Você está na página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

Para realizar una análisis exhaustivo de una cuenca es necesario contar con datos confiables y
completos; sin embargo en algunos casos los datos son manipulados, tomados erróneamente o por la
falta de estaciones no se realiza la toma de datos en determinadas zonas, por tales razones existen
métodos que nos ayudan a verificar si la información con la que contamos es confiable.

De la misma manera existen métodos que nos ayudan a completar los datos faltantes para así realizar un
mejor estudio de los parámetros de la cuenca.

El análisis que nos ayuda a verificar si los datos son confiables es el análisis de consistencias, el cual se
apoya en datos visuales y estadísticos para la verificación de datos así como también obtener datos
faltantes.

II. OBJETIVOS:

 Corregir y completar los datos faltantes de la Estación de Llagadén por medio de una
correlación.

 Realizar el análisis de consistencia de una muestra de datos, considerando como estación base,
a la estación Weberbauer a través de los siguientes procesos:
 Análisis visual gráfico.
 Análisis doble masa.
 Análisis estadístico.
 Análisis de tendencias.

III. MARCO TEÓRICO:

1. Análisis de Consistencia:

El análisis de consistencia se realiza con la finalidad de verificar la confiabilidad de los datos


hidrométricos de una determinada cuenca, para luego ser utilizados en los estudios
correspondientes, éste análisis de realiza mediante criterios físicos y métodos estadísticos que
permitan identificar, evaluar y eliminar los posibles errores sistemáticos que han podido
ocurrir, sea por causas naturales u ocasionados por la intervención de la mano del hombre.

La no homogeneidad e inconsistencia, son los causales del cambio a que están expuestas las
informaciones hidrológicas, por lo cual su estudio, es de mucha importancia para determinar
los errores sistemáticos que puedan afectarlas.

Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y tendencias, y la


no homogeneidad es definida como los cambios de datos vírgenes con el tiempo.

Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

La no homogeneidad en una serie de tiempo hidrológica, se debe a factores humanos (tala


indiscriminada de una cuenca, construcción de estructuras hidráulicas, etc.) o a factores
naturales de gran significancia, como los desastres naturales (inundaciones, derrumbes,
terremotos, huracanes, etc.)

Para el análisis de la calidad de la información se cuentan con los siguientes procedimientos:

 Análisis visual gráfico.


 Análisis de Doble Masa.
 Análisis de Inferencia Estadística.

Los dos primeros son del tipo gráfico mientras que el último es de tipo estadístico, para su
mejor entendimiento los describiremos a continuación:

a) Análisis visual gráfico:

El análisis visual grafico nos permitirá analizar y observar gráficamente la homogeneidad o no


homogeneidad de los datos del registro, mediante la presencia de saltos y tendencias.

Su proceso consiste en plotear en coordenadas cartesianas la información hidrológica histórica,


ubicándose en las ordenadas, los valores de la serie y en las abscisas el tiempo.
Este gráfico sirve para analizar la consistencia de la información hidrológica en forma visual,
e indicar el período o períodos en los cuales la información es dudosa, lo cual se puede reflejar
como “picos” muy altos o valores muy bajos, saltos y/o tendencias, los mismos que deberán
comprobarse, si son fenómenos naturales que efectivamente han ocurrido, o si son producto
errores sistemáticos.

 Saltos: son los cambios bruscos en los datos.

1. Salto en la media: ̅̅̅


X1 ≠ ̅̅̅X2 ; S1 = S2
2. Salto en la desviación estándar: ̅̅̅1 = ̅̅̅
X X2 ; S1 ≠ S2

 Tendencias: son los cambios continuos en los datos. La Tendencia en la media y la


desviación estándar tienden a incrementarse con el tiempo.

Para conocer la causa del fenómeno detectado, se puede analizar de diversas formas:

1. Cuando se tienen estaciones vecinas, se comparan los gráficos de las series


históricas, y se observa cuál período varía notoriamente uno con respecto al otro.
2. Cuando se tiene una sola estación, ésta se divide en varios periodos y se compara
con la información de campo obtenida.

Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

3. Cuando se tienen datos de precipitación y escorrentía, se comparan los diagramas,


los cuales deben ser similares en su comportamiento.

b) Análisis de Doble Masa:

Este análisis se utiliza para tener una cierta confiabilidad en la información, así como también,
para analizar la consistencia relacionado a errores, que pueden producirse durante la obtención
de los mismos, y no para una corrección a partir de la recta doble masa.

El diagrama doble masa se obtiene ploteando en el eje de las abscisas los acumulados, por
ejemplo, de los promedios de los volúmenes anuales en millones de m3, de todas las estaciones
de la cuenca y, en el eje de las ordenadas los acumulados de los volúmenes anuales, en millones
de m3, de cada una de las estaciones en estudio.

Al observarse quiebres en la gráfica se entiende que los datos de la estación de interés


contienen inconsistencias que deben ser investigadas y/o corregidas.

De estos gráficos se selecciona como la estación más confiable, la que presenta el menor
número de quiebres, la cual se usa como estación base para el nuevo diagrama de doble masa,
es decir, se vuelve a construir el diagrama de doble masa colocando en el eje de las abscisas
la estación base y en el de las ordenadas la estación en estudio.

El análisis doble masa propiamente dicho, consiste en conocer mediante los “quiebres” que
se presentan en los diagramas, las causas de los fenómenos naturales, o si estos han sido
ocasionados por errores sistemáticos.

En este último caso, permite determinar el rango de los periodos dudosos y confiables para
cada estación en estudio, la cual se deberá corregir utilizando ciertos criterios estadísticos.

Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

c) Análisis Estadístico:

Se denomina así al análisis estadístico realizado sobre los estadísticos de media y desviación
estándar para determinar la consistencia y homogeneidad de los datos.

 Consistencia en la Media:

Tamaño de la muestra: n
Periodos en la muestra: n1 y n2 donde n = n1+n2

1
Media del periodo 1: ̅̅̅
X1 = ∑ni=1
1
xi
n1
1
1 n1
 Desviación estándar del periodo 1: S1 = [n −1 ∑i=1((Xi − ̅̅̅1 )2 )]2
X
1
1
1 n1
 Desviación estándar del periodo 2: S2 = [n −1 ∑i=1((Xi − ̅̅̅2 )2 )]2
X
1

IV. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS

Para realizar el análisis de consistencias es necesario verificar si los datos que tenemos son
confiables; además es indispensable completar los datos faltantes en la estación de Llagadén para
el año 1992.

A continuación desarrollamos el trabajo:

V. DESARROLLO DE LA PRACTICA

VI. ANALISIS DE CONSISTENCIA -DATOS


COMPLETACIÓN DE DATO

Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

ESTACION CONFIABLE WEBERBAWER


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE P(mm) Acum.
1964 30.3 50.4 357.3 56.2 12.3 6.6 1.6 23.8 12.6 52.6 58.8 115.2 64.81 64.81
1965 121.1 81.4 121.1 41.7 12.1 11.1 2.9 28 13.4 98 40.7 34.4 50.49 115.3
1966 62.7 45.9 54.5 41.9 44 0 7.5 0.7 13.1 76.8 62.7 18.7 35.71 151.01
1967 120.9 139.5 109.1 32.3 44.1 3.9 28.4 5.8 24.9 101 17.8 36.7 55.37 206.38
1968 58 81 67.7 26.2 14.9 1.6 1.6 16.2 50 66.4 54.6 70.8 42.42 248.8
1969 42 73.7 83.5 85.7 1.5 19.6 0.3 7.8 18.4 73.8 106.4 162 56.23 305.03
1970 71 41.8 79.9 54.5 33.8 19.9 3.2 2.5 18.2 103 51.5 54.1 44.45 349.48
1971 58.4 97.8 275.7 54.7 8 12.2 17.6 17.2 28.1 89.8 45.8 66.5 64.32 413.8
1972 55.5 67.6 11.8 76.2 18.1 4.4 3.4 20.6 31.9 31.4 66.5 50.2 36.47 450.27
1973 95.3 70.7 91.6 98.4 27.9 28.7 8.4 19.3 87.2 5.5 68.2 72.3 56.13 506.4
1974 76.8 128.2 95.2 58.5 4.6 17.3 6.5 26.4 39.7 71 55.1 84.6 55.33 561.73
1975 137.6 181.8 238.5 70.7 66.8 10 7.2 19.3 45.1 80.2 65.1 0.9 76.93 638.66
1976 130.4 62.9 81.3 55.2 43 23 0.1 4.4 12.3 32.2 71.6 44.4 46.73 685.39
1977 129.9 146.4 141.9 42.6 25.5 8 7.5 0.1 16.1 53.4 54.8 68.2 57.87 743.26
1978 12.7 34.4 48.8 37 65.6 3.9 4.4 3.8 25 24.4 54 44.8 29.9 773.16
1979 84.1 81.6 159.7 37.1 16.3 1.8 7.5 15.7 33.6 24.4 26.3 46.6 44.56 817.72
1980 34.9 42.4 65 29.3 6.9 15.1 3.2 6.7 2.3 130.4 111 106.7 46.16 863.88
1981 78.2 186.5 105.7 33.7 14.7 6.6 7.2 12.7 22 111.9 45.6 111.3 61.34 925.22
1982 71.8 102.9 75.7 88.7 38.2 7.8 2.1 6.6 43.9 124.8 67.3 87.4 59.77 984.99
1983 116.6 75.7 152.8 105.7 31.1 10.1 9.6 2.7 19.2 86.9 28.1 118.4 63.08 1048.07
1984 24.7 233.6 123.8 80 69.5 25.1 23.4 18.7 36.7 68.6 97.6 104.1 75.48 1123.55
1985 24.6 42.4 37.2 41.9 53 0.4 4.8 18.3 37.3 50 23.9 40.3 31.18 1154.73
1986 84.4 47.7 96.8 120.2 16 0.6 1.2 14.6 1.3 43.6 66.2 51.8 45.37 1200.1
1987 98 95.2 39.2 52.2 11.2 4 10.8 12.3 39.5 37.2 74.3 61.5 44.62 1244.72
1988 109.7 105.5 44.8 95.6 10.6 5.4 0 0.4 32.9 69.4 65.2 63.4 50.24 1294.96
1989 87 158.8 113.5 85.4 18.8 16.7 3.2 5.9 53.5 106.6 47.1 2.7 58.27 1353.23
1990 101 95.3 101.8 62 28 10.7 6.8 10.3 28.7 73.3 61.2 64.2 53.61 1406.84
1991 43.8 90 133.7 55.2 17.9 0.7 0.4 0.3 10.2 28.2 55.1 71.9 42.28 1449.12

Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

ESTACIÓN LLAGADÉN DATOS DE PRECIPITACIÓN (mm) ALTITUD: 2000 msnm


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE P(mm) Acum
1964 43 55 182.3 67.5 10.4 13.3 8.1 3.3 11.2 28.5 26.7 56.2 42.13 42.13
1965 33.9 87.2 75.5 40.4 8.1 13.1 11.8 14.4 9.2 36.1 24.4 11.5 30.47 72.6
1966 185 223.1 84.3 29.5 19.6 1 16.8 13.8 0.7 56.4 27.8 20.6 56.55 129.15
1967 52.6 56.1 37.5 25.4 4.1 6.1 18.1 4.4 20 33.3 33 23.7 26.19 155.34
1968 13.1 146.4 111.7 73.7 2.3 6.2 8.5 1 24 33.7 65.3 67.8 46.14 201.48
1969 73 31.5 92.2 61.2 13.2 15.1 11.7 0.9 7.7 65 34.2 17.2 35.24 236.72
1970 48.7 57.2 234.5 118.8 8.6 13.6 1.8 19.2 10 46.5 9 40.5 50.7 287.42
1971 53.4 96.5 175.2 33.5 8.3 1.5 13.8 1.5 19.2 15.2 30.6 64.3 42.75 330.17
1972 115 107.7 132.2 110.3 19.2 11.7 10.1 0.8 51.9 45 26.4 70.2 58.38 388.55
1973 35 126.7 45.4 40.8 6.6 7.6 3.1 11.7 22.5 21.4 25.5 32.2 31.54 420.09
1974 71.5 110.5 144 14.5 12.1 15.1 4.4 20.4 40 76.5 12.6 14 44.63 464.72
1975 179.9 16.4 71.2 52 5.3 9.7 11.8 13.5 2.1 8.6 14.6 41.5 35.55 500.27
1976 161.3 202.2 72.3 62.3 12.3 7 14.3 2.2 17.9 7.1 14.6 84.9 54.87 555.14
1977 38.8 55.8 51.1 14.4 45.5 13 13.7 14.2 2.2 42.4 1 40.6 27.73 582.87
1978 34.5 94.5 275.6 13.7 6.8 10.6 7.4 5.4 9.7 17.4 18.7 2.2 41.38 624.25
1979 78 5.6 71 23.4 3.1 12.2 3.8 7.7 20 77.1 44.7 52.5 33.26 657.51
1980 61.2 257.5 112.3 22.5 11.2 6.8 3.8 0.6 4.7 39.8 20 74.4 51.23 708.74
1981 55.7 79.4 25.5 71.7 18.5 10.8 13.1 5.1 28.1 42.5 35.3 93.5 39.93 748.67
1982 50 75.7 125 77.8 15 11.3 13.8 7.2 23.8 0 0 126.8 43.87 792.54
1983 36.9 107.9 101.4 62.9 13.3 9.8 5.4 6.7 37.9 53.5 48.8 19.6 42.01 834.55
1984 17.9 73 51.4 44.9 31 9.1 8.1 11.2 10.2 10.1 19.7 56.6 28.6 863.15
1985 54.3 50.6 26.6 187.8 7.7 13 11.4 6.8 16.3 2.1 35.8 100.9 42.78 905.93
1986 190.8 76.3 23 35.6 7.9 5.7 14.1 9.7 11.3 7.6 37.7 24.2 36.99 942.92
1987 113.7 112.5 22.3 74.7 4.8 4.4 18 12.7 26.9 27.4 62.3 15.8 41.29 984.21
1988 195.5 189.2 57.6 80.9 7.3 13.9 9.3 5.1 26.5 38 18 5.1 53.87 1038.08
1989 69.3 104.9 79.8 52.6 18.5 4.4 8.1 8 28.8 34 35.7 20 38.68 1076.76
1990 42.5 55.1 103.3 52.7 18.1 6.7 13.5 3.8 11.2 33.1 27.8 44.9 34.39 1111.15
1991

Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Para poder hacer el Análisis de Consistencia de la Estación LLagadén en estudio, utilizaremos el coeficiente de correlación y los promedios
por mes de la Estación Weberbauer.

1. PROMEDIOS Y COEFICIENTES DE CORRELACION DE LA ESTACION WEBERBAWER

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PR 78.43 95.23 110.14 61.61 27.28 10.17 6.68 11.88 29.14 69.87 58.79 66.01
C.C. 0.56 0.95 1.21 0.9 0.66 0.07 0.06 0.03 0.35 0.4 0.94 1.09
PR 77.94 98.31 95.71 57.24 12.55 9.36 10.29 7.83 18.3 33.27 27.79 45.25

 Dónde:
 PR = Promedio de los datos de la Est. Weberbauer sin considerar el año 1991.
 PR = Promedio de los datos de la Est. LLagadén sin considerar el año 1991.
 C.C. = Coeficiente de correlación de datos de la estación Weberbauer en el año 1991.

 Con los coeficientes de relación obtenidos de esta estación completaremos los datos de la Estación LLagadén.

Pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

2. COMPLETAMOS LOS DATOS DE LA ESTACION LLAGADÉN


 Usando la fórmula:
𝐷𝐴𝑇𝑂 𝐹𝐴𝐿𝑇𝐴𝑁𝑇𝐸 = 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 ∗ 𝐶𝑂𝐸𝐹. 𝐸𝑆𝑇. 𝑊𝐸𝐵𝐸𝑅𝐵𝐴𝑈𝐸𝑅
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PR 77.94 98.31 95.71 57.24 12.55 9.36 10.29 7.83 18.3 33.27 27.79 45.25
C.C. 0.56 0.95 1.21 0.9 0.66 0.07 0.06 0.03 0.35 0.4 0.94 1.09
DAT.
43.65 93.39 115.81 51.52 8.28 0.66 0.62 0.23 6.41 13.31 26.12 49.32
FA.

 Donde:
 PR = Promedio de los datos de la Est. LLagadén sin considerar el año 1991.
 C.C. = Coeficiente de correlación de datos de la estación Weberbauer en el año 1991.
 DAT.FA. = Datos faltantes de la estación Llagadén.

 A continuación apreciamos los datos completos de la Estación LLagadén:

Pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

ESTACIÓN LLAGADÉN DATOS DE PRECIPITACIÓN (mm) ALTITUD: 2000 msnm


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE P(mm) Acum
1964 43 55 182.3 67.5 10.4 13.3 8.1 3.3 11.2 28.5 26.7 56.2 42.13 42.13
1965 33.9 87.2 75.5 40.4 8.1 13.1 11.8 14.4 9.2 36.1 24.4 11.5 30.47 72.6
1966 185 223.1 84.3 29.5 19.6 1 16.8 13.8 0.7 56.4 27.8 20.6 56.55 129.15
1967 52.6 56.1 37.5 25.4 4.1 6.1 18.1 4.4 20 33.3 33 23.7 26.19 155.34
1968 13.1 146.4 111.7 73.7 2.3 6.2 8.5 1 24 33.7 65.3 67.8 46.14 201.48
1969 73 31.5 92.2 61.2 13.2 15.1 11.7 0.9 7.7 65 34.2 17.2 35.24 236.72
1970 48.7 57.2 234.5 118.8 8.6 13.6 1.8 19.2 10 46.5 9 40.5 50.7 287.42
1971 53.4 96.5 175.2 33.5 8.3 1.5 13.8 1.5 19.2 15.2 30.6 64.3 42.75 330.17
1972 115 107.7 132.2 110.3 19.2 11.7 10.1 0.8 51.9 45 26.4 70.2 58.38 388.55
1973 35 126.7 45.4 40.8 6.6 7.6 3.1 11.7 22.5 21.4 25.5 32.2 31.54 420.09
1974 71.5 110.5 144 14.5 12.1 15.1 4.4 20.4 40 76.5 12.6 14 44.63 464.72
1975 179.9 16.4 71.2 52 5.3 9.7 11.8 13.5 2.1 8.6 14.6 41.5 35.55 500.27
1976 161.3 202.2 72.3 62.3 12.3 7 14.3 2.2 17.9 7.1 14.6 84.9 54.87 555.14
1977 38.8 55.8 51.1 14.4 45.5 13 13.7 14.2 2.2 42.4 1 40.6 27.73 582.87
1978 34.5 94.5 275.6 13.7 6.8 10.6 7.4 5.4 9.7 17.4 18.7 2.2 41.38 624.25
1979 78 5.6 71 23.4 3.1 12.2 3.8 7.7 20 77.1 44.7 52.5 33.26 657.51
1980 61.2 257.5 112.3 22.5 11.2 6.8 3.8 0.6 4.7 39.8 20 74.4 51.23 708.74
1981 55.7 79.4 25.5 71.7 18.5 10.8 13.1 5.1 28.1 42.5 35.3 93.5 39.93 748.67
1982 50 75.7 125 77.8 15 11.3 13.8 7.2 23.8 0 0 126.8 43.87 792.54
1983 36.9 107.9 101.4 62.9 13.3 9.8 5.4 6.7 37.9 53.5 48.8 19.6 42.01 834.55
1984 17.9 73 51.4 44.9 31 9.1 8.1 11.2 10.2 10.1 19.7 56.6 28.6 863.15
1985 54.3 50.6 26.6 187.8 7.7 13 11.4 6.8 16.3 2.1 35.8 100.9 42.78 905.93
1986 190.8 76.3 23 35.6 7.9 5.7 14.1 9.7 11.3 7.6 37.7 24.2 36.99 942.92
1987 113.7 112.5 22.3 74.7 4.8 4.4 18 12.7 26.9 27.4 62.3 15.8 41.29 984.21
1988 195.5 189.2 57.6 80.9 7.3 13.9 9.3 5.1 26.5 38 18 5.1 53.87 1038.08
1989 69.3 104.9 79.8 52.6 18.5 4.4 8.1 8 28.8 34 35.7 20 38.68 1076.76
1990 42.5 55.1 103.3 52.7 18.1 6.7 13.5 3.8 11.2 33.1 27.8 44.9 34.39 1111.15
1991 43.65 93.39 115.81 51.52 8.28 0.66 0.62 0.23 6.41 13.31 26.12 49.32 34.11 1145.26

Pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

A. ANALISIS VISUAL GRÁFICO

 En la siguiente tabla apreciamos los promedios anuales de las estaciones Weberbauer y


LLagadén entre los años 1964 – 1991.

PROMEDIOS ANUALES DE LAS ESTACIONES WEBERBAUER


Y LLAGADÉN DE LOS AÑOS 1964-1991

AÑO WEBERBAUER LLAGADÉN


1964 64.81 42.13
1965 50.49 30.47
1966 35.71 56.55
1967 55.37 26.19
1968 42.42 46.14
1969 56.23 35.24
1970 44.45 50.7
1971 64.32 42.75
1972 36.47 58.38
1973 56.13 31.54
1974 55.33 44.63
1975 76.93 35.55
1976 46.73 54.87
1977 57.87 27.73
1978 29.9 41.38
1979 44.56 33.26
1980 46.16 51.23
1981 61.34 39.93
1982 59.77 43.87
1983 63.08 42.01
1984 75.48 28.6
1985 31.18 42.78
1986 45.37 36.99
1987 44.62 41.29
1988 50.24 53.87
1989 58.27 38.68
1990 53.61 34.39
1991 42.28 34.11

 Graficamos las series de datos (hidrogramas) de cada estación para observar la presencia
de saltos.

Pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

HIDROGRAMA DE ESTACIÓN BASE: ESTACION WEBERBAUER DE LOS


AÑOS 1964 - 1991

90

80

70
PRECIPITACIÓN (mm)

60

50

40

30

20

10

0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995
AÑOS

HIDROGRAMA DE ESTACIÓN EN ESTUDIO: ESTACION LLAGADÉN DE LOS


AÑOS 1964 - 1991

70

60

50
PRECIPITACIÓN (mm)

40

30

20

10

0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995
AÑOS

Pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

HIDROGRAMA COMBINADO DE LAS ESTACIONES WEBERBAUER Y


LLAGADÉN DE LOS AÑOS 1964 - 1991

90

80

70
PRECIPITACIÓN (mm)

60

50

40

30

20

10

0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995
AÑOS

 ANÁLISIS DE LAS GRÁFICAS

Se aprecian los siguientes saltos:

ESTACION WEBERBAUER
1974 – 1975
1980 – 1981
1983 – 1984

ESTACIÓN LLAGADÉN
1965 – 1966
1975 – 1976
1987 – 1988

SALTOS COMUNES ENTRE LAS DOS ESTACIONES

No se encuentran más las tendencias obviando el tiempo cronológico son las mismas en ciertos
tramos.

Pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

3. ANÁLISIS DE DOBLE MASA

Hicimos un cuadro de doble masa en donde se encuentre el acumulado promedio de las


precipitaciones de la estación Weberbawer (estación base) en el eje de las abscisas y en el eje
de las ordenadas el acumulado promedio de la estación Chetilla (estación en estudio).
PRECIPITACIONES ACUMULADAS EN LA ESTACIÓN
LLAGADÉN (mm)

PRECITACIONES ACUMULADAS EN LA ESTACIÓN BASE WEBERBAUER (mm)

Habiéndose realizado el análisis de doble masa, se obtuvo un quiebre que permitió separar los
datos en:

- Periodo 01 : 1964 – 1971


- Periodo 02 : 1972 – 1983
- Periodo 02 : 1984 – 1991

Pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Después de haber realizado el análisis de doble masa y habiendo obtenido un quiebre, separo
los datos en los periodos 1964 – 1971, 1972 – 1983 y 1984 – 1991. Así:

AÑO P(mm)
1964 42.13
1965 30.47
1966 56.55
1967 26.19
1968 46.14
1969 35.24
1970 50.7
1971 42.75
1972 58.38
1973 31.54
1974 44.63
1975 35.55
1976 54.87
1977 27.73
1978 41.38
1979 33.26
1980 51.23
1981 39.93
1982 43.87
1983 42.01
1984 28.6
1985 42.78
1986 36.99
1987 41.29
1988 53.87
1989 38.68
1990 34.39
1991 34.11

Pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

4.1. ANÁLISIS DE SALTOS

4.1.1. CONSISTENCIA EN LA MEDIA

 Cálculo de los parámetros de cada periodo: Utilizando el conjunto de fórmulas


estadísticas vistas en clase, se obtienen los parámetros de cada periodo:
1
𝑛1 𝑛1 2
1 1
𝑥1 =
̅̅̅ ∑ 𝑥𝑖 ; 𝑆1 (𝑥) = [ ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅1 )2 ]
𝑛1 𝑛1 − 1
𝑖=1 𝑖=1

1
𝑛1 𝑛1 2
1 1 2
𝑥2 =
̅̅̅ ∑ 𝑥𝑖 ; 𝑆2 (𝑥) = [ ∑(𝑥𝑗 − 𝑥̅2 ) ]
𝑛2 𝑛2 − 1
𝑗=1 𝑗=1

Así obtenemos:

PERIODO 01 PERIODO 02 PERIODO 03


̅𝟏
𝒙 41.27 ̅𝟐
𝒙 42.03 ̅𝟑
𝒙 38.84
s1 9.55 s2 8.97 s3 7.05
n1 8 n2 12 n3 8

 Evaluación de la Consistencia de la Media

CÁLCULO DE tC

Fórmulas:

𝑥
̅̅̅1 − ̅̅̅
𝑥2
𝑡𝑐 =
𝑆𝑑̅

Además:
1
1 1 2
𝑆𝑑̅ = 𝑆𝑝 [ + ]
𝑛1 𝑛2

(𝑛1 − 1)𝑆12 + (𝑛2 − 1)𝑆22


𝑆𝑝 = [ ]
𝑛1 + 𝑛2 − 2

Siendo:

𝑆𝑑̅ = Desviación de las diferencias de los promedios


Sp = Desviación estándar ponderada

Pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Para n1 y n2

Efectuando:
1/2
(8 − 1) ∗ 9.552 + (12 − 1) ∗ 8.972
𝑆𝑝 = [ ]
8 + 12 − 2

𝑆𝑝 = 9.2
1 1 1/2
𝑆𝑑̅ = 9.2 ∗ [ + ]
8 12

𝑆𝑑̅ = 4.2

Entonces:

41.27 − 42.03
𝑡𝑐 =
4.2

𝑡𝑐 = −0.18

CÁLCULO DEL t TABULAR

El valor crítico de t se obtiene de la tabla, con una probabilidad al o con un nivel de


significación del 5%, es decir con α/2 = 0.025 y con grados de libertad y. Para estos valores,
se tiene:

CRITERIO DE DECISIÓN

a/2 = 0.025
y= 18
Tt = 2.1009

Como |𝑡𝑐 | = 0.18 < 𝑡𝑡 = 2.1009 → 𝑥̅1 =𝑥̅2 (estadísticamente)

En este caso, siendo las medias 𝑥̅1 =𝑥̅2 estadísticamente iguales, no se debe realizar el
proceso de corrección.
Pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Para n2 y n3

CÁLCULO DE tC

Efectuando:
1/2
(12 − 1) ∗ 8.972 + (8 − 1) ∗ 7.052
𝑆𝑝 = [ ]
8 + 12 − 2

𝑆𝑝 = 8.28
1 1 1/2
𝑆𝑑̅ = 9.2 ∗ [ + ]
8 12

𝑆𝑑̅ = 3.78

Entonces:

42.03 − 38.84
𝑡𝑐 =
3.78

𝑡𝑐 = 0.84

CÁLCULO DEL t TABULAR

CRITERIO DE DECISIÓN

a/2 = 0.025
y= 18
Tt = 2.1009

Como |𝑡𝑐 | = 0.84 < 𝑡𝑡 = 2.1009 → 𝑥̅2 =𝑥̅3 (estadísticamente)

En este caso, siendo las medias 𝑥̅2 =𝑥̅ 3 estadísticamente iguales, no se debe realizar
el proceso de corrección.

Pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

4.1.2. CONSISTENCIA EN LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR

 Cálculo de los parámetros de cada periodo: Utilizando el conjunto de


fórmulas estadísticas vistas en clase, se obtienen los parámetros de cada
periodo:

𝑛1
1
𝑆12 (𝑥) = ( ) ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅1 )2
𝑛1 − 1
𝑖=1
𝑛1
1 2
𝑆22 (𝑥) = ( ) ∑(𝑥𝑗 − 𝑥̅2 )
𝑛2 − 1
𝑗=1

Así obtenemos:

PERIODO 01 PERIODO 02 PERIODO 03


91.18 80.44 49.74
n1 8 n2 12 n3 8

 Evaluación de la Consistencia de la Desviación Estándar

Para n1 y n2

CÁLCULO DEL FC

Fórmulas:

𝑆 2 (𝑥)
𝐹𝑐 = 𝑆22 (𝑥) ; 𝑠𝑖 𝑆22 (𝑥) > 𝑆12 (𝑥)
1

91.18
𝐹𝐶 = = 1.13
80.44
CÁLCULO DEL Ft

Este valor se obtiene de la tabla para una probabilidad del 95%, es decir, con un nivel de
significación α=0.05 y grados de libertad G.L.N. y G.L.D.

𝐺. 𝐿. 𝑁 = 𝑛1 − 1
𝑆22 (𝑥) > 𝑆12 (𝑥) {
𝐺. 𝐿. 𝑁 = 𝑛2 − 1

𝐺. 𝐿. 𝑁 = 𝑛2 − 1
𝑆22 (𝑥) < 𝑆12 (𝑥) {
𝐺. 𝐿. 𝑁 = 𝑛1 − 1

a= 0.05
G.L.N. = 7
G.L.D. = 11
Ft = 3.025

Pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

CRITERIO DE DECISIÓN

Como FC = 1.13 < Ft =3.015 → S1 = S2 (estadísticamente)

En este caso, siendo las desviaciones estándar S1=S2 estadísticamente iguales, no se


debe realizar el proceso de corrección.

Para n2 y n3

CÁLCULO DEL FC:

VAR. 2 = 80.44
VAR. 3 = 49.74
Fc = 1.62
CÁLCULO DEL Ft
a= 0.05
G.L.N. = 11
G.L.D. = 7
Ft = 3.605

CRITERIO DE DECISIÓN

Como FC = 1.62 < Ft=3.605 → S2=S3 (estadísticamente)

En este caso, siendo las desviaciones estándar S2=S3 estadísticamente iguales, no se


debe realizar el proceso de corrección.

Pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

4.2. ANÁLISIS DE TENDENCIAS:

PROMEDIOS ANUALES DE LAS ESTACIONES WEBERBAUER


Y LLAGADÉN DE LOS AÑOS 1964-1991

AÑO WEBERBAUER LLAGADÉN


1964 64.81 42.13
1965 50.49 30.47
1966 35.71 56.55
1967 55.37 26.19
1968 42.42 46.14
1969 56.23 35.24
1970 44.45 50.7
1971 64.32 42.75
1972 36.47 58.38
1973 56.13 31.54
1974 55.33 44.63
1975 76.93 35.55
1976 46.73 54.87
1977 57.87 27.73
1978 29.9 41.38
1979 44.56 33.26
1980 46.16 51.23
1981 61.34 39.93
1982 59.77 43.87
1983 63.08 42.01
1984 75.48 28.6
1985 31.18 42.78
1986 45.37 36.99
1987 44.62 41.29
1988 50.24 53.87
1989 58.27 38.68
1990 53.61 34.39
1991 42.28 34.11

4.2.1. TENDENCIA EN LA MEDIA.

La tendencia en el medio Tm, puede ser expresada en forma general por la


ecuación polinomial:

𝑇𝑚 = 𝐴𝑚 + 𝐵𝑚 + 𝐶𝑚𝑡 2 + 𝐷𝑚𝑡 3 + ⋯

Y en forma particular por la ecuación de regresión lineal simple:


𝑇𝑚 = 𝐴𝑚 + 𝐵𝑚𝑡

Pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Donde:
t : Tiempo en años, tomando como la variable independiente de la tendencia
t : 1,2,3,…,n
Tm : Tendencia en la media, tomando como variable independiente de la
tendencia
Tm : X’(t) valor corregido de los saltos, es decir, datos a usarse para el cálculo
de los parámetros

El cálculo de la tendencia en la media, haciendo uso de la ecuación (8.10), se realiza


mediante el siguiente proceso.

a. CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN DE SIMPLE


REGRESIÓN LINEAL.

𝐴𝑚 = ̅̅̅̅
𝑇𝑚 − 𝑡̅. 𝐵𝑚

𝑆𝑇𝑚
𝐵𝑚 = 𝑅.
𝑆𝑡

̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅
𝑡. 𝑇𝑚 − 𝑡̅. 𝑇 𝑚
𝑅=
𝑆𝑡 . 𝑆𝑇𝑚
Dónde:
𝑛 𝑛
1 1
̅̅̅̅
𝑇𝑚 = ∑ 𝑇𝑚 = ∑ 𝑥′(𝑡)
𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1

𝑛
1
𝑡̅ = ∑ 𝑡𝑖
𝑛
𝑖=1

𝑛
1
̅̅̅̅̅̅
𝑡. 𝑇𝑚 = ∑ 𝑡𝑗 . 𝑇𝑚𝑗
𝑛
𝑖=1

1
∑𝑛𝑖=1(𝑇𝑚 − ̅̅̅̅
𝑇𝑚 )2 2
𝑆𝑇𝑚 =[ ]
𝑛−1

1
∑𝑛𝑖=1(𝑡𝑖 − 𝑡̅)2 2
𝑆𝑡 = [ ]
𝑛−1

Pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Además:
̅̅̅̅
𝑇𝑚 : Promedio de las tendencias Tm, o promedio de los datos corregido de
saltos X’(t)
𝑡̅: Promedio del tiempo t
DTm: Desviación estándar de la tendencia de la media Tm
St: Desviación estándar del tiempo t

 PARA LA ESTACION WEBERBAUER

A) CALCULO DE LOS
PARAMETROS
𝑺𝑻𝒎 11.83818599
St 8.22597512
̅̅̅̅
𝑻𝒎 51.75428571
𝒕̅ 1977.5
̅̅̅̅̅̅̅
𝒕. 𝑻𝒎 102341.6582
R -0.025074657
Bm -0.036085503
Am 123.1133682
Tm 123.11-0.036*t

 PARA LA ESTACION LLAGADÉN

A) CALCULO DE LOS
PARÁMETROS
𝑺𝑻𝒎 8.909142353
St 8.22597512
̅̅̅̅
𝑻𝒎 40.90214286
𝒕̅ 1977.5
̅̅̅̅̅̅̅
𝒕. 𝑻𝒎 80877.05536
R -0.09458978
Bm -0.102445461
Am 243.4880419
Tm 243.48-0.1024*t

b. EVALUACIÓN DE LA TENDENCIA TM

Para averiguar si la tendencia es significativa, se analiza el coeficiente de regresión Bm o


también el coeficiente de correlación R.
El análisis de R según el estadístico 1, es como sigue:

Pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

1. Cálculo del estadístico t según

𝑹√𝒏 − 𝟐
𝒕𝒄 =
√𝟏 − 𝑹𝟐

Donde:
tc= valor del estadístico t calculado.
n = número total de datos
R = coeficiente de correlación

2. Cálculo de t

El valor crítico de t, se obtiene de la tabla de t de Student (tabla A.5 del apéndice), con
95% de probabilidad o con un nivel de significación del 5 %, es decir:
𝛼
= 0.025 G.L. = n - 2
2

3. Comparación del tc con el tt

 Si |𝑡𝑐 | ≤ 𝑡𝑡 (95 %) → R no es significativo


En este caso, la tendencia no es significativa y no hay que corregir

 Si |𝑡𝑐 | > 𝑡𝑡 (95 %) → R si es significativo


 En este caso, la tendencia es significativa y hay necesidad de corregir la información
de tendencia en la media.

 PARA LA ESTACION WEBERBAVER

B) EVALUACIÓN DE LA TENDENCIA
𝒕𝒄 -0.127896377
|𝒕𝒄 | 0.127896377
𝒕𝒕 2.056
R NO ES
|𝒕𝒄 | ≤ 𝒕𝒕 (𝟗𝟓%)
SIGNIFICATIVO
 PARAMLA
ESTACION LLAGADEN

B) EVALUACIÓN DE LA TENDENCIA
𝒕𝒄 -0.484487412
|𝒕𝒄 | 0.484487412
𝒕𝒕 2.056
|𝒕𝒄 | ≤ 𝒕𝒕 (𝟗𝟓%) R NO ES
SIGNIFICATIVO

Pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

4.2.2. Tendencia en la Desviación Estándar

“La tendencia en la desviación estándar, generalmente se presenta en los datos


semanales o mensuales, no así en datos anuales”. Por lo que, cuando se trabajan
con datos anuales, no hay necesidad de realizar el análisis de la tendencia en la
desviación estándar.

La tendencia en la desviación estándar Ts, se expresa en forma general por la


ecuación polinomial.

𝑇𝑠 = 𝐴𝑠 + 𝐵𝑠 𝑡 + 𝐶𝑠 𝑡 2 + 𝐷𝑠 𝑡 3 +

Y en forma particular, por la ecuación de regresión lineal simple:

𝑇𝑠 = 𝐴𝑠 + 𝐵𝑠 𝑡
Dónde:

𝑇𝑠 = tendencia en la desviación estándar.


𝑇𝑠 = 𝑌𝑡 valor corregido de tendencia en la media, es decir, datos a usarse
para el cálculo de los parámetros.
t = tiempo en años.
t = 1, 2, 3,…, n
𝐴𝑠 , 𝐵𝑠 , 𝐶𝑠 , 𝐷𝑠 coeficientes de lo polinomios de regresión que deben ser
estimados con los datos.

 La información ya sin tendencia en la media Yt , se divide en períodos de


datos anuales.

 Cálculo de las desviaciones estándar para cada período de toda la


información:

1
12 2
1 2
𝑆𝑝 = [ ∑(𝑌𝑝 − 𝑌̅𝑝 ) ]
11
𝑝=1

Dónde:

𝑆𝑝 = desviación estándar del año p, es decir de los datos mensuales del año
𝑌𝑝 = serie sin tendencia en la media

𝑌̅𝑝 = promedio de datos mensuales del año p

p = 1, 2, 3,…, 12

Pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

 PARA LA ESTACIÓN WEBERVAUER.

ESTACION CONFIABLE WEBERBAUER

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Sp
1964 30.3 50.4 357.3 56.2 12.3 6.6 1.6 23.8 12.6 52.6 58.8 115.2 97.37
1965 121.1 81.4 121.1 41.7 12.1 11.1 2.9 28 13.4 98 40.7 34.4 43.47
1966 62.7 45.9 54.5 41.9 44 0 7.5 0.7 13.1 76.8 62.7 18.7 26.64
1967 120.9 139.5 109.1 32.3 44.1 3.9 28.4 5.8 24.9 101 17.8 36.7 48.17
1968 58 81 67.7 26.2 14.9 1.6 1.6 16.2 50 66.4 54.6 70.8 28.60
1969 42 73.7 83.5 85.7 1.5 19.6 0.3 7.8 18.4 73.8 106.4 162 49.89
1970 71 41.8 79.9 54.5 33.8 19.9 3.2 2.5 18.2 103 51.5 54.1 30.91
1971 58.4 97.8 275.7 54.7 8 12.2 17.6 17.2 28.1 89.8 45.8 66.5 72.94
1972 55.5 67.6 11.8 76.2 18.1 4.4 3.4 20.6 31.9 31.4 66.5 50.2 25.88
1973 95.3 70.7 91.6 98.4 27.9 28.7 8.4 19.3 87.2 5.5 68.2 72.3 35.56
1974 76.8 128.2 95.2 58.5 4.6 17.3 6.5 26.4 39.7 71 55.1 84.6 38.09
1975 137.6 181.8 238.5 70.7 66.8 10 7.2 19.3 45.1 80.2 65.1 0.9 74.18
1976 130.4 62.9 81.3 55.2 43 23 0.1 4.4 12.3 32.2 71.6 44.4 37.04
1977 129.9 146.4 141.9 42.6 25.5 8 7.5 0.1 16.1 53.4 54.8 68.2 53.61
1978 12.7 34.4 48.8 37 65.6 3.9 4.4 3.8 25 24.4 54 44.8 21.03
1979 84.1 81.6 159.7 37.1 16.3 1.8 7.5 15.7 33.6 24.4 26.3 46.6 44.67
1980 34.9 42.4 65 29.3 6.9 15.1 3.2 6.7 2.3 130.4 111 106.7 46.30
1981 78.2 186.5 105.7 33.7 14.7 6.6 7.2 12.7 22 111.9 45.6 111.3 57.21
1982 71.8 102.9 75.7 88.7 38.2 7.8 2.1 6.6 43.9 124.8 67.3 87.4 40.13
1983 116.6 75.7 152.8 105.7 31.1 10.1 9.6 2.7 19.2 86.9 28.1 118.4 52.23
1984 24.7 233.6 123.8 80 69.5 25.1 23.4 18.7 36.7 68.6 97.6 104.1 61.28
1985 24.6 42.4 37.2 41.9 53 0.4 4.8 18.3 37.3 50 23.9 40.3 16.88
1986 84.4 47.7 96.8 120.2 16 0.6 1.2 14.6 1.3 43.6 66.2 51.8 40.41
1987 98 95.2 39.2 52.2 11.2 4 10.8 12.3 39.5 37.2 74.3 61.5 32.61
1988 109.7 105.5 44.8 95.6 10.6 5.4 0 0.4 32.9 69.4 65.2 63.4 40.82
1989 87 158.8 113.5 85.4 18.8 16.7 3.2 5.9 53.5 106.6 47.1 2.7 51.66
1990 101 95.3 101.8 62 28 10.7 6.8 10.3 28.7 73.3 61.2 64.2 35.83
1991 43.8 90 133.7 55.2 17.9 0.7 0.4 0.3 10.2 28.2 55.1 71.9 41.46
Pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

 Calculamos los parámetros de la ecuación (8.19), a partir de las desviaciones estándar anuales y el tiempo t (en años),
utilizando las ecuaciones de la (8.11) a la (8.14), dadas para la tendencia en la media.

AÑOS t (Años) Ts = Sp Sp (Acum) t∙Ts

1964 1 97.37 42.738 97.37


1965 2 43.47 86.21 86.94
1966 3 26.64 112.85 79.92
1967 4 48.17 161.02 192.68
1968 5 28.6 189.62 143.00
1969 6 49.89 239.51 299.34
1970 7 30.91 270.42 216.37
1971 8 72.94 343.36 583.52
1972 9 25.88 369.24 232.92
1973 10 35.56 404.80 355.60
1974 11 38.09 442.89 418.99
1975 12 74.18 517.07 890.16
1976 13 37.04 554.11 481.52
1977 14 53.61 607.72 750.54
1978 15 21.03 628.75 315.45
1979 16 44.67 673.42 714.72
1980 17 46.3 719.72 787.10
1981 18 57.21 776.93 1029.78
1982 19 40.13 817.06 762.47
1983 20 52.23 869.29 1044.60
1984 21 61.28 930.57 1286.88
1985 22 16.88 947.45 371.36
1986 23 40.41 987.86 929.43
1987 24 32.61 1020.47 782.64
1988 25 40.82 1061.29 1020.50
1989 26 51.66 1112.95 1343.16
1990 27 35.83 1148.78 967.41
1991 28 41.46 1190.24 1160.88

Pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

De la tabla obtenemos los siguientes datos:

𝒕̅ 14.500 ̅̅̅
𝑻𝒔 44.46 ̅̅̅̅̅̅̅
𝒕 ∙ 𝑻𝒔 619.47
𝑺𝒕 8.226 𝑺𝑻𝒔 17.25 𝒏 28

Y así calculamos nuestros parámetros para la desviación estándar:

𝐴𝑚 = ̅̅̅̅
𝑇𝑚 − 𝑡̅ ∙ 𝐵𝑚

𝑆𝑇𝑚
𝐵𝑚 = 𝑅 ∙
𝑆𝑡
̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅
𝑡 ∙ 𝑇𝑚 − 𝑡̅ ∙ 𝑇 𝑚
𝑅=𝑅∙
𝑆𝑡 ∙ 𝑆𝑇𝑚

𝑹 -0.178
𝑩𝒔 -0.372
𝑨𝒔 39.060

 Para el cálculo del Tc utilizamos la fórmula:

𝑅 ∙ √𝑛 − 2
𝑡𝑐 =
√1 − 𝑅 2
−0.178∙√28−2
𝑡𝑐 =
√1−(−0.178)2

𝑡𝑐 = −0.9223
Pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

 Para el cálculo de Tt

Se utilizó la tabla t student con 95% de probabilidad, es decir con un nivel de significación del 5%, es decir: α/2 = 0.025 y G.L.
=n–2 G.L. = 28 – 2 = 26

Obtenemos:
Tt = 2.056
 Comparamos Tc y Tt

o Se debe cumplir que:

|𝑇𝑐 | ≤ 𝑇𝑡
o Pero:
|𝑇𝑐 | ≤ 𝑇𝑡

0.9223 < 2.056

CRITERIO DE ACEPTACIÓN:

 Como Tt > Tc, la correlación R en la desviación estándar no es significativa, es decir no hay necesidad de corregir la
información de tendencia en la desviación estándar.

Pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

ESTACIÓN LLAGADÉN DATOS DE PRECIPITACIÓN (mm) ALTITUD: 2000 msnm

AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Sp
1964 43 55 182.3 67.5 10.4 13.3 8.1 3.3 11.2 28.5 26.7 56.2 49.12
1965 33.9 87.2 75.5 40.4 8.1 13.1 11.8 14.4 9.2 36.1 24.4 11.5 26.36
1966 185 223.1 84.3 29.5 19.6 1 16.8 13.8 0.7 56.4 27.8 20.6 73.14
1967 52.6 56.1 37.5 25.4 4.1 6.1 18.1 4.4 20 33.3 33 23.7 17.30
1968 13.1 146.4 111.7 73.7 2.3 6.2 8.5 1 24 33.7 65.3 67.8 47.34
1969 73 31.5 92.2 61.2 13.2 15.1 11.7 0.9 7.7 65 34.2 17.2 30.08
1970 48.7 57.2 234.5 118.8 8.6 13.6 1.8 19.2 10 46.5 9 40.5 66.41
1971 53.4 96.5 175.2 33.5 8.3 1.5 13.8 1.5 19.2 15.2 30.6 64.3 50.44
1972 115 107.7 132.2 110.3 19.2 11.7 10.1 0.8 51.9 45 26.4 70.2 47.22
1973 35 126.7 45.4 40.8 6.6 7.6 3.1 11.7 22.5 21.4 25.5 32.2 32.98
1974 71.5 110.5 144 14.5 12.1 15.1 4.4 20.4 40 76.5 12.6 14 45.71
1975 179.9 16.4 71.2 52 5.3 9.7 11.8 13.5 2.1 8.6 14.6 41.5 50.18
1976 161.3 202.2 72.3 62.3 12.3 7 14.3 2.2 17.9 7.1 14.6 84.9 66.12
1977 38.8 55.8 51.1 14.4 45.5 13 13.7 14.2 2.2 42.4 1 40.6 19.76
1978 34.5 94.5 275.6 13.7 6.8 10.6 7.4 5.4 9.7 17.4 18.7 2.2 77.88
1979 78 5.6 71 23.4 3.1 12.2 3.8 7.7 20 77.1 44.7 52.5 29.79
1980 61.2 257.5 112.3 22.5 11.2 6.8 3.8 0.6 4.7 39.8 20 74.4 73.48
1981 55.7 79.4 25.5 71.7 18.5 10.8 13.1 5.1 28.1 42.5 35.3 93.5 29.08
1982 50 75.7 125 77.8 15 11.3 13.8 7.2 23.8 0 0 126.8 46.76
1983 36.9 107.9 101.4 62.9 13.3 9.8 5.4 6.7 37.9 53.5 48.8 19.6 35.00
1984 17.9 73 51.4 44.9 31 9.1 8.1 11.2 10.2 10.1 19.7 56.6 22.41
1985 54.3 50.6 26.6 187.8 7.7 13 11.4 6.8 16.3 2.1 35.8 100.9 53.65
1986 190.8 76.3 23 35.6 7.9 5.7 14.1 9.7 11.3 7.6 37.7 24.2 52.38
1987 113.7 112.5 22.3 74.7 4.8 4.4 18 12.7 26.9 27.4 62.3 15.8 39.70
1988 195.5 189.2 57.6 80.9 7.3 13.9 9.3 5.1 26.5 38 18 5.1 68.70
1989 69.3 104.9 79.8 52.6 18.5 4.4 8.1 8 28.8 34 35.7 20 31.83
1990 42.5 55.1 103.3 52.7 18.1 6.7 13.5 3.8 11.2 33.1 27.8 44.9 28.08
1991 43.65 93.39 115.81 51.52 8.28 0.66 0.62 0.23 6.41 13.31 26.12 49.32 38.30

Pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

 PARA LA ESTACIÓN LLAGADÉN

 Calculamos los parámetros de la ecuación (8.19), a partir de las desviaciones


estándar anuales y el tiempo t (en años), utilizando las ecuaciones de la (8.11) a la
(8.14), dadas para la tendencia en la media.

t (Años) Ts = Sp Sp (Acum) t*Ts

1964 1 49.12 42.738 49.12


1965 2 26.36 69.10 52.73
1966 3 73.14 142.24 219.41
1967 4 17.30 159.54 69.22
1968 5 47.34 206.89 236.71
1969 6 30.08 236.97 180.49
1970 7 66.41 303.38 464.88
1971 8 50.44 353.82 403.51
1972 9 47.22 401.04 424.98
1973 10 32.98 434.02 329.80
1974 11 45.71 479.72 502.77
1975 12 50.18 529.90 602.16
1976 13 66.12 596.02 859.54
1977 14 19.76 615.78 276.61
1978 15 77.88 693.66 1168.17
1979 16 29.79 723.45 476.63
1980 17 73.48 796.93 1249.23
1981 18 29.08 826.01 523.46
1982 19 46.76 872.78 888.53
1983 20 35.00 907.78 700.06
1984 21 22.41 930.19 470.62
1985 22 53.65 983.84 1180.38
1986 23 52.38 1036.23 1204.78
1987 24 39.70 1075.92 952.73
1988 25 68.70 1144.62 1717.48
1989 26 31.83 1176.45 827.53
1990 27 28.08 1204.53 758.28
1991 28 38.30 1242.83 1072.33

De la tabla obtenemos los siguientes datos:

𝒕̅ 14.500 ̅̅̅
𝑻𝒔 44.61 ̅̅̅̅̅̅̅
𝒕 ∙ 𝑻𝒔 637.93
𝑺𝒕 8.226 𝑺𝑻𝒔 17.33 𝒏 28

Y así calculamos nuestros parámetros para la desviación estándar:

Pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

̅̅̅̅
𝐴𝑚 = 𝑇 𝑚 − 𝑡 ̅ ∙ 𝐵𝑚

𝑆𝑇𝑚
𝐵𝑚 = 𝑅 ∙
𝑆𝑡
̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅
𝑡 ∙ 𝑇𝑚 − 𝑡̅ ∙ 𝑇 𝑚
𝑅=𝑅∙
𝑆𝑡 ∙ 𝑆𝑇𝑚

𝑹 -0.063
𝑩𝒔 -0.133
𝑨𝒔 42.690

 Para el cálculo del Tc utilizamos la fórmula

𝑅 ∙ √𝑛 − 2
𝑡𝑐 =
√1 − 𝑅 2
−0.063∗√28−2
𝑡𝑐 =
√1−(−0.063)2

𝑡𝑐 = −0.3218

 Para el cálculo de Tt

Se utilizó la tabla t student con 95% de probabilidad, es decir con un nivel de


significación del 5%, es decir: α/2 = 0.025 y G.L. = n – 2 G.L. = 28 – 2
= 26

Obtenemos:
Tt = 2.056

o Comparamos Tc y Tt:

o Se debe cumplir que:

|𝑇𝑐 | ≤ 𝑇𝑡
o Pero:
|𝑇𝑐 | ≤ 𝑇𝑡

0.3218 < 2.056

CRITERIO DE ACEPTACIÓN

 Como Tt > Tc, la correlación R en la desviación estándar no es significativa, es decir


no hay necesidad de corregir la información de tendencia en la desviación estándar.

Pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

VII. CONCLUSIONES

 Es importante describir, evaluar los datos de las precipitaciones porque esto nos permitirá
hallar datos que quizás no se registraron, con estos análisis podemos hallar dichos datos y
utilizarlos para fines ingenieriles.
 Realizamos el análisis de consistencia de tal forma que nos permitan identificar, evaluar y
eliminar los posibles errores sistemáticos que han podido ocurrir, sea por causas naturales u
ocasionadas por la intervención de la mano del hombre.
 Las fallas en este tipo de análisis, son los causas del cambio a que están expuestas las
informaciones hidrológicas, por lo cual su estudio y práctica, es de mucha importancia para
determinar los errores sistemáticos que puedan afectarlas.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Apuntes y diapositivas de clase.


 Hidrología / Rolando Springall / Edición 1970 / UNAM
 Estadística y probabilidad en la hidrología / Ing. Abelardo M. Díaz Salas / Edición 2010 /
Asamblea Nacional de Rectores.

Pág. 32

Você também pode gostar