Você está na página 1de 24

FilologyRules

www.wuolah.com/student/FilologyRules

256

Tema-1.pdf
Análisis del Discurso

4º Análisis del Discurso

Grado en Filología Hispánica

Facultad de Filosofía y Letras


UCO - Universidad de Córdoba

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

Tema 1. La Lingüística de la Comunicación. Nuevas


propuestas teórico‐metodológicas
Índice de contenidos
1. Los caminos de la Lingüística. Principales paradigmas de la historia de la
Lingüística
1.1. Introducción: el paradigma tradicional, el paradigma estructural‐ generativista y el
paradigma comunicativo
1.2. El paradigma tradicional. Características
1.3. Superación del paradigma tradicional. Causas
1.4. El paradigma estructural‐generativista. Características

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.5. Superación del paradigma estructura ‐generativista. Causas
1.5.1. Crítica del concepto de código
1.5.2. La superación de la oración como unidad máxima de análisis
1.5.3. Complejidad del mecanismo de producción del sentido. El significado no
convencional. Inferencias e implicaturas
1.5.4. Insuficiencias del esquema del sistema de comunicación de Jakobson: el lenguaje
como acción
1.5.5. Reduccionismo del postulado de la inmanencia: importancia de los elementos
contextuales, la deixis, la cortesía verbal.
1.6. El paradigma comunicativo. Características.
2. La Lingüística de la comunicación. Nuevas propuestas teóricas‐metodológicas
2.1. La Sociolingüística
2.2. La Psicolingüística
2.3. La Lingüística del texto
2.4. La Lingüística aplicada
2.5. El Análisis del Discurso y el Análisis de la Conversación
2.6. La Pragmática
2.6.1. Definición
2.6.2. El modelo de la Lingüística pragmática
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

1. Los caminos de la Lingüística. Principales paradigmas de la historia de la Lingüística

1.1. Introducción: el paradigma tradicional, el paradigma estructural‐generativista y el paradigma


comunicativo

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. Lingüística (aspectos de pragmática y semántica,

(2002): “Nuevos caminos de la competencia comunicativa)”, De Madrid, Arco Libros, 79‐ 128.

– El paradigma tradicional
– El paradigma estructural‐generativista
– El paradigma comunicativo

“El hombre, como demostró E. Kant, es un animal categorizante. Tiende a realizar clasificaciones –

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
normalmente binarias‐ de cuanto penetra en su campo cognoscitivo. Todo lo continuo, desde la
percepción física hasta la conducta, se segmenta, se separa y se encasilla de acuerdo con moldes que no
se hallan en la realidad sino en nuestra retina. La Historia de la
Lingüística, al igual que cualquier otro devenir, es un río que fluye continuo, aunque combinando
momentos de avenidas con estadios de rebelde sequía.
Por necesidad cognoscitiva tendemos a introducir categorizaciones en el tiempo, divisiones o periodos
que nos ayudan a clasificar, comprender y a recordar los periodos aislados.” (S. Gutiérrez Ordóñez,
2002:79)

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

Paradigma Paradigma Lingüística de la


Tradicional Estructural CGT Comunicación
Cronología

Finalidad

Objetivo

Actitud

Ámbito

Concepción del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sistema lingüístico

Unidad básica

Objeto de
descripción

Ámbito de la
descripción en el
contenido

“Somos conscientes de que dentro de cada uno de ellos quedan encerradas orientaciones
muy dispares. Son grandes, por ejemplo, las diferencias y disensiones entre los
comparatistas
del siglo pasado con los racionalistas de Port‐ Royal. Sin embargo, se hallan dentro de
una misma esfera, de una misma atmósfera, de una misma concepción en puntos
fundamentales. Lo mismo se puede decir de estructuralistas y generativistas. Vistas
desde una cúspide lejana, sus enormes y enconadas disputas no dejan de parecer riñas
de familia.” (S. Gutiérrez Ordóñez, 2002:80)

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

1.2. El paradigma tradicional. Características

Paradigma
Tradicional

Cronología Hasta principios

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del siglo XX

Finalidad Normativa

Objetivo Corrección

Actitud Transcendente

Ámbito Lengua escrita

Concepción del Atomista


sistema lingüístico

Unidad básica Palabra

Objeto de Norma lingüística


descripción

Ámbito de la Significación
descripción en el
contenido
Cronología del paradigma tradicional:
“Hasta los albores del s. XX la Lingüística no tuvo conciencia de su autonomía, no encontró un
método que tradujera su dedicación en resultados espectaculares y no halló el respeto y el respaldo
sociológico necesario dentro del complejo mundo de la ciencia” (S. Gutiérrez Ordóñez, 2002:80)

Real Academia de la Lengua Española (1973): Esbozo de nueva gramática de la lengua española,
Madrid, Espasa Calpe
Alarcos E. (1951): La gramática estructural según la Escuela de Copenhague y con especial atención a la
lengua española, Madrid, Gredos.

Finalidad normativa. Objetivo: corrección

G. Correas (1627): Arte Kastellana. Editado por M. Taboada (1984). Universidad de Santiago de
Compostela
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

A. Bello (1778): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Editada por R. Trujillo
(1988). Madrid: Arco Libros

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A. Nebrija (1444-1522): Gramática de la lengua castellana. Editada por Carmen Lozano

Real Academia Española (1771): Gramática de la lengua castellana. Edición


facsímil. Editada por R. Sarmiento (1984). Editora Nacional: Madrid

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

1.3. Superación del paradigma tradicional.Causas

Rechazo del normativismo


“La lingüística es el estudio científico del lenguaje humano.Un estudio se llama científico
cuando se funda sobre la observación de los hechos y se abstiene de proponer una
selección entre estos hechos en nombre de ciertos principios estéticos o morales.
“Científico” se opone, pues, a “prescriptivo”.” (A. Martinet,
1970:11).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La lengua como sistema

“La lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor de
cada uno no resulta más que de la presencia simultánea de los otros.”
(Saussure, El Curso de lingüística general, editado por Ch. Bally y A. Séchéhaye.
Traducción de A. Alonso. Madrid: Gredos, 2007. pág. 138

“En un corto lapso, lo que media entre las postrimerías del XIX y los primeros vagidos
del XX, tiene lugar una precipitación metodológica de los lingüistas más clarividentes
que conducirá a un nuevo paradigma científico. Sería un error atribuir la
responsabilidad de este estrangulamiento metodológico únicamente al Curso de
Saussure. El maestro ginebrino solo fue el genial intérprete de un ambiente ideológico
que se venía gestando episodio a episodio. La concepción, el alumbramiento y, sobre
todo, el éxito del Curso no hubieran sido posibles sin la existencia de esta atmósfera.
No hemos de ser injustos en la memoria:
- Con los historicistas y neogramáticos, que lucharon denodadamente por
incorporar las leyes del lenguaje al rigor , determinismo e inexorabilidad de las leyes
naturales
- Con los fonetistas de la época (Sievers, Passy, Sweet, Baudouin de Courtenay…),
que supieron romper con la invertebrada hegemonía de la escritura y acertaron a
barruntar el principio de distintividad, génesis de la Fonología
- Con los psicológos (especialmente gestaltianos en Europa y conductistas en
América), con los lógicos, que abrían nuevas ventanas a la realidad.
- Con los antropólogos culturales americanos (Boas, Whorf, Sapir…), que en el
análisis de las culturas amerindias supieron captar, a pesar de las diferencias de
realización, la organización, el sistema mental que subyacía a cada lengua” (S.
Gutiérrez Ordóñez, 2002:82)

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

1.4. El paradigma estructural-generativista. Características

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.5. Superación del paradigma estructural‐generativista. Causas
‐El nuevo paradigma no supone una anulación de las investigaciones realizadas por parte de
estructuralistas y generativistas
“una crisis de crecimiento que no ha provocado hasta el momento grandes cataclismos ni
catástrofes, ni pugnas enconadas. Esta suave transición se debe posiblemente al hecho de
que los nuevos conocimientos y disciplinas no anulan las investigaciones precedentes, sino
que las asimilan dentro de un marco más amplio y general.” (S. Gutiérrez Ordóñez, 2002:
84).
“El problema que el análisis de los textos plantea a la investigación lingüística es el de la
construcción de una nueva lingüística […]. No se trata de superar a la lingüística, sino de
llevarla a superarse, es decir, a considerar la posibilidad de extensión de su dominio
conservando al mismo tiempo la exigencia de control riguroso de las operaciones que se
efectúen […]. Los signos de una mutación, en este dominio, son cada vez más claros. Se trata
ahora de forjar los instrumentos que permitan, sin perder nada del rigor de la empresa,
ampliar los poderes de la lingüística” (P. Kuentz, 1970:12‐13)

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

C. Kerbrat Orecchioni: el estructuralismo descansaba en cinco postulados que comienzan a


derrumbarse:
1. Es una lingüística del código
2. La unidad superior de análisis es la oración
3. El mecanismo de producción del sentido es relativamente simple. Doble apoyo:
- El significante léxico, que transmite un único significado
- Algunas construcciones sintácticas, semánticamente pertinentes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Cuando se aborda el problema del habla o del código en funcionamiento→ esquema de
comunicación de Jakobson
5. Postulado de la inmanencia

1.5.1. Crítica del concepto de código


“(…) en ambos casos la hipótesis es de un código único y monolítico. Ahora bien, un
objeto de estudio tal no tiene ninguna realidad empírica. La “lengua” no es sino un mosaico
de dialectos, sociolectos e idiolectos, y la lingüística debe dar cuenta de esos diferentes
“lectos” sin prejuicio de integrarlos, pero en un segundo tiempo, en un objeto abstracto al que
a veces se lo llama diasistema” (C. Kerbrat Orecchioni, 1986:10‐11)

“La diversidad interna de las lenguas es hoy una de las ideas claves en la moderna
Ciencia del lenguaje. Esa diversidad, que los lingüistas denominan variación, es
consustancial a las lenguas, nace de la misma naturaleza de éstas, pues sus funciones
como instrumentos de expresión y comunicación pueden realizarse de maneras muy
diferentes.

En toda sociedad humana hay diferencias en función del sexo , la edad, la ocupación, la
situación social y económica, el lugar de procedencia…; además, la actividad de hablar
se realiza en situaciones muy variadas (entre amigos, en la familia, en contextos
formales y solemnes…), con funciones también muy diferentes (pedir, informar,
preguntar…). Todas estas diferencias suelen reflejarse en la forma de hablar.” (R.
Cano Aguilar‐ M.D. González Cantos, 2000:36).

1.5.2. La superación de la oración como unidad máxima de análisis

(1) Hoy no he parado de trabajar. Es más, apenas tengo fuerzas para terminar el día

(2) Esta molécula tiene varias propiedades. (….) Para terminar, quiero recalcar la importancia
de (…)
 El techo del análisis lingüístico no es la oración, sino el texto, unidad comunicativa
superior que no consiste en una yuxtaposición aleatoria de enunciados y que se
inscribe en una situación comunicativa determinada.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

1.5.3. Complejidad del mecanismo de producción del sentido. El significado no


convencional. Inferencias e implicaturas

Lingüística del código → la comunicación como un proceso de codificación‐


descodificación

 El emisor es siempre directo


 Se explicita toda la información que se desea comunicar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(F. Saussure, 1980 [1916]: 60)

3) “Cuando un diplomático dice sí, quiere decir ‘quizá’; cuando dice quizá, quiere decir ‘no’;
y cuando dice no, no es un diplomático. Cuando una dama dice no, quiere decir ‘quizá’;
cuando dice quizá, quiere decir ‘sí’; y cuando dice sí, no es una dama.” Voltaire (M.V.
Escandell Vidal, 1996:15)

(4) A: ¿Qué te pasa?


B: Estoy cansada
Esto no supone
(5) A: ¿Vienes con nosotros?
ningún problema para
B: Estoy cansada la comunicación
(6) ¿Podrías pasarme la sal?
(7) En una fiesta
A: ¿Sabes qué hora es?
B: Nos vamos cuando tú quieras

 No se puede desdeñar la importancia del contexto

“Con toda seguridad, hablar no es cambiar libremente informaciones que fluyen


armoniosamente, indiferentes a las condiciones concretas de la situación de habla y a
las propiedades específicas de los miembros del intercambio verbal” (C. Kerbrat
Orecchioni, 1986:12)

(8) Aquí tienes una gloria.


- No sé lo que quiere decir usted con una gloria‐ dijo Alicia
- Por supuesto que no lo sabes…, a menos que yo te lo diga. He querido decir ‘Aquí
tienes un argumento bien apabullante’
- ¡Pero gloria no significa ‘argumento bien apabullante’!

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

- Cuando yo uso una palabra, esa palabra significa exactamente lo que yo decido que
signifique…, ni más ni menos. La cuestión no es si uno puede hacer que las palabras
signifiquen cosas tan diferentes. La cuestión es, simplemente, quién manda aquí (Alicia en el
país de las maravillas) (M.V. Escandell Vidal, 1996:15)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se atiende a la complejidad de las instancias enunciativa

Ahora bien, sin hablar siquiera del caso espinoso del discurso literario , en el cual las
instancias emisoras y receptoras se encuentran desdobladas (autor/narrador por una
parte; lector/narratario por otra), numerosos casos de comunicación “corriente” se
desvían de este esquema canónico.” (C. Kerbrat Orecchioni, 1986:31)

“En los cursos de lingüística general (inclusive en trabajos tan serios como el de
Saussure), a menudo se presentan esquemáticamente los dos compañeros de la
comunicación discursiva, el hablante y el oyente, se ofrece un esquema de los procesos
activos del discurso en cuanto al hablante y de los procesos pasivos de recepción y
comprensión del discurso en cuanto al oyente, no se puede decir que tales esquemas
sean falsos y no correspondan a determinados momentos de la realidad, pero,
cuando tales momentos se presentan como la totalidad real de la comunicación
discursiva, se convierten en una ficción científica.” (M. Bajtín, 1982:257)

1) "España es casi el número 1 en la implicación de los profesores en la


felicidad de los alumnos", ha destacado el responsable de Educación de la
OCDE. "España lo está haciendo bien, no hay muchas escuelas en las que los
estudiantes se sientan injustamente tratados". (El País, 19‐04‐2017)

3) “Querida Naomi: gracias por servir de ejemplo para que podamos aprender
una lección fundamental en moda: no sólo es importante la ropa que llevas,
sino cómo la llevas. Aparte de los complementos desacertados – el colgante es
demasiado largo, el cinturón rompe la línea del conjunto y las sandalias planas
acortan las piernas, tampoco sabes llevar tus pantalones harem (…)
(MujerencontrarnosHoy,21‐05‐201
Hay que replantearse la
concepción de las instancias
enunciativas. La univocidad de
emisor y receptor es solo una
de las posibilidades con las
que podemos encontrarnos

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

Los conceptos de sujeto empírico, locutor y enunciador


de O. Ducrot

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
“Suponed que mi hijo me traiga una circular del colegio que diga:
«Yo, el infrascrito..., autorizo a mi hijo a [...]. Firmado... Personalmente lo único que tendré
que hacer es registrar mi nombre en el blanco que sigue a la palabra infrascrito (a menos que
mi hijo haya tenido la deferencia de hacerlo antes) y firmar (a menos que mi hijo haya
cometido la imprudencia de hacerlo antes). Ahora bien, está claro que yo no soy el autor
empírico del texto, autor por otra parte muy difícil de identificar: ¿fue el director, su
secretaria, la administración de la Educación nacional, etc.? A lo sumo me expongo a ser el
autor de la ocurrencia de mi nombre después de infrascrito y, en el caso «normal» de la
firma. Pero una vez que haya firmado, apareceré como el locutor del enunciado (reitero que
entiendo por «enunciado» una ocurrencia particular de la frase). Por un lado, habré asumido
su responsabilidad; y el propio enunciado, una vez firmado, indicará que yo he asumido tal
responsabilidad. Por otro lado, seré e l ser designado por las marcas de la primera persona,
seré aquel que autoriza a su hijo a hacer esto o aquello. Una vez puesta mi firma, la dirección
del colegio podrá decirme: “usted nos ha enviado un papel en el que autorizaba a su hijo
a…”. (O. Ducrot, 1986:198‐199)

10)

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

11) A principios de verano mi padre vino a visitarnos. Venía por la Nacional VI,
completamente sereno (declararía más tarde) porque el vino se lo bebió después, en mi casa,
pero a los pocos días recibió una multa por exceso de velocidad. Mi padre, que lo recurre todo,
no sólo protestó la multa, sino que escribió al director general de Tráfico. En esa carta exigía
que se le retirara la sanción, pero no todo eran exigencias, también se ofrecía (generosamente) a
racionalizar el tráfico. «Algo sé de esto», le decía al director, y le recordaba la redacción con la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que yo gané aquel premio de Tráfico, «Redacción», puntualizaba mi insigne padre, «que yo le
escribí prácticamente a la niña, ya sabe usted cómo son estas cosas». El director general de
Tráfico ha contestado amablemente, me manda recuerdos. He intentado evitarlo, pero mi padre
ha llevado a enmarcar la carta. Y como no tiene sitio ha quitado una foto de cuando éramos
pequeños. ¡Ah! y, además, le han quitado la multa.
(Elvira Lindo, “Papá, ven en tren”, El País, 20 de agosto de 2010)

La visión de Kerbrat Orecchioni (1986)

RECEPTOR

ALOCUTARIO NO LOCUTARIO

PREVISTO POR L: NO PREVISTO POR


AUDIENCIA L: RECEPTORES
DESTINATARIO ADICIONALES
INDIRECTO
“El destinatario propiamente dicho, o alocutario (que puede ser singular o plural, nominal o
anónimo, real o ficticio), se define por el hecho de que es explícitamente considerado por el emisor
L (locutor) (lo que atestigua el empleo del pronombre de segunda persona y/o la dirección de la
mirada) como su compañero en la relación de alocución. Por lo tanto, las operaciones de codificación
están parcialmente determinadas por la imagen de ellas que se construye L.” (C. Kerbrat‐Orechioni,
1986:32)

“El emisor puede preocuparse, además, por la presencia en el circuito de la comunicación de


destinatarios indirectos que, sin estar integrados en la relación de alocución propiamente dicha,
funcionan como “testigos” del intercambio verbal e influyen a veces en él de manera decisiva
(ejemplos de chistes, discursos polémicos, defensas de tesis, etc.).” (C. Kerbrat‐Orechioni, 1986:33)

“Es necesario, finalmente, admitir para todo mensaje la existencia de receptores adicionales y
aleatorios, cuya naturaleza el emisor no podrá prever ni tampoco, en consecuencia, la
interpretación que darán al mensaje producido. Es así que una carta puede caer en otras manos
que las de su destinatario intencional, o que un curso puede ser escuchado en el vano de la
puerta por alguien que pasa; sobre ello el emisor no tiene posibilidades de actuar para
controlar la manera en que “pasa” su mensaje.” (C. Kerbrat‐ Orechioni, 1986:33)
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.5.4. Insuficiencias del esquema de comunicación de R. Jakobson: el lenguaje como acción
R. Jakobson (1960): “Lingüística y poética”

“El HABLANTE envía un MENSAJE al OYENTE. Para que sea operativo, ese mensaje requiere
un CONTEXTO al que referirse («referente», según una nomenclatura más ambigua), susceptible
de ser captado por el oyente y con capacidad verbal o de ser verbalizado; un CÓDIGO común a
hablante y oyente, si no total, al menos parcialmente (o lo que es lo mismo, un codificador y un
descifrador del mensaje); y, por último, un CONTACTO, un canal de transmisión y una conexión
psicológica entre hablante y oyente, que permita a ambos entrar y permanecer en comunicación.
Todos estos factores involucrados en la comunicación verbal de una manera inalienable pueden ser
esquematizados de la siguiente forma:

CONTEXTO REFERENCIAL
HABLANTE MENSAJE OYENTE APELATIVA POÉTICA EXPRESIVA

CONTACT FÁTICA
O METALINGÜÍSTICA
CÓDIGO

La función referencial, representativa o ideativa se concibe como la función por excelencia del
lenguaje:
“La estructura verbal del mensaje depende, básicamente, de la función predominante. Pero, aun
cuando una ten‐dencia hacia el referente (Einstellung), una orientación hacia el CONTEXTO —
en resumen, la función llamada REFERENCIAL, «denotativa», «cognoscitiva»— es la tarea
primordial de numerosos mensajes, la participación accesoria de las demás funciones de tales
mensajes debe ser tenida en cuenta por el lingüista observador.” (R. Jakobson, 1960:131)

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

Problema: la comunicación no consiste solo en transmitir información, sino que también es un acto
social que provoca efectos jurídicos.

Las funciones propuestas por R. Jakobson no permiten explicar enunciados como:

(9) Sí quiero (dicho por el novio ante el altar, en respuesta a la pregunta del sacerdote)
- Te prometo que no lo haré más
- Me apuesto cinco euros

1. 5. 5. Inmanentismo

“De las incursiones que acabamos de hacer por los dominios limítrofes de nuestra ciencia, se
desprende una enseñanza enteramente negativa, pero tanto más interesante cuanto concuerda con

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la idea fundamental de este curso: la lingüística tiene por único y verdadero objeto la lengua
considerada en sí misma y por sí misma.” (Saussure, Curso de Lingüística general, editado por
Ch. Bally y A. Séchéhaye. Traducción de A. Alonso. Madrid: Gredos, 2007. pág. 407)

“(…) una parte importante de la interpretación de un gran número de enunciados depende


decisivamente de los factores extralingüísticos que configuran el acto comunicativo: conocer
la identidad del emisor o del destinatario y conocer las circunstancias de lugar y tiempo de emisión
son requisitos imprescindibles para conseguir una interpretación plena.” (M.V. Escandell Vidal,
1996:22)

(10) Te espero mañana donde siempre

“Como hablantes nativos del español conocemos todas las palabras que aparecen en este mensaje y somos
capaces de caracterizar su significado sin especiales dificultades. Aun así, fuera de todo contexto o
situación, nos veremos obligados a admitir que no sabemos a qué se refiere el mensaje, ni cuáles pueden
ser sus implicaciones.” (M.V. Escandell Vidal, 1996:21)

(12) Oye, pásame la sal // ¿Le importaría pasarme el salero? Gracias

““¡Ponte los zapatos!” es un enunciado habitual para ordenar cuando el emisor está en una relación de
familiaridad y autoridad con respecto al receptor. Cuando una madre se lo dice a un hijo, por ejemplo.
Pero es una frase poco cortés, inadecuada, que lleva añadida una serie de implicaciones e inferencias si es
un profesor el que se lo dice a un alumno (es maleducado, huele mal). Y no digamos nada si la realidad,
el contexto referencial, no es el adecuado, y la persona tiene los zapatos puestos. Entonces se
produce un giro en su contenido. Adopta un significado metafórico o secundario.” (C. Fuentes Rodríguez,
1996:10)

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

1.6. El paradigma comunicativo. Características.

Paradigma tradicional Paradigma estructural Lingüística de la


CGT comunicación
Cronología Hasta principios del Desde principios del Desde mediados del
s.XX s.XX s.XX
Finalidad Normativa Descriptivo- explicativa Descriptivo- explicativa
Objetivo Corrección Gramaticalidad Eficacia comunicativa
Actitud Trascendente Inmanente Inmanente- Trascendente
Ámbito Lengua escrita Lengua oral Todos los lenguajes
Concepción del sistema Atomista Sistemática Sistemática
lingüístico
Unidad básica Palabra Oración Texto
Objeto de descripción Norma lingüística Competencia lingüística Competencia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comunicativa
Ámbito de la descripción Significación Significado Sentido
en el contenido

2. La lingüística de la comunicación. Nuevas propuestas teóricas‐metodológicas

“el análisis del discurso, al igual que la llamada lingüística del texto y toda una serie de saberes
interdisciplinares [...], no ha de plantearse en contraposición a tal lingüística que toma como base la
oración. Es verdad que común a todas estas "nuevas" disciplinas es la necesidad de situarse "por encima
de la unidad oracional"; pero no es menos cierto que, por pertenecer la oración al plano construccional,
cualitativamente distinto de aquel en que pueden considerarse las demás (morfemas, palabras, grupos de
palabras, frases...) ‐que constituyen inventarios o paradigmas predecibles con relativa facilidad‐, su
análisis ha de contemplarse como puente de engarce entre la descripción del sistema estricto y la más
amplia y abarcadura que se centra en el proceso propiamente discursivo.” (A. Narbona, 1991: 190)

2.1. La Sociolingüística

La sociolingüística estudia el lenguaje en relación con la sociedad. Su objetivo de análisis es la influencia


que tienen en una lengua los factores derivados de las diversas situaciones de uso, tales como la edad, el
sexo, el origen étnico, la clase social o el tipo de educación recibida por los interlocutores, la relación que
hay entre ellos o el tiempo y lugar en que se produce la comunicación lingüística.
La sociolingüística nació del interés por ir más allá de unos estudios que consideraban la lengua como un
sistema abstracto, aislado del hablante y de la sociedad. El término sociolingüística aparece por primera
vez en 1952 en el título de un trabajo de H. C. Currie; sin embargo, una de las fechas más importantes en
los inicios de la disciplina es 1964, año en el que se celebraron en Estados Unidos varias reuniones
importantes - convocadas principalmente por lingüistas, sociólogos y antropólogos- que despertaron el
interés de muchos especialistas e impulsaron el desarrollo de la disciplina. A partir de esta fecha, se inició
una actividad incesante en torno a los estudios sociolingüísticos en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

2.2. La Psicolingüística

Inicios

1951, Seminario de verano de la Universidad de Cornell (Estados Unidos)

Campos de interés

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Estatus y estructura del conocimiento lingüístico Adquisición de la lengua
– Aprendizaje de segundas lenguas

2. 3. La Lingüística del texto


Definición de texto
““Texto” es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que
posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su
coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del hablante al crear un texto
íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del
sistema de la lengua.” (E. Bernárdez, 1982: 85)

Dos tendencias (Eugenio Coseriu, 2007[1981]):


- La Lingüística del texto propiamente dicha
- La Gramática del texto
- Mezcla de ambos puntos de vista: “El hecho de que en las lenguas existan formas previstas para
funciones textuales no debe inducirnos a la actitud equivocada de equiparar fundamentalmente
función textual y función idiomática” (E. Coseriu, 2007 [1981]:31).

2 .4. La Lingüística aplicada


Inicios
– 1946: curso en la Universidad de Michigan con este nombre.
– 1948: primera revista especializada sobre el tema.

Relacionada con
– Logopedia
– Planificación lingüística
– Lexicografía
– Terminología
– Traducción asistida por ordenador
– Fonética aplicada
– Lingüística forense

2.5. El Análisis del Discurso y el Análisis de la Conversación


Inicios
Grimes, J. (1975): The thread of discourse, La Haya, Mouton.
Schegloff, E. A. (1968): “Sequencing in Conversational Openings”, American Anthropologist, 70,
1075‐1095.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

G. Reyes (1975): “El Análisis del discurso ”, Prohemio VI, 291‐311.

Divergencias y semejanzas (Moeschler, 1989):


-Se preocupan por el discurso oral
-Análisis del Discurso: intenta definir las unidades conversacionales y ver las relaciones entre ellas
-Análisis de la conversación: organizaciones preferenciales de las secuencias conversacionales

Panorama actual
www.valesco.es
http://nevada.ual.es/otri/ilse/presentacion.asp

Análisis Crítico del Discurso

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
“Por último, empeñados ya en la tarea del análisis del discurso, los analistas pueden llevarla a
cabo con distancia y desinterés, intentando ser «objetivos», como lo exigen las normas
académicas dominantes. Pero también pueden comprometerse más activamente con los
temas y los fenómenos que estudian, como es probable que ocurra (deliberadamente o no)
siempre que se estudian el abuso de poder, la dominación y la desigualdad tal y como se
expresan o reproducen en el discurso. Los estudiosos críticos explicitan su posición social y
política: toman partido y participan activamente a fin de poner de manifiesto, desmitificar o
cuestionar la dominación con su análisis del discurso.” (Van Dijk, 2000: 49)

“Lo social moldea el discurso pero que éste, a su vez, constituye lo social: constituye las
situaciones, los objetos de conocimiento, la identidad social de las personas y las relaciones de
éstas de los grupos entre sí. Las constituyen en el sentido de que contribuye a sustentar y
reproducir el statu quo social, y también en el sentido de que contribuye a transformarlo.”
(Fairclough y Wodak, 2000: 367)

http://www.discursos.org/

2.6. La Pragmática.
2.6.1. Definición

Acuñación del término pragmática en Lingüística

Ch. Morris (1938): “Foundations of the theory of sings”. Clasifica en tres tipos las
relaciones que pueden contraer los signos:
- Sintáctica: la relación formal de los signos entre sí

- Semántica: la relación de los signos con los objetos a los que se puede aplicar

- Pragmática: relación de los signos con los intérpretes

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

“No obstante, la propuesta de Morris no tuvo consecuencias inmediatas en el


desarrollo de la pragmática dentro de la lingüística. La necesidad de una disciplina que
se ocupara del uso de la lengua nace de hechos posteriores. En la década de 1960
lingüistas estadounidenses como George Lakoff (nacido en 1941), James D. McCawley
(19838‐1999),

Relación pragmática Relación sintáctica

USUARIO SIGNO SIGNO

Relación semántica

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REFERENTE

Paul M. Postal (nacido en 1936) y John Robert Ross (nacido en 1938), entre otros,
intentaron desarrollar dentro de la, por entonces, nueva Gramática generativa, una
corriente que se denominó semántica generativa. Estos investigadores pretendieron
resolver en la gramática problemas de significado que habían expuesto filósofos del
lenguaje, también anglosajones, como John Austin (1911‐1960), Peter Fredrick
Strawson (nacido en 1919), John R. Searle (nacido en 1935) y muy especialmente
Herbert Paul Grice (1913‐1988).

Después de unos pocos años de desarrollo, Noam Chomsky (nacido en 1928),


fundador y férreo orientador de la corriente a la que pertenecían, atacó con
firmeza las bases de esta semántica generativa y expuso que muchas de las
cuestiones que se intentaban dilucidar quedaban lejos de un estudio riguroso
del lenguaje como el que él pretendía, esto es, un estudio fundado
esencialmente en las propiedades sintácticas de la gramática. Por ello,
desterró estos asuntos fuera de los confines de la gramática a un terreno
que ocupaba aquella disciplina que había propuesto Morris en su
semiótica, pero que no se había desarrollado: la pragmática.” (J. Portolés,
2004: 21)

Multiplicidad de definiciones:

“la pragmática se ha convertido en depósito de todo tipo de consideraciones


extragramaticales y de los efectos de estos factores en la forma gramatical y
léxica” (L. Horn, 1988:147)

“a partir de sucesiones de enunciados, junto con asunciones de fondo acerca del


uso del lenguaje, podemos calcular inferencias muy detalladas acerca del uso

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

del lenguaje, podemos calcular inferencias muy detalladas acerca de la índole de


las asunciones que hacen los participantes y de los propósitos para los que se
utilizan los enunciados. Para participar en el uso ordinario del lenguaje, uno
tiene que ser capaz de hacer tales cálculos tanto en la producción como en la
interpretación. Esta capacidad es independiente de creencias, sentimientos y
usos idiosincráticos […] y se basa en su mayor parte en principios bastante
regulares y relativamente abstractos. La pragmática puede entenderse como la
descripción de esa habilidad” (S. Levinson, 198

“El lenguaje es el medio principal por el que la gente se comunica. El uso del lenguaje
para diferentes propósitos está gobernado por las condiciones de la sociedad, en la
medida en que esas condiciones determinan el acceso del usuario a ese medio de
comunicación, y el dominio que tiene de él.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por lo tanto, la pragmática es el estudio de las condiciones del uso humano del
lenguaje en cuanto a determinados por el contexto de la sociedad” (J. Mey,
1993:42)

“(…) se entiende por pragmática el estudio de los principios que regulan el uso del
lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo
de un enunciado concreto por parte de un hablante en una situación comunicativa
concreta, como su interpretación por parte del destinatario.” (M. V. Escandell Vidal,
1996:13‐14)

“la pragmática es el primer intento de hacer, dentro de la lingüística, una teoría


del significado de las palabras en su relación con hablantes y contextos. El
programa de la pragmática es muy provocativo: se trata de explicar, entre otras
cosas, en qué consiste la interpretación de un enunciado. Cuál es la función del
contexto, qué relación hay entre el significado literal y el significado
comunicado, por qué hablamos con figuras, cómo afecta la función
comunicativa a la gramática de las lenguas. (G. Reyes, 2003: 7‐8)

“No hay una separación tajante Lingüística‐Pragmática, porque para M.A.K.


Halliday todo tiene su reflejo en la lengua, no hay lengua independiente del
contexto. Por tanto, la Lingüística puede ser o inmanentista al estilo
sausserano centrada en el código, o Lingüística pragmática. Esta es una
perspectiva metodológica y esencial que abarca toda la ciencia. Es una
visión, una forma de hacer Lingüística” (C. Fuentes Rodríguez, 2000:49)

Otros autores que conciben la Pragmática como una perspectiva


“(…) posiblemente la pragmática no se pueda identificar con una unidad de análisis
específica y por eso no puede formar parte de la división de trabajo asociada con los
componentes tradicionales de una teoría lingüística. Los fenómenos lingüísticos
estudiados desde el punto de vista de su uso se pueden situar a cualquier nivel de la
estructura o pueden pertenecer a cualquier tipo de relación forma‐significado. La
pregunta es: ¿Cómo se usan los recursos del lenguaje? Por consiguiente, la

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

pragmática no constituye un componente adicional de una teoría del lenguaje,


sino que ofrece una perspectiva diferente.” (J. Verschueren, 2002:35)

“En suma, concebimos la pragmática lingüística como una perspectiva de estudio de


una lengua, o del lenguaje en general, que se ocupa de la relación de las distintas
formas lingüísticas y su uso”. (J. Portolés, 2004: 28)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2. El modelo de Lingüística pragmática

C. Fuentes Rodríguez (2017). Objetivos:


-Ha de partir del texto, integrando lo lingüístico con lo extralingüístico.
-Explicar la inscripción del hablante, del oyente y el entorno en discurso, a
través de los reflejos formalizados que deja el producto lingüístico.
-Abordar la explicación y el análisis de todo tipo de textos.
-Propuesta integradora que considere el texto de forma global.

HABLANTE‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐DISCURSO‐ MENSAJE‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐OYENTE
→enunciación: ‐ superestructuras: Secuencias
→modalidad: Intertextualidad
‐macroestructuras: org. Informativa ← oyente
org. Argumentativa ← oyente
org. Párrafos
org. Polifónica

‐ microestructura: fonética
sintáctica
semántica

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐contexto situacional, social, cultural…‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐


*Esquema aportado por C. Fuentes Rodríguez ([2000]2017:52)

NIVELES PLANOS
MICROESTRUCTURA ENUNCIATIVO
MACROESTRUCTURA MODAL
SUPERESTRUCTURA INFORMATIVO
ARGUMENTATIVO
* (C. Fuentes Rodríguez, 2013:24)

“La primera implicación metodológica es separar niveles de análisis.


Para ello seguimos la propuesta de Van Dijk (2003) de distinguir entre micro,
macro y superestructura. La microestructura se ocupa de la sintaxis, semántica y
fonética de los componentes del enunciado. Nos informaría de que dichoso es un
adjetivo en (1a):
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

(1a) El dichoso aparato no quiere funcionar.

Pero esto solo no nos explica su funcionamiento en este enunciado. Es necesario,


por ello, añadir otro nivel: el macroestructural, en que subimos a la construcción
del discurso. Y es aquí donde aparecen los planos de los que hablaremos a
continuación y que aluden a la intervención de los agentes comunicativos en su
uso del código: la intención del hablante (la enunciación, la modalidad), cómo se
procesa la información y cómo se organiza para que se interpreten unas partes de
forma más destacada que otras (estructuración informativa). En este sentido,
dichoso pasa a ser el índice de una dimensión modal, que muestra la actitud y
sentimientos del hablante.
Pero si en vez de este término tuviéramos (1b) El puto aparato no quiere funcionar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
añadiríamos cuestiones de registro, situación comunicativa (relajada, de confianza, poco
nivel cultural, expresión de un grado de enfado mayor…). Ojo, sin dejar de ser dichoso
o puto adjetivos en el plano microestructural.

Por último, debemos considerar también otro nivel transversal, el superestructural,


llamado por otros “tradiciones discursivas”.

(Kabatek 2005; Oesterreicher 2007), tipología textual (Isenberg 1987; Casanova et al.
1994; Bustos Gisbert 1996; Reyes 1999, entre otros). Los elementos funcionarán de
forma distinta según el tipo discursivo. Así, (1b) es adecuado en la conversación, pero
inadecuado en un texto escrito, administrativo, por ejemplo.” (Fuentes Rodríguez
2013:17‐18)
“De este modo, los temas habituales de los estudios pragmáticos
quedarían situados en el siguiente lugar:

*Temas como presuposición, implícito, significado convencional e implicatura


conversacional quedarían dentro de una Semántica discursiva, que estudiaría no
solo el significado léxico y en lengua, sino todos los valores que adopta en el
discurso. Habría que distinguir el significado dicho del implicado, con todas sus
variaciones. Estos son los que surgen de la influencia del contexto en la semántica.

*La teoría de la relevancia: corresponde al contexto y su formalización. Su


reflejo en el material lingüístico se especifica en cómo este se manifiesta y se
aprovecha en el uso de determinados conectores, y el significado relacional.
Sintaxis y semántica discursiva, pues.
*Las máximas conversatorias y la estructura de la conversación en turnos, etc.,
muestran la implicación lingüística con lo referencial, y con la estructura
comunicativa.”
(C. Fuentes Rodríguez [2000]2017:56‐57

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1817723

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Você também pode gostar