Você está na página 1de 35

INFORME #1

PRESENTADO POR:
BRAYAN APONTE CARVAJAL
ANDRES CAMILO MURCIA PATIÑO
ANGIE RUIZ
CRISTIAN GUTIERREZ
JIMENA BOHORQUEZ

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA.
PAVIMENTOS
BOGOTÁ
2019

1
INFORME #1

PRESENTADO POR:
BRAYAN APONTE CARVAJAL
ANDRES CAMILO MURCIA PATIÑO
ANGIE RUIZ
CRISTIAN GUTIERREZ
JIMENA BOHORQUEZ

DOCENTE: CESAR AUGUSTO SEGURA SEGURA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA.
PAVIMENTOS
BOGOTÁ
2019

2
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................... 3


TABLAS DEL INFORME ..................................................................................................... 4
TABLA DE GRAFICAS ........................................................................................................ 4
TABLA DE FIGURAS .......................................................................................................... 5
INTRODUCCION .................................................................................................................. 6
ABSTRACT ........................................................................................................................... 7
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 8
OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................... 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................. 8
MARCO TEORICO ............................................................................................................... 9
CBR – RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO .................... 10
Identificación de la muestra. ............................................................................................. 10
Procedimiento. .................................................................................................................. 10
Humedad. .......................................................................................................................... 11
Masa Unitaria. ................................................................................................................... 12
Expansión.......................................................................................................................... 13
Sobrecarga. ....................................................................................................................... 13
Gráfica. ............................................................................................................................. 14
Análisis de resultados CBR. ............................................................................................. 18
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO ................................................................................ 18
Procedimiento. .................................................................................................................. 18
Datos iniciales. .................................................................................................................. 19
Cálculos. ........................................................................................................................... 20
Análisis de resultados- Ensayo proctor modificado ......................................................... 23
ENSAYO CONO DE ARENA ............................................................................................ 24
Procedimiento. .................................................................................................................. 24
Datos iniciales. .................................................................................................................. 25

3
Cálculos ............................................................................................................................ 25
Análisis de resultados- Cono de arena .............................................................................. 27
CONCLUSIONES. ............................................................................................................... 27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y WEBGRAFIA..................................................... 35
ANEXOS .............................................................................................................................. 28
FOTOS REALIZADAS DURANTE LA PRACTICA .................................................... 28
ENSAYO CBR .............................................................................................................. 28
ENSAYO CBR .............................................................................................................. 32
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO ......................................................................... 33

TABLAS DEL INFORME


Tabla #1 descripción de moldes empleados para en ensayo CBR…………………......…..11
Tabla #2 penetración y presiones…………………………………………………………..14
Tabla #3 penetración y presiones…………………………………………………………..15
Tabla #4 penetración y presiones…………………………………………………….…….16
Tabla #5 Datos iniciales………………………………………………………………..…..18
Tabla #6 Peso del molde y muestra………………………………………………………...18
Tabla #7 Peso antes y después del horno….……………………………………………….18
Tabla #8 Volumen del molde……………………………...……………………………….19
Tabla #9 peso unitario húmedo…………………………...………………………………..19
Tabla #10 Humedad real %..…………………………………………………………….....19
Tabla #11 Peso unitario seco con la humedad real………………………………………...20
Tabla #12 Peso unitario seco con humedad deseada………………………………………21
Tabla #13 Porcentaje de error en cuanto a las humedades………………………………....22
Tabla #14 Datos iniciales cono de arena…………………………………..……………….23

TABLA DE GRAFICAS

4
Gráfica #1 curva de presiones de penetración de 10 golpes….…….…….….….….…...…14
Gráfica #2 curva de presiones de penetración de 25 golpes…….….….….….….….……..15
Gráfica #3 curva de presiones de penetración de 56 golpes…….….….….….….….…..…16
Gráfica #4 Curva de compactación con humedad real…….….….….….….….….….….…20
Gráfica #5 Curva de compactación con humedad deseada….….….….….….….….….…..21

TABLA DE FIGURAS
FIGURA 1: Compactación con el martillo…….….….….….….….….….….….….…...…26
FIGURA 2: Material dentro de la presa….….….….….….….….….….….….….…….…..27
FIGURA 3: Ensayo CBR……….….….….….….….….….….….….….….….….….….…27
FIGURA 4: Compactando el recebo con el martillo…….….….….….….….….….………28
FIGURA 5: Arena del guamo…….….….….….….….….….….….….….….….….….…..28
FIGURA 6: Peso total recipiente vacío para realizar el ensayo CBR…..….….….….….…29
FIGURA 7: Material utilizado para ensayo CBR……….….….….….….….….….….…...29
FIGURA 8: Ensayo cono de arena….….….….….….….….….….….….….….….…...…..30
FIGURA 9: Pesa del cono de arena…….….….….….….….….….….….….….….………30
FIGURA 10: La arena se introduce en el hueco…….….….….….….….….….….…….…31
FIGURA 11: Muestra antes del horno……….…….….….….….….….….….….……..….31
FIGURA 12: Muestras dentro del horno……….….….….….….….….….….….….……...32

5
INTRODUCCION

Dentro de la ingeniería civil, el pavimento ha sido de gran importancia porque sirve de


comunicación para diversas zonas, sin embargo, para la ejecución de un buen pavimento se
requiere conocer ciertas propiedades del suelo en cuanto al tamaño de las partículas, la
densidad, compactación, resistencia, deformación, humedad, entre otras. Incluso se puede
definir cuál será el método correspondiente al saber las condiciones que presente el suelo.

Para la determinación de las propiedades, se requiere ciertos ensayos que pueden ayudar a la
clasificación del suelo intervenido. Uno de ellos, es el más conocido como Proctor, este
ensayo consiste en determinar la relación entre la humedad y la masa unitaria de los suelos
compactados. Es decir, la compactación es el procedimiento de aplicar energía al suelo
suelto, con el fin de reducir los vacíos mediante la expulsión de aire de este modo aumenta
su densidad y en consecuencia sus propiedades físicas de resistencia y estabilidad entre otras
propiedades. Sin embargo, por medio de este ensayo se pretende obtener un dato teórico de
la relación entre la humedad y el peso unitario seco de los suelos compactados, de tal manera
se asegura obtener la energía de compactación óptima, cabe aclarar que se realizó teniendo
en cuenta las especificaciones de la norma I.N.V.E-142 (Ensayo modificado de
compactación).

Por otra parte, se realizó el ensayo CBR (California Bearing Ratio), con el fin de determinar
la resistencia de materiales cohesivos que contengan tamaños máximos de partícula de menos
de 19 mm (¾”). Sin embargo, el CBR realizado durante la práctica es el más conocido como
CBR tres puntos, ya que se asume una humedad óptima de 10%, y se procede a elaborar tres
especímenes compactando el suelo con energías de compactación 10, 25 y 56 golpes para
cada una de las cinco capas. Teniendo en cuenta la norma I.N.V. E 148 (CBR de laboratorio).

En último lugar, durante el laboratorio se realizó el ensayo de cono de arena, con el cual se
pretende determinar la densidad de un material in-situ, teniendo en cuenta que la arena
utilizada corresponde a la zona del Guamo, para realizar este ensayo se tomó en cuenta la
norma I.N.V.E 161 (Método del cono de arena).

6
ABSTRACT

Within civil engineering, the pavement has been of great importance because it serves as
communication for various areas, however, for the execution of a good pavement it is
required to know certain soil properties in terms of particle size, density, compaction,
resistance, deformation, humidity, among others. You can even define what the
corresponding method will be by knowing the conditions that the soil presents.

For the determination of the properties, certain tests are required that can help in the
classification of the intervened soil. One of them, is the best known as Proctor, this test
consists in determining the relationship between humidity and the unit mass of compacted
soils. That is, compaction is the process of applying energy to the loose soil, in order to
reduce the voids by expelling air in this way increases its density and consequently its
physical properties of resistance and stability among other properties. However, by means
of this test it is intended to obtain a theoretical data of the relationship between humidity
and dry unit weight of compacted soils, in such a way it is ensured to obtain the optimum
compaction energy, it should be clarified that it was carried out taking into account the
specifications of the INVE-142 standard (Modified compaction test).

On the other hand, the CBR (California Bearing Ratio) test was carried out, in order to
determine the strength of cohesive materials containing maximum particle sizes of less than
19 mm (¾”). However, the CBR performed during practice is known as CBR three points,
since an optimum humidity of 10% is assumed, and three specimens are made by
compacting the soil with compaction energies 10, 25 and 56 strokes to Each of the five
layers. Taking into account the I.N.V. E 148 (laboratory CBR).

Finally, during the laboratory the sand cone test was carried out, with which it is intended
to determine the density of an in-situ material, taking into account that the sand used
corresponds to the Guamo area, to perform this test took into account INVE 161 (Sand
Cone Method).

7
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
 Determinar las propiedades físicas de suelos compactados por medio de tres ensayos,
Proctor Modificado, CBR y cono de arena.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar el valor del peso unitario seco en el laboratorio de una muestra de suelo
de acuerdo a los ensayos planteados en las normas INV E - 142 de Proctor
modificado.
 Obtener la humedad óptima y el peso unitario seco máximo de la muestra de suelo
utilizado.
 Obtener la curva de compactación y saturación de la muestra de suelo compactado
durante el laboratorio.
 Determinar la resistencia de un suelo con una humedad óptima del 8%.
 Obtener la gráfica de CBR y densidad seca para cada una de los puntos (10, 25 y 56
golpes).
 Determinar la densidad o peso unitario de los suelos in-situ con el equipo de cono de
arena.
.

8
MARCO TEORICO

Suelos alterados:
Son aquellos que están constituidas por el material disgregado o fragmentado, en las que no
se toman precauciones especiales para conservar las características de estructura y
humedad; no obstante, en algunas ocasiones conviene conocer el contenido de agua original
del suelo, para lo cual las muestras se envasan y transportan en forma adecuada. Las
muestras alteradas, de suelos podrán obtenerse de una excavación, de un frente, ya sea de
corte o de banco o bien, de perforaciones llevadas a profundidad con herramientas
especiales. Las muestran deberán ser representativas de cada capa que se atraviese, hasta
llegar a una profundidad que puede corresponder al nivel más bajo de explotación, al nivel
de aguas freáticas o aquel el cual sea necesario extender el estudio.

Suelos inalterados:
Son aquellos en las que se conserva la estructura y la humedad que tiene el suelo en el lugar
en donde se obtenga la muestra. Las muestras inalteradas se obtendrán de suelos finos que
puedan labrarse sin que se disgreguen. La obtención puede efectuarse en el piso o en una de
las paredes de una excavación o en la superficie del terreno natural.

Humedad Natural:
Se denomina humedad natural o contenido de agua de un suelo, a la relación entre el peso
de agua contenido en el mismo y el peso de su fase sólida. Se expresa como porcentaje.

Saturación:
Se refiere al contenido de agua del suelo cuando prácticamente todos los espacios están
llenos de agua. En los suelos bien drenados es un estado temporal ya que el exceso de agua
drena de los poros grandes por influencia de la gravedad para ser reemplazada por aire.

9
CBR – RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN EL LABORATORIO

En este ensayo se determina el índice de resistencia, para la evaluación de la resistencia de


los materiales cohesivos que contengan tamaños máximos de partículas de menos de
19 mm (¾”).
Este ensayo se realizó de acuerdo con la norma de I.N.V. E-148-07, empleando el método
C de la misma.

Identificación de la muestra.
La muestra de suelo con la cual se realizó el laboratorio fue administrada por la encargada
del mismo con un porcentaje de humedad del 1%

Procedimiento.
De la muestra administrada se extraen 15 kilogramos de los cuales se subdividen en 5
kilogramos (5000 gramos) para emplearlos cada uno en diferentes moldes respectivamente
pesados.

1. Se mezcla cada una de las porciones de 5 Kg (5000 g) con un porcentaje de agua del
9% contando el 1% de humedad de la muestra inicial, para obtener el contenido de
humedad óptimo.

2. Se rellena cada uno de los tres moldes con las muestras, usando cinco capas
iguales.

3. Se compacta cada una de las muestras de la mezcla de suelo-agua con el martillo,


todos con la misma altura, las tres muestras tienen el mismo contenido de humedad
y peso, lo que varía son la cantidad de golpes empleados por el martillo de 10, 25 y
56 golpes a cada uno de los diferentes moldes con las muestras.

4. Se coloca sobre la superficie los anillos para completar la sobrecarga, que produzca
una presión equivalente a la original por todas las capas de pavimento que hayan a
ir encima del suelo que se ensaya.

10
Tabla #1 descripción de moldes empleados para en ensayo CBR

MOLDES Ø INTERNO ALTURA ALTURA Ø FONDO PESO


(cm) MOLDE FONDO (cm) (Kg)
(cm) (cm)

15.22 6.2 15.08


LPXX29 17.81 6.17 15.05 5.18
# 15.19 15.17 6.16 15.04
Golpes: 10
15.1 6.15 15.04

15.22 6.39 15.04


LPXX27 15.19 17.78 6.39 15.036 5.14
# Golpes: 25 15.2 6.37 15.03

15.17 6.43 15.04

15.19 6.15 15.07


LPXX30 15.22 17.8 6.16 15.07 5.10
# Golpes: 56 15.23 6.15 15.09

15.23 6.18 15.04

Humedad.
La humedad de la muestra empleada fue del 9% con la humedad inicial en la cual se
encontraba la muestra, por lo cual se añadió el porcentaje de humedad restante del 8%.
En primera instancia se empleó a la muestra un porcentaje del 12% de humedad, pero se
presentó en la mezcla de suelo-agua una consistencia muy humedad por lo cual se decidió
trabajar con una humedad del 9%.

5000 gramos * (9%-1% humedad inicial) = 400 gramos


400 gramos =400 ml

La cantidad de agua empleada para la muestra es de 400 mililitros para completar el 9% de


humedad necesaria para realizar el ensayo.

11
Nota 1: Se vio que la muestra al sacarla de la prensa presentó cantidad de agua en la
superficie de la muestra y que el porcentaje de humedad empleado se puede disminuir.

Masa Unitaria.
La masa unitaria es determinada con las indicaciones de la norma INV E-142. Para
determinar la masa unitaria de la muestra trabajada, observamos los resultados obtenidos
del molde LPXX29, al cual se le aplicó 10 golpes.
Como el material es el mismo y también se le aplicó la misma cantidad de agua el cálculo
de la masa unitaria es el mismo.

Dada la ecuación anterior el porcentaje de humedad calculada concuerda con el porcentaje


de agua aplicado en la muestra.

12
Para determinar la masa unitaria húmeda, observamos el valor de la masa de la muestra con
humedad del 9% de 5.4 Kg y se le divide el volumen del molde de 0.0021038 m3.

Expansión.
Se determinan con las lecturas del deformímetro del aparato medidor de expansión antes y
después de la inmersión.

La expansión es de 8.18% para las tres muestras. Lo que varía es la sobrecarga aplicada a
cada muestra para dicha expansión.

Sobrecarga.
La sobrecarga aplicada a la muestra del molde de LPPXX29 con 10 golpes es de 7.68
Lb/in2 (52951.4787 N/m2).
La sobrecarga aplicada a la muestra del molde de LPPXX27 con 25 golpes es de 1.49
Lb/in2 (10273.169 N/m2).
La sobrecarga aplicada a la muestra del molde de LPPXX30 con 56 golpes es de 0.23
Lb/in2 (1585.791 N/m2).

13
Gráfica.
 Para LPPXX29 con 10 golpes.

Tabla #2 penetración y presiones

Gráfica #1 curva de presiones de penetración de 10 golpes

14
Como se puede ver en la gráfica, presenta puntos de inflexión por lo cual requiere una
corrección y se deberá trazar una tangente al punto de inflexión y esta se tomará como el
nuevo punto de origen.

Tabla #3 CBR con 10 golpes

PORCENTAJE DE CBR CON Nª10 golpes

CBR0,1"= (1,9258Psi/1000Psi)*100 = 0,19258982

CBR0,2"= (4,333Psi/1500Psi)*100 = 0,28888473

 Para LPPXX27 con 25 golpes.

Tabla #4 penetración y presiones

15
Tabla #5 CBR con 25 golpes

PORCENTAJE DE CBR CON Nª 25 golpes

CBR0,1"= (σ0,1"/1000Psi)*100 = 0,24

CBR0,2"= (σ0,2"/1500Psi)*100 = 0,36373333

Gráfica #2 curva de presiones de penetración de 25 golpe

16
 Para LPPXX30 con 56 golpes.

Tabla #6 penetración y presiones

Tabla #7 CBR con 56 golpes

PORCENTAJE DE CBR CON Nª56 golpes

CBR0,1"= (σ0,1"/1000Psi)*100 = 0,04012

CBR0,2"= (σ0,2"/1500Psi)*100 = 0,05346667

17
Gráfica #3 curva de presiones de penetración de 56 golpes

Análisis de resultados CBR.


En las tres gráficas realizada a cada una de las muestras en relación esfuerzo vs penetración
(gráfica # 1,2 y 3) se identifica que entre ellas hay similitudes de tendencia y que en todas
ellas se deberán trazar una tangente a los puntos de inflexión y estas se tomará como el
nuevo punto de origen. Esta relación se debe a que las tres muestras de ensayo son del
mismo suelo-material y también todas ellas contienen el mismo porcentaje de humedad,
correspondiente al 9 %.

ENSAYO PROCTOR MODIFICADO

Mediante este ensayo se determina la relación entre la humedad y la masa unitaria de los
suelos compactados en un molde.

Procedimiento.

1. Primero se debe seleccionar el método de trabajo, nuestro caso corresponde al


método D con material de suelo que pasa el tamiz ¾”.
2. Luego, adicionar al material un contenido de humedad conocido en este caso fue de
3%,6%,9% y 12%, sabiendo que la muestra es de 5000 g.

18
3. Después, agregar la cantidad de agua obtenida para la muestra, esparciendo y
amasando uniformemente hasta que toda la muestra quede húmeda.
4. Más adelante, se divide la muestra total en 5 moldes con igual cantidad de material.
5. Determinar la masa y dimensiones del molde, posteriormente ensamblarlo y
asegurar el collarín.
6. Agregar la primera porción de material y compactarlo con el martillo manual,
teniendo en cuenta que la camisa guía debe mantenerse verticalmente con una
inclinación máxima de 5 y se compactara con 56 golpes.
7. Escarificar la capa compactada anteriormente y agregar la segunda parte del
material, compactar a 56 golpes y repetir este procedimiento con las 3 partes
restantes del material.
8. Retirar el collarín y la placa de base del molde, con ayuda de un martillo plástico
para des aflojar los tornillos de seguridad del molde.
9. Finalmente, tomar una muestra del material y llevarla al horno, posteriores 24 horas
calcular la humedad material.

Datos iniciales.
En la siguiente tabla se evidencia los datos obtenidos durante la práctica. En la fila del peso
del molde se aclara que este peso es sin el fondo base. Por otra parte, se tomaron tres
mediciones las cuales, en la tabla se encuentra su promedio.

Tabla #5 Datos iniciales

Luego se obtuvieron los siguientes datos ya compactado la muestra:

19
Tabla #6 Peso del molde y muestra

Para determinar la humedad del material se tuvo que dejar la muestra durante 24 horas
dentro del horno.
Tabla #7 Peso antes y después del horno

Cálculos.
 Se calcula el volumen de cada molde, con la siguiente ecuación:
𝜋 × 𝑑2
𝑉= ×ℎ
4
Tabla #8 Volumen del molde

 Después se determina la masa unitaria húmeda, teniendo en cuenta la masa de la


muestra húmeda compactada y el volumen del molde como se muestra en la
siguiente ecuación:
𝑊ℎ
𝛾ℎ =
𝑉

20
Tabla #9 peso unitario húmedo

 Luego se desea verificar cual es la humedad real de la muestra, considerando la


siguiente ecuación.
𝑊ℎ − 𝑊𝑠
𝜔= × 100
𝑊𝑠

Tabla #10 Humedad real %

 A partir de este punto se utilizará la humedad real obtenida durante el


procedimiento y se procederá a calcular el peso unitario seco con la ecuación.
𝛾ℎ
𝛾𝑠𝑒𝑐𝑜 = 𝜔𝑟𝑒𝑎𝑙
1 + 100

Tabla #11 Peso unitario seco con la humedad real

En la siguiente gráfica se puede evidenciar la curva de compactación con la humedad real.

21
Gráfica #4 Curva de compactación con humedad real

 En este punto se calcula el peso unitario seco teniendo en cuenta la humedad


utilizada durante la práctica.

Tabla #12 Peso unitario seco con humedad deseada

Se realiza la gráfica con la humedad deseada para tener una comparación, entre la gráfica
anterior.

22
Gráfica #5 Curva de compactación con humedad deseada

Análisis de resultados- Ensayo Proctor modificado


El resultado obtenido anteriormente se evidencia que, en cuanto al peso unitario seco de un
agregado, algunos se encuentran entre los rangos de los pesos unitarios secos teóricos. Es
decir, el peso unitario seco de un agregado se encuentra más o menos entre 1400 Kg/m³ -
1619 Kg/m³, como se encuentra en la siguiente tabla. Pero durante la práctica se puede
evidenciar estos valores en la tabla 12.
Tabla___________________________________________________

Por otra parte, las humedades reales obtenidos en la tabla # 11. Se puede observar que hubo
una gran diferencia entre la humedad deseada (3%,6% y 9%). Sin embargo, esto se debe a
un mal cálculo en la cantidad de agua agregada al material, entre otros factores. En la

23
siguiente tabla se halla el porcentaje de error que tuvo las tres humedades. En error más alto
fue de la muestra 1, tuvo un error de 52% con una humedad deseada de 3% y real del
6,22%.
Tabla #13 Porcentaje de error en cuanto a las humedades

Además, en cuanto a las gráficas encontradas de la curva de compactación indica que la


humedad óptima de un agregado se encuentra entre:
1. Grafica 4 Con humedad real: Tuvo una humedad óptima de 9 % con un peso
unitario de 2175 kg/m³ aproximadamente.
2. Grafica 5 Con humedad deseada: Tuvo una humedad óptima de 5,6% con un peso
unitario de 2180 kg/m³ aproximadamente

Es decir, para un agregado la humedad óptima teórica se encuentra entre 5% y 9%,


teniendo en cuenta muchos factores, por ende, los resultados obtenidos cumplen. Sin
embargo, el peso unitario es muy grande para un agregado grueso.

ENSAYO CONO DE ARENA


Con el siguiente ensayo se pretende determinar la densidad de un suelo in-situ, a partir del
cono de arena, ya que la densidad de la arena es conocida. Cabe aclarar que este método se
realiza en campo, ya que cuando la gama del suelo seco es menor al 90% se debe volver a
compactar.

Procedimiento.

1. Inicialmente se debe excavar un hueco en el suelo que se va a estudiar con la


profundidad deseada sobre la placa, teniendo en cuenta que este debe quedar
completamente nivelado a todas sus dimensiones y dejar a un lado este material
excavado.
2. Luego pesar el cono con la arena y anotar el resultado.

24
3. Después se procede a llenar el hueco con la arena que se encuentra en el cono, la
cual debe caer libremente, al momento de que la arena deje caer se cierra la válvula
del cono.
4. Enseguida se toma nuevamente el peso del cono con la arena y se anota.
5. Se determina la constante del cono (k), sabiendo el peso inicial y el peso final del
cono.
6. Por último, se procede a determinar el volumen del hueco y calcular la densidad.

Nota: Se aclara que la práctica se desarrolló en el laboratorio, es decir en cuanto a la


localización del ensayo (abscisa), cota, espesor de la capa ensayada y otros datos
pertinentes para ubicar e identificar el ensayo, no se tiene en cuenta en esta práctica.

Datos iniciales.

En la siguiente tabla se encuentra resumido los datos iniciales obtenidos en la práctica. A


partir de estos valores se procede a calcular los aspectos indicados por la norma I.N.V.E-
161.

Tabla #14 Datos iniciales cono de arena

Cálculos

 Se determina la cantidad del material que cabe dentro del hueco del ensayo,
mediante la suma de la constante (k) y peso del cono después del ensayo.

𝑊𝑓 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑜 + 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


𝑊𝑓 = 1,54𝑘𝑔 + 1,14𝑘𝑔 = 2,58𝑘𝑔 = 2580𝑔

 Luego se procede a determinar el volumen del hueco de ensayo, en cm³. Para hallar
el volumen se tuvo en cuenta que la arena utilizada es del Guamo, es decir que tiene
una densidad de 1.42 g/cm³.

25
𝑀1 − 𝑀2
𝑉=
𝜌𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎
Donde:
M1= Masa de la arena que se utilizó para llenar el hueco
M2= Masa de la arena que se utilizó y contante del cono
= Densidad de la arena del Guamo
2680 𝑔 − 1540𝑔
𝑉= 𝑔 = 802,81 𝑐𝑚3
1,42 ⁄𝑐𝑚3

 Se calcula la masa seca del material removido del hueco de ensayo, de la siguiente
manera

100𝑀3
𝑀4 =
𝑤 + 100
Donde:
M3= Masa seca del material removido del hueco de ensayo
W= Contenido de humedad del material removido del hueco de ensayo.

100 × (3060𝑔 − 380𝑘𝑔)


𝑀4 = = 2679 𝑔
0,005 + 100

 Se procede a determinar la densidad seca y húmeda del suelo en g/cm3

𝑀3 2680𝑔
𝜌𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 = = 3
= 3,33𝑔/𝑐𝑚3
𝑉 802,81 𝑐𝑚

𝑀4 2679 𝑔
𝜌𝑠𝑒𝑐𝑎 = = = 3,32 𝑔/𝑐𝑚3
𝑉 802,81 𝑐𝑚3

 Se determina el peso específico seco del material

𝛾𝑑 = 𝜌𝑑 × 9,81𝑚/𝑠 2
3,32𝑔 9,81𝑚
𝛾𝑑 = × = 32,56𝐾𝑁/𝑚3
𝑐𝑚3 𝑠2
26
 Por último se determina el grado de compactación del material estudiado, respecto a
la densidad de la arena del Guamo, de la siguiente manera:

𝜌𝑑 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎
𝑅(%) = × 100%
𝜌𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
1,42𝑔/𝑐𝑚3
𝑅(%) = × 100% ≈ 43%
3,32 𝑔/𝑐𝑚3
Análisis de resultados- Cono de arena
Este método se realiza para determinar la densidad de la capa estudiada, sin embargo se
supone que el grado de compactación óptima debe ser entre 90% a 100%, sin embargo en
este ensayo se determinó el grado de compactación respecto a la densidad de la arena del
Guamo, ya que esta arena tiene propiedades similares a la arena que generalmente se utiliza
(Arena de Ottawa), pero por ser tan elevado su costo, se utilizó la arena del Guamo. El
grado de compactación obtenida es del 43%, es decir que la capa estudiada no se encuentra
bien compactada y se necesita una compactación nueva.

CONCLUSIONES.
 Es de gran importancia estas tres prácticas para el estudio de las propiedades físicas
de un material compactado, en la práctica del Proctor modificado, ayuda a
determinar el peso específico seco del material llegando a la humedad optima del
material.

 Durante la práctica del Proctor Modificado, hubo mala manipulación de los


practicantes, ya que los resultados no fueron los esperados y tuvo grandes errores en
el momento de hallar la humedad real que tuvo el agregado grueso. Pudo ser por
cambios de volumen de agua introducido al material o cuando amasaban el material
no proporcionaron bien las cantidades del agua.

 Por otra parte, al realizar el ensayo del cono de arena, que sirve para materiales in-
situ, este verifica que tanto porcentaje del material se encuentra compactado,
respecto a la densidad conocida de la arena del Guamo, ya que esta arena es similar
a la arena de Ottawa.

 El material estudiado no se encontraba compactado, es decir que el grado de


compactación fue tan bajo que no cumple, y debe ser compactado nuevamente.

 Para los resultados obtenidos en el ensayo CBR a una muestra de 5000 gramos con
un contenido de humedad del 9% y empleando 10, 25 y 56 golpes a cada una de las
muestras se determinaron porcentajes de CBR para deformaciones de 0,1” y 0,2”

27
de: 0,19% y 0,28%, 0,24% y 0,36, 0,040% y 0,053% respectivamente a cada uno de
los golpes ejecutados a la muestra. Clasificamos las muestras según la Tabla Nª y
determinamos que los datos se encuentran entre 0 y 5 que corresponde a una
clasificación muy pobre y es empleada a usos de la subrasante.

ANEXOS

FOTOS REALIZADAS DURANTE LA PRÁCTICA

ENSAYO CBR

FIGURA 1: Compactación con el martillo

28
FIGURA 2: Material dentro de la presa.

FIGURA 3: Ensayo CBR

29
FIGURA 4: Compactando el recebo con el martillo

FIGURA 5: Arena del guamo

30
FIGURA 6: Peso total recipiente vacío para realizar el ensayo CBR

FIGURA 7: Material utilizado para ensayo CBR

31
ENSAYO CONO DE ARENA

FIGURA 8: Ensayo cono de arena

FIGURA 9: Pesa del cono de arena

32
FIGURA 10: La arena se introduce en el hueco

ENSAYO PROCTOR MODIFICADO

FIGURA 11: Muestra antes del horno.

33
FIGURA 12: Muestras dentro del horno

34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y WEBGRAFIA

 https://www.aristegui.info/el-ensayo-proctor-para-la-medicion-de-compactaciones/

 http://geotecniafacil.com/ensayo-proctor-normal-y-modificado/

 http://geotecniafacil.com/ensayo-cbr-laboratorio/

 https://civilgeeks.com/2012/08/14/que-es-el-cbr-de-un-suelo/

 https://es.slideshare.net/edumic/densidad-in-situmtodo-del-cono-de-arena

35

Você também pode gostar