
sus sabidurías, su participación en la sociedad y sus formas de sometimiento
(Burgos Cantor, 2011.
La historia de África en América es la historia de la libertad (James, 2003;
Buck Morss, 2005; Burgos Cantor, 2011; García, 2002; Navarrete, 2003). La
formación de palenques, la extensión transoceánica de la rebeldía en ambos
continentes, la revolución de Haití, las prácticas de resistencia cotidianas,
festivas, simbólicas, epistemológicas, y el uso de los recursos jurídicos y
religiosos para demandar la libertad y resistir a la esclavitud, son algunos
testimonios del aporte de los africanos y africanas y de los y las
afrodescendientes a los debates y las prácticas políticas sobre libertad,
Estado y economía en el Caribe y Latinoamérica. El trabajo esclavo fue una
entidad activa de transformación de la naturaleza, de producción de valor, de
sostenimiento y cuidado de los hogares y los cuerpos en nuestras sociedades
coloniales y quizá como sociedad no hemos hecho completa memoria de la
relevancia de la esclavitud en nuestra historia, es decir, de la deuda que
como sociedad tenemos con este sistema que se edificó sobre la sangre, el
sudor, los partos y el trabajo de los y las africanas en América.

Indígenas
En Colombia hay una importante presencia de pueblos indígenas cuya
existencia se soporta en razones históricas y de identidad, entre las que se
tiene su origen prehispánico y condiciones de índole socio-cultural que los
caracterizan e identifican como grupos étnicos indígenas específicos. De
acuerdo con el Censo de población 2005 realizado por el DANE, el total de
indígenas existentes en el país alcanzó la cifra de 1.392.623 personas que
constituían el 3.35% de los 41.468.384 de habitantes. Esta población
indígena estaba agrupada en un total de 87 grupos étnicos 1 . Los
departamentos con mayor población indígena son: La Guajira con el 19.98%,
Cauca con el 17.85%, Nariño con el 11.14% y Córdoba con el 10.85%.

Campesinos
La historia de Colombia se ha visto involucrada en distintos hechos que han
conducido a la lucha del sector del campo, estos hechos han llevado a la
reivindicación de sus derechos arrebatados desde la independencia del país.
Colombia ha sido siempre agraria, gran parte de la economía ha dependido
de esta actividad. Pero han existido grandes terratenientes que han
explotado a los campesinos, convirtiéndolos en arrendatarios, peones,
desplazados sin tierra.
INTRODUCCIÓN

Colombia ha sido un país afectado por la violencia por años, sus


comunidades en gran parte han sido los afrodescendientes, campesinos e
indígenas, los más vulnerables son sometidos a discriminación, arrebatando
territorios y libertad por los sectores con más poder. Pero hoy en día se debe
cumplir el artículo 13 de la constitución de 1991, “todos somos iguales ante
la ley”, después de tanto tiempo estar en el olvido son escuchado y así el
gobierno colombiano, en su plan nacional plasma un sin número de
proyectos a través de los cuales se dicte capacitaciones que formen líderes
fuertes de estas comunidades, se conviertan en representantes de su sector
y puedan implementar proyectos a mediano y largo plazo, que los beneficie
económicamente, socialmente.
OBJETIVOS

General

Fomentar la animación en las comunidades locales (indígenas,


afrodescendientes y campesinos) de Colombia, para promover líderes que
desarrollen alternativas de cambio, con el fin de lograr replicar los
conocimientos adquiridos en todo su entorno social y así transmitirlo a las
futuras generaciones.

Específicos

 Facilitar la metodología para la formulación de proyectos.

 Generar un espacio con personal capacitado (psicólogos) para que las


comunidades puedan controlar miedos que los han afectado por los
conflictos.

 Implementar un plan de seguimiento acompañamiento y evaluación de


aprendizaje.
 Resultados esperados.
 Actores/as: todas las personas, organizaciones involucradas y
responsables.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.google.com/search?
q=contexto+historico+de+los+indigenas+en+colombia&oq=contexto+de+lo
snindigenas+&aqs=chrome.4.69i57j0l5.26746j0j7&sourceid=chrome&ie=UT
F-8

https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan
%20de%20acci%C3%B3n.pdf

Você também pode gostar