Você está na página 1de 37

DESARROLLO DEL TALLER FASE 1

POR FABIÁN SANABRIA BARBOSA


INTRODUCCIÓN

Este paper, se orientó al desarrollo de las actividades propuestas para la materia


de Negocios Internacionales, para lo cual se escogió una empresa exportadora de
camarones y se tuvo en cuenta la oferta y la demanda existente, con base en
datos reales que apoyaron esta iniciativa.

En la selección del producto previamente definido y con base en una evaluación


de todos los aspectos referentes a su entorno, tanto externo como interno, y de
acuerdo a sus fortalezas y debilidades, se procedió a determinar las
características, que lo hacen competitivo, o innovador en el mercado el cual
interviene. Además, se Incluyó una descripción detallada y la denominación del
producto, donde se describió el ciclo de vida del mismo, permitiendo una mirada
de la pertinencia, valor agregado que se le da y las ventajas con que cuenta
Colombia para producirlo y exportarlo.

Para el desarrollo de las estrategias de mercadeo, se tuvieron en cuenta las


estadísticas de producción y el nivel de aceptación del producto en el país objeto
de exportación, la cual se logró a través de un análisis de las estadísticas del
producto, realizado por el Observatorio de Agrocadenas Colombia del Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, inteligencia de mercado realizada por Proexport
y el análisis de cómo exportar a Estados Unidos, realizado por el Ministerio de
Comercio Industria y Turismo.

Además, se realizó una evaluación del producto, con base en estadísticas de


producción de este en el país y el nivel de calidad que presenta, con el fin de
evaluar la oferta exportable. También de sus características intrínsecas y
extrínsecas, resultados que sirvieron para sustentar el plan de exportación, con
base en la calidad y las características de productos naturales, aspecto que tiene
gran acogida en los potenciales consumidores de este producto, en el país objeto
de mercadeo; también se incluyeron todos los pasos y trámites a seguir, para el
logro de la exportación de este tipo de productos.

Finalmente, es importante destacar, que con base en la información obtenida en


Mincomercio y Proexport, se observó que existen muchos factores tanto en el
ámbito arancelario, como de promoción de exportación de este tipo de productos,
que sirven para incentivar el desarrollo de un Plan Estratégico de Mercadeo

1
Internacional, que esta soportado en poder contar con la existencia de un mercado
interno de producción significativo, que permite apalancar el plan propuesto,
orientado a la exportación, el cual puede contribuir en el jalonamiento del
crecimiento económico y en la generación de empleo para este sector en los
próximos años.

2
1. ASPECTOS PRELIMINARES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria del camarón, es una actividad relativamente reciente en Colombia,


pero que ha ido adquiriendo relevancia por su alto potencial económico. En la
década actual, el cultivo del camarón, ha tenido un crecimiento continuo, a
excepción de los años 1997-98. En la actualidad la acuicultura, es uno de los
subsectores de mayor crecimiento en el sector agropecuario. Según el Ministerio
de Agricultura y desarrollo rural: “Colombia produce camarones, en la costa del
Pacífico y Atlántico. En la primera, se produce el 30% del volumen total y se
exporta un 98% a los Estados Unidos, en tanto que en la costa Atlántica, se
produce el 70% restante y el destino a los Estados Unidos, es de
aproximadamente de un 7%, a Europa se exporta cerca de un 85%”.1

Por otra parte, hay que destacar que la Cadena de Camarón de Pesca en
Colombia, se encuentra constituida por dos eslabones correspondientes a: 1. La
captura del crustáceo, y 2. La etapa de postproducción. Tal como se muestra en el
siguiente diagrama: (Ver figura 1.).

Figura 1. Estructura de la cadena productiva de camarón de pesca

Fuente: Agrocadenas cadena del camarón

En lo que respecta al comercio de este producto, en los mercados internacionales,


Colombia ocupa un puesto modesto y de acuerdo con la información de la FAO,
China, es el principal país en el mundo, dedicado a la captura de camarón y

1
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Observatorio Agrocadenas
Colombia acumulado al mes de Septiembre Año 2006

3
langostino, alcanzando en el 2008 las 1.147 mil Tm, equivalentes al 45% del
volumen total. En segundo y tercer lugar, se encuentran India e Indonesia, con
participaciones promedio del 7,1%. Le siguen Estados Unidos y Groenlandia, con
porcentajes del similares del 5,5%. Vale la pena mencionar, que los primeros tres
países, se caracterizan también, por ser los mayores productores de camarón de
cultivo, que para el mismo año obtuvieron conjuntamente 1.021 mil Tm7 2.

En este contexto, Colombia aparece en el puesto 44 con una participación


pequeña del uno por mil, y con una tasa de decrecimiento del 2,5%, durante los
últimos diez años. Dinámica muy baja, ya que la captura a nivel mundial viene
aumentando a ritmo anual del 4,1%, y más aún si se tiene en cuenta que países
del hemisferio como son Argentina y Canadá, acrecentaron sus volúmenes de
captura por lo menos en un 12% por cada año.

Por otra parte, en lo que respecta a la demanda de este producto y


específicamente en lo referente al mercado de los Estados Unidos, el cual aunque
es un país, que se cuenta como productor, la alta demanda de este producto lo
hace un mercado atractivo para cualquier productor camaronero, dentro de los que
se puede contar Colombia, así su producción sea modesta, pero su cercanía a
este país, le da una oportunidad comercial para acceder a este gran mercado.
Este incremento de la demanda y consumo de camarón en Estados Unidos, se
encuentra explicado por la mayor disponibilidad de producto, en diversas
presentaciones, que van desde el producto entero congelado hasta colas,
camarón apanado y en conservas. A esto se suma, el hecho que los gravámenes
arancelarios, para estos bienes son nulos3 excepto las preparaciones a base de
camarón4 cuyo arancel es del 5%; no obstante, ese país exige el cumplimiento de
buenas prácticas en materia ambiental, sanidad e inocuidad para el ingreso de
productos acuícolas y pesqueros, especialmente, análisis de riesgos en puntos
críticos de control (HACCP). En el caso, en que por lo menos una de estas
normatividades, se incumpla, inhabilita inmediatamente el acceso de estos
productos a dicho mercado 5 .

Además, es importante destacar el hecho de que Colombia, haya logrado penetrar


el mercado estadounidense, que en el año 2003 ubicó 17 mil Tm. que
representaron el 0,45% del total de las importaciones, indica que el país cumple

2
Martínez y González (2009). La Cadena de Camarón de Cultivo en Colombia, pág. 13, tabla 8.
3
http://dataweb.usitc.gov/scripts/tariff2004.asp
4
Partida 16052005 dentro del arancel estadounidense.
5
La normatividad para ingresar productos de la pesca y de la acuicultura a Estados Unidos se encuentra
estipulada en el Code of Federal Regulations Title 21 Part 123. En el parágrafo 123.12 numeral d, se hace
énfasis que el no cumplimiento de los análisis de riesgos en puntos crítico de control impide el ingreso d e
estos productos a ese país.

4
con las exigencias en estas materias, lo cual es una ventaja competitiva que es
importante aprovecharla para incrementar los porcentajes de exportación de este
producto desde Colombia.

Teniendo en cuenta los anteriores aspectos, se observa que uno de los principales
impedimentos para la exportación de camarones a los Estados Unidos, son los
aspectos legislativos y ambientales. Por lo tanto para poder acceder a este
mercado sin tener impedimentos de tipo legal, se determina para este plan
exportador la comercialización de camarones de cultivo los cuales son los más
aceptados, esto si se tiene en cuenta que en la década actual, el cultivo del
camarón ha tenido un crecimiento continuo, siendo en la actualidad la acuicultura
uno de los subsectores de mayor crecimiento en el sector agropecuario en
Colombia.

1.2 OBJETIVOS

Como objetivo general y específicos para este estudio se plantean los siguientes:

1.2.1 Objetivo general.

Realizar un estudio orientado a estructurar un plan estratégico de mercadeo


internacional, orientado al comercio de productos pesqueros (camarones de
cultivo), en el mercado de los Estados Unidos aprovechando las oportunidades y
beneficios que brinda este país para este tipo de exportaciones.

1.2.2 Objetivos específicos

Contextualizar elementos relevantes y necesarios para el desarrollo de la


investigación.
Realizar una descripción del producto y del negocio con base en la misión,
visión y estrategias de ingreso al mercado, estructura organizacional,
descripción del producto, aspectos arancelarios, descripción mercadológica,
competidores, tecnología, costos, precios entre otros al igual que una
Investigación del mercado (sustentado con los datos estadísticos).

5
Efectuar un análisis del mercado meta, incluyendo consideraciones políticas y
legales, económicas, culturales y sociales, como también segmentación,
medición, características del mismo.
Desarrollar con base en la información obtenida, el plan exportador, teniendo
en cuenta los parámetros que determina Proexport .

1.3 JUSTIFICACIÓN

El Plan estratégico de mercadeo internacional, propuesto, busca por medio de la


aplicación de los conceptos básicos de Comercio Internacional, Inteligencia de
mercados, Logística, de mercadeo, Finanzas y Clima Organizacional, desarrollar
estrategias de exportación de camarones de cultivo al mercado de los Estados
Unidos.

Teniendo en cuenta los anteriores aspectos, es importante destacar la necesidad


de realizar un Plan estratégico exportador, con el fin de determinar la viabilidad
que tiene la empresa para acceder a este mercado, así como reflejar los objetivos
a alcanzar.

Finalmente, este plan es justificable debido a las posibilidades del producto, como
a la necesidad que tienen las empresas colombianas, de conquistar nuevos
mercados a nivel internacional.

6
2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

C.i. Océanos S.A. es una empresa orientada al comercio internacional de


Camarones ubicada en la Carretera a Mamonal 1-504, Bolívar, Cartagena, la cual
ha venido realizando algunas exportaciones a diferentes países del área y
especialmente a Europa, siendo una de las pocas tres para ser mas exacto que ha
podido superar las diferentes crisis que han afectado este sector y ha logrado
permanecer en el mercado ya que antes existían 27 y las restantes tuvieron que
cerrar sus puertas debido a la fuerte competencia de los países Asiáticos, Ecuador
y Panamá y por otra parte al incremento en los costos de los insumos, la crisis
económica mundial y la revaluación del peso. Variables que afectaron muchas de
estas empresas sacándolas del mercado.

En lo que respecta a la empresa objeto de estudio la cual ha podido superar estas


dificultades, es ante todo una empresa exportadora, especialmente con ventas de
camarón congelado a Europa, y genera 1.350 empleos entre directos e indirectos,
tanto en su finca de 1.050 hectáreas como en su planta de proceso, donde la
mayor parte de sus trabajadores son mujeres cabeza de familia.

Pero debido a las dificultades que se han presentado las cuales podrían generar el
cierre de la empresa, se plantea el desarrollo de una estrategia de exportación que
logre posicionar el producto en los Estados Unidos y así no depender de un solo
mercado.

Por lo tanto dentro de los objetivos de este estudio esta el de desarrollar un plan
estratégico de mercadeo internacional para la empresa C.I Océanos cuyo objeto
social sea la exportación y comercialización de camarón a los Estados Unidos.

Tipo de empresa. Por las características del plan, se considera una empresa de
Comercio Internacional C.I. orientada a desarrollar estrategias de exportación de
camarón a Europa y a futuro a través del plan poder conquistar un porcentaje de
mercado de los Estados Unidos

 Según su tamaño: Está catalogada dentro de las PYMES, poniendo en


práctica las técnicas y estructuración que rigen para las empresas organizadas
lo cual le ha proporcionado lograr un funcionamiento eficiente que la ha
mantenido en el mercado pese a las dificultades.
 Según su estructura de propiedad: se halla constituida como una empresa
productora y comercializadora internacional C.I., que se rige por los estatutos
vigentes en el Código de Comercio que se tienen para este tipo de figura

7
jurídica.

Definición de la gestión de la empresa . La misión de esta empresa, se halla


orientada básicamente a desarrollar estrategias de comercio internacional en
materia de comercio exterior e inteligencia de mercados, por medio de la figura de
una empresa C.I ofreciendo alternativas de ingreso a nuevos mercados en el
exterior, y está orientada, a satisfacer las necesidades, de un nicho de mercado
potencial, con productos de alta calidad, precio y competitividad, pudiendo ser una
nueva opción o alternativa de compra para los consumidores potenciales de
camarón, que conforman este gran mercado como lo es el de Estados Unidos.

Lo anterior se puede lograr mediante la aplicación de estrategias, de mercadeo


orientadas a incursionar dentro de un segmento que se halla definido al interior de
los sectores de consumo de este producto, oferta que por demás debe ser
seleccionada con base a parámetros de primera calidad y acogiéndose a las
normas pertinentes para este producto.

Con este planteamiento, dentro del cual se establece el propósito último de la


empresa se quiere concretar el desarrollo de una oportunidad de negocio,
encaminada a la internacionalización plena de estos productos en el Mercado
Americano, mediante la cual se espera lograr una mejor posición competitiva con
base en los siguientes aspectos:

Manejar más fácilmente las funciones orientadas a la exportación.


Lograr acceso a mercados, con amplia demanda de estos productos.

Además, uno de los principales servicios que espera prestar esta empresa está
determinado, por la asesoría y representación a nivel de comercio internacional de
marcas y productos nacionales pesqueros, en lo que respecta a camarón de
cultivo en mercados internacionales.

Misión. Comercializar en los mercados internacionales los productos de las


empresas productoras de camarón de cultivo, con base en el desarrollo de
estrategias y trámites de exportación de sus productos.

Visión. Ser una empresa de comercio internacional C.I., líder en la promoción de


camarón de cultivo en los mercados internacionales específicamente el de
Estados Unidos, en un periodo no mayor a tres años.

Aspectos organizacionales . En lo que respecta a los aspectos organizacionales


de la empresa propuesta, es importante plantear una estructura que tenga en
cuenta las siguientes pautas:

8
Planeación: Naturaleza y propósito, objetivos, toma de decisiones.
Coordinación: Como elemento transversal de la administración, definición de
áreas funcionales básicas de la administración.
Organización: Departamentalización básica, Relaciones de autoridad de línea
y staff, Descentralización de autoridad.
Dirección: Administración del factor humano, liderazgo, comunicación.
Control: El sistema y proceso de control, técnicas de control.

Además, es importante considerar que sin la formación de una estructura sólida


del manejo del comercio internacional y un conocimiento adecuado no tendría
objeto este planteamiento, puesto que el factor que jalona el crecimiento de una
empresa es el desarrollo comercial y este es el objetivo que tiene la empresa
propuesta hacia las empresas a las cuales comercialice el producto.

Para tal efecto y con el fin de considerar este aspecto y los antes relacionados se
plantea el siguiente organigrama.

Figura 1 Organigrama
GERENTE
GENERAL
Finanzas

SUBGERENTE SUBGERENTE Cartera


COMERCIAL OPERATIVO

Recsurso humano
ASESORES
servicios y asesorias
COMERCIALES

9
3. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO A EXPORTAR

El camarón de cultivo, (producto de gran importancia dentro de la canasta de


bienes acuícolas) se produce, tanto en aguas marinas, como en aguas
continentales, sean éstas salobres o dulces.

Desde los ochentas, Colombia cultiva camarones y langostinos (camarones de


mayor tamaño). El clima tropical estable y los sistemas de cultivo con altos
estándares de calidad, han hecho posible niveles de producción que garantizan a
los compradores el cumplimiento y la permanencia del producto.

La actividad en el país, se desarrolla principalmente en la costa Caribe (Bolívar,


Córdoba, Sucre y Atlántico) y en la del Pacífico (Tumaco). El área actual en
producción es de aproximadamente 2.916 hectáreas. Las tecnologías utilizadas en
la industria son las de cultivo semi-intensivo y reproducción en ciclo cerrado, con
tamaños generalizados entre 5 y 10 hectáreas.6

En lo que respecta al camarón de cultivo, que es el producto específico el cual se


pretende exportar a través de este plan, se tiene los siguientes aspectos:

En el ámbito institucional, la consolidación del gremio, ACUANAL, le ha permitido


al conjunto de la cadena, como en cada uno de sus eslabones, canalizar recursos
y esfuerzos a favor del mismo sector. Esto se manifiesta en la constitución del
Centro de Investigaciones de la Acuicultura de Colombia, CENIACUA, que desde
su puesta en marcha ha logrado el mejoramiento genético de la semilla de
camarón, a través, de diferentes programas como han sido los protocolos de
selección familiar e individual, biología molecular, diagnóstico y prevención de
enfermedades y criopreservación (banco de germoplasma) para el aseguramiento
y provisión de la semilla en el mediano y largo plazo, entre otros. Asimismo, esta
institución ha elaborado una guía ambiental, la cual es acogida e implementada
por las diferentes empresas pertenecientes a cada eslabón de la Cadena, y se
destaca el interés del mismo gremio en que las empresas procesadoras cumplan
con todas las normatividades industriales, especialmente la certificación ISO
14.000 expedida por el INVIMA.

La camaronicultura colombiana, se ha logrado insertar en el ámbito mundial como


la décimo tercera en la producción y como la vigésimo tercera en el volumen de
exportación, compitiendo con países de mayor tradición en esas áreas, como se
presenta en el siguiente Diagrama. (Ver Figura ).

6
www.agrocadenas.gov.co

10
Figura 2. Estructura de la cadena Productiva de Camarón de cultivo

3.1 IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA CADENA.

La camaronicultura colombiana, se presenta como una alternativa de generación


de divisas. Sus exportaciones, en los cinco primeros años de la presente década,
han participado con el 27% y 51% del valor exportado del sector pecuario y
pesquero, respectivamente. Además, su balanza comercial ha mantenido saldo
positivo durante los últimos 15 años, aunque ha estado decreciendo en términos
reales a una tasa anual del -0,67%, a consecuencia de las bajas cotizaciones que
han presentado los camarones y langostinos en los mercados internaciones, a
partir del año 2000 hasta la actualidad. A pesar que su dinámica aparentemente
es poco significativa, no deja de ser despreciable si se compara con la evolución
de las balanzas comerciales de esos dos sectores (pecuario y pesca), los cuales
han decrecido en el mismo periodo a ritmos anual del 4%.

Pero también es importante destacar que el aumento durante los años 2007 y
2008 en la balanza comercial pecuaria ha podido revertir su misma tendencia.

Para el 2006, el superávit de la Cadena alcanzó el guarismo de US$ 44 millones y


ya cumplido el tercer trimestre del año 2006 era de $US 47,7 millones,
contribuyendo en promedio en esos dos años con el 4,5% del superávit comercial
de la actividad agropecuaria 7.

7
MINAGRICULTURA. Observatorio Agrocadena del camarón

11
Dinámica de la producción nacional Como se observa en la gráfica, se
puede identificar dos momentos de la producción nacional de camarón de
cultivo. El primero, entre 1990 y 1997, lapso en el cual la actividad creció a una
tasa del 2,9% anual, obteniéndose en promedio niveles de 6.925 Tm.
Adicionalmente, entre 1996 y 1997 se hizo presente la enfermedad del
síndrome del Taura, posiblemente transmitida de los cultivos de camarón que
se encuentran en el Ecuador, afectando numerosas áreas de espejo de agua,
especialmente. (Ver Figura 3).

Figura 3. Producción colombiana de camarón de cultivo

Dinámica de la balanza comercial. Según información suministrada por el


DANE, la balanza comercial de la cadena de camarón de cultivo ha presentado
superávit durante el periodo de 1995 - 2007, creciendo en términos reales a
una tasa anual del 0,34%, y alcanzando en el último año la cifra de 55,3
millones de dólares (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Comercio cadena de camarón de cultivo


TRANSACCIÓN 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
EXPORTACIONES 18.562 17.052 13.860 12.912 12.568 15.448 15.628 20.880 22.934 23.732 23.324 31.150 31.624
IMPORTACIONES 1.146 1.532 1.846 1.776 636 112 74 272 140 210 512 994 1.610
COMERCIO 19.708 18.584 15.706 14.688 13.204 15.560 15.702 21.152 23.074 23.942 23.836 32.144 33.234
BALANZA 17.416 15.520 12.014 11.136 11.932 15.336 15.554 20.608 22.794 23.522 22.812 30.156 30.014
Fuente: DANE- DIAN. Cálculos Observatorio Agrocadenas
Actualizado a diciembre de 2007

12
Este saldo positivo, obedece al incremento sostenido de las exportaciones en
volumen, aunque en términos de valor se evidencia una caída importante a partir
del año 2002, que se explica por la baja en las cotizaciones internacionales en las
diferentes tallas de camarón congelado 8. Por ejemplo, el precio implícito de
importación en el mercado estadounidense del kilo de menos de 15 unidades de
camarones congelados cubierto (U < 15) pasó de 16 dólares en el año 2000 a
12,4 dólares en el año 2007

Origen y destino de las importaciones y exportaciones de la cadena. El


principal destino de las exportaciones colombianas de camarón de cultivo son
los mercados europeos que participan con el 44,3% del valor de éstas
acumuladas en los tres últimos años, y del cual España y Francia constituyen
el 37%, y 5,7%, respectivamente. El segundo destino lo constituyen las
exportaciones hacia el mercado norteamericano, que representan el 20% del
total9.

El restante 35,7% se orienta a los países latinoamericanos como México,


Guatemala y Costa Rica.

8
El valor de las exportaciones ha venido disminuyendo a partir del año 2000, pasando de US$ 64,7 millones a
53,2 millones de dólares).
9
www.agrocadenas.gov.co/camaron_cultivo/documentos/caracterizacion

13
4 ANÁLISIS DEL MERCADO META

Población: Los Estados Unidos de América es el país con mayor influencia el todo
el mundo, tiene una extensión territorial de 9.629.091 de kilómetros cuadrados,
que agrupan cincuenta estados y el Distrito de Columbia, las costas tienen una
extensión de 19.924 kilómetros, el país se extiende a lo ancho de Norteamérica,
desde la costa Atlántica hasta la Pacífica. Es el tercer país con mayor extensión
en el mundo, después de Rusia y Canadá 10.

Análisis de la Economía: En Estados Unidos, la actividad económica registró una


vigorosa expansión hasta el 2007, con un crecimiento del PIB real del 3,5%. El
crecimiento se vio respaldado por el aumento fuerte y sostenido del gasto en
consumo privado y en inversión, mientras que la contribución de la demanda
exterior neta fue ligeramente negativa. El consumo privado siguió mostrando
dinamismo durante la mayor parte del año, respaldado por las condiciones
favorables de financiación, la subida de precios de la vivienda residencial y una
mejora sostenida de la situación del empleo. Con un crecimiento salarial
relativamente contenido, la subida de los precios de la energía atenuó el
crecimiento de la renta real disponible, lo que contribuyó a un nuevo descenso de
las tasas de ahorro personal, que ya eran muy bajas. Al mismo tiempo, la deuda
de los hogares como porcentaje de la renta disponible volvió a aumentar en el año
2007. La inversión empresarial creció rápidamente, reforzada por las condiciones
favorables de financiación y por la elevada rentabilidad de las empresas. Pese al
alza de precios del petróleo y al aumento de los costes de las materias primas, la
moderación de los incrementos salariales, unida al vigoroso, aunque más
atemperado, crecimiento de la productividad contribuyó a elevar los márgenes a lo
largo del año. La balanza de pagos de Estados Unidos registró un deterioro
adicional en el año 2005, alcanzando el déficit por cuenta corriente un máximo
histórico del 6,4% del PIB. El crecimiento de las importaciones superó al de las
exportaciones, lo que dio lugar a un nuevo incremento del déficit exterior.

Los precios de consumo, repuntaron de forma transitoria en el tercer trimestre del


año, como consecuencia de los efectos negativos de disfunciones derivadas del
paso de los huracanes y de la prolongada elevación de los precios de la energía.
No obstante, las presiones inflacionistas disminuyeron hacia finales del año,
situándose la tasa de inflación interanual medida por el índice de precios de
consumo en el 3,4%. La inflación, excluidos la energía y los alimentos, siguió
estando bastante contenida, en un 2,2%. A pesar de las alzas de precios del
petróleo y de los costes de las materias primas, así como de los negativos efectos
de los huracanes, la apreciación del dólar en términos efectivos nominales y el
aumento moderado de los costes laborales unitarios ayudaron a mantener
10
Fuente: The World Factbook 2005,

14
controladas las presiones de precios y, al mismo tiempo, a contener las
expectativas inflacionistas. El Comité de Operaciones de Mercado Abierto del
Sistema de la Reserva Federal elevó el tipo de interés de referencia de los fondos
federales en 200 puntos básicos en el año 2007. Este aumento se realizó en ocho
etapas consecutivas, de incrementos de 25 puntos básicos, hasta situar dicho tipo
en el 4,25% al final del año. En el comunicado emitido al término de la última
reunión del año, el Comité señalaba que probablemente sería necesario elevar la
firmeza, de forma comedida, de la política monetaria. Por lo que respecta a la
política fiscal, el déficit del presupuesto federal se redujo durante el ejercicio 2009
en comparación con el del 2008, debido sobre todo al incremento de los ingresos
tributarios procedentes de impuestos de sociedades e impuestos sobre la renta de
las personas físicas. Dicho déficit ascendió en el ejercicio 2008 al 2,6% del PIB.11
Pero finalmente cabe advertir que la crisis financiera mundial que afecta
principalmente a los Estados Unidos puede ser un factor que afecte también el
mercado de exportación de camarones, pero también a futuro esta va siendo
superada.

Análisis del Entorno Político. Estados Unidos es una república federal con
fuerte tradición democrática, basada en la Constitución adoptada en 1789. Está
compuesta por cincuenta Estados, el Distrito de Columbia, el Estado Libre
Asociado de Puerto Rico y el Estado Libre Asociado de las Islas Marianas del
Norte, Guam, las Islas Vírgenes y Samoa Americana.

Estructura de poderes: El gobierno federal está constituido por tres


poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

 El poder ejecutivo se centra en el presidente y el vicepresidente, pero el


presidente es a la vez jefe de Estado y cabeza del gobierno. Se eligen a la vez,
por un colegio electoral que es elegido en cada estado. Ambos son elegidos
por un período de cuatro años.
 El poder legislativo se localiza en un Congreso Bicameral, compuesto por
Senado (100 escaños, un tercio se renueva cada dos años, dos miembros son
elegidos para cada estado por voto popular para cumplir un período de seis
años) y Cámara de Representantes (435 escaños, los miembros son elegidos
de manera directa por medio del voto popular para cumplir un período de dos
años).
 El poder judicial se concentra en la Suprema Corte, los jueces son elegidos de
por vida por el presidente y ratificados por el Senado.
 Existen dos partidos políticos dominantes, el partido Demócrata y el partido
Republicano, además una serie de partidos de menor envergadura con una
participación minoritaria.12

11
Fuente: Informe Anual 2005 Banco Central Europeo. Tomado el 24/02/06
12
http://bogota.usembassy.gov/

15
Comercio exterior.

 Comportamiento de la Balanza Comercial: El comportamiento de la balanza


comercial, incluidos los bienes y servicios, a lo largo de los tres últimos años ha
presentado déficit creciente, al pasar de US$ 581.569 millones en 2006 a US$
828.153 millones en 2007, para un crecimiento promedio anual de este déficit
equivalente a 19,11%. En el último año, la balanza comercial incrementó en
16,82% su déficit con respecto al año anterior.

 Importaciones: Las importaciones de camarón de los Estados Unidos durante


el período 1999 – 2009 según últimos datos se han ido incrementando.(Ver
Figura 4).

Figura 4. Índice de balanza comercial relativa de camarones 199 – 2009

Exportaciones: Para el período 2006 - 200, las exportaciones estadounidenses


de bienes y servicios crecieron un 11,73% promedio anual, al pasar de US$
723.743 millones en 2003 a US$ 904.380 millones en 2005. En el último año las
exportaciones crecieron en 10,76% con respecto a 2004. (

Canadá es el principal destino de las exportaciones estadounidenses, con una


participación del 23,38 sobre el total vendido en 2007, seguido por México con el
13,27%, Japón con 6,13%, China con 4,63%, Reino Unido con el 4,27%, Alemania
con 3,78%, Corea del Sur con 3,06%, Holanda con 2,93%, Holanda con 2,93%,
Francia con 2,44% y Taiwán con 2,44%. Los diez principales socios son el destino

16
del 66,36% del total exportado. Colombia recibió apenas un 0,60% de las
exportaciones de Estados Unidos en el 2007. (Ver Figura 5).

Figura 5. Principales Socios de Exportación de Estados Unidos

Fuente: U.S. Department of Commerce, the U.S. Treasury, and the U.S. International Trade Commission.

ANÁLISIS DEL INTERCAMBIO BILATERAL CON COLOMBIA

En los tres últimos años, las exportaciones totales hacia Estados Unidos
presentaron un incremento promedio anual de 21,82%, al pasar de US$ 5.779
millones en 2006 a US$ 8.480 millones en el último año. En 2009, el incremento
fue de 28,53%.

Durante el período 2006 - 2009, las exportaciones de productos tradicionales


presentaron una tendencia creciente registrando un aumento promedio anual de
27,74%, al pasar de US$ 3.319 millones en 2003 a US$ 3.155 millones en el
último año. En el año 2006, se observó un aumento de 36,23% frente al año
anterior. Las ventas de productos tradicionales hacia el mencionado país
concentran el 62,79% de las exportaciones totales.

A su vez, las exportaciones de productos no tradicionales presentaron durante el


período de análisis una tendencia creciente, al pasar de US$ 2.460 millones en
2005 a US$ 3.156 millones en 2007, observándose un crecimiento promedio anual
de 13,51%, mientras que en el último año el incremento fue del 17,34% frente a
2005. Las exportaciones de productos no tradicionales concentran el 37,21% de
las ventas totales.13 (Ver Tabla ).

13
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Diciembre de 2006

17
Tabla 2. Principales Productos No tradicionales exportados a Estados
Unidos
Partida Producto 1992 1996 2001 2003 2004 2005 2006 2007
0306131000 Langostinos congelados. 1,00 0,79 0,99 0,98 0,98 1,00 1,00 1,00
0306139010 Camarones de cultivo congelados. 1,00 0,93 1,00 0,99 0,99 0,98 0,97 0,93
0306230010 Camarones de cultivo. 0,96 0,96 0,94
0306230011 Camarones de cultivo para reproducción o cría -1,00
industrial.
0306231100 Langostinos para reproducción o cría industrial -0,96 1,00 1,00 1,00 -1,00
sin congelar.
0306239100 Los demás camarones y demás decápodos -0,60 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
natantia para reproducción o cría industrial, sin
congelar.
TOTAL CADENA DE CAMARÓN DE CULTIVO 1,00 0,80 1,00 0,99 0,99 0,98 0,97 0,93
Fuente: DANE (2007). Cálculos Observatorio de Competitividad Agrocadenas

Entre los principales productos no tradicionales más exportados a este país se


encuentran
Volver a oro no monetario (12,83% del total de exportaciones no tradicionales);
Índice
rosas frescas (7,52%); ramos frescos, cortados para ramos o adornos . (6,98%);
pantalones para hombres o niños (4,90%) y banano (4,72%) entre otros. Las diez
exportaciones no tradicionales más importantes hacia Estados Unidos totalizan el
47,52% del total de las mismas.

En lo que respecta a los camarones, se observa que la participación colombiana,


en el valor de las importaciones de los Estados Unidos, en los diferentes
productos y presentaciones, ha sido marginal en los últimos años, frente a los
principales exportadores como México y Tailandia, mercado que no ha sido
aprovechado si se considera la cercanía y los tratados vigentes de comercio de los
dos países.

18
5. ANÁLISIS EXTERNO

El país objeto de este plan de exportación, es el mercado de Estados Unidos, el


cual como se reseño en el capitulo anterior, es el principal importador mundial de
este producto, y que según estadísticas, durante los últimos años, Estados Unidos
se ha constituido en un mercado de alto potencial para la comercialización de
productos derivados de la acuicultura y la pesca. Para el caso de este estudio, los
volúmenes importados de camarón han aumentado a una tasa anual del 5,2%,
pasando de un total de 228,8 mil Tm. en el año de 1997, a un poco menos de 520
mil Tm. Para el año 2007.

El incremento del consumo de camarón en Estados Unidos, se encuentra


explicado por la mayor disponibilidad de producto en diversas presentaciones, que
van desde el producto entero congelado, hasta colas, camarón apanado, y en
conservas.14 A esto se suma que los gravámenes arancelarios para estos bienes
son nulos, excepto las preparaciones a base de camarón cuyo arancel es del 5%;
15
no obstante, ese país exige el cumplimiento de buenas prácticas en materia
ambiental, sanidad e inocuidad, para el ingreso de productos acuícolas y
pesqueros, especialmente, análisis de riesgos en puntos críticos de control
(HACCP). En el caso en que por lo menos una de estas normatividades sea
incumpla, inhabilita inmediatamente el acceso de estos productos a dicho
mercado.16 El hecho de que Colombia haya logrado penetrar el mercado
estadounidense, que en el año 2007 ubicó 3.500 Tm., que representaron apenas
el 4% del total de las importaciones, indica que el país cumple con las exigencias
en estas materias.

De acuerdo con la Oficina Nacional Estadounidense de Servicios Marinos y


Pesqueros, NMFS, -siglas en ingles-, el mayor volumen de importación de
camarón lo constituye el producto congelado cubierto (shrimp shell – on frozen).
Para el año 2007, este bien alcanzó las 244,2 mil Tm, y fue valorado en 1.756
millones de dólares, donde Tailandia, China, Ecuador, India e Indonesia
suministraron cerca del 52% de estas cantidades. Sin embargo, se espera que en
los próximos 2 años este producto pierda participación, muy posiblemente
sustituido por el camarón congelado pelado (shrimp peeled frozen), y por las
preparaciones congeladas, ya que estos dos bienes han venido aumentando en
los últimos 10 años a una tasa anual del 4,7% y 20,3%, respectivamente, aunque
no se desconoce que el camarón cubierto ha crecido en un 6,8%. (Ver Figura 5).

14
Véase en http://dataweb.usitc.gov/scripts/tariff2004.asp
15
Partida 16052005 dentro del arancel estadounidense.
16
La normatividad para ingresar productos de la pesca y de la acuicultura a Estados Unidos se encuentra
estipulada en el Code of Federal Regulations Title 21 Part 123. Exactamente, en el parágrafo 123.12 numeral
d, se hace énfasis que el no cumplimiento de los análisis de riesgos en puntos crítico de control impide el
ingreso de estos productos a ese país.

19
Figura 5. Camarón congelado pelado

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007


Fuente: Cálculos observatorio de competitividad agro cadenas Colombia 2007

Por otra parte, y como se puede apreciar en la Tabla de principales países


exportadores de camarón, la participación colombiana en el valor de las
importaciones de los Estados Unidos, en los diferentes productos y
presentaciones, fue marginal para. En especial, en el camarón cubierto congelado
alcanzó el 1,2% de los 1.757 millones de dólares, mientras que México, máximo
país exportador de este producto, participó con el 17,8%. En cuanto al camarón
congelado, Vietnam, Tailandia y en menor proporción Indonesia se disputan este
segmento del mercado con participaciones del 14%, 20% y 14%, respectivamente.
Asimismo, Tailandia se ha posicionado de las preparaciones congeladas como no
congeladas y otras preparaciones con el 54% y 39% del mercado,
respectivamente. (Ver Tabla 3).

Tabla 6. Estados Unidos: Importaciones de Camarón y principales países


proveedores

Fuente: Cálculos observatorio de competitividad agro cadenas Colombia 2007

20
Por otra parte, como se aprecia en la Tabla anterior, las exportaciones de
Colombia a Estados Unidos se dirigen al segmento del mercado más dinámico y a
su vez uno de los más importantes de ese país.

En el caso particular, del segmento del mercado estadounidense de camarón


congelado cubierto, donde Colombia destina la mayor parte de sus exportaciones,
el indicador de modo de inserción al mercado que muestra la siguiente gráfica
manifiesta un buen desempeño de éstas, posicionándolas en un estado óptimo y
superando a países de larga trayectoria en el mismo segmento como son
Indonesia, Ecuador y Tailandia. Empero, esta dinámica se ha visto superada por
los desempeños que han tenido en el último decenio por naciones del hemisferio
como son Nicaragua, Guatemala, Venezuela y Brasil. Por último, en un lote bien
diferenciado se encuentran Vietnam, España y China por cuanto la dinámica de
sus exportaciones y la participación de las mismas han estado por encima del
20%. (Ver Figura 5).

Figura 5. Modo de inserción al mercado Estadounidense de Camarón


congelado cubierto (1999-2009)

40%

España China
VULNERABLE OPTIMO
EFICIENCIA Brasil Vietnam
Venezuela 20%
Guatemala India
España
Colombia Nicaragua
Indonesia
0%
RETIRADA Honduras Italia
Tailandia
Canadá
México OPORTUNIDADES
Panamá
Ecuador PERDIDAS
-20%
-10% POSICIONAMIENTO 40%

Fuente:
Fuente: NMFS Cálculos
(2004). Cálculos observatorio
Observatorio de competitividad agro cadenas
Agrocadenas. Colombia 2009

5.1 INDICADORES DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR

Una manera de evaluar la competitividad del país en camarón, tanto de captura


como de cultivo, es mediante el empleo de indicadores que permitan medir el
desempeño de las principales variables comerciales. Si bien existe una gama de
estos, para efectos de esta caracterización se hace uso de tres de ellos que son:
Modo de Inserción al mercado, Indicador de balanza Comercial Relativa (IBCR) e
Indicador de Especialización.

5.1.1 Modo de inserción al mercado. El indicador, de modo de inserción al


mercado mundial de camarón, muestra que a nivel mundial Colombia ha

21
presentado un regular desempeño competitivo de sus exportaciones comparadas
con las exportaciones de otros países del hemisferio como son Argentina, Brasil,
Venezuela y Canadá tal como lo muestra la grafica, que a diferencia de estos que
obtienen una calificación óptima de posicionamiento competitivo, se encuentra
ubicado en oportunidades de mercado pérdidas. (Ver Figura 6).

Figura 6. Modo
GRÁFICA 24. de Inserción
MODO DE INSERCIÓNal
AL mercado mundial
MERCADO MUNDIAL de Camarón
DE CAMARÓN y (Langostinos
Y LANGOSTINOS 1994 -
(1999-
2004 2009)
)
20%
Argentina
VULNERABLE
Venezuela Canadá
10%
Brasil Noruega
Viet Nam
EFICIENCIA

Malasia China Groenlandia OPTIMO


Indonesia India 0%
Colombia
Bangladesh

México
Taiwán
Tailandia Est. Unidos
Filipinas -10%
Ecuador
OPORTUNIDADES PERDIDAS
RETIRADA
-20%
-10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25%

Fuente: FAO (2006). Cálculos Observatorio Agrocadenas. POSICIONAMIENTO


Fuente: Cálculos observatorio de competitividad agro cadenas Colombia 200 9

5.1.2 Indicador de balanza comercial relativa (IBCR) . En términos generales,


el BCR mide el grado exportador o importador de un país a partir de la relación
entre el saldo neto de la balanza comercial y el comercio total; su rango de
variación se encuentra entre -1 y 1, y en la medida que el indicador se encuentre
más cercano a la unidad, se considera al país como exportador neto. Por el
contrario, si el indicador es igual o muy cercano a -1, el país se considera como
importador. En ese espectro de resultados, se asocia un país de mayor perfil
competitivo si es exportador neto, por cuanto se considera que su nivel de
producción puede abastecer su demanda interna y también participar en mercados
internacionales, generando divisas; situación completamente distinta de países
importadores netos, haciéndolos de bajo perfil competitivo. (Ver Figura 7).

22
GRÁFICA 25. INDICE DE BALANZA COMERCIAL RELATIVA DE CAMARONES
(1993 - 2003
Figura 7. Índice de balanza comercial )
relativa de camarones 1999-2009
EstadosUnidos
Taiwán
Noruega
Canadá
China
Malasia
México
Tailandia
Colombia
Filipinas
Viet Nam
Indonesia
Venezuela
Argentina
Groenlandia
Brasil
India
Bangladesh
Ecuador

-1,00 -0,75 -0,50 -0,25 0,00 0,25 0,50 0,75 1,00


Fuente:
Fuente: FAO, 2003. FAOObservatorio
Cálculos 2007Calculos observatorio Agrocadenas
Agrocadenas

Como se puede apreciar en grafica anterior, el IBCR muestra a Colombia junto


con otros países suramericanos como exportadores netos, por cuanto el indicador
se aproxima a la unidad. Pero más allá del resultado cuantitativo, significa que la
participación de las importaciones en el volumen de flujo comercial es
relativamente mínimo, predominando sus exportaciones.

Además, si se compara el indicador con países relevantes en la captura de


camarones, se tiene que el país presenta similares resultados en el saldo positivo
de su balanza comercial que Indonesia y Filipinas.

Indicador de especialización internacional. Este indicador establece la


participación del saldo de la balanza comercial de un producto en las
exportaciones realizadas por el mundo. Permite examinar el grado de
especialización o vocación exportadora de un producto y la capacidad del mismo
para construir ventajas competitivas permanentes. (Ver Figura 7).

23
GRÁFICA 26. IND.ICADOR DE ESPECIALIZACIÓN
CAMARONES
Figura 8. Indicador ( 1993 -camarones
de Especialización 2004 ) (1999-2009)

Estados
Taiwán
Noruega
Canadá
Malasia
Venezuela
Colombia
Filipinas
Brasil
China
Argentina
Bangladesh
México
Groenlandia
Ecuador
Viet Nam
Indonesia
Tailandia
India
Myanmar

-0,300 -0,250 -0,200 -0,150 -0,100 -0,050 0,000 0,050 0,100 0,150
Fuente: FAO, 2004. Cálculos
Fuente: Observatorio Agrocadenas
FAO 2007Calculos observatorio Agrocadenas

Como se puede apreciar en la gráfica, Colombia presenta un escaso grado de


especialización en el comercio de camarones, de tal manera que el saldo neto de
su balanza comercial ha representado en el periodo 1999 – 2009 el 1% del
volumen de las exportaciones totales de este producto.

En general, el desempeño competitivo que revelan estos tres indicadores del


comercio nacional de camarón, entendiéndose que agrupa las actividades de
pesca y de cultivo. Como bien se pudo apreciar, la participación de Colombia en el
volumen total de la producción de este crustáceo es marginal, si se compara con
la producción de los principales países como es China, que es cerca de 100 veces
la producción de Colombia. De este modo, el grado de especialización también es
marginal, limitando competir en los mercados internacionales para el
abastecimiento de los mismos, cuando otros países pueden proveerlos en mayor
cuantía, y así evidenciar oportunidades pérdidas aún cuando el país posea
excesos de oferta y saldo positivo en nuestra balanza comercial y balanza
comercial relativa.

No obstante, con relación al mercado estadounidense, Colombia ha venido


ganando espacios en éste, específicamente en el segmento del camarón
congelado cubierto, demostrando el esfuerzo de las empresas del ramo por
posicionarse más.

24
5.2 INTELIGENCIA DE MERCADOS PARA EL PRODUCTO A EXPORTAR Y
JUSTIFICACIÓN

El producto que se desea exportar, a través de la empresa propuesta y con base


en el estudio que se está realizando, es el camarón de cultivo, lo cual hace
justificable el considerar realizar un análisis de inteligencia de mercados, con el fin
de determinar los destinos factibles para la comercialización de este producto

5.2.1 Matriz de preselección de países . A continuación, se desarrolla una


matriz de evaluación de variables, para poder determinar cuales son los países
más viables, para la exportación del producto analizado. (Ver Matriz)

25
PAISES MERCADO 1 PTJ MERCADO 2 PTJ MERCADO 3 PTJ MERCADO 4 PTJ
ECONOMICOS (20%) ALEMANIA FRANCIA CHILE ESTADOS UNIDOS
POLITICA MONETARIA NO HAY PROBLEMA 4,00 NO HAY PROBLEMA 4,00 NO HAY PROBLEMA 4,00 NO HAY PROBLEMA 4,00
MONEDA EURO 3,00 EURO 3,00 EURO 3,00 DOLAR 4,00
PIB US$ 2,704,011,923,985 4,00 Valor US$: 2,125,493,890,843.00 3,00 92,262,718,162 3,00 12.487.000 4,00
PIB PER CAPITA US$ 33.875 3,00 PIB per Capita US$: 33,898.00 4,00 5,782.00 1,00 42.127 4,00
CREC PIB 1.60 4,00 Crecimiento de PIB %: 1.20 3,00 6.10 4,00 3,5 4,00
DEVALUACION (2001-2002) 15.13 % 2,00 15.13 2,00 2.07 4,00 1,60% 3,00
INFLACION 2,1 3,00 1.80 4,00 12.30 1,8% 4,00
TIPO DE CAMBIO 2720 Pesos * Euro 3,00 2720 Pesos * Euro 3,00 792.07 4,00 2120 * Dólar 3,00
TASA DE DESEMPLEO 10.56 3,00 9.80 4,00 6.10 3,00 5,1 4,00
BALANZA COMERCIAL (con el Mundo) 199562,00 3,00 -42,136,402,620 2,00 9,195,500,000 3,00 828.153 4,00
SUBTOTAL 640,00 640,00 580,00 760,00
DEMOGRAFICOS (10%)
POBLACION 82,464,000 3,00 62,702,000 2,00 16,267,278 2,00 296.400.000 4,00
TASA DE CRECIMIENTO 0,04% 2,00 0,042 2,00 0,96% 4,00 0,03% 3,00
RELIGION PROTESTANTE (34%) - CATOLICA (34%) 1,00 CATOLICOS 83-88 %, PROESTANTES 2 %, 1,00 CATÓLICOS 89%, OTRAS 11%. 2,00 PROTESTANTES 52%, CATOLICOS 4,00
- MUSULMAN (3.7%) - OTROS (28.3%). JUDIOS 1 %, MUSULMANES ENTRE 5-10 %, SIN 24%, MORMONES 2%, JUDIOS 1%,
FILIACIÓN 4 % MUSULMANES 1%, OTROS 10%,
NINGUNO 10%
IDIOMA ALEMAN 2,00 Francés 2,00 ESPAÑOL Inglés 3,00
TIPO DE GOBIERNO CONFEDERACIÓN DEMOCRÁTICO- 3,00 REPUBLICA DEMOCRATICA. PRESIDENTE 3,00 REPUBLICA REPUBLICA FEDERAL, FUERTE 3,00
PARLAMENTARIA. PRESIDENTE JACQUES CHIRAC (Reelegido el 5 de Mayo de TRADICION DEMOCRATICA
FEDERAL: HORST KÖHLER.CANCILLER 2002 , para el periodo de 2002-2007)
PROXIMAS ELECCIONES 2007
DIAS FESTIVOS 15 2,00 13 4,00 12 3,00 10 4,00
SITUACION ACTUAL Estable politicamante 3,00 Estable politicamente 3,00 La presente crisis argentina es 2,00 Estable politicament 4,00
fundamentalmente fiscal
SUBTOTAL 160,00 170,00 130,00 250,00
COMERCIO EXTERIOR (20%) IMPO / EXPO IMPO / EXPO IMPO / EXPO IMPO / EXPO
IMPORTACIONES CIF (Subpartida) 156685848,00 3,00 170393454,00 4,00 31,355,252 2,00 3,908,129,627 4,00
AÑO 3 CIF US$ 757,023,169,685 3,00 370466555259,00 3,00 17.978.900.000 2,00 1305312,00 4,00
AÑO 2 CIF US$ 628,588,392,739 3,00 308,051,727,596 3,00 15,794,200,000 2,00 1525483,00 4,00
ULTIMO AÑO CIF US$ 717,482,300,335 3,00 440814805614,00 3,00 23.019.700.000 2,00 1732533,00 4,00
EXPORTACIONES COLOMBIANAS FOB 661,209,241 3,00 303,161,276 2,00 359,055,937 3,00 8480,00 4,00
(Subpartida)
AÑO 3 FOB US$ 859243033287,00 3,00 365724222032,00 2,00 21.664.200.000 2,00 5779,00 4,00
AÑO 2 FOB US$ 714,040,676,305 2,00 307,053,769,820 2,00 18,179,800,000 2,00 6598,00 4,00
ULTIMO AÑO FOB US$ 911,013,538,691 3,00 424170910446,00 3,00 32.215.200.000 2,00 8480,00 4,00
SUBTOTAL 460,00 440,00 340,00 640,00

26
PAISES MERCADO 1 PTJ MERCADO 2 PTJ MERCADO 3 PTJ MERCADO 4 PTJ
ALEMANIA FRANCIA CHILE ESTADOS UNIDOS
POLITICA COMERCIAL (25%)
ACUERDOS COMERCIALES Acuerdos de Libre Comercio con los 4,00 Acuerdos de Libre Comercio con los países AELC 4,00 Mercado Común Centroamericano NAFTA. Ley de Preferencias 4,00
países AELC (EFTA), Sistema (EFTA), Sistema Generalizado de Preferencias (MCCA) MERCOSUR Comunidad Comerciales Andinas – ATPA y de
Generalizado de Preferencias (SGP) El (SGP) El SGP europeo concede desde 1971, del Caribe (CARICOM) Erradicación de
SGP europeo concede desde 1971, preferencias comerciales a los países en Drogas – ATPDEA. Ley de Asociación
preferencias comerciales a los países en desarrollo dentro de su sistema de preferencias Comercial de Estados Unidos – Cuenca
desarrollo dentro de su sistema de arancelarias generalizadas. El nu del Caribe
preferencias arancelarias generalizadas. El (CBTPA). Anteriormente llamada La
nu Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC).
Tratado de Libre Co
BARRERAS ARANCELARIAS 0% arancel 5,00 0% arancel 5,00 3,00 3,00
REQUERIMIENTOS NORMATIVOS PARA Las regulaciones fitosanitarias se aplican a 3,00 Las regulaciones fitosanitarias se aplican a estos 3,00 Las regulaciones fitosanitarias se Toda mercancía que ingresa a los 3,00
EXPORTACION estos productos, esto productos, esto aplican a estos productos, esto Estados Unidos está sujeta a arancel o
significa que un certificado fitosanitario significa que un certificado fitosanitario debe ser significa que un certificado está
debe ser presentado, donde se certifica presentado, donde se certifica fitosanitario debe ser presentado, exenta de ellos, para este caso 10 %
que el producto salió del país exportador que el producto salió del país exportador en donde se certifica AD valorem
en condiciones saludables, libre de condiciones saludables, libre de que el producto salió del país
insectos o enfermedades. insectos o enfermedades. exportador en condiciones
saludables, libre de
insectos o enfermedades.
BARRERAS NO ARANCELARIAS Se aplican los siguientes controles: Control 3,00 Las regulaciones fitosanitarias se aplican a estos 3,00 Se aplican los siguientes controles: Las regulaciones y requerimientos 3,00
de Calidad a la Importación productos, esto Control de Calidad a la Importación especiales para la importación de
(CONCAL), Inspección Sanitaria de significa que un certificado fitosanitario debe ser (CONCAL), Inspección Sanitaria de productos al
Importación (SANIM), Inspección presentado, donde se certifica Importación (SANIM), Inspección mercao de Estados Unidos, son
Fitosanitaria que el producto salió del país exportador en Fitosanitaria esencialmente aplicados para la
(FITIN), Inspección Veterinaria de condiciones saludables, libre de (FITIN), Inspección Veterinaria de protección de la
Importación (VETER), (CITES) Convención insectos o enfermedades. Importación (VETER), (CITES) seguridad nacional y su economía, la
Internacional que regula el Convención conservación de la vegetación
Internacional que regula el doméstica y
OTROS IMPUESTOS Se aplica el Impuesto de Valor Añadido 3,00 3,00 Los derechos la Ad
vida animal;son los más
Valorem 3,00
(IVA), para los productos importados 15% comunes, equivalen a un
porcentaje del valor de la mercancía,
los derechos específicos se aplican por
unidad de peso o de otra cantidad
SUBTOTAL 450,00 450,00 75,00 400,00
LOGISTICA (25%)
EMPAQUES Y EMBALAJES La regulación Europea en empaque, se 3,00 La regulación Europea en empaque, se basa en la 3,00 La regulación Europea en se debe tener en cuenta la regulacion y 4,00
basa en la Norma EU Directiva 94/62/EC, Norma EU Directiva 94/62/EC, empaque, se basa en la Norma EU normatizacion vigente
donde se establece las normas de donde se establece las normas de empaque para los Directiva 94/62/EC,
empaque para los diferentes productos diferentes productos donde se establece las normas de
empaque para los diferentes
productos
MARCADO Y ETIQUETADO SI 3,00 SI 3,00 SI El Código Federal de Regulaciones de 4,00
los Estados Unidos requiere que el país
en
el que se produjo o manufacturó el
producto esté claramente señalado en
el
envase, como "Lugar de Origen“. Esta
declaración se puede localizar en
cualquier
TRANSPORTE AEREO SI 4,00 SI 4,00 SI lado excepto en la
AEROPUERTOS 5 4,00 6 4,00 7 Existen aproximadamente 226 4,00
aeropuertos en el territorio
norteamericano; pero el
tráfico aéreo se concentra básicamente
en 14 de ellos,
No. OPERADORES 9 3,00 12 4,00 14
FRECUENCIA DIARIA. Ademas es muy importante 3,00 DIARIA. Ademas es muy importante considerar el 3,00 DIARIA. Ademas es muy DIARIA debe contar con la guía 3,00
considerar el tipo de transporte que tipo de transporte que importante considerar el tipo de aérea (AWB) o certificado del portador
utilizará y ver la normatividad al respecto, utilizará y ver la normatividad al respecto, transporte que
utilizará y ver la normatividad al
respecto,
TRANSPORTE MARITIMO SI 4,00 SI 4,00 SI 3,00
PUERTOS 60 puertos y subpuertos auxiliares, 4,00 48 puertos y subpuertos auxiliares, abiertos 3,00 cuenta con 7 aeropuertos para 3,00 cuenta aproximadamente con 400 4,00
abiertos para el manejo de carga operaciones aéreas internacionales, puertos y sub puertos
para el manejo de carga 28 aeródromos administrados por la
Dirección General de Aeronáutica
Civil, 38 aeródromos privados de
uso público, 198 aeródromos
privados, 53 aeródromos públicos
de dominio fiscal y 6 aeród
No. OPERADORES
FRECUENCIA DIARIA. Se debe tener en cuenta la 4,00 DIARIA. Se debe tener en cuenta la normatividad al 4,00 DIARIA. Se debe tener en cuenta la DIARIA 3,00
normatividad al respecto, respecto, normatividad al respecto,
RUTAS 6 3,00 6 3,00 7 3,00 11 3,00
SUBTOTAL 875,00 875,00 150,00 700,00
TOTALES 2585,00 2575,00 1275,00 2750,00

27
De la anterior matriz y la evaluación de variables y el puntaje obtenido, se puede
observar, que el país al cual se pueden tener mas posibilidades de incursionar en
la exportación de producto son los Estados Unidos, siguiéndole Francia y
Alemania en nivel de importancia, lo cual conduce a determinar que debido a las
preferencias arancelarias existentes para los países que componen la Unión
Europea, estando los dos anteriores dentro de ella. Se podría considerar no solo
las exportaciones a estos países sino a los que componen la Unión europea ya
que están regidos por el mismo sistema de preferencias arancelarias SPG Plus, y
es un mercado según las estadísticas poblacionales de más de 350.000 millones
de habitantes. Por lo tanto la preselección inicial hacia estos países como
alternativos después de los Estados Unidos parece la más acertada, pero también
hay que destacar que este es un mercado que ya ha estado manejando la
empresa.

5.3 ACUERDOS COMERCIALES CON ESTADOS UNIDOS

Es importante tener en cuenta, los diferentes acuerdos comerciales en los que


participa Estados Unidos y de los diferentes esquemas preferenciales que otorga y
que se beneficie Colombia.

 Ley de Preferencias Comerciales Andinas – ATPA y de Erradicación de


Drogas – ATPDEA. La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de
Erradicación de Drogas (ATPDEA), renueva y amplía los beneficios
unilateralmente otorgados por el gobierno de Estados Unidos a Boli via,
Colombia, Ecuador y Perú mediante la Ley de Preferencias Comerciales
Andinas (ATPA), que venció en diciembre 4 de 2001.

Esta nueva ley, se aplicará retroactivamente para los productos que estaban
cobijados por el antiguo ATPA, desde su fecha de vencimiento y estará vigente
hasta el 31 de diciembre de 2009 pero igual este plazo se prorroga.

De acuerdo con el Congreso de Estados Unidos, con esta ley se busca


aumentar los flujos comerciales entre los países beneficiarios y los Estados
Unidos y generar empleo e inversión. Esto con el fin de fortalecer las
economías de los países beneficiarios y promover la estabilidad política,
económica y social en el área, para así implementar alternativas de desarrollo
que sean sostenibles en el largo plazo.

 Normas de Origen: Para beneficiarse, de las tarifas preferenciales


establecidas por el ATPA, los productos deberán cumplir los siguientes
requisitos:

28
Haber sido producido en un país beneficiario. Este requisito se cumple cuando:
 Las mercancías son en su totalidad, cultivadas, producidas o elaboradas en un
país beneficiario; como son los camarones.
 La mercancía debe ser importada directamente de cualquiera de los países
beneficiarios al territorio aduanero de los Estados Unidos.
 Al menos el 35% del valor total del producto debe consistir en el costo de los
materiales producidos en uno o más de los países beneficiarios del ATPA, o en
los costos directos de las operaciones de elaboración realizadas, en uno o más
de los países beneficiarios, o en la suma de estos dos factores.

 Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Colombia, Ecuador y


Perú: Teniendo en cuenta, que las preferencias unilaterales concedidas por
Estados Unidos mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y de
Erradicación de Drogas – ATPDEA, vencen el 31 de diciembre de 2006 y dado
el carácter unilateral de dichas preferencias y por un tiempo definido, cuya
prórroga está sujeta a factores políticos y económicos de dicho país y al
cumplimiento de una serie de compromisos por parte de los países
beneficiarios, se determinó por parte del gobierno adelantar las negociaciones
tendientes a suscribir un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos,
con el propósito de obtener preferencias de carácter permanente que permitan
a los empresario colombianos competir en condiciones iguales o mejores a las
de sus competidores en el mercado más grande del mundo, generando empleo
e importantísimos ingresos para el país, pero este tratado todavía no ha
entrado en vigencia.

5.4 REGULACIONES Y NORMAS AMBIENTALES, RESTRICCIONES Y


REQUERIMIENTOS ESPECIALES

Las regulaciones y requerimientos especiales, para la importación de productos al


mercado de Estados Unidos, son esencialmente aplicados para la protección de la
seguridad nacional y su economía, la conservación de la vegetación doméstica y
la vida animal; así como para salvaguardar la salud de sus consumidores. 17

En lo que respecta a los camarones, se debe tener en cuenta los siguientes


aspectos:

Estos productos, están sujetos al cumplimiento de los requisitos establecidos por


la Food and Drug Administration (FDA) y el Department of Agriculture.

17
Según lo determinado por el Departamento de Aduanas de Estados Unidos.

29
En este documento, se prohíbe la importación de artículos, que presenten algún
tipo de adulteración (tanto del producto como de su empaque o embalaje) o que
manifiesten condiciones antihigiénicas.

Requisitos para las empresas: Deben cumplir con las cuatro disposiciones
de la Reglamentación las cuales se refieren a:

 Sección 305: Registro de Instalaciones Alimenticias: Establece, que


todas las Instalaciones que procesen, empaquen, almacenen productos
que serán exportados a Estados Unidos, deberán registrarse
anualmente ante la FDA.

 Sección 307: Notificación Previa de Partida de Alimentos


Importados: Todo producto, cuyo destino sea el mercado de Estados
Unidos, o bien deba hacer tránsito por territorio de ese país hacia un
tercer país, debe ser notificado a las autoridades de la FDA, en un lapso
no mayor de cinco días, ni menor del mediodía del día anterior a su
arribo a Estados Unidos.
 Sección 306: Establecimiento y Mantenimiento de Registros: Están
obligados a establecer y mantener registros, las personas nacionales
que fabriquen, procesen, envasen, transporten, distribuyan, reciban,
almacenen o importen alimentos destinados al consumo humano o
animal en los EE.UU. y las instalaciones extranjeras que fabriquen,
procesen, envasen o almacenen alimentos destinados al consumo
humano o animal en los EE.UU. Deben mantener dos tipos de registros,
a) identificación de las fuentes anteriores inmediatas y b) Identificación
de los receptores posteriores inmediatos.
 Sección 303: Detención Administrativa: Autoriza a la FDA a retener
un artículo alimentario si existen pruebas o información fidedigna que
indiquen que dicho artículo representa una amenaza de consecuencias
negativas graves para la salud o de muerte para personas o animales.
Los alimentos regulados de forma exclusiva por el Departamento de
Agricultura de los EE.UU.

Registro: Los productos agroindustriales exportados a Estados Unidos, o en


tránsito a través de su territorio, deberán registrarse ante la FDA (Food and
Drug Adminstration), entre el 12 de octubre y 12 de diciembre de 2003, fecha
en la cual entrará en vigencia la presente Ley.

Protección al consumidor: La entidad reguladora, es la Comisión de


Seguridad de Productos de Consumo (CPSC). Estas normas son conocidas a
nivel internacional y están vinculadas al uso específico por parte del
consumidor. Los productos que se venden en los Estados Unidos deben
cumplir con las reglamentaciones del la CPSC. Se requiere una certificación de
cumplimiento de un fabricante o compañía importadora de Estados Unidos

30
para los productos que estén sujetos a las normas de seguridad bajo la Ley de
Seguridad de Productos de Consumo.

Cuotas de Importación: Las cuotas de importación, son cantidades


específicas establecidas, para la importación de productos por períodos de
tiempo determinados, en Estados Unidos, son administradas en su mayoría por
la Aduana de Estados Unidos.

Las cuotas se dividen en dos:


La Tarifa arancelaria adicional (Tariff – Rate)
La Cuota cuantitativa (Absolute)

La Tarifa, es aquella bajo la cual, no existe un límite cuantitativo de importación


sino que, aquellas importaciones adicionales a la cantidad establecida como cupo
de importación, deberán pagar aranceles mayores a los que se pagarían
normalmente sin cuota.

En el caso de la cuota, está es de carácter completamente cuantitativo y


restrictivo, es decir que una vez establecido el cupo o cantidad de importación, no
será permitida la importación de cantidades adicionales del producto. Algunas
cuotas de este tipo son globales, aunque en ciertos casos pueden ser específicas
para determinados países.

Tarifas: Toda mercancía que ingresa a los Estados Unidos está sujeta a
arancel o está exenta de ellos, se pueden imponer derechos ad valorem,
específicos o compuestos. Los derechos Ad Valorem son los más comunes,
equivalen a un porcentaje del valor de la mercancía, los derechos específicos
se aplican por unidad de peso o de otra cantidad, por ejemplo: 5.9 centavos de
dólar por decena. Los derechos compuestos representan la combinación de los
derechos ad valorem y de los específicos, por ejemplo: 0,7 centavos por
kilogramo más el 10 por ciento ad valorem.

Cada Estado es autónomo para determinar la tasa del impuesto a las ventas,
es decir, que depende del Estado de ingreso la tarifa establecida, sin embargo,
la tarifa promedio es del 6% sobre el valor total de la mercancía.

Etiquetado: El Código Federal de Regulaciones de los Estados Unidos


requiere que el país en el que se produjo o manufacturó el producto esté
claramente señalado en el envase, como "Lugar de Origen“. Esta declaración
se puede localizar en cualquier lado excepto en la base del envase.

Cualquier producto, destinado a la comercialización dentro del territorio


norteamericano, debe llevar las etiquetas en inglés. Específicamente, para los
productos alimenticios como son los camarones. El Código General de los

31
EE.UU, requiere que todo producto alimenticio contenga un nombre común o
usual que lo describa en el lado o cara principal del envase.

El siguiente es el listado de requisitos, que se deben tener en cuenta en las


etiquetas:

1. La denominación del producto, que debe estar localizada en el tercio


superior del panel principal, aparecer en forma visible y prominente en
comparación al nombre y marca del producto.
2. Declaración del contenido neto del envase que debe hacerse usando los
dos sistemas de medida: el sistema métrico decimal y el sistema inglés.
Ej: NET WT 10 ¾ OZ (305 g).
3. Declaración de la lista de ingredientes, debe contener todos y cada uno
de los ingredientes presentes en el producto de forma descendente, todos
los ingredientes compuestos en alimentos estándares,
4. Igualmente, la declaración de ingredientes se debe localizar en el panel
de información conjunto con el nombre y dirección del productor del
alimento o bien donde se localice la información nutricional. El tamaño
mínimo permitido es 1/16 de pulgada que equivale a 2.1 mm.
5. Panel de información nutricional, el Food and Drug Administration -FDA,
exige que los productos alimenticios presenten información nutricional
sobre su contenido. Hasta ahora, esta regulación constituye uno de los
retos más importantes impuestos por el Food and Drug Administration e
indirectamente por el gobierno americano.

32
6. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO A EXPORTAR

El camarón de cultivo (producto de gran importancia dentro de la canasta de


bienes acuícolas) se produce, tanto en aguas marinas, como en aguas
continentales, sean éstas salobres o dulces.

Desde los ochentas, Colombia cultiva camarones y langostinos (camarones de


mayor tamaño). El clima tropical estable y los sistemas de cultivo con altos
estándares de calidad, han hecho posible niveles de producción que garantizan a
los compradores el cumplimiento y la permanencia del producto.

La actividad en el país, se desarrolla principalmente en la costa Caribe (Bolívar,


Córdoba, Sucre y Atlántico) y en la del Pacífico (Tumaco). El área actual en
producción es de aproximadamente 2.916 hectáreas. Las tecnologías utilizadas en
la industria son las de cultivo semi-intensivo y reproducción en ciclo cerrado, con
tamaños generalizados entre 5 y 10 hectáreas.18

En lo que respecta al camarón de cultivo que es el producto específico el cual se


pretende exportar a través de este plan, se tiene los siguientes aspectos:

En el ámbito institucional, la consolidación del gremio, ACUANAL, le ha permitido


al conjunto de la cadena, como en cada uno de sus eslabones, canalizar recursos
y esfuerzos a favor del mismo sector. Esto se manifiesta en la constitución del
Centro de Investigaciones de la Acuicultura de Colombia, CENIACUA, que desde
su puesta en marcha ha logrado el mejoramiento genético de la semilla de
camarón, a través, de diferentes programas como han sido los protocolos de
selección familiar e individual, biología molecular, diagnóstico y prevención de
enfermedades y criopreservación (banco de germoplasma) para el aseguramiento
y provisión de la semilla en el mediano y largo plazo, entre otros. Asimismo, esta
institución ha elaborado una guía ambiental, la cual es acogida e implementada
por las diferentes empresas pertenecientes a cada eslabón de la Cadena, y se
destaca el interés del mismo gremio en que las empresas procesadoras cumplan
con todas las normatividades industriales, especialmente la certificación ISO
14.000 expedida por el INVIMA.

La camaronicultura colombiana se ha logrado insertar en el ámbito mundial como


la décimo tercera en la producción y como la vigésimo tercera en el volumen de
exportación, compitiendo con países de mayor tradición en esas áreas, como se
presenta en el siguiente Diagrama. (Ver Figura 8).
18
www.agrocadenas.gov.co

33
Figura 8 Estructura de la cadena Productiva de Camarón de cultivo

Importancia económica y social de la cadena . La camaronicultura colombiana


se presenta como una alternativa de generación de divisas. Sus exportaciones, en
los cinco primeros años de la presente década, han participado con el 27% y 51%
del valor exportado del sector pecuario y pesquero, respectivamente. Además, su
balanza comercial ha mantenido saldo positivo durante los últimos 15 años,
aunque ha estado decreciendo en términos reales a una tasa anual del -0,67%, a
consecuencia de las bajas cotizaciones que han presentado los camarones y
langostinos en los mercados internaciones, a partir del año 2000. A pesar que su
dinámica aparentemente es poco significativa, no deja de ser despreciable si se
compara con la evolución de las balanzas comerciales de esos dos sectores
(pecuario y pesca), los cuales han decrecido en el mismo periodo a ritmos anual
del 4% tal como lo muestra la Figura 15).

34
Figura 9. Balanzas comerciales en términos reales (ITCR: 2007=100

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007


Fuente: DANE (2007) Banco de La Republica
Calculos Observatorio de competitividad Agrocadenas

Pero también es importante destacar, que el aumento durante los años 2006 y
2007, en la balanza comercial pecuaria ha podido revertir su misma tendencia.

Para el 2006, el superávit de la Cadena alcanzó el guarismo de US$ 44 millones y


ya cumplido el tercer trimestre del año 2007 era de $US 47,7 millones,
contribuyendo en promedio en esos dos años con el 4,5% del superávit comercial
de la actividad agropecuaria.

Figura 10. Producción colombiana de camarón de cultivo

Dinámica de la balanza comercial. Según información suministrada por el


DANE, la balanza comercial de la cadena de camarón de cultivo ha presentado
superávit durante el periodo de 1991 - 2005, creciendo en términos reales a

35
una tasa anual del 0,34%, y alcanzando en el último año la cifra de 55,3
millones de dólares (Ver Tabla 4).
Tabla 4. Comercio cadena de camarón de cultivo

Este saldo positivo, obedece al incremento sostenido de las exportaciones en


volumen, aunque en términos de valor, se evidencia una caída importante a partir
del año 2002, que se explica por la baja en las cotizaciones internacionales en las
diferentes tallas de camarón congelado 19. Por ejemplo, el precio implícito de
importación en el mercado estadounidense del kilo de menos de 15 unidades de
camarones congelados cubierto (U < 15) pasó de 16 dólares en el año 2000 a
12,4 dólares en el año 2005 (Ver Figura 8).

Figura 12.Precio implícito de las importaciones estadounidenses de camarón


congelado

Fuente: FAO 2007Calculos observatorio Agrocadenas

19
El valor de las exportaciones ha venido disminuyendo a partir del año 2000, pasando de US$ 64,7 millones
a 53,2 millones de
dólares).

36
Origen y destino de las importaciones y exportaciones de la cadena. El
principal destino de las exportaciones colombianas de camarón de cultivo son
los mercados europeos que participan con el 44,3% del valor de éstas
acumuladas en los tres últimos años, y del cual España y Francia constituyen
el 37%, y 5,7%, respectivamente. El segundo destino lo constituyen las
exportaciones hacia el mercado norteamericano, que representan el 20% del
total.

El restante 35,7% se orienta a los países latinoamericanos como México,


Guatemala y Costa Rica.

BIBLIOGRAFÍA

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. El comercio internacional de la a la z.


2005
CONSEJO SUPERIOR DE COMERCIO EXTERIOR BOGOTÁ D.C., 8 de
noviembre de 2008.
CONSEJO SUPERIOR DE COMERCIO EXTERIOR. 2005. DIAN.
KOONTZ, DONNELL, HEINZ. Elementos de Administración. Edit. Mcgraw – Hill.
México 1999.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Observatorio
Agrocadenas Colombia acumulado al mes de Septiembre Año 2009
NIETO José Alberto. Manual práctico de Comercio Exterior. MCGRAW HILL. 2008
RÉGIMEN DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES, Legis 2005

Internet

www.agrocadenas.gov.co
www.agrocadenas.gov.vo
www.commerce.gov/
www.customs.ustreas.gov
www.dian.gov.co
http://bogota.usembassy.gov/
http://dataweb.usitc.gov/scripts/tariff2004.a
www.mincomercio.gov.co
www.proexport.gov.co

37

Você também pode gostar