Você está na página 1de 16

c  m

El c  es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino


Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la
Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica
fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas
estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo
revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y
concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y
particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se
desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania
hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente
literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el
Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de
Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano.
Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.
Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al
extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.




Si bien está clara la relación etimológica entre •  y el término francés para novela
• , no toda la crítica se pone de acuerdo. En todo caso parece que la primera aparición
documentada del término se debe a James Boswell a mediados del siglo XVIII, y aparece en
forma adjetiva, esto es, •  o •  . Lo utiliza para referirse al aspecto de Córcega.
Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras.
Así, en un principio, se entendería que un sentimiento romántico es aquel que requiere de un
•  para ser expresado. El texto de Boswell se tradujo a varias lenguas, llegando a
alcanzar especial fuerza en alemán, con la difusión de •  , en oposición a
 .

Según René Wellek el término sirvió en principio para denominar una forma genérica de
pensar y sentir y sólo en 1819, con Friedrich Bouterwek se emplea  • como
denominación de la escuela literaria. La difusión del término es irregular por países; en 1815
en España podemos encontrar •  junto a •  , estabilizándose el segundo ya
en 1918.1

Otro origen del término muy señalado es el que relaciona «romántico» con la expresión «in
lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguiéndolas de la antigüedad clásica
representada por el latín. Se trataría por tanto de un giro hacia la lengua propia y vernácula
como representate de la propia cultura. Igualmente surge con este término una oposición
entre «romántico» y «clásico» en función de la lengua que prefirieran y, por añadidura,
asociada también al gusto creador de unos y otros.2


À  

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el


Clasicismo, y favorecía, ante todo:

¬ La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón


dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el
sentimiento.
¬ La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
¬ Valoración de lo diferente frente a lo común lo que lleva una fuerte tendencia
nacionalista.
¬ El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
¬ La de la originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones.
Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
¬ La de la creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de atenas.
¬ La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y
cerrada.

Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e


individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o { , frente
a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los héroes
románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los
autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su
libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de
estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la
métrica y volviendo a rimas más libres y populares como la asonante. Igualmente, una
renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Ilustración),
prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo);
venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la superstición.

Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge
que tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas anónimas, cuentos
tradicionales, coplas, refranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este
periodo: la gaélica, la escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca...
Este auge de lo nacional y del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo
XVIII, de espíritu clásico y universalista, difundida por toda Europa mediante Napoleón.

El Romanticismo se expandió también y renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del


Neoclasicismo dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas
combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y
exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiración.

Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La


belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y
de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la
razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor
valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas.
^     

El movimiento literario •  • (en alemán: 'Tormenta e ímpetu'), desarrollado
durante la última mitad del siglo XVIII, fue el precedente importante del Romanticismo
alemán.

Los autores importantes fueron (el joven) Johann Wolfgang von Goethe, (el joven) Friedrich
Schiller, Friedrich Gottlieb Klopstock y Ludwig van Beethoven.

El Romanticismo alemán no fue un movimiento unitario. Por ello se habla en las historias
literarias de varias fases del Romanticismo. Una etapa fundamental fueron los años noventa
del siglo XVIII (••  ), pero las últimas manifestaciones alcanzan hasta la
mitad del siglo XIX.

Los filósofos dominantes del romanticismo alemán fueron Johann Gottlieb Fichte y Friedrich
Wilhelm Joseph Schelling (los fundadores del    ).

Los autores más importantes son Goethe, Novalis, Ludwig Tieck, Friedrich Schlegel,
Clemens Brentano, August Wilhelm Schlegel, Achim von Arnim, E.T.A. Hoffmann y Friedrich
Hölderlin.

Postromántico se puede considerar a Heinrich Heine.

c   
• • ••   •

El Romanticismo francés tuvo su manifiesto en   (1813), de Madame de Staël,


aunque el gran precursor en el siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau, autor de
  ,    • , el   ,    !  y  
 •   , entre otras obras.

En el siglo XIX sobresalieron Charles Nodier, Víctor Hugo, Alphonse de Lamartine, Alfred
Victor de Vigny, Alfred de Musset, George Sand, Alexandre Dumas (tanto hijo como padre),
entre otros; son los mayores representantes de esta estética literaria.

c  

Comenzó en Alemania, partiendo de Beethoven y siendo seguido por Carl Maria von Weber
en 1786 y Félix Mendelssohn. Es un estilo musical imaginativo y novelesco. Este movimiento
afectó a todas las artes y se desarrolló sobre todo en Francia y Alemania.

La estética del romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el romanticismo se


piensa que la música pinta los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al
hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que
le rodea.
J
  

J
   (Bonn, Alemania, 16 de diciembre de 17701 ± Viena, Austria, 26 de
marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical
se extendió, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo
musical.

Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph


Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer
trascender a la música del romanticismo, motivando a la influencia de la misma en una
diversidad de obras musicales a lo largo del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos
géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su
impacto resultó ser mayormente significativo en sus obras para piano y música de cámara.

Su producción incluye los géneros pianísticos (32 sonatas para piano), de cámara (16
cuartetos de cuerda, 7 tríos, 10 sonatas para violín y piano), vocal ( • y una ópera:
  ), concertante (5 conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y
orquestal (9 sinfonías, oberturas, etc.), así como el ciclo de las "! , entre ellas
la #•• , también llamada • ,2 en  mayor, la $ , en  menor
y la " !  , en • menor (cuya música del cuarto movimiento, está basada en la
%  •).
0    

0     (Viena, 31 de enero de 1797 ± ibídem, 19 de noviembre de 1828) fue
un compositor austriaco, considerado como uno de los continuadores del Romanticismo
musical iniciado por Beethoven. Gran compositor de • (breves composiciones para voz y
piano, antecesor de la moderna canción), así como de música para piano, de cámara y
orquestal.1

Uno de los principales músicos austriacos que vivió a comienzos del siglo XIX; fue el único
nacido en la que fue capital musical europea a fines del siglo XVIII y principios del XIX:
Viena. Vivió apenas treinta y un años, tiempo durante el cual consiguió componer una obra
musical excelente por su gran belleza e inspiración. Su talento creció a la sombra de
Beethoven, a quien admiraba; murió un año después que su ídolo. No fue reconocido en
vida: después de su muerte su arte comenzó a conquistar admiradores. Escribió más de
seiscientos •, de los cuales gran parte, después de su muerte, quedaron inéditos.2

Hijo de una familia humilde, fue el duodécimo de trece hermanos. Residían en el barrio de
Liechtental. Su padre era un profesor de escasos ingresos económicos.3

Su profesor de música se percató pronto de su talento y llegó a decirle: «"  
& •           •'    '  ». A los once años entró como
cantor en la Capilla Imperial, consiguiendo una beca que le sufragó los estudios en la
escuela municipal de Stadkonvikt. Allí fue alumno de Antonio Salieri y gracias a la orquesta
de la escuela, para la que escribió sus primeras sinfonías, se familiarizó con la obra de Franz
Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven.4
c 

Realismo: El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. Manifiesta una


reacción contra el idealismo romántico y expresa el gusto por la democracia, mas no produce
un estilo arquitectónico propio y se expresa escasamente en una escultura crítica y social. Su
lengua es fundamentalmente la pintura, con temas de la vida cotidiana.

Cronológicamente este movimiento sigue al Romanticismo. Aparece en Francia hacia 1948


y se extiende aproximadamente hasta 1870. Se opone a todo lo artificioso e indeterminado
y traduce la realidad como única verdad del hombre y del mundo, sin falsas
representaciones. Por eso, sus temas preferidos son los retratos, en su actitud natural, sin
poses estudiadas, la gente en su trabajo, al aire libre. Los artistas se basan
fundamentalmente en la observación, y plasman no sólo lo bello, sino también lo feo y
revulsivo. De la observación minuciosa surgió la caricatura que experimentó un gran
apogeo y esplendor, en la que aparece, como componente la ironía.

El vocablo realismo, muy impreciso en su significado y utilización a través de los


siglos presenta contenidos contradictorios. Se le atribuye casi con exclusividad el objetivo
de indicar un período en el cual el arte tiende a ser objetivo en sus representaciones y
referencias. Es decir, marca la diferencia entre realidad e ilusión, entre realidad y ficción, sin
olvidar la fuerza que tiene esta última en nuestras realizaciones.

Este movimiento cobró importancia con Honoré Daumier y Gustavo Doré, siendo con
justicia el más destacado de los pintores realistas Gustave Courbert, cuyos pinceles se
deslizan en más de una ocasión hacia un sensualismo que deriva en erotismo. Sus obras
más significativas son: Entierro de Ormans, Bonjour, M. Courbet, Señoritas a la orilla del
Sena...

Fue Courbert, en una carta remitida a un periódico, el que definió su propia pintura..."Soy un
Realista, porque ser realista significa ser el amigo sincero de la verdad real".

Otro artista destacado del realismo es Juan Francois Millet, que pinta escenas de
campo grabadas en su memoria, no tomadas del natural, pero que las dota de gran
delicadeza, lirismo y ternura. Sus obras más reconocidas son: El Angelus, Las espigadoras y
el hombre del azadón.

Ciertamente, el Realismo encierra, en su propia definición, una variedad de formas,


como ya indicamos anteriormente. En su acepción más amplía, el término se utiliza como
Naturalismo, que implica describir las cosas con precisión y objetividad. Es decir, los artistas
representan las cosas tal como son, tal como se ven y tal como se conocen. En sentido más
restringido, el término designa el movimiento artístico del siglo XIX que se caracteriza por la
rebelión contra los temas históricos, mitológicos y religiosos y la tendencia hacia las escenas
desmitificadoras de la vida moderna.
Por todo ello, se habla con frecuencia de distintos realismos. Así, tenemos el
realismo socialista, estilo aprobado oficialmente en la antigua Unión Soviética, y en algunos
países comunistas. Aquí, el realismo, lejos de analizar con espíritu crítico los temas políticos
y sociales, se dejaría llevar por las directrices y disciplina del partido.

A partir de mediados de siglo, el Realismo fue concebido con otros significados. Se


comenzó a hablar de Nuevo realismo, que se ha venido aplicando a obras hechas con
materiales y objetos que se presentan exactamente por lo que son y por lo que se sabe que
son.

Realismo Mágico es otra denominación que encierra la atención al detalle propia de la


Nueva Objetividad. En este apartado se incluyen un número importante de pintores no
alemanes, de proyección muy distinta entre los que se cuentan figuras como Miro, Picasso y
Severini. Sus trabajos, en los que incluyen, además de un naturalismo fotográfico, elementos
que transmiten irrealidad y cierto aire de misterio. Las pinturas, por ejemplo de Magritte,
encajan perfectamente en esta definición.

En lo que respecta el denominado Realismo fantástico, sus seguidores tenían


predilección por el mundo mágico de fantasía e imaginación, descrito con minuciosidad.
Ernst Fuchs es la figura más conocida del realismo fantástico.

También en este movimiento se incluye el realismo feo, al que pertenece un grupo de


pintores alemanes, activo en Berlín, en los años setenta, y que expresa, a través de la
pintura, su repulsa de la imaginación, la brutalidad y la superficialidad de la vida moderna.

Cuando se está hablando de un Realismo social, término muy amplío y ambiguo,


lógicamente, se hace referencia a un enfoque realista sobre las condiciones sociales,
políticas y económicas, desde el punto de vista de la izquierda ideológica.
  

El    es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad
con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los
más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que
expuso esta teoría en el prólogo a su novela # (•) & y sobre todo en  • 
*(• (1880).

Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años
siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser
humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive. En él
influyen el Positivismo de Auguste Comte, que no valora que no puede ser objeto de
experiencia, el Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill, que juzga todo en función de su utilidad,
y el Evolucionismo físico de Darwin y social de Herbert Spencer, que niega la espiritualidad
del hombre al negar la intervención divina, y el materialismo histórico de Marx y Engels. En la
mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está
mediatizada por tres factores: la herencia genética, las taras sociales (alcoholismo,
prostitución, pobreza, violencia) y el entorno social y material en que se desarrolla e inserta el
individuo. Esto es, lo que se conoce en filosofía como Determinismo. De aquí deriva otra
importante característica del Naturalismo, una crítica (implícita, ya que el valor documental y
científico que se pretende dar a la literatura de este tipo impide aportar opiniones propias) a
la forma como está constituida la sociedad, a las ideologías y a las injusticias económicas, en
que se hallan las raíces de las tragedias humanas.

¬ La fisiología como motor de la conducta de los personajes;


¬ Sátira y denuncia social. La novela naturalista no vale como simple pasatiempo, es un
estudio serio y detallado de los problemas sociales, cuyas causas procura encontrar y
mostrar de forma documental
¬ Concepción de la literatura como arma de combate político, filosófico y social;
¬ Argumentos construidos a la sombra de la herencia folletinesca y orlados de un
abrumador.
¬ Feísmo y tremendismo como revulsivos. Puesto que se presentan   de
enfermedad social, el novelista naturalista no puede vacilar al enfrentarse con lo más
crudo y desagradable de la vida social.
¬ Adopción de los temas relativos a las conductas sexuales como elemento central de
las novelas. No se trata de un erotismo deleitoso y agradable, sino que es una
manifestación de enfermedad social, suciedad y vicio. Por ello, frecuentemente el
novelista naturalista se centra en el mundo de la prostitución, vista como lacra social y
como tragedia individual. El público confundía sin embargo a veces naturalismo con
pornografía, lo que no era la intención de los naturalistas. Estos critican con frecuencia
la literatura folletinesca que trastorna la percepción de la realidad.

Cabe destacar que, si bien Realismo y Naturalismo son muy parecidos en el sentido de
reflejar la realidad tal y como es (contrariamente al idealismo romántico), la diferencia radica
en que el Realismo es más descriptivo y refleja los intereses de una capa social muy
definida, la burguesía, mientras que el Naturalismo extiende su descripción a las clases más
desfavorecidas, intenta explicar de forma materialista y casi mecanicista la raíz de los
problemas sociales y alcanza a hacer una crítica social profunda; además, si el
individualismo burgués es siempre libre y optimista en su fe liberal de que es posible el
progreso sin contrapeso y labrar el propio destino, el Naturalismo es pesimista y ateo merced
al determinismo, que afirma que es imposible escapar de las condiciones sociales que guían
nuestro sendero en la vida sin que podamos hacer nada por impedirlo. Por otra parte los
naturalistas españoles hacen uso de un narrador omnisciente y se alejan del impersonalismo
que busca el maestro francés Zola; por otra parte, estas novelas no consiguen una
reproducción fiel de la realidad, objetivo que sí busca Zola, sino que recargan excesivamente
los aspectos que quieren destacar, con lo que pierden el valor documental que busca Zola.

Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo. De hecho, la mayoría de los
autores realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros orientaron su
descripción de la realidad hacia el interior del personaje llegando a la novela psicológica.

El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo rechazando la evasión y


volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana, pero, lejos de
conformarse con la descripción de la mesocracia burguesa y su mentalidad individualista y
materialista, extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad y pretende
explicar los males de la sociedad de forma determinista.

El Naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista
del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y
descubrir las leyes que rigen la conducta humana. El Naturalismo surge en París; Zola fue el
iniciador del movimiento Naturalista, al decidir romper con el romanticismo, crea este
movimiento literario; siendo considerado el maestro de este movimiento junto con Gustave
Flaubert. En sus obras más importantes describirían de manera cruda y realista el contexto
social de París, el lugar de inicio del movimiento.

      

En Alemania el Naturalismo destacó sobre todo en el teatro; lo introdujeron Arno Holz y


Johannes Schlaf, pero destacan los hermanos Carl Hauptmann (1858-1921) y sobre todo
Gerhart Hauptmann (1862-1946), así como Hermann Sudermann y Max Halbe. En Italia el
Naturalismo se denominó Verismo y tiene su principal autor en Giovanni Verga (1840-1922),
y su obra maestra en la novela de este autor titulada   + !   (  + •);
también siguieron esta estética Luigi Capuana (1839-1915) y Matilde Serao (1856-1927), así
como una serie de autores menores de novelas regionalistas como Girolamo Rovetta,
Grazzia Deledda y Renato Fucini. En Gran Bretaña el gran novelista y poeta del naturalismo
fue Thomas Hardy, y en el terreno dramático puede reconocerse alguna influencia de los
postulados naturalistas en George Bernard Shaw a través de la asimilación que hace de
dicha estética el dramaturgo noruego Henrik Ibsen. En Francia, fuera del líder del
movimiento, Émile Zola, existe naturalismo en Gustave Flaubert y en otros autores de menor
fuste. En Rusia difundió el movimiento el gran crítico literario Belinski y lo siguieron en
algunas de sus obras autores importantes, como Gógol, Dostoievski, Goncharov y otros.

     

En España participaron de este movimiento hombres comprometidos con posturas cercanas


al Krausismo o la izquierda como Galdós ( •), Clarín y Vicente Blasco Ibáñez.
Desde la óptica conservadora puede también hablarse de un      no
rigurosamente pesimista ni determinista en el que militaron autores como Emilia Pardo
Bazán, Luis Coloma, José María de Pereda (que se acercó al naturalismo en su novela 
 •), Juan Armada y Losada, José de Siles, Francisco Tusquets, Ángel Salcedo y Ruiz y
Alfonso Pérez Gómez Nieva. Otro tercer grupo estaría integrado por los hombres de la
revista ,"!, luego ampliado en otra revista, ,• , de ideología más extremista y
que estaría integrado por los escritores del llamado     : Eduardo López
Bago, José Zahonero, Remigio Vega Armentero, Enrique Sánchez Seña, Joaquín de
Arévalo, José María Matheu Aybar, Manuel Martínez Barrionuevo, Eugenio Antonio Flores,
Silverio Lanza, Emilio Bobadilla, Alejandro Sawa, Joaquín Dicenta (quizá el poeta y
dramaturgo del naturalismo más importante en castellano), José Ortega Munilla, Jacinto
Octavio Picón, Ernesto Bark, Ricardo Macías Picavea y algunos otros más. En lengua
catalana destaca Narcís Oller. Epígonos del naturalismo son en cierta medida Felipe Trigo y
Augusto Martínez Olmedilla.

Empero, y con la excepción de algunos ensayos serios, como  •, de Galdós, lo
que se practica en España no es un auténtico naturalismo zolesco, sino una fórmula
conciliadora que extrae algunos recursos formales de Zola sin seguir su doctrina ideológica
(ateísmo, positivismo, determinismo). Este sincretismo es el que practican Pardo Bazán o el
marqués de Figueroa.

       

En América, vinculado al llamado Indigenismo, representan el Naturalismo los


puertorriqueños Matías González García y Manuel Zeno Gandía (   •, 1894), el
chileno Augusto d'Halmar y la peruana Clorinda Matto de Turner quien alcanzó un gran éxito
con su novela !   . Otra figura destacada del naturalismo peruano fue Mercedes
Cabello de Carbonera cuya novela -   fue muy controvertida. El argentino Eugenio
Cambaceres tiene importancia por destacar la decadencia de las clases privilegiadas con
novelas como +. . En México, destacaron Federico Gamboa con su célebre
novela ; Ángel del Campo, que usó el pseudónimo de "Micrós", y Vicente Riva Palacio.
En Cuba destaca sobre todo Carlos Loveira, acompañado de Miguel de Carrión y Jesús
Castellanos.

           

A los Estados Unidos este movimiento llegó bastante tarde, aunque es posible reconocer el
Naturalismo en las obras de Theodore Dreiser (6 • •) y una evolución
importante en el Nuevo periodismo americano de, por ejemplo, Truman Capote.
Π   (Higher Bockhampton, Stinsford, cerca de
Dorchester, 2 de junio de 1840 - Max Gate, 11 de enero de
1928), novelista y poeta inglés, superador del naturalismo de
su tiempo.

    ! "#$%&'#$(&)

Su padre, Thomas Hardy, era un constructor de Higher


Bockhampton, localidad inglesa cercana a Dorchester, y, su
madre, Jemima Hand, trabajó como cocinera y sirvienta.
Ambos contrajeron matrimonio en Melbury Osmund el 22 de
diciembre de 1839. El novelista, nacido el 2 de junio de 1840,
fue el primogénito de la pareja. Su madre, una mujer
cultivada, le procuró varias lecturas, como la traducción
inglesa de Dryden de las obras completas de Virgilio, y el
  de Johnson, que leyó con solo ocho años. De 1848
a 1856 asistió a la escuela local en Bockhampton, donde
aprendió latín, francés y alemán.

A los 16 años, en 1856, comenzó su aprendizaje en Dorchester junto al arquitecto y


restaurador John Hicks, a cuyas órdenes trabajó hasta el año 1861. Durante esta etapa
estudió a los trágicos griegos, bajo la tutela de Horace Moule. En 1859, leyó   • 
 de Charles Darwin. Ese mismo año escribió su primer poema,   .

En 1862 se trasladó a Londres como ayudante del arquitecto eclesiástico Arthur Blomfield,
especialista en restauraciones de iglesias y constructor de otras nuevas en estilo neogótico.
Asistió al teatro y la ópera y visitó casi diariamente la National Gallery. En esta etapa leyó a
Herbert Spencer, Huxley, John Stuart Mill y los poetas románticos y postrománticos Shelley,
Scott, Browning y Swinburne. En 1865 publicó su primer artículo titulado "How I Built Myself a
House". Envió varios de sus poemas a periódicos, pero fueron rechazados.

¦       "#$(#'#$*()

En 1871 publicó su novela   • , que había comenzado a escribir dos
años antes. A ella siguieron -/  •'  ' & (1872), 6  / 0  (1873) y / 
  • (1874).

En 1891 aparecieron dos nuevas novelas suyas, #  16•'•!  y  ,•   " ' 
. En 1892 falleció el padre del novelista. Durante los noventa viajó también a Dublín
en 1893 y a Bruselas y Waterloo en 1896 para ambientar su poema sobre las guerras
napoleónicas # 2. En 1895 apareció una de sus novelas más importantes,  
• . Tras su publicación, recibió duras críticas por ser considerada inmoral (algún crítico
habló absurdamente de "Jude el obsceno"). Por ello, Hardy tomó la resolución de no escribir
más novelas y dedicarse en exclusiva a la poesía. No obstante, publicó  '
(escrita diez años antes) en 1897. Ese mismo año hizo un viaje a Suiza.
  J! 

  J! 
(Aranjuez, 1855 - Alicante, 1931), escritor
español perteneciente al Naturalismo.

 
    +

Estudió medicina en Madrid. Formó parte del grupo de los


naturalistas españoles como su líder más extremista. Abanderó el
proyecto del "naturalismo radical", que en su intento de aclimatar
la escuela zolesca derivó en una fórmula literaria propia, la
"novela médico-social" que deja sentir su influencia sobre el grupo
de autores deominado , !. Este grupo estaba formado
por Alejando Sawa, José Zahonero, E. Sánchez Seña, R. Vega
Armentero o E.A. Flores. En este grupo amistó en especial con
José Zahonero.

w , À   

Colaboró en revistas literarias como  •3 2• y  .

Entre 1880 y 1900 se hizo rápidamente popular entre las clases medias y bajas españolas
con sus numerosas novelas, que el subtitulaba como "estudios médico-sociales".

w , -    

Enfoca la mayor parte de su obra en la explotación sexual femenina, lo cual le procuró una
aurora de autor erótico que detestaba según los postulados del Naturalismo radical; puso así
los cimientos de la novela erótica española que florecería al cambiar el siglo.

Los procesos judiciales sufridos por él evocan otros célebres juicios para valorar la moralidad
de obras, como los sufridos por Gustave Flaubert y Charles Baudelaire, y lograron para sus
obras una inusitada venta de ejemplares. Sin embargo el mérito estrictamente literario de sus
obras existía: poseyó inventiva y cualidades de prosista y diseñador de personajes, así como
colorido poético en las descripciones.

En sus últimos años emigró a América y regresó a España. Fue entonces cuando a raíz de
esta experiencia editó una de sus novelas más revolucionarias,   •, (1895),
recientemente reeditada ccn introducción y notas por Francisco Gutiérrez Carbajo. Madrid:
Castalia, 1997. López Bago trato los temas de la reforma penitenciaria y el crimen, el
anticlericalismo, el colonialismo, la moral sexual, la fiesta de los toros, la explotación laboral y
social y la degradación de la mujer.
 ^  

El termino "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la "moda" de una época, es decir aquello
que va de acuerdo con las tendencias de su tiempo. La iniciativa de dar este nombre al movimiento
de AméricaLatina partió de Rubén Darío, quien es un articulo sobre Ricardo Contreras publicado en
Chile publicado en 1888, califico el estilo de este escritor mexicano como "expresión moderna". Dos
años mas tarde, en un comentario sobre una visita realizada a Ricardo Palma, empleoel termino
"Modernismo" para calificar el "espíritu nuevo" que movía a un grupode escritores.
Durante un tiempo la denominación fue empleada de una manera peyoritativa, para referirse a la
nueva generación de escritores llamándolos decadentes, amanerados y extranjerizantes. El
modernismo no recibió el reconocimiento y el respeto publico hasta que Rubén Darío se acredito su
legitimidad como movimiento estético con valores propios y con fuerzas renovadoras positivas.
¬ À  

El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en
especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío.
Aquí en Hispanoamérica se registrouna lenta pero creciente reacción contra las corrientes
académicas y románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por ejemplo
González Prada, Salvador Díaz Mirón, entre otros.
En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos:
Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martíy Manuel Gutiérrez Nájera
inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el
verso, muy fijos al modelo español.
Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libroAzul. En esta época ya se habían realizado
grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España,
Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se
convierte en su síntesismás brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas
Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica.
Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela
del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta
segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo
Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig.
¬ À   

En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado por los temas exóticos
e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez mas depurado y alcanzo expresiones de
gran purismo lírico, como las rimas de Juan Ramón Jiménez.
Los temas preferidos por los poetas modernistas reflejaban el mundo antimista y subjetivo del autor,
así como una atracción por lo original e insólito y cierta carga de melancolía.
El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos y una gran añoranza del
pasado mítico y legendario, sentimientos que solían acompañarse del culto por la belleza y lo erótico
y del rechazo del mundo real.
Es muy frecuente la alusión de culturas lejanas, también los escritores de este movimiento se
caracterizaban por su deseo de ser cosmopolitas y trascender la realidad en la cual vivían, esto los
llevo a tomar imágenes tomadas de culturas exóticas, europeas, de Oriente o pertenecientes a otras
épocas.
Para expresar sus preocupaciones y sentimientos, los modernistas recurrieron a una renovación
formal y estilística, en la que eran frecuentes los símbolos, los giros complejos con palabras de gran
sonoridad o la laberíntica combinación de las rimas de un amplio vocabulario metafórico, integrado
por un amplio vocabulario metafórico, integrado por flores (loto, crisantemo, nenúfar), animales(cisne,
ibis, cóndor), piedras preciosas, colores, ciudades exóticas y abundantes referencias a otras artes.

À      

El + • es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas


fundamentales:

¬ La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló


entre 1887 y 1915.
¬ La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino
toda una época y la actitud que le sirvió de base.

Conciliando ambas, cabría definir el  •  •• como un movimiento de ruptura con
la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta
la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.

El  •   es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: de los


primeros toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de
perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; de los segundos la
concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una
variada musicalidad. Las principales características del modernismo son:

¬ El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando
épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares
exóticos y lejanos).
¬ Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la
perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
¬ La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a
las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos
los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos
marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
¬ Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes
métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo;
con aportes de nuevas variantes al soneto.
¬ El uso de la mitología y el sensualismo.
¬ Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto
la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
¬ El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.
¬ La adaptación de la métrica castellana a la latina.
¬ El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
Simultáneamente con la llegada del Vanguardismo y la continuación del Modernismo, existía en América Latina
una tendencia al Realismo, que domino sobre todo en el campo de la prosa. Y así con todo lo que significo el
Modernismo en su momento, paso a ser el modelo para atacar y superar.
c ¦
Rubén Darío fue llamado "El príncipe de las letras
castellanas" y "Padre del modernismo"
Nació en Metapa, Nicaragua, en el año 1867. Su
verdadero nombre era Félix Rubén García
Sarmiento.
Fue periodista y diplomático. Hasta 1898 vivió,
publicó y actuó en Chile, Centroamérica y la
Argentina. En 1898 viajó a España, y vivió en
Franciay otros países de Europa.
Murió en León, Nicaragua, en 1916.
Escribió prosa y poesía. Entre toda su producción
se destacan tres
Obras que ayudan a comprender la evolución del
Modernismo: Azul, Prosas profanas y Cantos de
vida y esperanza. Los raros, en prosa, y El Canto
Errante son otras de sus obras.
Tres Obras:
Azul (1888): fue su primera obra importante.
Publicada en Valparaíso, está constituida por
relatos breves y algunos poemas. Significó para su autor el reconocimiento en América y en
España. Sus rasgos son: sensualidad, erotismo y musicalidad. En los sonetos que cierran la
obra, Darío revela sus preferencias y su cosmopolitismo.
Prosas profanas: fue publicado en Buenos Aires, en 1896. Las variaciones temáticas y las
audacias métricas, son tantas que provocaron en América y en España grandes polémicas.
Predomina el tema erótico, envuelto en un arte cromático y perfecto.
Cantos de vida y esperanza (1903): Los temas del libro son, entre otros: el paso del tiempo,
la misióndel poeta, la búsqueda de la fe, la preocupación por el futuro de América, etc. El
libro termina con una expresión de temor y duda sobre el misterio de la vida. De contenido
diferente, este volumenpresenta el mismo cuidado formal y la notable variedad de metros y
riqueza de lenguaje que caracterizan al gran poeta.
º .  À

º .  À   J  (La Habana, 7 de


noviembre de 1863 - 21 de octubre de 1893) fue
un poeta y escritor cubano y uno de los máximos
exponentes del modernismo en Latinoamérica

Nació en La Habana el 7 de noviembre de 1863,


hijo de Julián del Casal y Ugareda, natural de
Vizcaya, y María del Carmen de la Lastra y
Owens, natural de Artemisa. La muerte de su
madre, en 1868, entristeció su infancia. Estudió en
el Real Colegio de Belén, donde fundó un
periódico monica, escrito a mano, que llevó por
título   . Julián del Casal obtuvo el
título de Bachiller en 1879.

Publicó su primer poema conocido en un semanario de arte, ciencia y literatura llamado  


2 , en el número editado el 13 de febrero de 1881. Ese mismo año comenzó a trabajar
como escribiente en el Ministerio de Hacienda e ingresó en la Facultad de Derecho de la
Universidad de La Habana. No obstante, abandonó sus estudios de leyes para dedicarse a la
literatura.

En noviembre de 1888 emprendió un viaje a Europa con la pretensión de visitar París, ciudad
que le atraía enormemente. Sin embargo, este viaje se vio frustrado. Estuvo en Madrid,
donde trabó amistad con Salvador Rueda y con Francisco Asís de Icaza, y finalmente
regresó a Cuba en 1889 sin haber llegado a visitar la capital de Francia. De vuelta a su país,
comenzó a acudir a las tertulias de la Galería Literaria y en 1890 publicó su primer libro de
poemas 4 / ! . Abandonado su puesto en Hacienda, trabajó como corrector y luego
como periodista. En estos años conoce a Juana Borrero.

En 1891 había llegado Rubén Darío a La Habana, con quien Casal entabló amistad. El
primero le dedicó a éste    ! •    ' ; Casal, por su parte, había conseguido
ese mismo año que •• apareciera el poema de Darío • ; también
publicó en 4'  un artículo sobre su amigo el 5 de enero de 1893.

La tarde del 21 de octubre de 1893, en la redacción de 4' , Casal escribió


un suelto al que dio el título de + '• ', que trata del texto de Lola Rodríguez de Tió.
También corrigió parcialmente las pruebas de su libro -  2 •. Esa misma noche
murió súbitamente en la sobremesa de una familia amiga, en casa del doctor Lucas de los
Santos Lamadrid. En un ataque de risa provocado por un chiste de uno de los presentes, se
le produjo una hemorragia y sufrió la mortal rotura de una aneurisma.2

Você também pode gostar