Você está na página 1de 38

ESTUDIO DE LA VIABILIDAD FINANCIERA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN

SISTEMA DE ENERGÍA SOLAR DE BAJO COSTO PARA SUPLIR LA


DEMANDA ENERGÉTICA DE 10 CASAS DEL BARRIO LIMONAR DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA Commented [RWT1]: No utilizar mayúscula sostenida

SILVIA JULIANA FLOREZ YEPES. ID 717504


GERMAN DARÍO SALAZAR ALVAREZ. ID 707556
JUAN MANUEL GOYENECHE MEJÍA. ID 709225

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS-UNIMINUTO


COORDINACIÓN PROGRAMA POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS

BARRANCABERMEJA
2019
TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 6
2.1. Formulación del Problema ............................................................................................... 6
3. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 8
3.1. Objetivo General ................................................................................................................. 8
3.2. Objetivos Específicos........................................................................................................ 8
4. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................ 9
4.1. Marco Histórico ................................................................................................................... 9
4.1.1. Aprovechamiento de la Energía Solar en el mundo .......................................... 9
4.1.2. Proyectos de Energía Solar en Latinoamérica .................................................. 12
4.1.3. La Energía Solar en Colombia ............................................................................... 15
4.1.4. Barrancabermeja: Un área con potencial para el aprovechamiento de la
Energía Solar ......................................................................................................................... 19
4.2. Marco Conceptual ............................................................................................................ 20
4.2.1 Los Combustibles fósiles ........................................................................................ 20
4.2.2 Las energías Renovables ......................................................................................... 23
4.3. Marco Legal ........................................................................................................................ 29
4.3.1. Regulación energética ............................................................................................. 29
4.3.2. Leyes de Incentivación Económica y Tributaria ............................................... 31
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 33

2
LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Mapa y Convenciones de Radiación Global Horizontal Medio Diario Anual,


República de Colombia, 2014. Fuente: IDEAM ......................................................................... 16

3
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Fondos e instituciones de apoyo financiero y técnico en Colombia. Fuente:


Gómez, Murcia y Cabeza, p. 5, 2017. ......................................................................................... 17

4
1. JUSTIFICACIÓN Commented [RWT2]: 1ro planteamiento del problema y
después justificación
Commented [RWT3]: Revisar Norma APA para titulación
En la actualidad, es evidente que fenómenos como el calentamiento global, los
Commented [RWT4]: Revisar norma APA para párrafos

gases de efecto invernadero y el crecimiento constante y acelerado de la población

mundial, han generado un proceso de contaminación paulatino del medio ambiente,

que, de no tomarse las medidas adecuadas, puede llegar a generar problemas aún

mayores, de los que ya se evidencian en muchas partes del mundo, como en el

caso de los polos, en donde se derriten constantemente los glaciales.

A medida que la población mundial crece, también lo hacen la industrialización y la

demanda de energía, lo que hace que se lleven al límite los recursos disponibles,

algunos de ellos no renovables como el petróleo y otros que generan grandes

impactos medio ambientales como las hidroeléctricas. Es por eso que los gobiernos

de todo el mundo apuestan por la implementación de energías alternativas, que

puedan solventar las necesidades energéticas, a la vez que se disminuye el impacto

ambiental generado y la contaminación producto de su uso. Commented [RWT5]: Sería bueno complementar con una
fuente

Es así, como es cada vez más frecuente la búsqueda de energías alternativas, en

la que destacan la eólica, la biomasa o la solar, esta última, poco aprovechada, a

pesar de la disponibilidad ilimitada de esta fuente de energía. Con este proyecto se

pretende determinar la viabilidad financiera del uso de la energía solar, como fuente

de abastecimiento de este recurso, en una zona residencial del municipio, con el fin

de establecer el impacto generado, además de poder determinar la eficiencia de su

uso, en relación con las fuentes de energía convencionales utilizadas en los barrios

de Barrancabermeja. Commented [RWT6]: Creo que debe complementarse


también con los beneficios desde lo económico-financiero
que puede generar en el mediano y largo plazo (claro, si los
hay)

5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Formulación del Problema Commented [RWT7]: 1ro descripción y terminar con la
formulación

Hoy en día gran parte de la humanidad tiene conocimiento respecto a que la

mayoría de los recursos que nos ofrece la naturaleza son limitados y que su uso

reiterado conlleva a un impacto negativo para el planeta.

El agotamiento de los combustibles fósiles representa una de las mayores

amenazas de desabastecimiento de energía en un futuro no muy lejano. De acuerdo

con los datos reportados por Martinez-Conde (2018) quedarían 1.707 billones de

barriles de crudo (reservas probadas), traduciéndose en una explotación de este

por otros 50,6 años más. Adicionalmente a lo anterior el uso de los combustibles

fósiles conlleva un peligro inminente para el medio ambiente dado que la

combustión de ellos y de sus derivados impactan a la Tierra con el incremento del

efecto invernadero (generación de un calentamiento global inusual). Según datos

de El Comercio (2018) el aumento de la temperatura promedio del planeta reportada

en junio del 2018 fue 1,44 °F superior al promedio del siglo XX, “de un promedio de

57,16 grados Fahrenheit (13,97 grados centígrados) aumentó a 58,6 grados

Fahrenheit (14,78 centígrados)”.

Por otro lado, la generación de energía hidroeléctrica a través de centrales de

embalse genera impactos negativos ambientales y sociales. Entre los anteriores

podemos resaltar la alteración de los ecosistemas terrestres y acuáticos (afectación

de la biodiversidad), cambios en el régimen de los ríos e impactos socioeconómicos

en las comunidades de pobladores aledañas a las fuentes hídricas. Commented [RWT8]: Fuente para estas afirmaciones?

6
Las razones nombradas en los anteriores párrafos al igual que el alto valor del

servicio de energía eléctrica en el municipio de Barrancabermeja (en Santander se

paga el kilovatio hora más costoso del país, que para el mes de febrero de 2019

estuvo en 448,55 $/Kwh (dato obtenido de la página Web de la ESSA)), nos lleva al

planteamiento de si es posible, desde el punto de vista financiero, la implementación

de un sistema de energía solar de bajo costo que supla la demanda energética de

10 hogares del barrio Limonar de Barrancabermeja. Commented [RWT9]: Debe reforzarse el planteamiento…
en la parte de descripción del problema deben hablar más
sobre la ciudad, porque aquí se consume tanta energia,
estos costos. Recuerden que el planteamiento no es solo
desde la mirada ambiental.

7
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Estudiar la viabilidad financiera de la implementación de un sistema de energía solar

de bajo costo para suplir la demanda energética de 10 casas del barrio Limonar del

municipio de Barrancabermeja.

3.2. Objetivos Específicos

 Analizar el consumo y costo actual y a futuro de la energía eléctrica de los 10

hogares del barrio Limonar del municipio de Barrancabermeja.

 Definir los costos de montaje e implementación de un sistema de energía

solar viable para suplir la demanda energética de 10 hogares.

 Realizar un análisis financiero de la implementación del sistema de energía

solar viable para suplir la demanda energética de 10 hogares del barrio

Limonar del municipio de Barrancabermeja.

 Plantear soluciones alternas para suplir la demanda energética de 10

hogares del barrio Limonar del municipio de Barrancabermeja.

8
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. Marco Histórico

En el siguiente estado del arte se expondrá como la energía solar ha sido abordada

desde los diferentes niveles geográficos, empezando con un enfoque a nivel

mundial para luego terminar con la revisión de iniciativas y el potencial de

Barrancabermeja como foco de aprovechamiento del recurso solar para generación

de energía.

4.1.1. Aprovechamiento de la Energía Solar en el mundo

La demanda energética mundial aumenta cada año y el petróleo, el combustible

fósil más importante en la actualidad, es una fuente de energía agotable, por lo que

en un futuro no muy lejano podrá acabarse al igual que el resto de los combustibles

fósiles. En consecuencia, las energías renovables están tomando un papel de suma

vitalidad en el sector energético, como solución a la búsqueda de alternativas para

la producción de energía limpia e inagotable amigable con el medio ambiente. La

fuente primaria de energía de la tierra es el sol, energía que tenemos a nuestra Commented [RWT10]: Sugiero escribir en 3ra persona

disposición y que está cobrando importancia dentro de las energías renovables.

Dentro de las ventajas que representa el uso de las energías renovables, se

encuentra que: son recursos inagotables, tienen una amplia distribución geográfica,

son diversas, tienen un bajo impacto ambiental, poseen capacidad para generar

trabajo y tienen la capacidad para ser explotadas en zonas no interconectadas a la

9
red de energía (Delgado, 2004, como se citó en Umbarila, Alfonso y Rivera, 2015,

P. 234).

Una desventaja que tiene la Energía Solar es su alto costo de inversión lo que la

hace poco competitiva. En países industrializados como Estados Unidos y aquellos

de la Unión Europea se cuenta con políticas que apoyan el uso de energías limpias

como fuente de energía eléctrica y en algunos casos permiten la competencia libre

para que el usuario pueda seleccionar el tipo de energía requerida a través de

incentivos de mercados verdes ((CEPAL, 2007, como se citó en Umbarila et al.,

2015, P. 239).

Referente al uso de la energía solar mediante paáneles fotovoltaicos a nivel

mundial, Europa es el mayor productor con una participación del 58% al 2013,

año en el que la capacidad instalada de esta tecnología era de 140 GW.

China ha logrado ocupar un gran posicionamiento teniendo 18MW de

capacidad instalada superando a Italia. En Europa el liderazgo se encuentra

distribuido entre Alemania, Italia, España y Francia (REVE, 2014, como se

citó en Umbarila et al., 2015, P. 235).

De acuerdo con Ecoinventos (2018) En la actualidad los países pioneros en

desarrollos de aprovechamiento de energía solar son 10, en el siguiente orden:

1. China (130,4 GW)

2. Estados Unidos (85,3 GW)

3. Japón (63,3 GW)

4. India (57,4 GW)

10
5. Alemania (48.4 GW)

6. Italia (22,6 GW)

7. Reino Unido (14.2 GW)

8. Francia (12,8 GW)

9. Australia (12,2 GW)

10. Pakistán (10 GW).

En la actualidad China está incursionando fuertemente en la implementación de

sistemas fotovoltaicos para el aprovechamiento de la Energía Solar. El año pasado

este país puso en marcha la planta solar flotante más grande del mundo en la ciudad

de Huainan en la provincia de Anhui.

Las granjas solares flotantes tienen varias ventajas, ya que no utilizan

terrenos valiosos en áreas densamente pobladas. Estas instalaciones

ayudan a conservar el suministro de agua dulce reduciendo su evaporación.

A cambio, el agua mantiene más baja la temperatura ambiente alrededor de

los paáneles solares, lo que ayuda a aumentar su eficiencia a la vez que

limita su degradación por el calor a largo plazo (Ecoinventos, 2018).

Estados Unidos no se queda atrás en el uso de la energía solar, en este momento

ocupa el segundo puesto en la lista y cuenta con la tecnología, el talento y las

condiciones ambientales que se requieren para la proyección de energía solar a

gran escala. El inconveniente que presenta este país radica en el poco apoyo

político para el desarrollo de energías renovables, además el actual presidente de

E.E.U.U., Donald Trump, retiró al país del acuerdo de Paris lo que pone en peligro

el futuro de este tipo de energía (Ecoinventos, 2018).

11
La compañía Florida Power & Light (FPL), en el 2017, proyectó la construcción de

8 plantas de energía de 74.5 megavatios en el estado de Florida, las cuales les

garantizarían millones de dólares en ahorros netos para los clientes de FPL durante

su vida útil de operación y también la reducción en la emisión de más de 500,000

toneladas de carbono al año (Hispanic PR Wire, 2017).

4.1.2. Proyectos de Energía Solar en Latinoamérica

El crecimiento de las energías renovables en América Latina ha sido desacelerado,

lo que conlleva a que la apertura para inversión e implementación de este tipo de

energías esteé sujeto a las políticas adoptadas por cada país. “Al 2007, la

participación de estas energías en la región era del 28.9% en la oferta total de

energía primaria, lo cual resulta relevante al compararla con la participación mundial

de apenas 13.1% para eésta misma fecha”. (CEPAL 2007, como se citó en Umbarila

et al., 2015, P. 239).

Un ejemplo importante de una investigación en la cual se analizó la factibilidad de

la implementación de sistemas de aprovechamiento de energía a partir de paneles

páneles solares se encuentra en Chile, más específicamente en la ciudad de

Valparaíso. En el 2014 una terrible tragedia impactó los cerros de esta ciudad. Un

voraz incendio avivado por los vientos costeros causó la destrucción total de varios

barrios (El Litre, La Cruz, Las Cañas, Mariposas, Merced, Ramaditas y Rocuant),

dejando sin hogar a 2910 familias. El estudio denominado “Barrios resilientes

energéticamente en viviendas sociales: la reconstrucción postincendio en el cerro

las cañas de Valparaíso” tuvo como objeto analizar si era posible que “el proceso
12
de reconstrucción post-incendio en los cerros de Valparaíso pudiera realizarse

desde

una perspectiva sustentable, al integrar las condiciones del territorio, su topografía

y el clima local en su diseño; cuyo resultado fuera la incorporación de la energía

solar que disminuyera el costo de vida en barrios de vivienda social” (Acevedo y Commented [RWT11]: >40 palabras. Revisar Norma APA

Cardenas, 2018, p. 183).

Las comunidades resilientes energéticamente son aquellas que tienen la capacidad

de enfrentar los nuevos tiempos de déficit energético y retos ambientales, mediante

la incorporación, en sus construcciones, de métodos y sistemas de generación de

energía limpia y renovable como por ejemplo la captación de energía solar, la eólica

y la geotérmica. Lo anterior con el fin de poder enfrentar el cambio climático de una

manera activa, aportando al medioambiente y con la posibilidad de tener métodos

para suplir la inminente falta de suministros (Acevedo y Cardenas, 2018, p. 192).

La investigación concluyó que existe factibilidad en los cerros de Valparaíso para

generar un aprovechamiento de la energía solar, y de esta forma entregar a la

población residente en viviendas sociales la capacidad de autoabastecerse de esta

energía, dado que se ha demostrado que este tipo de energía renovable es capaz

de abastecer las necesidades básicas de una familia (Acevedo y Cardenas, 2018,

p. 209).

En Buenos Aires, Argentina, el Estado está incursionando en la aplicación de la

energía solar como solución a la problemática de abastecimiento de energía

eléctrica que presenta La Villa 31, el asentamiento precario más famoso de la capital

13
de Argentina, por su ubicación en un área céntrica. “El Estado está construyendo

cientos de nuevas viviendas con sus techos cubiertos por paneles pánelessolares,

que sirven para dar energía a un barrio donde el acceso a los servicios básicos

siempre ha dependido de conexiones informales e inseguras” (Gutman, 2019, p. 1).

En la actualidad las viviendas tienen asegurado el suministro de energía sin costo

alguno. Además, si se presenta en algún momento excedente de energía producida

por los paneles páneles solares esta puede inyectarse a la red de energía eléctrica,

generando un crédito a favor de los residentes del edificio. Este crédito contra la

compañía comercializadora se podrá formalizar cuando “entre en vigencia la Ley de

Generación Distribuida de Energías Renovables, aprobada en 2017 y cuyo

reglamento se completó en noviembre del año pasado (Gutman, 2019, p. 2).

La proyección de Villa 31 es la construcción de 26 edificios con más de 1.000

viviendas, los cuales incorporen en sus techos paneles páneles solares.

En el 2015, en la ciudad de Sao Paulo, El Departamento Nacional de Calefacción

de Abrava-DASOL alertó sobre la crisis de energía eléctrica que se estaba

presentando y el aumento en las tarifas. Lo anterior debido a las fuertes sequías

presentes al inicio del año y a los altos costos de operación de las centrales

termoeléctricas.

De acuerdo con lo expuesto por el DASOL la energía solar térmica tenía un valor

de R$ 0,136 por kWh (incluyendo instalación y operación) sin variaciones por hasta

20 años, que es la vida útil del sistema; en comparación con los R$ 0,55 por kWh

14
que costaba la energía eléctrica sin tener en cuenta los impuestos arancelarios y la

proyección de aumento a futuro (Investnews, 2015).

Lo anterior permitía deducir que se estaba ofreciendo una energía limpia cuatro

veces más barata que la energía eléctrica, útil para la calefacción de agua del baño,

de grifos y de piscinas.

4.1.3. La Energía Solar en Colombia

Actualmente existe un déficit energético en el país. En el 2017 “alrededor del 32,0%

del territorio nacional no hacía parte del sistema interconectado nacional (SIN),

representando un valor notorio. Sin embargo, Colombia cuenta con un recurso solar

(radiación) promedio uniforme durante el año para todo el territorio del orden de 4,5

kWh/m2”. Dicha capacidad es adecuada para generar y suplir las necesidades de Commented [RWT12]: Fuente?

energía eléctrica por medio de sistemas solares fotovoltaicos. En el 2005 existían

aproximadamente 145 sistemas fotovoltaicos, cuya capacidad instalada era 208,06

kW. En el año 2014 se tenía alrededor de 11,6 GW y en el 2015 se incrementó un

0,6 GW para un total aproximado de 12 GW (Gómez, Murcia y Cabeza, p. 2, 2017).

Si comparamos a Colombia con el resto del mundo, nuestro país cuenta con un

potencial positivo en energía solar fotovoltaica. Los datos que se presentan en el

actual Atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia evidencian que

en todo el territorio nacional el promedio de irradiación solar es alto (ver figura 1).

Las regiones con mayor potencial son la Costa Atlántica y pacífica, la Orinoquía y

la región Central.

15
Ilustración 1. Mapa y Convenciones de Radiación Global Horizontal Medio Diario Anual, República de
Colombia, 2014. Fuente: IDEAM

En la tabla 1 se puede evidenciar un listado de instituciones y fondos de apoyo

financiero y técnico para los sectores de energía eléctrica en Colombia, los cuales

buscan ampliar la cobertura del servicio, desarrollar proyectos de carácter

renovable, entre otros. Estas entidades pueden ser un excelente apoyo a la hora de

iniciar proyectos de energías limpias.

16
Tabla 1. Fondos e instituciones de apoyo financiero y técnico en Colombia. Fuente: Gómez, Murcia y
Cabeza, p. 5, 2017.
INSTITUCIÓN SIGLA
Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales FAER
Interconectadas
Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No FAZNI
Interconectadas
Programa de Normalización de Redes Eléctricas PRONE
Sistema General de Regalías SGR
Financiera de Desarrollo Territorial S.A. FINDETER
Filial de ISA especialidad en la Gestión de Sistemas de Tiempo Real XM
Sistema de información Eléctrico Colombiano SIEL
Sistema de Información Energética SIE
Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales de Colombia IDEAM
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica ACOLGEN
Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales ASIC
ASIC Liquidador y Administrador de Cuentas LAC
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA
Instituto Colombiano de Energía Eléctrica CEL
Centro Nacional de Despacho CND
Consejo Nacional de Operación CNO
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios SSPD
Sistema de Gestión de Información y Conocimiento en Fuentes No SGI&C - FNCER
Convencionales de Energía Renovable en Colombia
Fuentes no Convencionales de Energía FNCE
Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG
Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las IPSE
Zonas No Interconectadas
Unidad de Planeación Minero-Energética UPME
Ministerio de Minas y Energía MME

Gómez, Murcia y Cabeza (2017) concluyen que se deben implementar más

sistemas solares fotovoltaicos de generación eléctrica a pequeña, mediana y grande

escala en los sectores económicos, lo que permita disminuir la dependencia de

fuentes energéticas como la hidráulica y los combustibles fósiles, disminuir la

contaminación ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero”. Commented [RWT13]: De dónde viene estas “?

Entre las investigaciones que se han desarrollado en Colombia acerca del

aprovechamiento de la energía solar a través de paneles páneles fotovoltaicos se

destaca la llevada a cabo en Uribia, municipio de La Guajira. Es del conocimiento

de la mayoría del pueblo colombiano que en el departamento de La Guajira las

17
comunidades indígenas presentan problemas tales como la carencia del servicio de

energía eléctrica, el desabastecimiento de agua, los pésimos servicios escolares,

entre otros. Granada (2016) realizó un estudio de este entorno y trabajó en el

dimensionamiento de una instalación eléctrica de conexión aislada, basada en el

aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica, con la cual se cubriría la demanda

energética de las familias del resguardo indígena Wayuu.

En el estudio nombrado anteriormente se pudo concluir que:

Los sistemas fotovoltaicos son competitivos especialmente en la gama de bajo

consumo de energía en las áreas remotas sin electricidad. Necesidad de sistemas

de financiamiento (debido al bajo capital disponible en las áreas rurales) y

mudanzas institucionales en el sector eléctrico son necesarias para poder generar

proyectos de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos (Granada, p. 70, 2016).

En el mismo año en el departamento de Casanare se llevó a cabo un estudio

denominado “Análisis técnico, socioeconómico y ambiental de la electrificación con

energía solar fotovoltaica aislada para vivienda rural en Hato Corozal, Casanare,

Colombia”. El objetivo principal de esta investigación fue realizar una evaluación

socioeconómica de las familias de la zona rural del municipio, beneficiadas con la

instalación del sistema solar fotovoltaico (SFV). Además, se realizó un análisis

técnico de simulación de la operación del SFV dimensionado con 2 días sin sol y

luego 12 días con sol, principalmente (Rúa, Barrera y Gómez, p. 239, 2017).

“Con el desarrollo del proyecto se pudo evidenciar que la potencia eléctrica instalada

a través de este sistema solar fotovoltaico cubre las necesidades energéticas de

18
una vivienda unifamiliar con grandes ventajas en rentabilidad económica e impacto

ambiental” (Rúa, et al., p. 247, 2017). También se concluyó que la ubicación

geográfica de Hato Corozal y sus condiciones climáticas favorecen el

funcionamiento y rendimiento de los paneles páneles solares.

4.1.4. Barrancabermeja: Un área con potencial para el aprovechamiento de la


Energía Solar

De acuerdo con lo expuesto en la sección anterior, Barrancabermeja cuenta con un

buen potencial para el aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica por

encontrarse ubicada en una de las zonas de Colombia en las que la oferta solar es

sobresaliente (región central con una radiación promedio de 4,5 kWh/m2).

En el 2018 la Electrificadora de Santander – ESSA inauguró el proyecto de

generación solar más grande del departamento en el Puerto Petrolero. El proyecto

consistió en el montaje de 105 paneles páneles solares en la última planta de las

instalaciones administrativas de la sede Barrancabermeja de la empresa. El sistema

solar genera un promedio de 150 kWh diarios con lo que se suple el 70% del

consumo de energía del edificio (Vanguardia, 2018). Cada panel cuenta con

tecnología de micro inversores que permite que los paneles páneles sean

monitoreados y de esta forma estudiar y entender el comportamiento y rendimiento

de cada panel de acuerdo con las condiciones climatológicas.

La inversión del proyecto fue cercana a los 200 millones de pesos y de acuerdo con

el gerente de la Essa, se espera que esta inversión sea recuperada en consumo,

dependiendo de las condiciones, en unos 5 o 7 años (Vanguardia, 2018).

19
4.2. Marco Conceptual

A continuación, se plantearán los principales conceptos que giran en torno al uso

de energía solar fotovoltaica como fuente de energía eléctrica; pasando inicialmente

por los convencionales recursos fósiles y su actual impacto en el cambio climático,

hasta llegar a las fuentes de energía alterna como lo son los recursos renovables,

especialmente la energía solar, la cual cada día toma más fuerza como solución

garante a los problemas existentes.

4.2.1 Los Combustibles fósiles Commented [RWT14]: Sugiero central el marco


conceptual en el tema principal. Dado que en el marco
histórico ya se hizo mención a estos
Se denominan combustibles fósiles a las sustancias originadas a partir de los restos

fósiles parcialmente descompuestos de vegetales y animales, transformados por la

presión y temperatura debidas a las capas de sedimentos acumulados sobre estos

durante millones de años, en donde se van produciendo diversos cambios

bioquímicos y geoquímicos, acompañados de un proceso de fosilización.

Los combustibles fósiles son considerados fuentes de energía no renovables,

debido a que su consumo es muy superior al tiempo que tardan en generarse

(millones de años).

4.2.1.1 Tipos de combustibles fósiles

El petróleo, el carbón y el gas natural son los primordiales ejemplos de combustibles

fósiles existentes.

20
El Petróleo es un combustible fósil compuesto principalmente por hidrocarburos que

al refinarse genera una gran cantidad de productos usados como fuentes de energía

tales como la gasolina, el gasóleo, fuel, etc. Podría considerarse como el

combustible más importante del mundo, representando un tercio del consumo global

de energía según Martinez-Conde (2018).

Otro combustible fósil es el Carbón, el cual es una roca sedimentaria negra,

constituida en su mayoría por carbono, y con otra cantidad de elementos como

hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. Existen cuatro tipos de este mineral,

denominados: Turba, Lignito, Hulla y Antracita.

Por último se encuentra el Gas natural como fuente de energía fósil, compuesto

mayoritariamente por metano, carbono e hidrógeno. Este combustible fósil es

encontrado normalmente cerca del petróleo, ya que se desprende de este, se extrae

a través de perforaciones y tuberías, y se almacena en contenedores, siendo

transportado con los gaseoductos.

4.2.1.2 Los combustibles fósiles como fuentes de energía

Actualmente, los combustibles fósiles son los responsables de la mayor demanda

energética mundial, contribuyendo con más del 80% de esta según informes de la

Agencia Internacional de Energía (AIE, 2017, como se citó en El Boletín, 2018). La

búsqueda por cambiar el panorama de esto cada día aumenta más, no solo por el

hecho de saber que se trata de recursos finitos que se agotarán en unos años

evitando de esta manera que se obtenga energía proveniente de estos, sino porque

21
además el uso masivo de estas fuentes de energía no renovables está trayendo

grandes perjuicios para el medio ambiente, convirtiéndose en gran medida en los

principales actores del cambio climático que vive el planeta (El Boletín, 2018).

Un ejemplo de esto es el aumento en los gases de efecto invernadero (GEI)

provenientes de la combustión de los recursos fósiles para la obtención de energías

térmica y eléctrica, siendo el CO2 (dióxido de carbono) el gas con mayor incremento

de emisión, y provocando consigo el aumento drástico del calentamiento global que

se está viviendo en el planeta (Umbarila et al., 2015).

El uso intensivo de estos combustibles fósiles crece con el tiempo porque hay una

ascendente demanda de necesidades sociales a nivel global, la cual es impulsada

por los hábitos de vida y la forma en la que se organizan las regiones, conllevando

a su vez al crecimiento paralelo de la industria y por ende al progresivo aumento del

consumo de energía.

De acuerdo con Umbarila et al. (2015), la producción y el actual uso de la energía

no es compatible con los requisitos ambientales internacionales, tampoco es

sostenible, ni pasa la prueba de seguridad energética.

De esta manera, es evidente la necesidad de reducir la dependencia de los recursos

fósiles como fuente energética, sin embargo, es claro que cubrir la totalidad de la

demanda energética actual es aún un objetivo que se encuentra distante y requiere

arduo trabajo e investigación.

22
4.2.2 Las energías Renovables

Son consideradas como energías renovables aquellas provenientes de recursos

naturales como la radiación solar, la fuerza del viento, la biomasa, el calor interno

de la tierra, entre otros; las cuales son estimadas prácticamente inagotables debido

a su alto poder energético limpio, su amplia distribución geográfica y a su gran

capacidad de renovación natural (Umbarila et al., 2015).

Desde hace varios años se vienen haciendo investigaciones y estudios que han

demostrado lo prometedoras que son las energías renovables para solucionar los

problemas que acarrea el uso de los hidrocarburos como fuente primaria de energía

(CEPAL, 2007, como se citó en Umbarila et al., 2015, P. 233). Las numerosas

ventajas que eéstas poseen van desde no contaminar el medio ambiente, generar

menos riesgos en la salud humana, y por ende ser más seguras, hasta ofrecer

beneficios energéticos abundantes debido a que provienen de fuentes renovables

como su nombre lo indica. Sin embargo, el crecimiento paulatino de éestas se debe

a los altos costos de inversión que presentan al tratarse de incorporación de

tecnología de la cual no se tiene aún el suficiente desarrollo.

Hoy en día son diversas las energías renovables que se están usando como fuentes

de energía eléctrica en el mundo, siendo las principales la energía hidroeléctrica,

eólica, geotérmica, biomasa y solar.

La energía hidroeléctrica es aquella obtenida de la energía hidráulica, gracias al

potencial gravitatorio que posee el agua cuando está en un desnivel. Lo que ocurre

en una central hidroeléctrica es que durante la caída del agua, esta se hace pasar

por una turbina que transmite la energía a un generador que la transforma en

23
electricidad. A pesar de ser considerada una fuente de energía renovable y

alternativa, ampliamente usada en la actualidad, representando alrededor del 20%

de la producción mundial de electricidad desde la década de los 90 (ONU, 2014),

se le atribuye diversos problemas tanto ambientales causando graves secuelas en

ecosistemas en donde se construyen las presas, como sociales siendo responsable

de la destrucción de poblaciones.

Otra energía renovable que está tomando gran auge en el momento es la energía

eólica, proveniente de los vientos y empleada para para producir energía eléctrica.

En este caso, se aprovecha la energía cinética generada por las corrientes de aire

en aerogeneradores. Normalmente, para obtener una cantidad significativa de

energía, se implantan varios aerogeneradores en concentraciones llamadas

‘Parques Eólicos’, requiriendo así amplios espacios en donde puedan ser instalados

estos.

La energía geotérmica es un tipo de energía renovable bastante prometedora, en

donde se usa el calor proveniente del interior de la tierra para la generación de calor

y posteriormente para la generación de energía eléctrica. Aún se encuentran en

investigación las técnicas de explotación de esta, ya que es difícil encontrar

yacimientos de este tipo, y por ende los costos de su obtención todavía son un poco

elevados.

Para el caso de la energía de la biomasa se trata de energía que se obtiene a partir

de desechos biológicos de casas, jardines, cultivos, etc.; de donde es posible

generar gas combustible, biodiesel, etanol, entre otros, a partir de los cuales se

puede obtener energía térmica y eléctrica (Umbarila et al., 2015). Siendo los

24
desechos orgánicos una gran preocupación actual debido a que cada día aumentan

con la creciente de la población y de la industria, es una energía demasiado

conveniente de explotar y aprovechar en el momento.

4.2.2.1 La energía solar

Dentro de las diversas energías renovables y limpias, una de las más abundantes

es la energía solar, encontrándose disponible en todas las partes del mundo. Según

el CRESESB- Centro de Referencia para Energía Solar y Eólica Sergio

Brito/CEPEL- Centro de Investigaciones de Energía Eléctrica, el sol provee

anualmente a la atmósfera terrestre 1,5 × 1018 kWh de energía, correspondiendo a

10.000 veces el consumo mundial de energía en ese periodo (CRESESB, 2014,

como se citó en Castro y Peres, 2018, P. 1161). Asimismo, el informe de la

International Renewable Energy Agency (IRENA) estima que la generación de

energía solar reduce las emisiones globales de 𝐶𝑂2 en 200-300 millones de

toneladas por año (IRENA, 2016, como se citó en Castro y Peres, 2018, p. 1161).

De esta manera, la energía solar es hoy en día considerada una de las alternativas

energéticas más promisorias en la producción de energía limpia y fomento de un

desarrollo sustentable.

Un tipo de energía proveniente del sol es la energía termosolar o térmica solar, en

la cual se usa la radiación solar como fuente directa para obtener energía térmica

que luego se transfiere a un fluido, provocando el calentamiento de eéste para su

uso en diversas aplicaciones entre las que se destacan la calefacción de agua, el

cocimiento de alimentos, la generación de energía eléctrica, entre otros. La

25
obtención de energía eléctrica mediante energía térmica se logra mediante el efecto

termoeléctrico, el cual consiste en la aparición de una diferencia de potencial que

se consigue por la unión de dos metales bajo ciertas condiciones (ANEEL. 2016,

como se citó en Castro y Peres, 2018, p. 1161).

Otra forma de obtener energía eléctrica y sobre la cual basaremos este estudio es Commented [RWT15]: Escribir en 3ra persona

a partir de la energía solar fotovoltaica, aplicando el conocido efecto fotovoltaico en

el que los fotones contenidos en la luz solar mediante el uso de células solares son

transformados en energía eléctrica.

4.2.2.1.1 La Energía Solar Fotovoltaica Commented [RWT16]: Revisar niveles de titulación de APA

La energía solar fotovoltaica depende de múltiples factores y parámetros entre los

que se encuentran la localidad, la estación del año, la composición atmosférica, las

radiaciones global, directa y difusa, las horas de sol, la temperatura media, entre

otros. Se trata de una fuente de energía ilimitada con varios beneficios y ventajas

que van desde no producir ruidos, gases nocivos o residuos de ningún tipo, hasta

usar tecnología fácil de instalar, de larga duración y con requerimiento de muy poco

mantenimiento, según Wanderley y Campos (2013) los paneles pánelessolares

fotovoltaicos tienen una duración aproximada de 30 años.

El funcionamiento de este sistema se da cuando las células fotovoltaicas convierten

la energía radiante en energía eléctrica mediante el efecto fotovoltaico, en el que un

electrón rebota a la órbita más externa en función de la incidencia de luz sobre la

célula. Para que ocurra el efecto fotovoltaico debe nacer una tensión eléctrica entre

26
dos materiales semiconductores con propiedades eléctricas diferentes cuando cae

luz en la fusión entre los dos.

El material más empleado hasta el momento para la fabricación de celdas

fotovoltaicas es el silicio, ya que es apreciado como un buen semiconductor y es el

segundo elemento más abundante del planeta (Gómez et al., 2017), sin embargo

se está estudiando el posible uso de otros materiales que puedan mejorar la

eficiencia de dichas celdas y sean menos costosos. Dependiendo de la estructura

de enlace de los átomos de silicio, se pueden tener celdas fotovoltaicas del tipo

monocristalina, policristalina o del tipo amorfa.

El silicio monocristalino es generado a partir de un único cristal inmerso en un baño

de silicio fundido de prominente grado de pureza. Las celdas fotovoltaicas hechas

a partir de dicho material poseen la mejor eficiencia en el proceso de transformación

de energía solar en energía eléctrica, entre un 15-21%, pero tienen un costo elevado

en el mercado al ser complejas de fabricar.

El silicio policristalino es producido a partir de la solidificación de silicio fundido.

Presentan un rendimiento alrededor del 16% y el precio de fabricación es inferior al

del monocristalino siendo más sencilla su elaboración, pero presentando

complejidad al instalarse.

El silicio amorfo se trata de una forma de silicio no cristalina y las celdas construidas

a partir de eéste poseen menor rendimiento, entre 4-11%, son económicas y

necesitan de más materiales para su fabricación. Este tipo de celdas se pueden

usar en zonas de alto recurso solar y grandes espacios.

27
Otros materiales como el Arseniuro de Galio (GaAs) pueden superar rendimientos

del 25%, pero aún se encuentran en investigaciones debido a sus altos costos y a

que se trata de materiales tóxicos con muy poca disponibilidad.

Entre los componentes presentes en los sistemas fotovoltaicos se encuentran los

módulos fotovoltaicos, que es donde comienza la generación de corriente directa

cuando la luz del sol incide sobre la superficie; los reguladores de carga se usan

para proteger los acumuladores contra las sobrecargas y descargas altas; las

baterías consisten en un sistema de acumulación conformado por un conjunto de

acumuladores recargables que respaldan la autonomía del sistema; y por último los

inversores, los cuales son dispositivos de potencia responsables de la

transformación de la energía directa producida por los módulos solares en energía

alterna para el consumo final (Silva Granada, 2016).

Es indispensable saber que a la hora de seleccionar un adecuado sistema solar

fotovoltaico se deben tener en cuenta características eléctricas de las células

solares fotovoltaicas como: potencia, tensión y corriente; las cuales a su vez

dependen del número de células solares asociadas y condiciones como: radiación,

viento e inclinación. Además, para la selección de un módulo fotovoltaico se deben

determinar parámetros como: radiación, temperatura, punto de máxima potencia y

punto de campo solar fotovoltaico. Los módulos varían dependiendo del montaje,

en serie aumentan la tensión, mientras en paralelo aumentan la corriente.

Adicionalmente, se deben observar rangos de operación, los cuales son

especificados por fabricantes, y parámetros de los equipos como: potencia máxima,

corriente de cortocircuito, voltaje de circuito abierto y factor de forma. Sumado a

28
esto, es esencial entender acerca del tipo de tecnología a usar, rango de potencia

del módulo, eficiencia, tolerancia, aplicación, límites operativos, entre otros (Gómez

et al., 2017). Todo esto con el objeto de implementar el sistema que se acomode

mejor a las necesidades buscadas.

4.3. Marco Legal

4.3.1. Regulación energética

En materia de energías alternativas, existen normativas para promover la

investigación y el uso adecuado de las energías renovables con el objetivo de

satisfacer la demanda energética tanto a nivel nacional como internacional, algunos

de los protocolos y normas más importantes se describen a continuación:

El Protocolo de Kioto que tiene su origen en la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático, fue aprobado en la Sede de las Naciones Unidas

en 1992, adoptándose finalmente en la conferencia de las partes en 1997, con el

objetivo de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero, en donde se

establece el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el cual permite que un país en

virtud del protocolo, ponga en práctica proyectos de reducción de las emisiones en

países en desarrollo (Ministerio de Ambiente, 2018).

En Colombia, las instituciones encargadas de regular las normativas legales

vigentes son la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), la cual planea el

desarrollo y aprovechamiento de los recursos mineros y energéticos, además de

producir y divulgar la información requerida para la formulación de política y toma

29
de decisiones; la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que regula la

prestación de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica, gas

combustible y servicios públicos de combustibles líquidos, además, promueve el

desarrollo sostenido de estos sectores, regula los monopolios e incentiva la

competencia donde sea posible atender las necesidades de los usuarios de acuerdo

a los criterios establecidos por la ley (Benito & Ruiz, 2018).

Por otra parte, el Estatuto de la Agencia Internacional de Energías Renovables

(IRENA), el cual es una organización intergubernamental de la que Colombia hace

parte desde el año 2014 gracias a la ley 1665 de 2013 aprobada por el Congreso

de la República, en donde se establece por objetivo promover el desarrollo

sostenible, mitigar los problemas de seguridad energética y combatir el cambio

climático (Ministerio de Minas y Energía, 2015).

Dentro de las normas legales referentes al uso de energías renovables en el país,

se encuentra principalmente, el Art. 79 de la Constitución política de Colombia, el

cual establece que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano,

la ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan

afectarlo y es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,

conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para

el logro de estos fines (Constitución política de Colombia, 2018).

Adicionalmente, la Ley 697 de 2001, estipula el fomento del uso racional y eficiente

de la energía, promoviendo la utilización de energías alternativas a la vez que se

dictan otras disposiciones (Senado de la República, 2001). Por su parte, la

Resolución 0551 de 2009, por la cual se adoptan los requisitos y evidencias de

30
contribución al desarrollo sostenible del país y se establece el procedimiento para

la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero que optan al mecanismo de desarrollo limpio – mdl (Ministerio de

Ambiente, 2009).

Por último, la Resolución 180919 de 2010, por la cual se adopta el Plan de Acción

Indicativo 2010-2015 para desarrollar el Programa de Uso Racional y Eficiente de

la energía y demás Formas de Energía No Convencionales PROURE (Ministerio de

Minas y Energía, 2010).

4.3.2. Leyes de Incentivación Económica y Tributaria

La ley 1715 del año 2014 tiene como objetivo “promover el desarrollo y la utilización

de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter

renovable, en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado

eléctrico, su participación en las zonas no interconectadas y en otros usos

energéticos como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la

reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del

abastecimiento energético” (Ministerio de Minas y Energía, 2014). Commented [RWT17]: >40 palabras. Revisar cita

Desarrollada por la Unidad de Planeación Minero-Energética, el Ministerio Nacional

de Minas y Energías, el Ministerio de Ambiente y el Consejo Regulatorio de Energía

y Gas, la ley 1715 del año 2014 se divide en 46 artículos que exponen la incursión

oficial de las fuentes no convencionales de energía en el portafolio del sector

energético nacional. Adicionalmente, ofrece los siguientes beneficios económicos y

31
tributarios que incentivarán la inversión privada y pública de proyectos en los que

se involucren fuentes como la energía solar, la energía eólica y la biomasa (Bitar &

Chamas, 2017):

 Descuento en la renta de sobre el 50% del valor total de la inversión inicial

para proyectos de auto generación y cogeneración con fuentes de energía

no convencionales (Artículo 11).

 Exención del impuesto del valor agregado (I.V.A.) en equipos utilizados para

el desarrollo y la implementación de proyectos con fuentes no

convencionales de energía (Artículo 12).

 Exención del arancel de importación en equipos utilizados para el desarrollo

de proyectos con fuentes no convencionales de energía (Artículo 13).

 Depreciación acelerada al 20% anual en equipos utilizados para el desarrollo

de proyectos con no convencionales de energía (Artículo 14).

32
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Commented [RWT18]: Organizar en orden alfabético

 Quiroga, B. (2017). La electricidad frente al combustible. Twenergy.

Recuperado de https://twenergy.com/a/la-electricidad-frente-al-combustible-

2734

 Martínez-Conde, M. (2018). Quiroga, B. (2017). ¿Cuánto tiempo queda antes

de que se acabe el petróleo? Recuperado de

https://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/9489/Cuanto-tiempo-queda-

antes-de-que-se-acabe-el-petroleo/

 El Comercio. (2018). La temperatura de la Tierra en mayo del 2018

sobrepasó el promedio de siglo pasado. Recuperado de

https://www.elcomercio.com/tendencias/noaa-informe-aumento-

temperatura-tierra.html

 ESSA. (2019). Consultar tarifas. Recuperado de

http://www.essa.com.co/site/clientes/es-es/tarifas/consultartarifas.aspx

 Umbarila Valencia, L. P., Alfonso Moreno, F. L., Rivera Rodríguez, J. C.

(2015). Importancia de las energías renovables en la seguridad energética y

su relación con el crecimiento económico. Revista de Investigación Agraria y

Ambiental. Vol. 6, N° 2, pág. 231-242. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5628790

 Ecoinventos (2018). Los 10 mayores países productores de energía solar del

mundo. Pár. 3. Recuperado de https://ecoinventos.com/mayores-paises-

productores-energia-solar-del-mundo/

33
 Ecoinventos (2018). China activa la planta solar flotante más grande del

mundo. Pár. 2-3. Recuperado de https://ecoinventos.com/china-activa-la-

planta-solar-flotante-mas-grande-del-mundo/

 Hispanic PR Wire (2017). FPL presenta los sitios seleccionados para ocho

 nuevas plantas de energía solar, pág. 231-242. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/1873062589?accountid=48797

 Acevedo Saavedra, C. P., Cárdenas Jirón, L. A. (2018). Barrios resilientes

energéticamente en viviendas sociales: La reconstrucción postincendio en el

cerro las cañas de Valparaíso. Revista INVI. Vol. 33, N° 92, p. 183-210.

Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-

83582018000100183&lng=en&nrm=iso&tlng=es

 Wanderley A. C. F., Campos A. L. P. S. (2013). PERSPECTIVAS DE

INSERÇÃO DA ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA NA GERAÇÃO DE

ENERGIA ELÉTRICA NO RIO GRANDE DO NORTE. HOLOS, Vol. 3, año

29, pág. 3-14. Recuperado de

http://www2.ifrn.edu.br/ojs/index.php/HOLOS/article/view/1493/677

 Gómez-Ramírez J., Murcia-Murcia J. D., Cabeza-Rojas I. (2017). LA

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN COLOMBIA: POTENCIALES,

ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS. Facultad de ingeniería mecánica-

Universidad Santo Tomás. Recuperado de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10312/G%C3%B3me

z2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

34
 Castro Camioto F., Peres Rezende Garcia Gomes V. (2018). ANÁLISE DE

VIABILIDADE ECONÔMICA DA IMPLANTAÇÃO DE UM SISTEMA DE

ENERGIA FOTOVOLTAICO NAS RESIDÊNCIAS UBERABENSES. Revista

Produção Online. Vol. 18, Nº 4, P. 1159-1180. Recuperado de

https://www.producaoonline.org.br/rpo/article/view/2649

 Silva Granada L.J. (2016). Evaluación de la energía solar fotovoltaica para

generación de electricidad en el municipio de Uribía, La Guajira – Colombia.

Revista Energética. Nº 47, P. 65-72. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/energetica/article/view/57005

 Rúa Ramírez E.B., Barrera Siabato A.I., Gómez Orduz M. (2016). Análisis

técnico, socioeconómico y ambiental de la electrificación con energía solar

fotovoltaica aislada para vivienda rural en Hato Corozal, Casanare,

Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental (RIAA). Vol. 8, Nº 1,

P. 239-248. Recuperado de

http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1853

 El Boletín. (2018). Los combustibles fósiles acaparan el 80% de la demanda

mundial pese al tirón renovable. Recuperado de

https://www.elboletin.com/noticia/160911/economia/los-combustibles-

fosiles-acaparan-el-80-de-la-demanda-mundial-pese-al-tiron-

renovable.html?fbclid=IwAR1SrRgJawd1b2xnzIocwd8cXZ_MmK41s0yVElu

y9ntcIr8Iw8kEmnve8TU

 Ecología Verde. (2018). Qué son los combustibles fósiles y cómo se

formaron. Recuperado de https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-

35
combustibles-fosiles-y-como-se-formaron-1349.html?fbclid=IwAR1tJU5c8L-

Zb66mO_6wr0mRuQs-UmhGlnZn27o9bC32h3n19Y-PvotXbpo

 Fundación Descubre. FÓSIL. Recuperado de

https://descubrelaenergia.fundaciondescubre.es/las-

fuentes/fosil/?fbclid=IwAR00_uGXvZrikPH93TF5aH23S_OfaSVbB1HEzy5B

YbuuKvXFCp0IT5hw_Qk

 ONU. (2014). Agua y Energía. Recuperado de

http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_and_energy.shtml?fbcli

d=IwAR2kvq7sfvpEiETM9xEdqIG24QdyYrb1fXni4W6Ed3lwLEOYPZKkwzqI

qD0

 Gutman, D. (2019). Energía solar, esperanza para barrios pobres de Buenos

Aires. Agencia de Noticias Inter Press Service, p. 1-4. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/2176800659?accountid=48797

 Periódico Investnews. (2015). ENERGIA: Energia solar térmica tem custo

menor que energia elétrica. P. 1-2. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/1646954539?accountid=48797

 Gómez Ramírez J., Murcia Murcia J., Cabeza Rojas I. (2017). La energía

solar fotovoltaica en Colombia: Potenciales, antecedentes y perspectivas. P

1-19. Recuperado de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10312/G%C3%B3me

z2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

36
 Vanguardia. (2018). La Essa cuenta con el primer techo solar en El Parnaso.

Recuperado de https://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/la-

essa-cuenta-con-el-primer-techo-solar-en-el-parnaso-IDVL425580

 Benito, G., & Ruiz, K. (2018). Análisis beneficio-costo de la implementación

de un sistema de energía solar fotovoltaica en el campus aguas claras de la

Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, Meta. Villavicencio:

Universidad Santo Tomás.

 Bitar, S., & Chamas, F. (2017). Estudio de factibilidad para la implementación

de sistemas fotovoltaicos como fuente de energía en el sector industrial de

Colombia. Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración –

CESA.

 Constitución política de Colombia. (2018). Artículo 79. Recuperado de

http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3/articulo-79

 Ministerio de Ambiente. (2009). Resolución 0551 de 2009. Recuperado de

http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEc

osistemicos/pdf/Normativa/Resoluciones/res_0551_190309.pdf

 Ministerio de Ambiente. (2018). Protocolo de Kioto (pK). Recuperado de

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/458-

plantilla-cambio-climatico-14

 Ministerio de Minas y Energia. (2010). Resolución 180919 de 2010.

Recuperado de

https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/674559/Resolución+transi

37
toria+para+incentivos+PROURE2.pdf/01410e6b-2c9f-410e-bb48-

bcedb0e8441c

 Ministerio de Minas y Energia. (2014). Ley 1715 del año 2014. Recuperado

de https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/23517/22602-

11506.pdf

 Ministerio de Minas y Energia. (2015). Decreto Único Reglamentario del

Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015. Recuperado de

https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/23963489/110118_proy_d

ec_FNCER.pdf/a8dc5abd-4c41-43da-b7d9-c01c2c3c19ae

 Senado de la República. (2001). Ley 687 del 2001. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0697_2001.html

38

Você também pode gostar