Você está na página 1de 8

XXVI Reunión Nacional de Mecánica de Suelos

Sociedad Mexicana de e Ingeniería Geotécnica


Ingeniería Geotécnica, A.C. Noviembre 14 a 16, 2012 – Cancún, Quintana Roo

Método Lytton-Mitchell de predicción de la expansión aplicado al diseño de


zapatas continúas sobre suelos expansivos. Caso Querétaro
Method Lytton-Mitchell of prediction of the swell applied to design of continuous footings on
expansive soils. Queretaro case

María de la Luz PÉREZ-REA1, Alberto Jorge BAEZA CAMPUZANO 2 y José Alfredo ZEPEDA GARRIDO 3

1
Profesora-Investigadora. División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de
Querétaro. E-mail: perea@uaq.mx
2
Alumno Tesista de la Licenciatura en Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de Querétaro.
E-mail: baezacc83@hotmail.com
3
Profesor-Investigador. División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de
Querétaro. E-mail: zepeda@uaq.mx

RESUMEN: Es ampliamente conocido que los suelos expansivos aumentan de volumen cuando se hidratan y se
contraen cuando pierden humedad y esto es debido a la naturaleza mineralógica del suelo. La humedad y el
comportamiento de ésta es un factor muy importante en el proceso del cambio volumétrico. Lytton (1994), toma en
cuenta que la difusión del agua en el suelo impacta directamente en el desarrollo del potencial expansivo bajo la
cimentación por lo que utilizando el coeficiente de difusión calculado con la teoría de Mitchell (1980) considera el
comportamiento del agua para el cálculo de la presión de expansión que posteriormente es utilizada para calcular los
desplazamientos de la cimentación. Los resultados que se obtienen para la cimentación difieren de los resultados
obtenidos con la ecuación presentada por Nelson y Miller (1992). En este trabajo se presenta una propuesta
desarrollando el Método Lytton-Mitchell para el cálculo de los desplazamientos y el diseño de zapatas continuas sobre
un suelo expansivo de la ciudad de Querétaro.

ABSTRACT: It is well known that expansive soils gain volume when they are hydrated and shrink when they lose water,
all of this due to the mineralogical nature of the soil. The behavior of water in soils is an important factor in the process
of volumetric change. Lytton (1994), states that the diffusion of water in the soil has a direct impact in the development
of expansive potential under any structure’s foundation. For this reason, using the coefficient of diffusion calculated by
the Mitchell´s theory (1980), involves water behavior to predict the swell pressure, which will be considered in estimating
the displacement of the foundation. The results obtained by Lytton formulation are different from those got with the
equation of Nelson and Miller (1992). In this paper a proposition for the development of the Lytton-Mitchell´s method to
compute displacements and design of continuous footings on expansive soil in Querétaro city is presented.

1 INTRODUCCION gubernamentales especializados, información de


1.1 Suelo expansivo estudios y excavaciones anteriores, entre otras; todo
lo anterior para tratar de saber qué suelo se tiene.
Los suelos expansivos se presentan en Los problemas de los suelos expansivos se
abundancia donde la evapotranspiración anual producen generalmente como resultado de las
excede a la precipitación. De lo anterior se tiene la variaciones volumétricas que se presentan en un
teoría de que en las zonas semiáridas la escasa espesor de pocos metros (del orden de tres en el
lixiviación ha ayudado la formación de caso de la ciudad de Querétaro), a consecuencia de
montmorilonita (Moreno, 1976). variaciones del contenido del agua, el cual se ve
Para identificar las características del sitio de influenciado por factores como el climático. Es
construcción es conveniente hacer un conveniente señalar que en un depósito arcilloso no
reconocimiento personal y una recopilación de todo todo su espesor es expansivo, es decir, los cambios
tipo de información verbal y/o escrita de las de humedad no afectan a toda la capa arcillosa
diferentes fuentes disponibles; por ejemplo a partir (Moreno, 1976). Esta zona es conocida como la
de entrevistas con ingenieros y arquitectos de la zona activa y no tiene el mismo espesor en un
localidad, información cartográfica de organismos

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


2 Título del trabajo

terreno desnudo que en uno cubierto por alguna (3)


construcción.
El conocimiento adecuado del suelo obtenido a Donde: s=humedad volumétrica saturada;
partir de un buen estudio geotécnico, así como de r=humedad volumétrica residual; =succión;  y
un buen procedimiento de diseño, evitará tener un  = son constantes a dimensionales
mal comportamiento de la cimentación.
Por lo tanto la distribución de tamaño de poro
puede ser escrita como sigue
1.2 Cimentaciones continuas
mnp p 
n 1
El objetivo de las cimentaciones es transmitir las
f   
cargas de la superestructura y el peso propio de
ellas al terreno de tal forma que garanticen la 1   p  
n m 1
(4)

función de la obra durante su vida útil. Éstas deben Donde p: es un parámetro para ajustar la curva; las
brindar apoyo a la estructura y distribuir variables m y n se explicarán más adelante.
adecuadamente las presiones, para que los La figura 1 muestra una distribución de
asentamientos se encuentren en rangos permisibles, probabilidad obtenida con la ecuación (4) y su
así como también que la capacidad de carga respectiva integral. Puede observarse que la integral
mantenga el factor de seguridad adecuado, además va bajando hacia cero sobre un estrecho rango de
del cuidado de las construcciones vecinas, las succión, por lo tanto la integral de la ecuación (4) no
cuales no deben ser afectadas por nuestra obra en es apropiada en regiones con succiones altas.
ningún momento. Nótese que la ecuación (4) es para la distribución
de tamaño de poro, datos experimentales muestran
2 ANTECEDENTES que después del contenido de agua residual la
gráfica debe decrecer linealmente para un valor de
2.1 Ecuaciones para una curva característica alrededor de 10 6 kPa (Croney y Coleman. 1961).
Según lo propuesto por Fredlund (1993), para Para la curva característica se sugiere la
obtener un buen modelo para la curva característica siguiente distribución (Fredlund, 1993).
es necesario obtener una distribución beta.
mn  
n 1
Considérese el caso de la distribución beta para
f   
   
la función f(h): (5)
 e     log e    
n n m 1

h 1 1  h 
 1
f  h  (1) la variable  se explicará más adelante.
B ,  
La ecuación (1) aplica solo para las siguientes
condiciones
 ,   0,  0  h  1
Y

f(h)=0 en cualquier otra parte diferente a las


condiciones anteriores.

Donde:

     
1
B  ,     h  1 1  h 
 1
dh  (2)
0
    
Figura 1. Muestra de distribución tipo beta usando la
Cuando  y  son integradas, la curva ecuación (4) y su respectiva integral (Mendenhall et. al.,
característica definida por la ecuación (1) está 1981).
relacionada con la función de probabilidad binomial
como sigue (Mendenhall et. al., 1981).
La ecuación (5) y su integral se representan
h 1 1  h 
1  1
gráficamente en la figura 2 con los mismos
B  ,     s  dh  parámetros. Esta función de distribución desciende
 B  ,   más lentamente que la ecuación (4) cuando 
incrementa y en cualquier otra parte la ecuación (5)
   1    1 produce una curva no simétrica que se acerca a los
  i  1        1  i
    
s r
i   i  datos experimentales.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


(sólo poner primer autor, ver ejemplo) APELLIDO Inicial del nombre et al. 3

Integrando la ecuación (5) se obtiene la relación propuesta. Algunas aplicaciones requieren una
entre el contenido volumétrico de agua y la succión estimación del contenido residual de agua.
(ecuación 6). La siguiente ecuación difiere ligeramente de la
m ecuación (6) (Fredlund, 1993).
 1 
f     s  s  r

 ln e    
n
 

(6)
f     r 
lne      n m (11)
Donde: e=es el numero neperiano=2.71828182
Con la ecuación (11) es posible obtener un muy
buen ajuste para las curvas características con
respecto a los datos experimentales.

2.2 Predicción de la función de permeabilidad para


un suelo no saturado usando la curva característica
El coeficiente de permeabilidad k de un suelo no
saturado no es constante. Éste depende del
contenido volumétrico de agua  que a su vez
depende de la succión . La succión puede ser
succión mátrica ((Ua-Uw), donde Ua es la presión del
aire de poro y Uw es la presión del agua en los
poros, la succión total es la suma de la componente
mátrica y la componente osmótica. La succión del
Figura 2. Muestra una distribución tipo beta usando la suelo es una de las dos variables de estado de
ecuación (5) y su respectiva integral la ecuación (6).
esfuerzos que controlan el comportamiento de un
suelo no saturado. Por otra parte se sugiere que el
término “función de permeabilidad para un suelo no
Donde:  está cercanamente relacionado con el
saturado” sea usado para representar la relación
valor de aire entrante, n controla la pendiente, m la
entre el coeficiente de permeabilidad y la succión
posición del punto de inflexión.
del suelo. Cuando el coeficiente de permeabilidad a
Los parámetros se calculan de la siguiente forma.
cualquier succión del suelo, k() está referenciado
  i (7) al coeficiente de permeabilidad saturado ks, el
coeficiente de permeabilidad relativa puede ser
escrito como se muestra en la tabla 1 y en la
  ecuación (11)
m  3.67 ln  s  (8)
 i  Tabla 1. Ecuaciones empíricas para el coeficiente de
permeabilidad k().
1.31m 1 Función Referencia
n 3.72 s i (9) K=Ks; para  ≤ aev Brooks y Corey (1964)
m s Kr=( / aev)-n; para  ≤ aev
Kr=exp(-) Gardner (1958)
La pendiente de la línea tangente s puede ser K= Ks/(n+1)
calculada como sigue K= +b Richards (1931)
K=Ks; para  ≤ aev Rijtema (1965)
i Kr=exp[( - aev)]; para  aev≤ ≤ 1(*)
s (10) K=K1( / 1)-n; para  > 1(*)
 p  i K= -n Wind (1955)
(*) 1 es la succión residual del suelo ( r) y K1 es el coeficiente de
Donde: i=succión que corresponde a punto de permeabilidad a la  = 1.
inflexión; i=Humedad volumétrica que corresponde
al punto de inflexión; p=succión que corresponde a K  
la línea tangente del punto de inflexión cruzando el
K r     r  (11)
Ks
eje x (eje de succión).
En la ecuación (6)  llega a ser igual a s cuando Por otra parte existen modelos estáticos para
la succión es cero, y  llega a ser cero cuando la poder predecir la conductividad hidráulica residual.
succión se va hacia infinito. Es también posible usar Burdine (1953) propuso la siguiente ecuación para la
el grado de saturación para ajustar la curva, permeabilidad relativa utilizando un modelo estático
considerando que el grado de saturación varía de 0 de predicción.
a 1.
El contenido gravimétrico de agua puede ser
similarmente normalizado para la curva ajustada

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


4 Título del trabajo

 n 1
d  e yi 
  2   mn    r s 
K       a 
K r    ' e yi (17)
 q r

Ks s
d
(12)

ln m 1

 
 

e  e y i  n   e  e y i  n   a
 

  2  
r Donde: b=ln(1000000);
La ecuación (12) pasa a ser de la siguiente forma Ab
(Fredlund et al., 1994): y  ; A  y1 ; b  y N 1 ; y i 1  y i  y
N
  y     
r

  '  y  dy y i  y i 1
y2 yi 
K r    
(13) 2
  y   s
r

  '  y  dy i=contador hasta N


j=cualquier numero (contador) que se encuentra
 aev y2
entre A y b es decir entre 1 y N
Donde: aev=es el valor de presión de entrada de
aire del suelo considerando que se tomará la 2.3 Determinación del coeficiente de difusión
succión en la cual el aire empieza a entrar en los Para la determinación del coeficiente de difusión
poros más largos en el suelo; r= es la succión es necesario obtener la función incompleta beta
correspondiente al contenido residual de agua r; y= (Ecuación 2; Van Genuchten, 1980). Integrando la
es una variable de integración representando la ecuación (2) se obtiene:
succión; ’= es la derivada de la ecuación (11).
m
La ecuación (13) se puede escribir de las 1 
f    1  1   m  ; m  1   
1
siguientes formas ya que las integrales son difíciles (18)
de realizar en la ecuación (13).   n
b
  e y      Si se sustituye la ecuación f(1)=1 en la ecuación
 y
 '  e y  dy siguiente:
e
K r   
ln( )
1  f   
2

 e     '  e dy
(14)
b y K r     2   (19)

s y
 f 1 
ln( aev ) ey
Se obtiene


N
 
 e yi    
 ' e yi dy     1 1
2 m
m 2 
K r      1  1     
1 
 m  1   
 n  (20)
   
yi
e
K r     0  m  1
i j

N
 
 e i s
y
 

i 1 e yi
 ' e dy
yi
De la conductividad hidráulica y la curva
característica puede ser derivada una expresión
para el coeficiente de difusión el cual queda definido


   
 N  e yi  ' e y i  

     
N
 ' e yi 

  de la siguiente forma (Van Genuchten,1980).
dh
D   K   (21)
 i j e yi   i j e yi  d

     
(15)
 N  e yi  ' e yi   N  ' e y i  Esto lleva a las siguientes ecuaciones para D().
    s  yi 
e yi
  i 1 e  1  m  K s   12    1m  
 i 1
D1     (22)
Donde: ()=es la ecuación (11). m   s   r 
 1  m
 1m   m 
 
 e y r 
i
s r
D 2    1 -  m   1 -    2 (23)
   
 
m
ln e  e yi  n   (16) 
  
    Realizando la multiplicación de las ecuaciones
(22) y (23) es posible obtener el resultado de D()

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


(sólo poner primer autor, ver ejemplo) APELLIDO Inicial del nombre et al. 5

2.4 Predicción del movimiento en las arcillas De la ecuación (28) tomamos:


Para pequeños incrementos de cambios de
volumen en la superficie, la deformación h   0.4343
1 S

w
h (29)
volumétrica V/V está linealmente relacionada con d
los logaritmos de la presión y la succión. La relación
A causa de que ambos S y h son negativos, la
general entre estas variables y un cambio de
corrección del término en la relación entre h y 
succión osmótica  es (Lytton 1994).
está dada por la ecuación (28) y se encontró que:
V
 h 0.4343
  
V
 h S  w
(30)
hf   f   f  
  h log 10      log 10      log 10   (24) Donde: w= Humedad del suelo.
 hi  i  i  Por lo tanto, una vez obtenido el coeficiente de
Donde: V/V=deformación volumétrica; difusión de la gráfica realizada por la ecuación de
hi,hf=succión matrica inicial y final; i,f=valores Mualem (1976), es posible calcular h con la
inicial y final del esfuerzo principal medio; i, ecuación (27) y posteriormente obtener,  con la
f=valor inicial y final de la succión osmótica; ecuación (28) o viceversa.
=índice de compresión de esfuerzo principal Con los índices obtenidos se puede calcular
medio; =índice de compresión de succión posteriormente V/V.
osmótica; h=índice de compresión de succión
matrica. 2.5 Predicción de la presión de expansión
Sin embargo, para poder predecir la deformación
volumétrica es necesario conocer las variables , h, La presión de expansión puede ser calculada con
. La variable , puede ser ignorada ya que en la las siguientes fórmulas (Lytton, 2011):
ecuación (24) el término: V
v  f (31)
 f  V
  log 10  0
i  1
f  1 (32)
Se hace cero debido a que la succión osmótica Gw
final e inicial se consideran iguales, por lo tanto no
será necesario conocer . h 
 2 v 
 d   t  z
 
Por lo tanto, de la ecuación (24) se obtiene:   
3 h
 v    i 10  d 1 f    i 

 (33)
V hf   f  2  hf  2
  h log 10      log10   (25)
V  hi  i  Donde: v=deformación unitaria vertical, f=factor de
fracturamiento del suelo, que depende del grado de
Posteriormente la variable, h, se calcula de la saturación, v=presión de expansión vertical;
siguiente forma: i=presión inicial; hi=succión matrica inicial;
D  0.0029  0.000162 S   0.0122  h  (26) hf=succión matrica final; h= índice de succión
matrica; =índice de esfuerzo principal; t=índice de
Donde: D=coeficiente de difusión; S=la pendiente de la succión total; z= espesor de la capa; Gw=grado de
la curva característica. saturación.
Así entonces, de la ecuación (26) se obtiene:
0.000162 S   0.0029  D
2.6 Momento para el diseño de zapatas continuas
h  (27) Para poder conocer el momento actuante de diseño
0.0122 sobre las zapatas es necesario conocer la presión
El índice de compresión para el esfuerzo principal que ejerce la construcción en la superficie de
medio, está relacionado con h por la siguiente contacto, (Qt).
ecuación. Cuando resulta Qt< Qa el peso del edificio no es
suficiente para suprimir el hinchamiento. Se pueden
1 proponer tres hipótesis para calcular la longitud del
   h área (área de contacto de la cimentación con el
h
 
(28)
1 suelo expansivo) ‘a’. La primera consiste en suponer
 h que la presión máxima es la que provoca la rotura
 del suelo, en consecuencia se aplica el método de

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


6 Título del trabajo

carga límite. Ésta da el momento más grande y deja 0.8 f 'c


sin duda del lado de la seguridad.  min  (42)
fy
En la segunda, se supone que en el área ‘a’ actúa
la presión de expansión u. Ésta deja también del Donde: min= cuantía de acero mínima
lado de la seguridad. Según este método:
 max  0.7  b (43)
Q
Q   a  B  u  ; a  (34) Donde: max=cuantía de acero máxima
 B  u 
 1 0.85 f ' c 6000
Donde: B=ancho de la cimentación b  (44)
fy 6000  fy
Q a  Q 2
  Q  L  
Mc    C  (35) Donde: b=cuantía de acero balanceada
8 8 B  u   8 
As  bd (45)
Donde: L= longitud de la cimentación; Mc=momento
de alivio; Donde: As=área de acero
2 Los datos que se apliquen en las fórmulas (39-45)
wL cambiarán para cada elemento de cimentación.
M0  (36)
8
De donde: M0=momento de la cimentación 3 CÁLCULOS Y RESULTADOS
Q 3.1 Perfil de zona activa
C (37)
 B  L  u  Como se ve en la figura 3, la capa activa se
encuentra entre 1.5 a 1.8 m
Esto es, la razón de la carga media sobre la
cimentación a la presión de expansión. 3.2 Aplicación del modelo de ecuación (11)
M  Mc  M0 (38) Como se observa en la figura 4, el modelo se ajusta
muy bien a los datos experimentales y por lo tanto
La ecuación (38) es una fórmula general que para los cálculos posteriores se ocupará la curva
también se obtiene en otras teorías, en las cuales característica del modelo de la ecuación (11).
cambia el factor de apoyo, entendiendo ésta como El modelo se aplica para las dos curvas
la fórmula de colaboración del terreno. (hidratado y secado).

2.7 Diseño de zapatas continúas 3.3 Conductividad hidráulica


La aplicación del Método de Cuevas y Robles El cálculo de la conductividad hidráulica se obtiene
(2005), resulta ser el mismo método es que se de las ecuaciones (11-17) El resultado de dichas
utiliza para diseñar una viga la cual se diseño de la ecuaciones se muestra en la figura 5.
siguiente forma.
El esfuerzo se determina mediante la fórmula 3.4 Cálculo del coeficiente de difusión
Mu
  1  0.59  (39)
El cálculo del coeficiente de difusión se muestra en
bd f ' c
2 la figura 6. Esta gráfica será utilizada para obtener
el coeficiente de difusión en la humedad deseada.
Donde: Mu=momento ultimo que resiste la
cimentación; b=ancho de la cimentación; d=peralte
efectivo; f’c=resistencia a la compresión del
concreto; = variable adimensional

Peralte mínimo
H   L 16  (40)

f 'c
  (41)
fy
Donde: fy= esfuerzo de fluencia del acero;
=cuantía de acero.
Figura 3. Gráfica de zona activa de un suelo de “Jurica,
Querétaro” (Pérez-Rea, 1993)

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


(sólo poner primer autor, ver ejemplo) APELLIDO Inicial del nombre et al. 7

Figura 6. Gráfica del comportamiento del coeficiente de


difusión ecuaciones (22 y 23) “Jurica, Querétaro”
Figura 4. Gráfica del comportamiento del modelo de la
ecuación (11) “Jurica, Querétaro”

3.6 Momento para el diseño de las cimentaciones


Aplicando las ecuaciones (34-38) se obtiene los
siguientes resultados a=1.697031695 cm w=carga
del edificio=9.608195227 kg/cm Mc=830.5569 kg-cm
L=407.5 cm M0=199437.6086 kg-cm por lo tanto
M=198,607.0517 kg-cm

3.7 Diseño de las cimentaciones


Considerando los siguientes valores:
Mu=198,607.0517 kg-cm =0.9 b=40 cm d=26 cm
f’c=200 kg/cm 2 se tiene que la ecuación
(39)=0.040805196: con dicho resultado se obtienen
Figura 5. Gráfica del comportamiento del modelo de la dos valores para (). De dichos valores se escogerá
conductividad hidráulica según las ecuaciones (11-17) el de menor valor =0.041838 para calcular la
“Jurica, Querétaro” cuantía de acero =0.002092 min=0.003
max=0.0151725 por lo tanto el área de acero es
As=3.12 cm 2, con lo cual se asegura que la
3.5 Predicción de la presión de expansión cimentación puede soportar la presión de expansión
del suelo. Todos los cálculos realizados
Aplicando la ecuación (27) y obteniendo el anteriormente son para una zapata continua
coeficiente de difusión de la figura 6, con un valor específica, si se desea analizar una zapata diferente
de pendiente de la curva característica de S=0.0003 los valores calculados cambiarán.
se obtiene h=1111.519192 y para calcular  se
utilizan las ecuaciones (28-30), con una humedad de
w=30.07%. Por lo tanto se obtiene =22.61795545. 3.8 Conclusiones
Una vez calculados los índices  y h es posible Como se observó en los cálculos, la ecuación
obtener V/V=2376.26996. propuesta por Lytton (1994) arroja buenos resultados
Con los datos anteriores se puede calcular la pero implica un procedimiento largo, al considerar la
presión de expansión con las fórmulas (31-33). difusión de la humedad como un parámetro
Donde: i=0.183 kg/cm 2; hi=111,023.9946 kPa; importante para conocer la expansión del suelo. Es
hf=753.5429618 kPa; h=1111.519192; conveniente resaltar que Lytton considera que si no
=22.61795545; t=1.814118; z=100.00 cm; Gw= existe difusión, no existe expansión. Así entonces,
Grado de saturación correspondiente al suelo. es imperativo conocer el coeficiente de difusión, lo
La presión de expansión es entonces cual puede hacerse básicamente de dos formas,
v=57.67923437 Ton/m 2 y la presión que ejerce la midiéndolo a través de pruebas de laboratorio o bien
construcción es mínima comparada con la presión obteniéndolo por medio de modelos.
que ejerce dicho suelo. Con una buena curva característica es posible
obtener una buena aproximación del coeficiente de
difusión ya que este es el principal parámetro que
interviene para poder conocer los otros dos

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


8 Título del trabajo

parámetros básicos (h,) para el cálculo de la Gardner W.R. (1958). “Some steady state solutions
presión de expansión. of unsaturated moisture flow equation with
Los resultados arrojados por los modelos y application to evaporation from a water table”.
ecuaciones de Lytton (1994), son prácticamente Soil Sciences. 85: 228-232
iguales a los resultados que se han obtenido en Lytton R. L. (1994). "Prediction of Movement In
pruebas de laboratorio (Pérez-Rea, 1993). Todos los Expansive Clays. Vertical and Horizontal
cálculos fueron realizados para cimentaciones que Deformation of Foundations and Embankments”,
soporten construcciones pequeñas (casas Geotechnical Special, Publication No. 40, Yeung,
habitacionales) por lo tanto el momento de diseño A.T. y Felio, G.y, ed, ASCE, New York, Vol. 2:
calculado es demasiado grande y tiene un pequeño 1827- 1845
margen de error. Congruentemente con las Lytton R. L. (1992). "The Use of Mechanics in
ecuaciones de Lytton, también han mostrado un Expansive Soils Engineering", Proceedings,
margen de error muy pequeño (Lytton. 1994). International Conference on Expansive Soils,
Con los modelos mostrados es posible prescindir Dallas, Vol. 2: 3-7
de los ensayes enfocados a la medición del Lytton R. L. (2011). Notes of International Seminar:
coeficiente de difusión ya que los resultados del los Design of foundation and pavements on
modelos han arrojado muy buenas aproximaciones expansive soils. Session 6. Universidad
al calcularlo a partir de la curva característica. Por lo Autónoma de Querétaro. August 2011. Querétaro.
tanto, para poder realizar un diseño de una México.
cimentación se considera que contando únicamente Mitchell P. (1980). “The Structural Analysis Of
con la curva característica del suelo, es suficiente. Footings On Expansive Soil”. Research Report
No.1. 2nd Edition, K.W.G. Smith Associates.
Moreno, P. G. (1976). “Algunos Comentarios en
REFERENCIAS Relación con Suelos Expansivos”. VIII Reunión
de Mecánica de Suelos. Guanajuato, México.
Aubeny C.P. y Bulut R. y Lytton R. L. (2005). Mualem Y. (1976) “A new model for predicting the
“Laboratory Versus Field Values of Unsaturated hydraulic conductivity of unsaturated porous
Soil Diffusivity”, International Symposium on media”. Water Resource, Soil Scientist, Dep. of
Advanced Experimental Unsaturated Soil Soil and Environmental Sciences, University of
Mechanics- EXPERUS, Trento, Italy. California, Riverside, CA 92521, Res. 12:513-522
Aubeny C. P. y Lytton R. L. (2004). “Shallow Slides Peréz-Rea, M. L. (1993). “Succion y
in Compacted High Plasticity Clay Slopes”, comportamiento esfuerzo-deformacion en suelos
Journal Of Geotechnical And Geoenvironmental expansivos de Jurica y Tejeda Querétaro” M.I.
Engineering Div. ASCE: 717-727. Tesis Universidad Autonoma de Queretaro
Aubeny C.P. y Lytton R. L. (2003) “Estimating Richards L.A. (1952). “Water conducting and
Strength Versus Location and Time in High retaining properties of soils in relation to
Plasticity Clays”, Transportation Institute, College irrigation”. Proceedings, International Symposium
Station, Texas, Texas, Research Report No. on Desert Research, Jerusalem. 523-546
FHWA/TX-03/2100-PI Terzaghi, K.-(1963). Theoretical Soil Mechanics,
Aubeny C.P. y Lytton R. L. y Tang, D. (2003). New York: Wiley and Sons Ed.
“Simplified Analysis of Unsteady Moisture Flow Van Genuchten M. Th. (1980). “A Closed-form
through Unsaturated Soils”, 82nd Annual Meeting Equation for Predicting the Hydraulic Conductivity
of Transportation Research Board, Washington of Unsaturated soils” Soil. Sci. Soc. Am. J. Vol. 44
D.C. (5), pp. 892-898.
Bulut R. y Lytton R.L. y Wray W.K. (2001), “Soil Romero Zepeda, F. (2008). “Modelacion de
Suction Measurement by FilterPaper”, cimentaciones sobre suelos altamente
Geotechnical Special Technical Publication No. expansivos” M.C. Tesis Universidad Autonoma de
115, Houston, Texas, ASCE, Publication No. 115. Queretaro
Fredlund D. G. y Rahardjo H. (1993). Soil
mechanics for unsaturated soils. New York: John
& Wiley.
Fredlund D.G. y Xing A. (1994). “Equations for The
Soil-Water Characteristic Curve”, Can. Geotech.
J. 31, pp 521-532
Fredlund D.G. y Xing A. y Huang S. (1994).
“Predicting the permeability function for
unsaturated soils using the soil-water
characteristic curve”. Canadian Geotechnical
Journal, Vol. 31(4): 533-546

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.

Você também pode gostar